SlideShare una empresa de Scribd logo
Cálculo de una variable. Tracendentes tempranas 8th
Edition James Stewart download pdf
https://ebookmass.com/product/calculo-de-una-variable-tracendentes-
tempranas-8th-edition-james-stewart/
Visit ebookmass.com today to download the complete set of
ebook or textbook!
Here are some recommended products for you. Click the link to
download, or explore more at ebookmass.com
Cálculo de varias variables. Trascendentes tempranas James
Stewart
https://ebookmass.com/product/calculo-de-varias-variables-
trascendentes-tempranas-james-stewart/
Cálculo. Trascendentes tempranas, octava edición 8th
Edition James Stewart
https://ebookmass.com/product/calculo-trascendentes-tempranas-octava-
edicion-8th-edition-james-stewart/
Single Variable Calculus: Early Transcendentals 9th
Edition James Stewart
https://ebookmass.com/product/single-variable-calculus-early-
transcendentals-9th-edition-james-stewart/
Single Variable Calculus: early transcendentals 9th James
Stewart
https://ebookmass.com/product/single-variable-calculus-early-
transcendentals-9th-james-stewart/
Single Variable Calculus: Early Transcendentals, Metric
Version 9th Edition James Stewart
https://ebookmass.com/product/single-variable-calculus-early-
transcendentals-metric-version-9th-edition-james-stewart/
Precalculus - Mathematics for Calculus 8th Edition James
Stewart
https://ebookmass.com/product/precalculus-mathematics-for-
calculus-8th-edition-james-stewart/
Calculus 9th Edition James Stewart
https://ebookmass.com/product/calculus-9th-edition-james-stewart/
Cálculo 9ª Edition James Stewart
https://ebookmass.com/product/calculo-9a-edition-james-stewart/
Single Variable Calculus 8th Edition, (Ebook PDF)
https://ebookmass.com/product/single-variable-calculus-8th-edition-
ebook-pdf/
Cálculo de una variable. Tracendentes tempranas 8th Edition James Stewart
CÁLCULO
DE UNA VARIABLE
TRASCENDENTES TEMPRANAS
Octava edición
JAMES
STEWART
CÁLCULO
DE UNA VARIABLE
TRASCENDENTES TEMPRANAS
OCTAVA EDICIÓN
JAMES STEWART
McMASTER UNIVERSITY Y UNIVERSITY OF TORONTO
Cálculo de una variable. Tracendentes tempranas 8th Edition James Stewart
CÁLCULO
DE UNA VARIABLE
TRASCENDENTES TEMPRANAS
OCTAVA EDICIÓN
JAMES STEWART
McMASTER UNIVERSITY Y UNIVERSITY OF TORONTO
Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur
Traducción
Ana Elizabeth García Hernández
Enrique C. Mercado González
Revisión técnica
Ileana Borja Tecuatl
Departamento de Matemática Educativa, CINVESTAV-IPN
Hiram Cárdenas Gordillo
Facultad de Ingeniería, Universidad La Salle, México
Pedro Vásquez Urbano
Universidad de Puerto Rico - Mayaguez
Gilgamesh Luis Raya
Universidad Politécnica de Pachuca, México
Antonieta Martínez Velasco
Universidad Panamericana, campus Ciudad de México
Luz Citlaly Estrada López
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería,
Universidad de Guadalajara, México
José Ignacio Cuevas González
Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas
Armando Silva Castillo
Universidad Politécnica
de Pachuca, México
Cálculo de una variable.
Trascendentes tempranas,
octava edición.
James Stewart
Director Higher Education
Latinoamérica:
Renzo Casapía Valencia
Gerente editorial Latinoamérica:
Jesús Mares Chacón
Editor Senior Hardside:
Pablo Miguel Guerrero Rosas
Editora de desarrollo:
Abril Vega Orozco
Coordinador de manufactura:
Rafael Pérez González
Diseño de portada:
Karla Paola Benítez García
Imagen de portada:
© David Carrick | Dreamstime.com
Composición tipográfica:
Humberto Núñez Ramos
Angélica Toledo Tirado
Alejandro Hernández Hernández
© D.R. 2018 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,
una compañía de Cengage Learning, Inc.
Carretera México-Toluca núm. 5420, oficina 2301.
Col. El Yaqui. Del. Cuajimalpa. C.P. 05320.
Ciudad de México.
Cengage Learning®
es una marca registrada
usada bajo permiso.
DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de
este trabajo, amparado por la Ley Federal del
Derecho de Autor, podrá ser reproducida,
transmitida, almacenada o utilizada en
cualquier forma o por cualquier medio, ya sea
gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,
pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,
reproducción, escaneo, digitalización,
grabación en audio, distribución en internet,
distribución en redes de información o
almacenamiento y recopilación en sistemas
de información a excepción de lo permitido
en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal
del Derecho de Autor, sin el consentimiento
por escrito de la Editorial. Reg 703
Traducido del libro Single Variable Calculus: Early Transcendentals,
Eighth Edition, International Metric Version. James Stewart.
Publicado en inglés por Cengage Learning ©2016.
ISBN: 978-1-305-27238-5
Datos para catalogación bibliográfica:
Stewart, James. Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas,
octava edición.
ISBN: 978-607-526-551-3
Visite nuestro sitio en:
http://latinoamerica.cengage.com
Impreso en México
1 2 3 4 5 6 7 20 19 18 17
v
PREFACIO xi
AL ESTUDIANTE xxii
CALCULADORAS, COMPUTADORAS Y OTROS DISPOSITIVOS
DE GRAFICACIÓN xxiv
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO xxvi
Un adelanto del cálculo 1
1.1 Cuatro maneras de representar una función 10
1.2 Modelos matemáticos: un catálogo de funciones esenciales 23
1.3 Funciones nuevas a partir de funciones previas 36
1.4 Funciones exponenciales 45
1.5 Funciones inversas y logarítmicas 55
Repaso 68
Principios para la resolución de problemas 71
2.1 Problemas de la tangente y la velocidad 78
2.2 El límite de una función 83
2.3 Cálculo de límites usando las leyes de los límites 95
2.4 Definición precisa de límite 104
2.5 Continuidad 114
2.6 Límites al infinito; asíntotas horizontales 126
2.7 Derivadas y razones de cambio 140
Proyecto de redacción · Primeros métodos para encontrar tangentes 152
2.8 La derivada como una función 152
Repaso 165
Problemas adicionales 169
©
Pictura
Collectus/Alamy
©
Jody
Ann
/
Shutterstock.com
1 Funciones y modelos 9
2 Límites y derivadas 77
Contenido
vi Contenido
3.1 Derivadas de funciones polinomiales y exponenciales 172
Proyecto de aplicación · Construcción de una mejor Montaña Rusa 182
3.2 Reglas del producto y el cociente 183
3.3 Derivadas de funciones trigonométricas 190
3.4 La regla de la cadena 197
Proyecto de aplicación · ¿Dónde debería un piloto iniciar el descenso? 208
3.5 Derivación implícita 208
Proyecto de laboratorio · Familia de curvas implícitas 217
3.6 Derivadas de funciones logarítmicas 218
3.7 Razones de cambio en las ciencias naturales y sociales 224
3.8 Crecimiento y decaimiento exponenciales 237
Proyecto de aplicación · Controlar la pérdida de glóbulos rojos durante
una cirugía 244
3.9 Razones relacionadas 245
3.10 Aproximaciones lineales y diferenciales 251
Proyecto de laboratorio · Polinomios de Taylor 258
3.11 Funciones hiperbólicas 259
Repaso 266
Problemas adicionales 270
4.1 Valores máximos y mínimos 276
Proyecto de aplicación · El cálculo de los arcoíris 285
4.2 Teorema del valor medio 287
4.3 Cómo las derivadas afectan la forma de una gráfica 293
4.4 Formas indeterminadas y regla de L’Hôpital 304
Proyecto de redacción · Los orígenes de la regla de L’Hôpital 314
4.5 Resumen para el trazo de curvas 315
4.6 Trazo de gráficas con cálculo y calculadoras 323
4.7 Problemas de optimización 330
Proyecto de aplicación · La forma de una lata 343
Proyecto de aplicación · Aviones y pájaros: minimización de la energía 344
4.8 El método de Newton 345
4.9 Antiderivadas 350
Repaso 358
Problemas adicionales 363
©
Mechanik
/
Shutterstock.com
©
Tatiana
Makotra
/
Shutterstock.com
3 Reglas de derivación 171
4 Aplicaciones de la derivada 275
Contenido vii
5.1 Áreas y distancias 366
5.2 La integral definida 378
Proyecto de descubrimiento · Funciones de áreas 391
5.3 El teorema fundamental del cálculo 392
5.4 Integrales indefinidas y el teorema del cambio neto 402
Proyecto de redacción · Newton, Leibniz y la invención del cálculo 411
5.5 Regla de sustitución 412
Repaso 421
Problemas adicionales 425
6.1 Áreas entre curvas 428
Proyecto de aplicación · El índice de Gini 436
6.2 Volúmenes 438
6.3 Volúmenes mediante cascarones cilíndricos 449
6.4 Trabajo 455
6.5 Valor promedio de una función 461
Proyecto de aplicación · El cálculo y el béisbol 464
Proyecto de aplicación · Dónde sentarse en el cine 465
Repaso 466
Problemas adicionales 468
7.1 Integración por partes 472
7.2 Integrales trigonométricas 479
7.3 Sustitución trigonométrica 486
7.4 Integración de funciones racionales por fracciones parciales 493
7.5 Estrategias para la integración 503
7.6 Integración utilizando tablas y sistemas algebraicos computacionales 508
Proyecto de descubrimiento · Patrones en integrales 513
7.7 Integración aproximada 514
7.8 Integrales impropias 527
Repaso 537
Problemas adicionales 540
©
JRC,
Inc.
/
Alamy
©
Richard
Paul
Kane
/
Shutterstock.com
©
USDA
5 Integrales 365
6 Aplicaciones de la integral 427
7 Técnicas de integración 471
viii Contenido
8.1 Longitud de arco 544
Proyecto de descubrimiento · Concurso de longitudes de arco 550
8.2 Área de una superficie de revolución 551
Proyecto de descubrimiento · Rotación sobre una pendiente 557
8.3 Aplicaciones a la física y a la ingeniería 558
Proyecto de descubrimiento · Tazas de café complementarias 568
8.4 Aplicaciones a la economía y la biología 569
8.5 Probabilidad 573
Repaso 581
Problemas adicionales 583
9.1 Modelado con ecuaciones diferenciales 586
9.2 Campos direccionales y método de Euler 591
9.3 Ecuaciones separables 599
Proyecto de aplicación · ¿Qué tan rápido se vacía un tanque? 608
Proyecto de aplicación · ¿Qué es más rápido, subir o bajar? 609
9.4 Modelos para el crecimiento poblacional 610
9.5 Ecuaciones lineales 620
9.6 Sistemas presa-depredador 627
Repaso 634
Problemas adicionales 637
10.1 Curvas definidas por ecuaciones paramétricas 640
Proyecto de laboratorio · Circunferencias que corren alrededor
de circunferencias 648
10.2 Cálculo con curvas paramétricas 649
Proyecto de laboratorio · Curvas de Bézier 657
10.3 Coordenadas polares 658
Proyecto de laboratorio · Familias de curvas polares 668
10.4 Áreas y longitudes en coordenadas polares 669
9
©
planet5D
LLC
/
Shutterstock.com
©
Dennis
Donohue
/
Shutterstock.com
©
Stocktrek
/
Stockbyte
/
Getty
Images
8 Aplicaciones adicionales de la integración 543
10 Ecuaciones paramétricas y coordenadas polares 639
Contenido ix
10.5 Secciones cónicas 674
10.6 Secciones cónicas en coordenadas polares 682
Repaso 689
Problemas adicionales 692
11.1 Sucesiones 694
Proyecto de laboratorio · Sucesiones logísticas 707
11.2 Series 707
11.3 La prueba de la integral y estimaciones de sumas 719
11.4 Pruebas por comparación 727
11.5 Series alternantes 732
11.6 Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y la raíz 737
11.7 Estrategia para probar series 744
11.8 Series de potencias 746
11.9 Representación de funciones como series de potencias 752
11.10 Series de Taylor y de Maclaurin 759
Proyecto de laboratorio · Un límite escurridizo 773
Proyecto de redacción · Cómo descubrió Newton las series binomiales 773
11.11 Aplicaciones de los polinomios de Taylor 774
Proyecto de aplicación · Radiación de las estrellas 783
Repaso 784
Problemas adicionales 787
©
STScI
/
NASA
/
ESA
/
Galaxy
/
Galaxy
Picture
Library
/
Alamy
A Números, desigualdades y valores absolutos A2
B Rectas y geometría usando coordenadas A10
C Gráficas de ecuaciones de segundo grado A16
D Trigonometría A24
E Notación sigma A34
F Demostración de teoremas A39
G El logaritmo definido como una integral A48
H Números complejos A55
I Respuestas a los ejercicios con número impar A63
11 Sucesiones y series infinitas 693
Apéndices A1
Índice analítico I1
Referencias R1
Visit https://ebookmass.com today to explore
a vast collection of ebooks across various
genres, available in popular formats like
PDF, EPUB, and MOBI, fully compatible with
all devices. Enjoy a seamless reading
experience and effortlessly download high-
quality materials in just a few simple steps.
Plus, don’t miss out on exciting offers that
let you access a wealth of knowledge at the
best prices!
Cálculo de una variable. Tracendentes tempranas 8th Edition James Stewart
Esta versión de la obra difiere de la versión regular de Cálculo de una variable. Trascen-
dentes tempranas, octava edición, de varias maneras:
Las unidades usadas en casi todos los ejemplos y ejercicios han sido cambiadas del
sistema tradicional de Estados Unidos a unidades métricas. Hay un número reducido
de excepciones: en algunas aplicaciones de ingeniería (principalmente en la sección 8.3)
puede ser útil para algunos ingenieros estar familiarizados con las unidades usadas en
Estados Unidos. Y yo quise conservar algunos ejercicios (por ejemplo, los relacionados
con el beisbol) donde sería inapropiado usar unidades métricas.
He cambiado los ejemplos y ejercicios relacionados con datos del mundo real para
que sean de naturaleza más internacional, de manera que la inmensa mayoría de ellos
procede ahora de países distintos a Estados Unidos. Por ejemplo, ahora hay ejercicios y
ejemplos concernientes a las tarifas postales en Hong Kong; la deuda pública cana-
diense; las tasas de desempleo en Australia; las horas de luz del sol en Ankara, Turquía;
las isotermas en China; el porcentaje de la población en la Argentina rural; poblaciones
de Malasia, Indonesia, México e India, y consumo de energía eléctrica en Ontario, entre
muchos otros.
Además de cambiar ejercicios para que las unidades sean métricas y los datos tengan
un sabor más internacional, otros ejercicios han sido cambiados también, el resultado de lo
cual es que alrededor de 10% de los ejercicios son diferentes de los de la versión regular.
El arte de enseñar, dijo Mark Van Doren, es el arte de ayudar al descubrimiento. Yo he
tratado de escribir un libro que ayude a los estudiantes a descubrir el cálculo, tanto por
su eficacia práctica como por su sorprendente belleza. En esta edición, como en las
siete primeras, intento transmitir al estudiante una noción de la utilidad del cálculo y
desarrollar competencia técnica, pero también me empeño en dar cierta apreciación de
la belleza intrínseca del tema. Newton experimentó indudablemente una sensación
de triunfo cuando hizo sus grandes descubrimientos. Yo deseo que los estudiantes com-
partan parte de esa emoción.
El énfasis está en la comprensión de conceptos. Pienso que casi todos están de acuerdo
en que esta debería ser la meta primaria de la enseñanza de cálculo. De hecho, el ímpetu
del actual movimiento de reforma del cálculo procedió de la Conferencia de Tulane de
1986, la cual formuló como su primera recomendación:
Concentrarse en la comprensión conceptual.
He tratado de implementar esta meta mediante la regla de tres: “Los temas deben pre-
sentarse geométrica, numérica y algebraicamente”. La visualización, la experimentación
numérica y gráfica y otros enfoques han cambiado la forma en que se enseña el razo-
namiento conceptual de maneras fundamentales. Más recientemente, la regla de tres se
ha ampliado para convertirse en la regla de cuatro enfatizando también el punto de vista
verbal o descriptivo.
Al escribir esta octava edición, mi premisa fue que sea posible alcanzar comprensión
conceptual y retener todavía las mejores tradiciones del cálculo tradicional. El libro con-
tiene elementos de reforma, pero en el contexto de un plan de estudios tradicional.
xi
Prefacio
Filosofía del libro
xii Prefacio
He escrito otros libros de texto de cálculo que podrían ser preferibles para algunos pro-
fesores. La mayoría de ellos también se presenta en versiones de una y varias variables.
• Calculus, octava edición, versión métrica internacional, es similar al presente libro
de texto excepto que las funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas
inversas se cubren en el segundo semestre.
• Essential Calculus, segunda edición, edición internacional, es un libro mucho más
breve (840 páginas), que, sin embargo, contiene casi todos los temas de Calculus,
octava edición, versión métrica internacional. La relativa brevedad se logra mediante
una exposición más breve de algunos temas al trasladar algunas características
al sitio web.
• Essential Calculus: Early Transcendentals, segunda edición, edición internacional,
se asemeja a Essential Calculus, edición internacional, pero las funciones exponen-
ciales, logarítmicas y trigonométricas inversas se cubren en el capítulo 3.
• Calculus: Concepts and Contexts, cuarta edición, edición métrica internacional,
enfatiza la comprensión conceptual con más fuerza todavía que este libro.
La cobertura de temas no es enciclopédica y el material sobre funciones trascenden-
tes y sobre ecuaciones paramétricas se entreteje a lo largo del libro en lugar de ser
tratado en capítulos separados.
• Calculus: Early Vectors presenta los vectores y funciones vectoriales en el primer
semestre y los integra a todo lo largo del libro. Este es conveniente para estudiantes
que toman cursos de ingeniería y física al mismo tiempo que el de cálculo.
• Brief Applied Calculus, edición internacional, está dirigido a estudiantes de nego-
cios, ciencias sociales y ciencias de la vida.
• Biocalculus: Calculus for the Life Sciences intenta mostrar a los estudiantes de las
ciencias de la vida cómo se relaciona el cálculo con la biología.
• Biocalculus: Calculus, Probability, and Statistics for the Life Sciences abarca todo
el contenido de Biocalculus: Calculus for the Life Sciences, así como tres capítulos
adicionales que cubren probabilidad y estadística.
Los cambios resultaron de conversar con mis colegas y estudiantes en la Universidad
de Toronto y de leer revistas, así como de sugerencias de usuarios y revisores. He aquí
algunas de las muchas mejoras que he incorporado en esta edición:
• Los datos en los ejemplos y ejercicios han sido actualizados para ser más oportunos.
• Se han añadido nuevos ejemplos (véanse los ejemplos 6.1.5 y 11.2.5, entre otros), y
las soluciones de algunos de los ejemplos existentes se ampliaron.
• Se agregaron dos nuevos proyectos: el proyecto Controlar la pérdida de glóbulos
rojos durante una cirugía (página 244) describe el procedimiento anh, en el
que se extrae sangre del paciente antes de una operación y se le reemplaza por
una solución salina. Esto diluye la sangre del paciente para que se pierdan menos
glóbulos rojos durante hemorragias y la sangre extraída es devuelta al paciente
después de la cirugía. El proyecto Aviones y pájaros: minimización de la energía
(página 344) pregunta cómo pueden las aves minimizar fuerza y energía al comparar
entre batir sus alas y planear.
Versiones alternas
¿Qué hay de nuevo en la octava edición?
Prefacio xiii
• Más de 20% de los ejercicios en cada capítulo son nuevos. He aquí algunos de mis
favoritos: 2.7.61, 2.8.36-38, 3.1.79-80, 3.11.54, 4.1.69, 4.3.34, 4.3.66, 4.4.80, 4.7.39,
4.7.67, 5.1.19-20, 5.2.67-68, 5.4.70, 6.1.51, y 8.1.39. Además, hay nuevos y buenos
Problemas adicionales. (Véanse los problemas 12-14 de la página 272, el problema
13 de la página 363 y los problemas 16-17 de la página 426.)
Ejercicios conceptuales
El modo más importante de fomentar la comprensión conceptual es mediante los proble-
mas que se asignan. Con ese fin he ideado varios tipos de problemas. Algunos conjuntos
de ejercicios comienzan con peticiones de explicar los significados de conceptos bási-
cos de la sección. (Véanse, por ejemplo, los primeros ejercicios de las secciones 2.2, 2.5,
y 11.2.) De igual forma, todas las secciones de repaso comienzan con una Verificación
de conceptos y un Examen verdadero-falso. Otros ejercicios ponen a prueba la compren-
sión conceptual por medio de gráficas o tablas (véanse los ejercicios 2.7.17, 2.8.35-38,
2.8.47-52, 9.1.11-13, 10.1.24-27, y 11.10.2).
Otro tipo de ejercicios usa la descripción verbal para probar la comprensión concep-
tual (véanse los ejercicios 2.5.10, 2.8.66, 4.3.69-70 y 7.8.67). Valoro particularmente
los problemas que combinan y comparan los enfoques gráfico, numérico y algebraico
(véanse los ejercicios 2.6.45-46, 3.7.27 y 9.4.4).
Conjuntos de ejercicios graduados
Cada conjunto de ejercicios está cuidadosamente graduado, progresando de ejercicios
conceptuales básicos y problemas de desarrollo de habilidades a problemas más desa-
fiantes que implican aplicaciones y comprobaciones.
Datos del mundo real
Mis asistentes y yo dedicamos mucho tiempo a buscar en bibliotecas, hacer contacto
con compañías y organismos gubernamentales y realizar búsquedas en internet en pos
de datos interesantes del mundo real para presentar, motivar e ilustrar los conceptos del
cálculo. En consecuencia, muchos de los ejemplos y ejercicios tienen que ver con funcio-
nes definidas por esos datos numéricos o gráficas. Véanse, por ejemplo, la figura 1 de la
sección 1.1 (sismogramas del terremoto de Northridge), ejercicio 2.8.35 (tasas de desem-
pleo), ejercicio 5.1.16 (velocidad del transbordador espacial Endeavour) y figura 4 de la
sección 5.4 (consumo de energía eléctrica en San Francisco).
Proyectos
Una forma de motivar a los estudiantes y convertirlos en aprendices activos es ponerlos a
trabajar (quizás en grupos) en amplios proyectos que les den una sensación de logro sustan-
cial al completarlos. He incluido cuatro tipos de proyectos: los Proyectos de aplicación
que contienen aplicaciones diseñadas para estimular la imaginación de los alumnos. El
proyecto que está después de la sección 9.3 pregunta si una pelota lanzada hacia arriba
tarda más en llegar a su altura máxima o en caer a su altura original. (La respuesta
podría sorprenderlo.) Los Proyectos de laboratorio implican tecnología; el que sigue
a la sección 10.2 muestra cómo utilizar las curvas de Bézier para diseñar formas que
representan letras para una impresora láser. Los Proyectos de redacción piden a los estu-
diantes comparar métodos actuales con los de los fundadores del cálculo, el método de
Fermat para determinar tangentes por ejemplo. Se proporcionan referencias sugeridas.
Los Proyectos de descubrimiento anticipan resultados que se analizarán posteriormente
o que alientan el descubrimiento mediante el reconocimiento de patrones (véase el que
sigue a la sección 7.6). Proyectos adicionales pueden hallarse en la Instructor’s Guide*
(véase, por ejemplo, Group Exercise 5.1: posición con base en muestras).
*Este material se encuentra solo disponible en inglés.
Caraterísticas
xiv Prefacio
Resolución de problemas
Los estudiantes suelen tener dificultades con problemas para los que no hay un proce-
dimiento claramente definido para la obtención de la respuesta. Pienso que nadie ha
mejorado mucho la estrategia de resolución de problemas en cuatro etapas de George Polya,
así que he incluido una versión de sus principios de resolución de problemas después
del capítulo 1. Estos se aplican, explícita e implícitamente, a lo largo de todo el libro.
Después de los demás capítulos he colocado secciones llamadas Problemas adicionales,
que contienen ejemplos de cómo atacar problemas de cálculo desafiantes. Al seleccionar
los variados problemas para esas secciones tuve en mente el consejo siguiente de David
Hilbert: “Un problema matemático debe ser difícil a fin de atraernos, pero no inaccesible
como para hacer mofa de nuestros esfuerzos”. Cuando pongo estos problemas desafian-
tes en tareas y exámenes, los califico de manera diferente. Aquí recompenso a los estu-
diantes significativamente por ideas hacia una solución y por reconocer cuáles principios
de resolución de problemas son relevantes.
Tecnología
La disponibilidad de tecnología vuelve no menos sino más importante comprender con
claridad los conceptos que subyacen en las imágenes en la pantalla. Calculadoras gra-
ficadoras y computadoras son herramientas eficaces para descubrir y comprender esos
conceptos cuando se les emplea en forma apropiada. Este libro de texto puede usarse con o
sin tecnología, y yo uso dos símbolos especiales para indicar claramente cuándo se
requiere un tipo particular de aparato. El icono indica un ejercicio que definiti-
vamente requiere el uso de esa tecnología, aunque eso no quiere decir que no pueda
usarse en los demás ejercicios también. El símbolo se reserva a problemas en los que
se requieren los servicios completos de un sistema algebraico computacional (como
Maple, Mathematica o el TI-89). Pero la tecnología no vuelve obsoletos el lápiz y el
papel. El cálculo y los diagramas a mano suelen ser preferibles a la tecnología para ilus-
trar y reforzar algunos conceptos. Tanto profesores como alumnos deben desarrollar la
aptitud de decidir cuándo es apropiada la mano o la máquina.
Herramientas para enriquecer el cálculo*
tec es un suplemento del texto y busca enriquecer y complementar su contenido. (Ahora
está disponible en el eBook vía CourseMate* y Enhanced WebAssign.* Visuals y Modules
selectos están disponibles en www.stewartcalculus.com.*) Desarrollado por Harvey Key-
nes, Dan Clegg, Hubert Hohn y yo, tec usa un enfoque de descubrimiento y explora-
ción. En secciones del libro donde la tecnología es particularmente apropiada, iconos al
margen dirigen a los estudiantes a tec Modules que brindan un entorno de laboratorio
en el que pueden explorar el tema de maneras diversas y en niveles diferentes. Los
Visuals son animaciones de figuras en el texto; los Modules son actividades más
elaboradas e incluyen ejercicios. Los profesores pueden optar por involucrarse en
diversos niveles, desde simplemente alentar a los alumnos a usar los Visuals y Modules
para su exploración independiente hasta asignar ejercicios específicos de los incluidos
en cada Module o crear ejercicios, prácticas y proyectos adicionales que hagan uso de
los Visuals y Modules.
tec incluye asimismo Homework Hints para ejercicios representativos (usualmente con
número impar) en cada sección del texto, indicados mediante la impresión del número
del ejercicio en gris. Estas sugerencias suelen presentarse en forma de preguntas e inten-
tan imitar a un asistente de aprendizaje eficaz funcionando como un tutor mudo. Están
hechas para no revelar de la solución real más que lo mínimamente necesario para hacer
progresos adicionales.
*Este material se encuentra solo disponible en inglés.
Prefacio xv
Enhanced WebAssign*
La tecnología ya tiene impacto en la manera en que se asignan tareas a los estudiantes, par-
ticularmente en grupos grandes. El uso de tareas en línea es creciente y su atractivo depende
de la facilidad de empleo, la precisión de las calificaciones y la confiabilidad. Con la octava
edición se ha trabajado con la comunidad del cálculo y WebAssign para desarrollar un sis-
tema de tareas en línea. Hasta 70% de los ejercicios en cada sección se puede asignar como
tareas en línea, incluidos formatos de respuesta libre, opción múltiple y partes múltiples.
Este sistema también contiene Active Examples*, en los que los estudiantes son guia-
dos en pequeños tutoriales paso a paso a través de ejemplos del texto, con vínculos con
el libro de texto y soluciones en video.
Sitio web
Visite CengageBrain.com* o stewartcalculus.com* para estos materiales adicionales:
• Homework Hints
• Algebra Review
• Lies My Calculator and Computer Told Me
• History of Mathematics con vínculos a los mejores sitios históricos
• Additional Topics (con conjuntos de ejercicios): series de Fourier, fórmulas para el
término residuo en las series de Taylor, rotación de ejes
• Archived Problems (ejercicios desafiantes que aparecieron en ediciones anteriores,
junto con sus soluciones)
• Challenge Problems (algunas de las secciones de Problemas adicionales de ediciones
anteriores)
• Vínculos de temas especiales con recursos externos de la web
• Selected Visuals y Modules de Tools for Enriching Calculus (tec)
*Este material se encuentra solo disponible en inglés.
Pruebas de diagnóstico El libro comienza con cuatro pruebas de diagnóstico, en álgebra básica, geometría ana-
lítica, funciones y trigonometría.
Un adelanto del cálculo Esta es una panorámica del tema e incluye una lista de preguntas para motivar el estudio
del cálculo.
1 Funciones y modelos Desde el principio se enfatizan representaciones múltiples de funciones: verbal, numé-
rica, visual y algebraica. Un análisis de modelos matemáticos conduce a una revisión de
las funciones estándar, entre ellas funciones exponenciales o logarítmicas, desde esos
cuatro puntos de vista.
2 Límites y derivadas El material sobre límites es motivado por un estudio previo de la tangente y problemas
de velocidad. Los límites se tratan desde los puntos de vista descriptivo, gráfico, numé-
rico y algebraico. La sección 2.4, sobre la definición precisa de un límite, es una sección
opcional. Las secciones 2.7 y 2.8 tratan con derivadas (especialmente con funciones defi-
nidas gráfica y numéricamente) antes de que las reglas de derivación sean cubiertas en el
capítulo 3. Aquí los ejemplos y ejercicios exploran los significados de las derivadas en
varios contextos. Las derivadas de orden superior se presentan en la sección 2.8.
3 Reglas de derivación Todas las funciones básicas, incluidas las funciones exponenciales, logarítmicas y tri-
gonométricas inversas, se derivan aquí. Cuando se calculan derivadas en situaciones de
aplicación, se pide a los estudiantes explicar sus significados. El crecimiento y decai-
miento exponenciales se cubren ahora en este capítulo.
Contenido
xvi Prefacio
Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas, octava edición, se apoya en un con-
junto completo de complementos desarrollados bajo mi dirección. Cada pieza ha sido
diseñada para favorecer la comprensión del estudiante y facilitar la enseñanza creativa.
Las tablas de las páginas xix-xx describen cada uno de estos complementos.
4 Aplicaciones de la derivada Los hechos básicos concernientes a valores extremos y formas de curvas se deducen
del teorema del valor medio. La graficación con tecnología enfatiza la interacción entre
cálculo y calculadoras y el análisis de familias de curvas. Algunos problemas de optimi-
zación sustanciales son provistos como una explicación de por qué uno debe elevar la
cabeza 42° para ver la punta de un arcoíris.
5 Integrales El problema del área y el problema de la distancia sirven para motivar la integral defi-
nida, con la presentación de la notación sigma cuando es necesario. (Una cobertura com-
pleta de la notación sigma se proporciona en el apéndice E.) Se hace énfasis en explicar
los significados de las integrales en varios contextos y en estimar sus valores a partir de
gráficas y tablas.
6 Aplicaciones de la integral Aquí presento las aplicaciones de la integral —área, volumen, trabajo, valor prome-
dio— que pueden hacerse razonablemente sin técnicas especializadas de integración. Se
enfatizan métodos generales. La meta es que los estudiantes sean capaces de dividir una
cantidad en piezas reducidas, estimar con sumas de Riemann y reconocer el límite como
una integral.
7 Técnicas de integración Se cubren todos los métodos estándar, aunque, desde luego, el verdadero reto es poder
reconocer qué técnica es la que más conviene usar en una situación dada. En consecuencia,
en la sección 7.5 presento una estrategia de integración. El uso de sistemas algebraicos
computacionales se analiza en la sección 7.6.
8 Aplicaciones adicionales Aquí están las aplicaciones de la integral —longitud de arco y área de superficies—
para las que es útil disponer de todas las técnicas de integración, así como aplicaciones
a la biología, economía y física (energía hidrostática y centros de masa). También he
incluido una sección sobre probabilidad. Hay muchas aplicaciones aquí que pueden ser
cubiertas en términos realistas en un curso dado. Los profesores deben seleccionar aplica-
ciones convenientes para sus alumnos y para las que ellos mismos tengan entusiasmo.
9 Ecuaciones diferenciales El modelado es el tema que unifica este tratamiento introductorio de las ecuaciones
diferenciales. Campos direccionales y método de Euler se estudian antes de que las ecua-
ciones separables y lineales se resuelvan explícitamente, de modo que a los métodos
cualitativo, numérico y analítico se les da igual consideración. Estos métodos se aplican
a los modelos exponencial, logístico y otros para el crecimiento de una población. Las
cuatro o cinco primeras secciones de este capítulo sirven como una buena introducción a
las ecuaciones diferenciales de primer orden. Una sección final opcional usa modelos de
presa-depredador para ilustrar sistemas de ecuaciones diferenciales.
10 Ecuaciones paramétricas Este capítulo presenta curvas paramétricas y polares y aplica los métodos del cálculo en
ellas. Las curvas paramétricas son adecuadas para proyectos de laboratorio; las dos que
se presentan aquí implican a familias de curvas y curvas de Bézier. Un breve tratamiento
de las secciones cónicas en coordenadas polares prepara el camino para las leyes de
Kepler en el capítulo 13.
11 Sucesiones y series infinitas Las pruebas de convergencia tienen justificaciones intuitivas (véase la página 719), así
como comprobaciones formales. Estimaciones numéricas de sumas de series se basan en
la prueba que se haya usado para comprobar la convergencia. Se hace énfasis en la serie
y polinomios de Taylor y sus aplicaciones a la física. Las estimaciones de error incluyen
las de dispositivos de graficación.
de la integración
y coordenadas polares
Complementos
Prefacio xvii
La preparación de esta y las ediciones previas ha implicado mucho tiempo dedicado a
leer los consejos razonados (aunque a veces contradictorios) de un gran número de pers-
picaces revisores. Agradezco enormemente el tiempo que ellos destinaron a comprender
mi motivación para el enfoque adoptado. He aprendido algo de cada uno de ellos.
Revisores de la octava edición
Jay Abramson, Arizona State University
Adam Bowers, University of California San Diego
Neena Chopra, The Pennsylvania State University
Edward Dobson, Mississippi State University
Isaac Goldbring, University of Illinois en Chicago
Lea Jenkins, Clemson University
Rebecca Wahl, Butler University
Revisores de tecnología
Maria Andersen, Muskegon Community College
Eric Aurand, Eastfield College
Joy Becker, University of Wisconsin–Stout
Przemyslaw Bogacki, Old Dominion University
Amy Elizabeth Bowman, University of Alabama en Huntsville
Monica Brown, University of Missouri–St. Louis
Roxanne Byrne, University of Colorado en Denver y Health
Sciences Center
Teri Christiansen, University of Missouri–Columbia
Bobby Dale Daniel, Lamar University
Jennifer Daniel, Lamar University
Andras Domokos, California State University, Sacramento
Timothy Flaherty, Carnegie Mellon University
Lee Gibson, University of Louisville
Jane Golden, Hillsborough Community College
Semion Gutman, University of Oklahoma
Diane Hoffoss, University of San Diego
Lorraine Hughes, Mississippi State University
Jay Jahangiri, Kent State University
John Jernigan, Community College of Philadelphia
Brian Karasek, South Mountain Community College
Jason Kozinski, University of Florida
Carole Krueger, The University of Texas en Arlington
Ken Kubota, University of Kentucky
John Mitchell, Clark College
Donald Paul, Tulsa Community College
Chad Pierson, University of Minnesota, Duluth
Lanita Presson, University of Alabama en Huntsville
Karin Reinhold, State University of New York en Albany
Thomas Riedel, University of Louisville
Christopher Schroeder, Morehead State University
Angela Sharp, University of Minnesota, Duluth
Patricia Shaw, Mississippi State University
Carl Spitznagel, John Carroll University
Mohammad Tabanjeh, Virginia State University
CPT. Koichi Takagi, United States Naval Academy
Lorna TenEyck, Chemeketa Community College
Roger Werbylo, Pima Community College
David Williams, Clayton State University
Zhuan Ye, Northern Illinois University
Revisores de ediciones anteriores
B. D. Aggarwala, University of Calgary
John Alberghini, Manchester Community College
Michael Albert, Carnegie Mellon University
Daniel Anderson, University of Iowa
Amy Austin, Texas A&M University
Donna J. Bailey, Northeast Missouri State University
Wayne Barber, Chemeketa Community College
Marilyn Belkin, Villanova University
Neil Berger, University of Illinois, Chicago
David Berman, University of New Orleans
Anthony J. Bevelacqua, University of North Dakota
Richard Biggs, University of Western Ontario
Robert Blumenthal, Oglethorpe University
Martina Bode, Northwestern University
Barbara Bohannon, Hofstra University
Jay Bourland, Colorado State University
Philip L. Bowers, Florida State University
Amy Elizabeth Bowman, University of Alabama en Huntsville
Stephen W. Brady, Wichita State University
Michael Breen, Tennessee Technological University
Robert N. Bryan, University of Western Ontario
David Buchthal, University of Akron
Jenna Carpenter, Louisiana Tech University
Jorge Cassio, Miami-Dade Community College
Agradecimientos
xviii Prefacio
Jack Ceder, University of California, Santa Barbara
Scott Chapman, Trinity University
Zhen-Qing Chen, University of Washington—Seattle
James Choike, Oklahoma State University
Barbara Cortzen, DePaul University
Carl Cowen, Purdue University
Philip S. Crooke, Vanderbilt University
Charles N. Curtis, Missouri Southern State College
Daniel Cyphert, Armstrong State College
Robert Dahlin
M. Hilary Davies, University of Alaska Anchorage
Gregory J. Davis, University of Wisconsin–Green Bay
Elias Deeba, University of Houston–Downtown
Daniel DiMaria, Suffolk Community College
Seymour Ditor, University of Western Ontario
Greg Dresden, Washington and Lee University
Daniel Drucker, Wayne State University
Kenn Dunn, Dalhousie University
Dennis Dunninger, Michigan State University
Bruce Edwards, University of Florida
David Ellis, San Francisco State University
John Ellison, Grove City College
Martin Erickson, Truman State University
Garret Etgen, University of Houston
Theodore G. Faticoni, Fordham University
Laurene V. Fausett, Georgia Southern University
Norman Feldman, Sonoma State University
Le Baron O. Ferguson, University of California—Riverside
Newman Fisher, San Francisco State University
José D. Flores, The University of South Dakota
William Francis, Michigan Technological University
James T. Franklin, Valencia Community College, East
Stanley Friedlander, Bronx Community College
Patrick Gallagher, Columbia University–New York
Paul Garrett, University of Minnesota–Minneapolis
Frederick Gass, Miami University of Ohio
Bruce Gilligan, University of Regina
Matthias K. Gobbert, University of Maryland, Baltimore County
Gerald Goff, Oklahoma State University
Stuart Goldenberg, California Polytechnic State University
John A. Graham, Buckingham Browne & Nichols School
Richard Grassl, University of New Mexico
Michael Gregory, University of North Dakota
Charles Groetsch, University of Cincinnati
Paul Triantafilos Hadavas, Armstrong Atlantic State University
Salim M. Haïdar, Grand Valley State University
D. W. Hall, Michigan State University
Robert L. Hall, University of Wisconsin–Milwaukee
Howard B. Hamilton, California State University, Sacramento
Darel Hardy, Colorado State University
Shari Harris, John Wood Community College
Gary W. Harrison, College of Charleston
Melvin Hausner, New York University/Courant Institute
Curtis Herink, Mercer University
Russell Herman, University of North Carolina en Wilmington
Allen Hesse, Rochester Community College
Randall R. Holmes, Auburn University
James F. Hurley, University of Connecticut
Amer Iqbal, University of Washington—Seattle
Matthew A. Isom, Arizona State University
Gerald Janusz, University of Illinois en Urbana-Champaign
John H. Jenkins, Embry-Riddle Aeronautical University,
Prescott Campus
Clement Jeske, University of Wisconsin, Platteville
Carl Jockusch, University of Illinois en Urbana-Champaign
Jan E. H. Johansson, University of Vermont
Jerry Johnson, Oklahoma State University
Zsuzsanna M. Kadas, St. Michael’s College
Nets Katz, Indiana University Bloomington
Matt Kaufman
Matthias Kawski, Arizona State University
Frederick W. Keene, Pasadena City College
Robert L. Kelley, University of Miami
Akhtar Khan, Rochester Institute of Technology
Marianne Korten, Kansas State University
Virgil Kowalik, Texas A&I University
Kevin Kreider, University of Akron
Leonard Krop, DePaul University
Mark Krusemeyer, Carleton College
John C. Lawlor, University of Vermont
Christopher C. Leary, State University of New York en Geneseo
David Leeming, University of Victoria
Sam Lesseig, Northeast Missouri State University
Phil Locke, University of Maine
Joyce Longman, Villanova University
Joan McCarter, Arizona State University
Phil McCartney, Northern Kentucky University
Igor Malyshev, San Jose State University
Larry Mansfield, Queens College
Mary Martin, Colgate University
Nathaniel F. G. Martin, University of Virginia
Gerald Y. Matsumoto, American River College
James McKinney, California State Polytechnic
University, Pomona
Tom Metzger, University of Pittsburgh
Richard Millspaugh, University of North Dakota
Lon H. Mitchell, Virginia Commonwealth University
Michael Montaño, Riverside Community College
Teri Jo Murphy, University of Oklahoma
Martin Nakashima, California State Polytechnic University, Pomona
Ho Kuen Ng, San Jose State University
Richard Nowakowski, Dalhousie University
Hussain S. Nur, California State University, Fresno
Norma Ortiz-Robinson, Virginia Commonwealth University
Wayne N. Palmer, Utica College
Vincent Panico, University of the Pacific
F. J. Papp, University of Michigan–Dearborn
Mike Penna, Indiana University–Purdue University Indianapolis
Mark Pinsky, Northwestern University
Lothar Redlin, The Pennsylvania State University
Joel W. Robbin, University of Wisconsin–Madison
Lila Roberts, Georgia College and State University
Prefacio xix
E. Arthur Robinson, Jr., The George Washington University
Richard Rockwell, Pacific Union College
Rob Root, Lafayette College
Richard Ruedemann, Arizona State University
David Ryeburn, Simon Fraser University
Richard St. Andre, Central Michigan University
Ricardo Salinas, San Antonio College
Robert Schmidt, South Dakota State University
Eric Schreiner, Western Michigan University
Mihr J. Shah, Kent State University–Trumbull
Qin Sheng, Baylor University
Theodore Shifrin, University of Georgia
Wayne Skrapek, University of Saskatchewan
Larry Small, Los Angeles Pierce College
Teresa Morgan Smith, Blinn College
William Smith, University of North Carolina
Donald W. Solomon, University of Wisconsin–Milwaukee
Edward Spitznagel, Washington University
Joseph Stampfli, Indiana University
Kristin Stoley, Blinn College
M. B. Tavakoli, Chaffey College
Magdalena Toda, Texas Tech University
Ruth Trygstad, Salt Lake Community College
Paul Xavier Uhlig, St. Mary’s University, San Antonio
Stan Ver Nooy, University of Oregon
Andrei Verona, California State University–Los Angeles
Klaus Volpert, Villanova University
Russell C. Walker, Carnegie Mellon University
William L. Walton, McCallie School
Peiyong Wang, Wayne State University
Jack Weiner, University of Guelph
Alan Weinstein, University of California, Berkeley
Theodore W. Wilcox, Rochester Institute of Technology
Steven Willard, University of Alberta
Robert Wilson, University of Wisconsin–Madison
Jerome Wolbert, University of Michigan–Ann Arbor
Dennis H. Wortman, University of Massachusetts, Boston
Mary Wright, Southern Illinois University–Carbondale
Paul M. Wright, Austin Community College
Xian Wu, University of South Carolina
Me gustaría agradecer además a R. B. Burckel, Bruce Colletti, David Behrman, John
Dersch, Gove Effinger, Bill Emerson, Dan Kalman, Quyan Khan, Alfonso Gracia-Saz,
Allan MacIsaac, Tami Martin, Monica Nitsche, Lamia Raffo, Norton Starr y Jim Trefzger
por sus sugerencias; a Al Shenk y Dennis Zill por la autorización para usar ejercicios
de sus textos de cálculo; a comap por su autorización para usar material para proyectos;
a George Bergman, David Bleecker, Dan Clegg, Victor Kaftal, Anthony Lam, Jamie
Lawson, Ira Rosenholtz, Paul Sally, Lowell Smylie y Larry Wallen por sus ideas para
ejercicios; a Dan Drucker por el proyecto de carrera sobre ruedas; a Thomas Banchoff,
Tom Farmer, Fred Gass, John Ramsay, Larry Riddle, Philip Straffin y Klaus Volpert por
sus ideas para proyectos; a Dan Anderson, Dan Clegg, Jeff Cole, Dan Drucker y Barbara
Frank por resolver los ejercicios nuevos y sugerir maneras de mejorarlos; a Marv Riedesel
y Mary Johnson por su precisión en la lectura de pruebas; a Andy Bulman-Fleming,
Lothar Redlin, Gina Sanders y Saleem Watson por la lectura de pruebas adicional, y a
Jeff Cole y Dan Clegg por su cuidadosa preparación y lectura de pruebas del manuscrito
de respuestas.
Agradezco además a quienes contribuyeron en ediciones anteriores: Ed Barbeau,
George Bergman, Fred Brauer, Andy Bulman-Fleming, Bob Burton, David Cusick, Tom
DiCiccio, Garret Etgen, Chris Fisher, Leon Gerber, Stuart Goldenberg,Arnold Good, Gene
Hecht, Harvey Keynes, E. L. Koh, Zdislav Kovarik, Kevin Kreider, Emile LeBlanc, David
Leep, Gerald Leibowitz, Larry Peterson, Mary Pugh, Lothar Redlin, Carl Riehm, John
Ringland, Peter Rosenthal, Dusty Sabo, Doug Shaw, Dan Silver, Simon Smith, Saleem
Watson, Alan Weinstein y Gail Wolkowicz.
Gracias también a Kathi Townes, Stephanie Kuhns, Kristina Elliott y Kira Abdallah
de TECHarts por sus servicios de producción y a los empleados siguientes de Cengage
Learning: Cheryll Linthicum, gerente de proyectos de contenido; Stacy Green, desa-
rrolladora de contenido titular; Samantha Lugtu, desarrolladora de contenido asociada;
Stephanie Kreuz, asistente de producto; Lynh Pham, desarrolladora de medios; Ryan
Ahern, gerente de mercadotecnia, y Vernon Boes, director de arte. Todos ellos hicieron
un trabajo sobresaliente.
He tenido la enorme suerte de trabajar con algunos de los mejores editores de mate-
máticas en el ramo en las últimas tres décadas: Ron Munro, Harry Campbell, Craig
Barth, Jeremy Hayhurst, Gary Ostedt, Bob Pirtle, Richard Stratton, Liz Covello y ahora
Neha Taleja. Todos ellos han contribuido ampliamente en el éxito de este libro.
james stewart
Visit https://ebookmass.com today to explore
a vast collection of ebooks across various
genres, available in popular formats like
PDF, EPUB, and MOBI, fully compatible with
all devices. Enjoy a seamless reading
experience and effortlessly download high-
quality materials in just a few simple steps.
Plus, don’t miss out on exciting offers that
let you access a wealth of knowledge at the
best prices!
Exploring the Variety of Random
Documents with Different Content
Davis, W. G.
Diesch, R.
Dobson, H.
Dodd, F. J.
Davis, A. G.
Defries, A. E. V.
Davis, W.
Day, C. R.
Domeney, W. H.
Duck, S.
Dutton, P. J.
Davies, M.
Downes, B.
Drew, F. J.
Dennett, G. A.
Davies, A. R.
Driver, G. L.
Davison, A. B. C.
Damant, P. J.
Davis, F. G.
Dalby, E. J.
Darlison, E.
Daniell, H. G.
Davie, A. J.
Davies, B. R.
Dawson, V. L.
Dearlove, L. B.
Demment, M. W.
Dixon, W.
Dodd, G. S.
Davies, T. H.
Daniels, W. H.
Davis, H. C.
Deamond, J.
Dodwell, S. S.
Dean, E.
Drane, J. C.
Dobbie, A. F.
Driver, B. W.
Dickinson, J. R.
Davey, S.
Daley, P. A.
Dicker, W.
Downey, S. W.
Davies, R. B.
Downing, R. G.
Dod, K. L.
Davidson, J. A.
Dyer, B. C.
Denton, G. F.
Davey, F. R.
Denning, T. W.
Drake, A. C.
Davis, H.
Daniels, J. H.
Dafforn, B. J.
Davidson, G.
Dunscombe, H. W.
Dawson, W. A.
Dawkins, D. K.
Da Costa, E. V.
Davison, W. H.
Dawkins, C.
Dean, S.
Dye, J. D.
Dabbs, H.
Douglas, G.
Dale, A.
Davidson, A. C.
Dennison, A.
Dickson, W.
Denington, A. S.
Duggan, A. J. F.
Doughty, M. F.
Dowsett, F. W.
Deller, R. T.
Dewhurst, R.
Dore, F. A.
Davies, E. W.
Davey, A. J.
Dredge, H.
Dacey, J.
Daley, C.
Day, L.
DeWardt, F.
Dugard, E. S.
Dunn, L. H. S.
Davidson, T. A.
Dale, A.
Dawkins, H. A.
Donald, A. J.
Dowdell, H. B.
Duncan, W.
Davis, E. F.
Dicker, W. R.
Dance, W. R.
Derrett, F.
Doggett, A. C.
Dale, W. G.
Dyke, A. B.
Drew, C. W. A.
Daley, R.
Down, R. E. V.
Dicks, S. H.
Deane, F. L.
Doody, H. W.
Doughton, W. C.
Darwall, R.
Deeves, S.
Davies, S. J. R.
Dear, H. F.
Dibble, L. F.
Dickinson, C. C.
Dobson, A. R.
Day, S. F.
Dancer, T. S.
Dormer, R.
Dockett, C. J. F.
Drew, B. L. N.
Dutton, R.
Davies, B.
Dormann, J. A.
Davies, J. E.
Dickinson, W. E.
Dear, E.
Dowden, W. L.
Day, T. L.
Drury, S. J.
Davey, F. W. G.
Deem, H. T. S.
Dale, Y. F. W.
Dwyer, J.
Douglas, W. M.
Dobbs, F. W.
Davies, G.
Drucker, E.
Deeks, C. K.
Darlow, J. W. E.
Dove, W. A.
Deeves, T.
Digby, P. B.
Davis, L. A.
Dyer, W. E.
Davies, W. S.
Donan, E. B.
Day, E. W.
Davis, W. E.
Drane, S. C.
Dancyger, M.
Dengate, S.
Darmody, J. F.
Dark, V.
Diss, H. R. G.
Davies, A. O.
Davies, H. N.
Doubleday, R. E.
Davis, P. E.
Davis, G. W.
Dunkley, E. L.
Davies, D. G.
Davey, E. B.
Dillow, H. E.
Dodge, F. J.
Davies, W. G.
Devine, L.
Dawes, J. A.
Davies, J. D.
Dunster, A. L.
De-Bourcier, H. L.
Dawes, A. H.
Diprose, J. L.
Dring, G.
Dongworth, W. H.
Davies, F. R.
Dibley, J. J.
Donnelley, W. L.
Dawn, H. G.
Davis, H. G.
Darbourne, F. P.
Davies, W. N.
Dilrew, F.
Dummer, J. M.
Dawson, G. C.
Dilley, P. D.
Davies, W. A. J.
Denchars, H. J.
Denby, J.
Dewhurst, R. S.
Druitt, N. V.
Dowler, H.
Deane, G. L.
Doughty, J.
Deasy, T.
Davis, C. A.
Doughty, H. G.
Dutchett, W. R.
Durbridge, J. T. P.
Dales, N. L.
Dixon, J. W. S.
Downie, W.
Dredge, A. E.
Davies, J.
Dewdney, F.
Donall, A. D.
Dunford, A.
Dawson, W. V.
Dunn, R. V.
Durrant, R. A.
Dewar, A. W. D.
Duke, D. D.
Derbyshire, G. B.
Davy, A. G.
Down, P. G.
Davies, H. H.
Dale, W. T.
Day, F. H.
Dell, A.
Daniel, H.
Dormer, H. J.
Dobbs, D. O.
Darvill, F. D.
Dickens, J.
Diamond, R. McG.
Dallas, D. N.
Downes, D. W.
Doubleday, C. W.
Dyer, H.
Duffield, H. A.
Davis, J.
Dann, P.
Dopson, A. C.
Deavin, H. C.
Dantzig, D.
Davis, H. C.
Durham, C. W.
Davies, E. L.
Dickson, R.
Dresser, T. K.
Davis, A.
Dudman, L.
Drury, C. E.
Deeley, F.
Durrant, R. G.
Driver, R. J.
Dale, W. E.
Day, G. S.
Davis, J. F.
Davies, D. L.
Dolder, A. A.
Dyson, S. G.
Dickens, H. T.
Dorn, E. H.
Dorman, P. M.
Davison, R. W.
Dunn, A. J.
Doble, H. G.
Dorey, S.
Dykes, H. J.
Doidge, W. J.
Dilloway, C. A.
Dove, J. A.
Dean, W. A.
Dyer, C. H.
Dawson, F. W.
De-Wael, W. R.
Davison, H. J.
Davies, E. G.
Dadd, L. S.
Dyke, R.
Davis, H. A.
Davies, L.
Day, G.
Deane, A. C.
Donkin, C. W.
Doswell, J. A. H.
Denton, H. C.
Dyer, F. E.
Davies, R.
Du Fen, J. P.
Dickins, G. J.
Doggett, R. G. E.
Day, W. F.
Davies, H. J.
Day, G. W.
Dawes, E.
Dawson, H.
Davies, P. H.
Davis, F. E.
Davis, E. N.
Duce, O. A.
Dunn, F.
Druce, H. A.
Deas, R. J.
Duncan, S. B.
Davies, W. H.
Duffell, S. G.
Dixon, G. E.
Duck, C. J.
Drummond, D.
Davis, C. F.
Dell, J. E. W.
Dellow, E. F. P.
Dewing, C. J.
Davies, J. E.
Davey, T. F.
Duncan, A.
Davies, H. F.
Dixon, W. D.
Dunn, T. L.
Durrant, T. W.
Durrad, W. H.
Donaldson, T.
Dudley, A. F.
Drake, A. S.
Dell, W. R.
Dearlove, F. G.
Dowlen, G. W.
Dimelow, S. J.
Dwyer, C. J.
Dawson, F.
Davies, C. S.
Davies, F. G.
Drury, V. J.
Darley, T. W. E.
Dawkes, W. H.
Dukes, H.
Dash, W. C.
Dorn, C. J.
Davies, H. W. G.
Day, A. T.
Dyke, J. W.
Dabis, E.
Davies, J. M.
Daldry, S. G.
Davie, H. J.
Davy, P. R.
Davey, P. W.
Drummond, J.
Dawson, V. L.
Deacon, A. C.
Davis, F. W.
Dean, H. L.
Dodgson, F.
Dulin, G. R.
Davies, T.
Durrant, H. W.
Drury, F. H.
Dans, G. G.
Dant, S. H.
Dickinson, A.
Durban, P. A.
Day, C. A.
Dixon, H. E.
Denham, T. E.
Douglas, A. T.
Day, A.
Dennis, S. W.
Davies, F. W.
Dean, A. E.
Daniels, F. J.
Denyer, H. J.
Davies, J. H.
Davies, H. L.
Dickens, F. C.
Dishman, S. K.
Dunton, F. E. W.
Dalby, C. T.
Davies, G. A.
Dyke, F. W.
Drew, A. E.
Doke, E. F.
Down, K. A.
Deaves, A.
D’Eye, E. A.
Donovan, D.
Draper, O. H.
Daniell, E.
Doggett, D. C.
Dunkley, E. T.
Davies, W. H.
Dunnage, F. E.
Dallard, E.
Davies, W.
Draper, A. H.
Day, W.
Deigan, R.
Desmond, T. D.
Duggan, W.
Dickens, C. W.
Dawson, W. O.
Douard, E. L.
Dudman, J. A.
Daw, W. J. E.
Davis, C. T. W.
Donoghue, W. H.
Dorey, W. J.
Dyos, A. J.
Doan, J.
Daivell, A.
Duncan, D. C.
Danson, J. N.
Draper, C. J.
Davies, W.
Dumpleton, E.
Darnell, A.
Dobson, W.
Darby, J. W.
Daynes, G. C.
Dixon, A. J. D.
Dalton, S. H.
Dixon, J.
Driskell, F. G.
Dounes, G. F.
Dennis, H.
Dyer, L.
Daniels, H.
E
Evans, T. H.
Evans, W. K.
Evans, J. S.
Ellingham, V. E.
Eaton, R. M.
Eakin, H. S. C.
Ennis, W. E.
Elkin, P. H.
Evans, F. J.
Everson, W. J.
Evans, E. A.
Ellis, W. M.
Everitt, W. G.
Everitt, W. W.
East, A. A.
Edwards, J. H. L.
Evans, D. F.
Eagle, W. E.
Emerson, H. D.
Evans, D. W.
Evans, W. G.
Ellsley, C. W.
Edgill, H. D.
Ewings, H.
Empson, C. W.
East, B. M.
Edney, H. E.
Edzley, E. E.
Edwards, L. M.
Elwell, C. M.
Elliott, G. H.
Evans, A. B.
Evans, E. J.
Evison, H.
Elkington, R. H. H.
Endacott, A. D.
Evans, R. B.
Edwards, H.
Emery, G. R.
Esden, H. A.
Everett, G. J.
Emler, H. J.
Eastop, F. A.
Edwards, L.
Ellor, H. E.
Elledge, W.
Ellor, J. F.
Eels, P.
Evershed, G. D.
Eagle, N.
Etheridge, E. A.
Ellingham, C.
Edwards, J.
Ellis, E.
Eve, R. M.
Evans, J. L.
Etheridge, J. E. E.
Eaton, C. T.
Earl, G. A.
Essery, E. C.
Evison, E. R.
Evans, E. G.
Eagles, L. G.
Ellicott, B. W.
Edge, H.
Ellerington, H.
Evans, W.
Eccles, L. D.
Eccleston, J.
Evans, T. E.
Elliston, A. J.
Eades, C. E.
Elliott, P. J.
Ellis, G. W.
East, A.
Ennis, J.
Everett, L. A.
Evans, P. G.
Ellis, J. G.
Earl, P. A.
Ellwood, W. E.
Edmonds, H. P.
Elliott, G.
Ellis, F.
Edge, H. W.
Evans, M. J.
Ellwood, H.
Edmonds, M. W.
Eads, J. R.
Ellum, S.
Edwards, J. H.
Ellingham, E. G.
Enright, A. W.
Edwards, B. C. L.
Eisele, G. S.
Edser, S. C.
English, C.
Every, W.
Edwards, L. P.
Ewell, H. L.
Edwards, T. E.
England, W. H.
Elkin, J. T.
Eggers, C. W.
Ellis, A.
Ellis, S. E. R.
Edey, E. G.
Evison, C. H.
Everad, D.
Everatt, W.
Easter, R.
Ellis, F. E.
Ediss, A. C.
Earl, C.
Empson, H. C.
Evans, J. L.
Edmonds, J.
Eickhoff, J. A.
Evans, E.
Ellis, E. D.
Evans, F.
Ensor, W. A.
Ede, E. E.
Elkington, C. J.
Embery, S. W.
Eaton, C. F.
Ellis, J. C.
Edwards, R. F. C.
Evans, A. D.
Emery, R. W. J.
Ennor, E. M.
Elvis, A. H.
Elliott, E. A.
Edwards, H. J.
Everitt, B.
Ecroyd, W. C.
Emary, W.
Edwards, T. B.
Emery, A. T.
Edwards, W. H.
Edwards, W. N.
Ellwood, C.
Edmonds, A. E.
Emery, R.
Ellis, A. E.
Ellis, G. B.
Ellery, J. W.
Evans, F. T.
Ebden, W.
Eyears, W. J.
Edgington, A.
Eagle, C. W.
Ellingham, F. H.
Ellis, A.
Ellis, A. J.
Evans, D.
Evans, I. J.
Edmondson, H. C.
Evans, D.
Evans, F. S.
Ellis, L. F.
Emmett, H. J. L.
English, P. W.
Ewins, T.
Ellery, J. J.
Edwards, W.
Ellis, H. E.
Evans, I. J.
Eames, W. H.
Edwards, A. C.
Eades, F. E. A.
Emery, E. G.
Eley, J. R. S.
Evan, S. E.
Ellis, B. L.
Emery, C. H.
Evans, B.
Emm, L. H.
Elliott, S. C.
Eaton, J. W.
Edwards, E.
Ednie, D.
Edgerton, A. W.
Entwistle, F.
Ember, E. W.
Evans, W. P.
Enock, E. J.
Elliston, G. E.
Ellis, J.
Ewbank, R. M. G.
Edwards, L.
Evans, F. S.
Evans, C. H.
Ellingham, G. H.
Evans, A. W.
Eager, H. H. P.
Evans, R. J.
Edwards, J. E.
Edwards, F. J.
Eversfield, A. D.
Edwards, H. C.
Evans, W. H.
Evans, E. J.
English, W. K.
Elliott, E. F.
Elliott, L. P.
Elsdon, H. C.
Edwards, J. H.
Eddicott, G.
Edwards, H. A.
Eckitt, R. C.
Elvy, A.
Evans, H. E.
Eason, W. H.
Edwards, G. F.
Edmonds, J. H.
Ewing, G. P.
Elliott, A. S.
Ede, F. J.
Ely, W.
Eyre, J.
Efford, F. S.
Evans, S.
Edwards, W. D.
Eels, J.
Eldridge, C.
Ellicott, W. J.
English, W. F.
Ellison, H.
Emery, C.
Ensoll, H.
Eyles, W. R.
Elgar, S. C.
Eeles, H.
Edwards, G.
Eeles, F. C.
Emmerson, G. F.
Evans, J.
Etheridge, E. J.
Eden, T. C.
Edwards, W. H.
Eaton, W. E.
England, E.
Exell, A. S.
Elliott, S. T. G.
Eland, G.
Evans, G.
Eager, G. L.
F
Flanagan, F. J.
Fletcher, O. C.
Fryer, C. W.
Fowler, J. G.
Fitzgerald, J. H.
Foster, H. J. B.
Foucard, N. A.
French, E. J.
French, R. H.
Fell, D.
Farrar, G. R.
Fussell, B.
Figgins, A. P.
Forster, F. D.
Feeley, J.
Franklin, R. H.
Foster, H.
Foster, R. S.
Falkingham, J. H.
Fudge, S.
Facon, W. S.
Fearon, C. J.
Farmer, E.
Fabb, A. G.
Fenton, G. W.
Fields, E. C.
Fergusson, W. G.
Fowler, G. E.
Fryer, C. W.
Fall, P. J.
Fereday, E. B.
Ficken, G. J.
Fitzgerald, J. H.
Fuller, W. E.
Fenton, W. H.
Flynn, B. C.
Fabian, C. B.
Faulkner, L.
Fearne, H. J.
Fletcher, E.
Fennell, L. J.
Fenton, C. L.
Fereday, L. H.
Firkins, H. P.
Ford, C.
Foster, H. K.
Frost, E. C.
Fraser, J. A.
Foreman, E. K.
Fright, S.
Fearnley, C.
Fowler, G. E.
Foot, G. B.
Freshwater, H. W.
Forward, H. A.
Funston, H. E.
Field, L. F.
Foster, E. J.
Foster, A. D.
Fowler, W. S.
Fairbairn, G.
Fewings, J. H.
Flynn, F. B.
Forrest, W. W.
Flook, T. E.
Fabb, B.
Fraser, W. S.
Flanagan, L.
Ffoulkes, W. H.
Flood, W. W. G.
Frampton, C.
Fear, W.
Fenson, E. H.
Franks, S. T.
Freeman, H.
Field, J. W.
Farindon, R.
Fisenden, C. H.
Featherstone, F. W.
Ferrier, W. J.
Findlow, A.
Ferry, F. N.
Farebrother, S. N.
Fogg, S. H.
Freeman, G.
Fuller, A. F.
Fisher, W. C. J.
French, E. J.
French, H. T.
Finlayson, W. J.
Folds, C. E.
Foster, H. L.
Field, H. H. W.
Finch, F. N.
French, W. H.
Farman, S. L.
Faulkner, A. L.
Fox, D.
Florant, A. C.
Figgins, H. F.
Funston, L. W.
Farley, W. E.
Fowler, S. D.
French, H. J.
Franklin, G. F.
Forth, H.
Finnis, S.
Faulkner, H. H.
Fifield, H.
Finigan, A. L.
Ferris, A. C.
Fear, W.
Facey, W. H.
Fowler, P. G. E.
Freemont, L. T.
Fisher, A.
Fitzsimmons, G. W.
Flatman, F. C.
Foster, S. W.
Freeston, G. B.
Fareweather, A. C.
Fuller, H. S.
Flewry, G. J.
Fea, C. A.
Fish, A. R.
Field, R.
Field, T.
Fisher, H. C.
Fothergill, W. H.
Fisher, A. S.
Fry, J. F. B.
Funnell, E. J.
Fisk, F. A.
Fish, F. H.
Farden, F. D.
Flight, E. H.
Franklin, F. H.
Fautley, C. C. T.
Franklin, C. L.
Freer, W. B.
Fenning, A. E.
Faulkner, F.
Findley, G. E. W.
Forster, H. W.
Fletcher, H. J.
Farrow, H. J.
Foster, B.
Fletcher, S.
Fossey, H. E.
Fox, F. W.
Fitchett, S.
Felton, C. A.
Freeman, L. G.
Fowlie, W.
Freemantle, G. S.
Fincham, D. I.
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.
More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge
connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an
elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can
quickly find the books that best suit your interests. Additionally,
our special promotions and home delivery services help you save time
and fully enjoy the joy of reading.
Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and
personal growth every day!
ebookmasss.com

Más contenido relacionado

PDF
calculo-james-stewart-7ed.pdf
PDF
Cálculo de una variable. Tracendentes tempranas 8th Edition James Stewart
PDF
Calculo de una variable. Trascendentes tempranas.pdf
PDF
_Stewart_James__C_lculo_de_una_variable_Trascend_BookZZ.org_.pdf
PDF
_Stewart_James calculo en una variable sexta edition.pdf
PDF
Cálculo_de_una_variable_trascendente.pdf
PDF
Calculo de varias variables trascendentes tempranas 7 ed. stewart
PDF
CALCULO I Larson (1) (1).pdf libro de calculo
calculo-james-stewart-7ed.pdf
Cálculo de una variable. Tracendentes tempranas 8th Edition James Stewart
Calculo de una variable. Trascendentes tempranas.pdf
_Stewart_James__C_lculo_de_una_variable_Trascend_BookZZ.org_.pdf
_Stewart_James calculo en una variable sexta edition.pdf
Cálculo_de_una_variable_trascendente.pdf
Calculo de varias variables trascendentes tempranas 7 ed. stewart
CALCULO I Larson (1) (1).pdf libro de calculo

Similar a Cálculo de una variable. Tracendentes tempranas 8th Edition James Stewart (20)

PDF
Cálculo diferencial e integral Vol. 1 y 2 9na Edición Ron Larson y Bruce H. E...
PDF
Calculo de Varias Variables Stewart Ccesa007.pdf
PDF
Calculo_ Una Variable 11ed - Jr. George B. Thomas.pdf
PDF
Thomas_Calculo_Varias_Variables_(Thomas)_-_11o_Edicion.pdf
PDF
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
PDF
Calculo_Diferencial_e_Integral.pdf
PDF
calculo-serie-schaum-5ed-ayres-mendelson.pdf
PDF
[Larson]larsonlarson- Calculo II 10a.pdf
PDF
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
PDF
stewartbueno (4).pdf
PDF
Calculo.+De+varias+variables.+Trascendentes+tempranas.pdf
PDF
CALCULO_TOMO_I.pdf
PDF
Calculo Trascendentes Zill cuarta edición.pdf
PDF
Calculo. Trascendentes Tempranas Zill 4th.pdf
PDF
Calculo._Trascendentes_Tempranas_Zill_4t.pdf
PDF
Calculo. Trascendentes Tempranas Zill 4th (1).pdf
PPTX
Personajes de calculo integral
PPT
Enseñanza a distancia
DOCX
Trabajo final
PDF
Calculo1 fasc2
Cálculo diferencial e integral Vol. 1 y 2 9na Edición Ron Larson y Bruce H. E...
Calculo de Varias Variables Stewart Ccesa007.pdf
Calculo_ Una Variable 11ed - Jr. George B. Thomas.pdf
Thomas_Calculo_Varias_Variables_(Thomas)_-_11o_Edicion.pdf
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Calculo_Diferencial_e_Integral.pdf
calculo-serie-schaum-5ed-ayres-mendelson.pdf
[Larson]larsonlarson- Calculo II 10a.pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
stewartbueno (4).pdf
Calculo.+De+varias+variables.+Trascendentes+tempranas.pdf
CALCULO_TOMO_I.pdf
Calculo Trascendentes Zill cuarta edición.pdf
Calculo. Trascendentes Tempranas Zill 4th.pdf
Calculo._Trascendentes_Tempranas_Zill_4t.pdf
Calculo. Trascendentes Tempranas Zill 4th (1).pdf
Personajes de calculo integral
Enseñanza a distancia
Trabajo final
Calculo1 fasc2
Publicidad

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Metodologías Activas con herramientas IAG
Publicidad

Cálculo de una variable. Tracendentes tempranas 8th Edition James Stewart

  • 1. Cálculo de una variable. Tracendentes tempranas 8th Edition James Stewart download pdf https://ebookmass.com/product/calculo-de-una-variable-tracendentes- tempranas-8th-edition-james-stewart/ Visit ebookmass.com today to download the complete set of ebook or textbook!
  • 2. Here are some recommended products for you. Click the link to download, or explore more at ebookmass.com Cálculo de varias variables. Trascendentes tempranas James Stewart https://ebookmass.com/product/calculo-de-varias-variables- trascendentes-tempranas-james-stewart/ Cálculo. Trascendentes tempranas, octava edición 8th Edition James Stewart https://ebookmass.com/product/calculo-trascendentes-tempranas-octava- edicion-8th-edition-james-stewart/ Single Variable Calculus: Early Transcendentals 9th Edition James Stewart https://ebookmass.com/product/single-variable-calculus-early- transcendentals-9th-edition-james-stewart/ Single Variable Calculus: early transcendentals 9th James Stewart https://ebookmass.com/product/single-variable-calculus-early- transcendentals-9th-james-stewart/
  • 3. Single Variable Calculus: Early Transcendentals, Metric Version 9th Edition James Stewart https://ebookmass.com/product/single-variable-calculus-early- transcendentals-metric-version-9th-edition-james-stewart/ Precalculus - Mathematics for Calculus 8th Edition James Stewart https://ebookmass.com/product/precalculus-mathematics-for- calculus-8th-edition-james-stewart/ Calculus 9th Edition James Stewart https://ebookmass.com/product/calculus-9th-edition-james-stewart/ Cálculo 9ª Edition James Stewart https://ebookmass.com/product/calculo-9a-edition-james-stewart/ Single Variable Calculus 8th Edition, (Ebook PDF) https://ebookmass.com/product/single-variable-calculus-8th-edition- ebook-pdf/
  • 5. CÁLCULO DE UNA VARIABLE TRASCENDENTES TEMPRANAS Octava edición JAMES STEWART
  • 6. CÁLCULO DE UNA VARIABLE TRASCENDENTES TEMPRANAS OCTAVA EDICIÓN JAMES STEWART McMASTER UNIVERSITY Y UNIVERSITY OF TORONTO
  • 8. CÁLCULO DE UNA VARIABLE TRASCENDENTES TEMPRANAS OCTAVA EDICIÓN JAMES STEWART McMASTER UNIVERSITY Y UNIVERSITY OF TORONTO Australia • Brasil • Corea • España • Estados Unidos • Japón • México • Reino Unido • Singapur Traducción Ana Elizabeth García Hernández Enrique C. Mercado González Revisión técnica Ileana Borja Tecuatl Departamento de Matemática Educativa, CINVESTAV-IPN Hiram Cárdenas Gordillo Facultad de Ingeniería, Universidad La Salle, México Pedro Vásquez Urbano Universidad de Puerto Rico - Mayaguez Gilgamesh Luis Raya Universidad Politécnica de Pachuca, México Antonieta Martínez Velasco Universidad Panamericana, campus Ciudad de México Luz Citlaly Estrada López Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería, Universidad de Guadalajara, México José Ignacio Cuevas González Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Armando Silva Castillo Universidad Politécnica de Pachuca, México
  • 9. Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas, octava edición. James Stewart Director Higher Education Latinoamérica: Renzo Casapía Valencia Gerente editorial Latinoamérica: Jesús Mares Chacón Editor Senior Hardside: Pablo Miguel Guerrero Rosas Editora de desarrollo: Abril Vega Orozco Coordinador de manufactura: Rafael Pérez González Diseño de portada: Karla Paola Benítez García Imagen de portada: © David Carrick | Dreamstime.com Composición tipográfica: Humberto Núñez Ramos Angélica Toledo Tirado Alejandro Hernández Hernández © D.R. 2018 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una compañía de Cengage Learning, Inc. Carretera México-Toluca núm. 5420, oficina 2301. Col. El Yaqui. Del. Cuajimalpa. C.P. 05320. Ciudad de México. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo, amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Reg 703 Traducido del libro Single Variable Calculus: Early Transcendentals, Eighth Edition, International Metric Version. James Stewart. Publicado en inglés por Cengage Learning ©2016. ISBN: 978-1-305-27238-5 Datos para catalogación bibliográfica: Stewart, James. Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas, octava edición. ISBN: 978-607-526-551-3 Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 20 19 18 17
  • 10. v PREFACIO xi AL ESTUDIANTE xxii CALCULADORAS, COMPUTADORAS Y OTROS DISPOSITIVOS DE GRAFICACIÓN xxiv PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO xxvi Un adelanto del cálculo 1 1.1 Cuatro maneras de representar una función 10 1.2 Modelos matemáticos: un catálogo de funciones esenciales 23 1.3 Funciones nuevas a partir de funciones previas 36 1.4 Funciones exponenciales 45 1.5 Funciones inversas y logarítmicas 55 Repaso 68 Principios para la resolución de problemas 71 2.1 Problemas de la tangente y la velocidad 78 2.2 El límite de una función 83 2.3 Cálculo de límites usando las leyes de los límites 95 2.4 Definición precisa de límite 104 2.5 Continuidad 114 2.6 Límites al infinito; asíntotas horizontales 126 2.7 Derivadas y razones de cambio 140 Proyecto de redacción · Primeros métodos para encontrar tangentes 152 2.8 La derivada como una función 152 Repaso 165 Problemas adicionales 169 © Pictura Collectus/Alamy © Jody Ann / Shutterstock.com 1 Funciones y modelos 9 2 Límites y derivadas 77 Contenido
  • 11. vi Contenido 3.1 Derivadas de funciones polinomiales y exponenciales 172 Proyecto de aplicación · Construcción de una mejor Montaña Rusa 182 3.2 Reglas del producto y el cociente 183 3.3 Derivadas de funciones trigonométricas 190 3.4 La regla de la cadena 197 Proyecto de aplicación · ¿Dónde debería un piloto iniciar el descenso? 208 3.5 Derivación implícita 208 Proyecto de laboratorio · Familia de curvas implícitas 217 3.6 Derivadas de funciones logarítmicas 218 3.7 Razones de cambio en las ciencias naturales y sociales 224 3.8 Crecimiento y decaimiento exponenciales 237 Proyecto de aplicación · Controlar la pérdida de glóbulos rojos durante una cirugía 244 3.9 Razones relacionadas 245 3.10 Aproximaciones lineales y diferenciales 251 Proyecto de laboratorio · Polinomios de Taylor 258 3.11 Funciones hiperbólicas 259 Repaso 266 Problemas adicionales 270 4.1 Valores máximos y mínimos 276 Proyecto de aplicación · El cálculo de los arcoíris 285 4.2 Teorema del valor medio 287 4.3 Cómo las derivadas afectan la forma de una gráfica 293 4.4 Formas indeterminadas y regla de L’Hôpital 304 Proyecto de redacción · Los orígenes de la regla de L’Hôpital 314 4.5 Resumen para el trazo de curvas 315 4.6 Trazo de gráficas con cálculo y calculadoras 323 4.7 Problemas de optimización 330 Proyecto de aplicación · La forma de una lata 343 Proyecto de aplicación · Aviones y pájaros: minimización de la energía 344 4.8 El método de Newton 345 4.9 Antiderivadas 350 Repaso 358 Problemas adicionales 363 © Mechanik / Shutterstock.com © Tatiana Makotra / Shutterstock.com 3 Reglas de derivación 171 4 Aplicaciones de la derivada 275
  • 12. Contenido vii 5.1 Áreas y distancias 366 5.2 La integral definida 378 Proyecto de descubrimiento · Funciones de áreas 391 5.3 El teorema fundamental del cálculo 392 5.4 Integrales indefinidas y el teorema del cambio neto 402 Proyecto de redacción · Newton, Leibniz y la invención del cálculo 411 5.5 Regla de sustitución 412 Repaso 421 Problemas adicionales 425 6.1 Áreas entre curvas 428 Proyecto de aplicación · El índice de Gini 436 6.2 Volúmenes 438 6.3 Volúmenes mediante cascarones cilíndricos 449 6.4 Trabajo 455 6.5 Valor promedio de una función 461 Proyecto de aplicación · El cálculo y el béisbol 464 Proyecto de aplicación · Dónde sentarse en el cine 465 Repaso 466 Problemas adicionales 468 7.1 Integración por partes 472 7.2 Integrales trigonométricas 479 7.3 Sustitución trigonométrica 486 7.4 Integración de funciones racionales por fracciones parciales 493 7.5 Estrategias para la integración 503 7.6 Integración utilizando tablas y sistemas algebraicos computacionales 508 Proyecto de descubrimiento · Patrones en integrales 513 7.7 Integración aproximada 514 7.8 Integrales impropias 527 Repaso 537 Problemas adicionales 540 © JRC, Inc. / Alamy © Richard Paul Kane / Shutterstock.com © USDA 5 Integrales 365 6 Aplicaciones de la integral 427 7 Técnicas de integración 471
  • 13. viii Contenido 8.1 Longitud de arco 544 Proyecto de descubrimiento · Concurso de longitudes de arco 550 8.2 Área de una superficie de revolución 551 Proyecto de descubrimiento · Rotación sobre una pendiente 557 8.3 Aplicaciones a la física y a la ingeniería 558 Proyecto de descubrimiento · Tazas de café complementarias 568 8.4 Aplicaciones a la economía y la biología 569 8.5 Probabilidad 573 Repaso 581 Problemas adicionales 583 9.1 Modelado con ecuaciones diferenciales 586 9.2 Campos direccionales y método de Euler 591 9.3 Ecuaciones separables 599 Proyecto de aplicación · ¿Qué tan rápido se vacía un tanque? 608 Proyecto de aplicación · ¿Qué es más rápido, subir o bajar? 609 9.4 Modelos para el crecimiento poblacional 610 9.5 Ecuaciones lineales 620 9.6 Sistemas presa-depredador 627 Repaso 634 Problemas adicionales 637 10.1 Curvas definidas por ecuaciones paramétricas 640 Proyecto de laboratorio · Circunferencias que corren alrededor de circunferencias 648 10.2 Cálculo con curvas paramétricas 649 Proyecto de laboratorio · Curvas de Bézier 657 10.3 Coordenadas polares 658 Proyecto de laboratorio · Familias de curvas polares 668 10.4 Áreas y longitudes en coordenadas polares 669 9 © planet5D LLC / Shutterstock.com © Dennis Donohue / Shutterstock.com © Stocktrek / Stockbyte / Getty Images 8 Aplicaciones adicionales de la integración 543 10 Ecuaciones paramétricas y coordenadas polares 639
  • 14. Contenido ix 10.5 Secciones cónicas 674 10.6 Secciones cónicas en coordenadas polares 682 Repaso 689 Problemas adicionales 692 11.1 Sucesiones 694 Proyecto de laboratorio · Sucesiones logísticas 707 11.2 Series 707 11.3 La prueba de la integral y estimaciones de sumas 719 11.4 Pruebas por comparación 727 11.5 Series alternantes 732 11.6 Convergencia absoluta y las pruebas de la razón y la raíz 737 11.7 Estrategia para probar series 744 11.8 Series de potencias 746 11.9 Representación de funciones como series de potencias 752 11.10 Series de Taylor y de Maclaurin 759 Proyecto de laboratorio · Un límite escurridizo 773 Proyecto de redacción · Cómo descubrió Newton las series binomiales 773 11.11 Aplicaciones de los polinomios de Taylor 774 Proyecto de aplicación · Radiación de las estrellas 783 Repaso 784 Problemas adicionales 787 © STScI / NASA / ESA / Galaxy / Galaxy Picture Library / Alamy A Números, desigualdades y valores absolutos A2 B Rectas y geometría usando coordenadas A10 C Gráficas de ecuaciones de segundo grado A16 D Trigonometría A24 E Notación sigma A34 F Demostración de teoremas A39 G El logaritmo definido como una integral A48 H Números complejos A55 I Respuestas a los ejercicios con número impar A63 11 Sucesiones y series infinitas 693 Apéndices A1 Índice analítico I1 Referencias R1
  • 15. Visit https://ebookmass.com today to explore a vast collection of ebooks across various genres, available in popular formats like PDF, EPUB, and MOBI, fully compatible with all devices. Enjoy a seamless reading experience and effortlessly download high- quality materials in just a few simple steps. Plus, don’t miss out on exciting offers that let you access a wealth of knowledge at the best prices!
  • 17. Esta versión de la obra difiere de la versión regular de Cálculo de una variable. Trascen- dentes tempranas, octava edición, de varias maneras: Las unidades usadas en casi todos los ejemplos y ejercicios han sido cambiadas del sistema tradicional de Estados Unidos a unidades métricas. Hay un número reducido de excepciones: en algunas aplicaciones de ingeniería (principalmente en la sección 8.3) puede ser útil para algunos ingenieros estar familiarizados con las unidades usadas en Estados Unidos. Y yo quise conservar algunos ejercicios (por ejemplo, los relacionados con el beisbol) donde sería inapropiado usar unidades métricas. He cambiado los ejemplos y ejercicios relacionados con datos del mundo real para que sean de naturaleza más internacional, de manera que la inmensa mayoría de ellos procede ahora de países distintos a Estados Unidos. Por ejemplo, ahora hay ejercicios y ejemplos concernientes a las tarifas postales en Hong Kong; la deuda pública cana- diense; las tasas de desempleo en Australia; las horas de luz del sol en Ankara, Turquía; las isotermas en China; el porcentaje de la población en la Argentina rural; poblaciones de Malasia, Indonesia, México e India, y consumo de energía eléctrica en Ontario, entre muchos otros. Además de cambiar ejercicios para que las unidades sean métricas y los datos tengan un sabor más internacional, otros ejercicios han sido cambiados también, el resultado de lo cual es que alrededor de 10% de los ejercicios son diferentes de los de la versión regular. El arte de enseñar, dijo Mark Van Doren, es el arte de ayudar al descubrimiento. Yo he tratado de escribir un libro que ayude a los estudiantes a descubrir el cálculo, tanto por su eficacia práctica como por su sorprendente belleza. En esta edición, como en las siete primeras, intento transmitir al estudiante una noción de la utilidad del cálculo y desarrollar competencia técnica, pero también me empeño en dar cierta apreciación de la belleza intrínseca del tema. Newton experimentó indudablemente una sensación de triunfo cuando hizo sus grandes descubrimientos. Yo deseo que los estudiantes com- partan parte de esa emoción. El énfasis está en la comprensión de conceptos. Pienso que casi todos están de acuerdo en que esta debería ser la meta primaria de la enseñanza de cálculo. De hecho, el ímpetu del actual movimiento de reforma del cálculo procedió de la Conferencia de Tulane de 1986, la cual formuló como su primera recomendación: Concentrarse en la comprensión conceptual. He tratado de implementar esta meta mediante la regla de tres: “Los temas deben pre- sentarse geométrica, numérica y algebraicamente”. La visualización, la experimentación numérica y gráfica y otros enfoques han cambiado la forma en que se enseña el razo- namiento conceptual de maneras fundamentales. Más recientemente, la regla de tres se ha ampliado para convertirse en la regla de cuatro enfatizando también el punto de vista verbal o descriptivo. Al escribir esta octava edición, mi premisa fue que sea posible alcanzar comprensión conceptual y retener todavía las mejores tradiciones del cálculo tradicional. El libro con- tiene elementos de reforma, pero en el contexto de un plan de estudios tradicional. xi Prefacio Filosofía del libro
  • 18. xii Prefacio He escrito otros libros de texto de cálculo que podrían ser preferibles para algunos pro- fesores. La mayoría de ellos también se presenta en versiones de una y varias variables. • Calculus, octava edición, versión métrica internacional, es similar al presente libro de texto excepto que las funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas inversas se cubren en el segundo semestre. • Essential Calculus, segunda edición, edición internacional, es un libro mucho más breve (840 páginas), que, sin embargo, contiene casi todos los temas de Calculus, octava edición, versión métrica internacional. La relativa brevedad se logra mediante una exposición más breve de algunos temas al trasladar algunas características al sitio web. • Essential Calculus: Early Transcendentals, segunda edición, edición internacional, se asemeja a Essential Calculus, edición internacional, pero las funciones exponen- ciales, logarítmicas y trigonométricas inversas se cubren en el capítulo 3. • Calculus: Concepts and Contexts, cuarta edición, edición métrica internacional, enfatiza la comprensión conceptual con más fuerza todavía que este libro. La cobertura de temas no es enciclopédica y el material sobre funciones trascenden- tes y sobre ecuaciones paramétricas se entreteje a lo largo del libro en lugar de ser tratado en capítulos separados. • Calculus: Early Vectors presenta los vectores y funciones vectoriales en el primer semestre y los integra a todo lo largo del libro. Este es conveniente para estudiantes que toman cursos de ingeniería y física al mismo tiempo que el de cálculo. • Brief Applied Calculus, edición internacional, está dirigido a estudiantes de nego- cios, ciencias sociales y ciencias de la vida. • Biocalculus: Calculus for the Life Sciences intenta mostrar a los estudiantes de las ciencias de la vida cómo se relaciona el cálculo con la biología. • Biocalculus: Calculus, Probability, and Statistics for the Life Sciences abarca todo el contenido de Biocalculus: Calculus for the Life Sciences, así como tres capítulos adicionales que cubren probabilidad y estadística. Los cambios resultaron de conversar con mis colegas y estudiantes en la Universidad de Toronto y de leer revistas, así como de sugerencias de usuarios y revisores. He aquí algunas de las muchas mejoras que he incorporado en esta edición: • Los datos en los ejemplos y ejercicios han sido actualizados para ser más oportunos. • Se han añadido nuevos ejemplos (véanse los ejemplos 6.1.5 y 11.2.5, entre otros), y las soluciones de algunos de los ejemplos existentes se ampliaron. • Se agregaron dos nuevos proyectos: el proyecto Controlar la pérdida de glóbulos rojos durante una cirugía (página 244) describe el procedimiento anh, en el que se extrae sangre del paciente antes de una operación y se le reemplaza por una solución salina. Esto diluye la sangre del paciente para que se pierdan menos glóbulos rojos durante hemorragias y la sangre extraída es devuelta al paciente después de la cirugía. El proyecto Aviones y pájaros: minimización de la energía (página 344) pregunta cómo pueden las aves minimizar fuerza y energía al comparar entre batir sus alas y planear. Versiones alternas ¿Qué hay de nuevo en la octava edición?
  • 19. Prefacio xiii • Más de 20% de los ejercicios en cada capítulo son nuevos. He aquí algunos de mis favoritos: 2.7.61, 2.8.36-38, 3.1.79-80, 3.11.54, 4.1.69, 4.3.34, 4.3.66, 4.4.80, 4.7.39, 4.7.67, 5.1.19-20, 5.2.67-68, 5.4.70, 6.1.51, y 8.1.39. Además, hay nuevos y buenos Problemas adicionales. (Véanse los problemas 12-14 de la página 272, el problema 13 de la página 363 y los problemas 16-17 de la página 426.) Ejercicios conceptuales El modo más importante de fomentar la comprensión conceptual es mediante los proble- mas que se asignan. Con ese fin he ideado varios tipos de problemas. Algunos conjuntos de ejercicios comienzan con peticiones de explicar los significados de conceptos bási- cos de la sección. (Véanse, por ejemplo, los primeros ejercicios de las secciones 2.2, 2.5, y 11.2.) De igual forma, todas las secciones de repaso comienzan con una Verificación de conceptos y un Examen verdadero-falso. Otros ejercicios ponen a prueba la compren- sión conceptual por medio de gráficas o tablas (véanse los ejercicios 2.7.17, 2.8.35-38, 2.8.47-52, 9.1.11-13, 10.1.24-27, y 11.10.2). Otro tipo de ejercicios usa la descripción verbal para probar la comprensión concep- tual (véanse los ejercicios 2.5.10, 2.8.66, 4.3.69-70 y 7.8.67). Valoro particularmente los problemas que combinan y comparan los enfoques gráfico, numérico y algebraico (véanse los ejercicios 2.6.45-46, 3.7.27 y 9.4.4). Conjuntos de ejercicios graduados Cada conjunto de ejercicios está cuidadosamente graduado, progresando de ejercicios conceptuales básicos y problemas de desarrollo de habilidades a problemas más desa- fiantes que implican aplicaciones y comprobaciones. Datos del mundo real Mis asistentes y yo dedicamos mucho tiempo a buscar en bibliotecas, hacer contacto con compañías y organismos gubernamentales y realizar búsquedas en internet en pos de datos interesantes del mundo real para presentar, motivar e ilustrar los conceptos del cálculo. En consecuencia, muchos de los ejemplos y ejercicios tienen que ver con funcio- nes definidas por esos datos numéricos o gráficas. Véanse, por ejemplo, la figura 1 de la sección 1.1 (sismogramas del terremoto de Northridge), ejercicio 2.8.35 (tasas de desem- pleo), ejercicio 5.1.16 (velocidad del transbordador espacial Endeavour) y figura 4 de la sección 5.4 (consumo de energía eléctrica en San Francisco). Proyectos Una forma de motivar a los estudiantes y convertirlos en aprendices activos es ponerlos a trabajar (quizás en grupos) en amplios proyectos que les den una sensación de logro sustan- cial al completarlos. He incluido cuatro tipos de proyectos: los Proyectos de aplicación que contienen aplicaciones diseñadas para estimular la imaginación de los alumnos. El proyecto que está después de la sección 9.3 pregunta si una pelota lanzada hacia arriba tarda más en llegar a su altura máxima o en caer a su altura original. (La respuesta podría sorprenderlo.) Los Proyectos de laboratorio implican tecnología; el que sigue a la sección 10.2 muestra cómo utilizar las curvas de Bézier para diseñar formas que representan letras para una impresora láser. Los Proyectos de redacción piden a los estu- diantes comparar métodos actuales con los de los fundadores del cálculo, el método de Fermat para determinar tangentes por ejemplo. Se proporcionan referencias sugeridas. Los Proyectos de descubrimiento anticipan resultados que se analizarán posteriormente o que alientan el descubrimiento mediante el reconocimiento de patrones (véase el que sigue a la sección 7.6). Proyectos adicionales pueden hallarse en la Instructor’s Guide* (véase, por ejemplo, Group Exercise 5.1: posición con base en muestras). *Este material se encuentra solo disponible en inglés. Caraterísticas
  • 20. xiv Prefacio Resolución de problemas Los estudiantes suelen tener dificultades con problemas para los que no hay un proce- dimiento claramente definido para la obtención de la respuesta. Pienso que nadie ha mejorado mucho la estrategia de resolución de problemas en cuatro etapas de George Polya, así que he incluido una versión de sus principios de resolución de problemas después del capítulo 1. Estos se aplican, explícita e implícitamente, a lo largo de todo el libro. Después de los demás capítulos he colocado secciones llamadas Problemas adicionales, que contienen ejemplos de cómo atacar problemas de cálculo desafiantes. Al seleccionar los variados problemas para esas secciones tuve en mente el consejo siguiente de David Hilbert: “Un problema matemático debe ser difícil a fin de atraernos, pero no inaccesible como para hacer mofa de nuestros esfuerzos”. Cuando pongo estos problemas desafian- tes en tareas y exámenes, los califico de manera diferente. Aquí recompenso a los estu- diantes significativamente por ideas hacia una solución y por reconocer cuáles principios de resolución de problemas son relevantes. Tecnología La disponibilidad de tecnología vuelve no menos sino más importante comprender con claridad los conceptos que subyacen en las imágenes en la pantalla. Calculadoras gra- ficadoras y computadoras son herramientas eficaces para descubrir y comprender esos conceptos cuando se les emplea en forma apropiada. Este libro de texto puede usarse con o sin tecnología, y yo uso dos símbolos especiales para indicar claramente cuándo se requiere un tipo particular de aparato. El icono indica un ejercicio que definiti- vamente requiere el uso de esa tecnología, aunque eso no quiere decir que no pueda usarse en los demás ejercicios también. El símbolo se reserva a problemas en los que se requieren los servicios completos de un sistema algebraico computacional (como Maple, Mathematica o el TI-89). Pero la tecnología no vuelve obsoletos el lápiz y el papel. El cálculo y los diagramas a mano suelen ser preferibles a la tecnología para ilus- trar y reforzar algunos conceptos. Tanto profesores como alumnos deben desarrollar la aptitud de decidir cuándo es apropiada la mano o la máquina. Herramientas para enriquecer el cálculo* tec es un suplemento del texto y busca enriquecer y complementar su contenido. (Ahora está disponible en el eBook vía CourseMate* y Enhanced WebAssign.* Visuals y Modules selectos están disponibles en www.stewartcalculus.com.*) Desarrollado por Harvey Key- nes, Dan Clegg, Hubert Hohn y yo, tec usa un enfoque de descubrimiento y explora- ción. En secciones del libro donde la tecnología es particularmente apropiada, iconos al margen dirigen a los estudiantes a tec Modules que brindan un entorno de laboratorio en el que pueden explorar el tema de maneras diversas y en niveles diferentes. Los Visuals son animaciones de figuras en el texto; los Modules son actividades más elaboradas e incluyen ejercicios. Los profesores pueden optar por involucrarse en diversos niveles, desde simplemente alentar a los alumnos a usar los Visuals y Modules para su exploración independiente hasta asignar ejercicios específicos de los incluidos en cada Module o crear ejercicios, prácticas y proyectos adicionales que hagan uso de los Visuals y Modules. tec incluye asimismo Homework Hints para ejercicios representativos (usualmente con número impar) en cada sección del texto, indicados mediante la impresión del número del ejercicio en gris. Estas sugerencias suelen presentarse en forma de preguntas e inten- tan imitar a un asistente de aprendizaje eficaz funcionando como un tutor mudo. Están hechas para no revelar de la solución real más que lo mínimamente necesario para hacer progresos adicionales. *Este material se encuentra solo disponible en inglés.
  • 21. Prefacio xv Enhanced WebAssign* La tecnología ya tiene impacto en la manera en que se asignan tareas a los estudiantes, par- ticularmente en grupos grandes. El uso de tareas en línea es creciente y su atractivo depende de la facilidad de empleo, la precisión de las calificaciones y la confiabilidad. Con la octava edición se ha trabajado con la comunidad del cálculo y WebAssign para desarrollar un sis- tema de tareas en línea. Hasta 70% de los ejercicios en cada sección se puede asignar como tareas en línea, incluidos formatos de respuesta libre, opción múltiple y partes múltiples. Este sistema también contiene Active Examples*, en los que los estudiantes son guia- dos en pequeños tutoriales paso a paso a través de ejemplos del texto, con vínculos con el libro de texto y soluciones en video. Sitio web Visite CengageBrain.com* o stewartcalculus.com* para estos materiales adicionales: • Homework Hints • Algebra Review • Lies My Calculator and Computer Told Me • History of Mathematics con vínculos a los mejores sitios históricos • Additional Topics (con conjuntos de ejercicios): series de Fourier, fórmulas para el término residuo en las series de Taylor, rotación de ejes • Archived Problems (ejercicios desafiantes que aparecieron en ediciones anteriores, junto con sus soluciones) • Challenge Problems (algunas de las secciones de Problemas adicionales de ediciones anteriores) • Vínculos de temas especiales con recursos externos de la web • Selected Visuals y Modules de Tools for Enriching Calculus (tec) *Este material se encuentra solo disponible en inglés. Pruebas de diagnóstico El libro comienza con cuatro pruebas de diagnóstico, en álgebra básica, geometría ana- lítica, funciones y trigonometría. Un adelanto del cálculo Esta es una panorámica del tema e incluye una lista de preguntas para motivar el estudio del cálculo. 1 Funciones y modelos Desde el principio se enfatizan representaciones múltiples de funciones: verbal, numé- rica, visual y algebraica. Un análisis de modelos matemáticos conduce a una revisión de las funciones estándar, entre ellas funciones exponenciales o logarítmicas, desde esos cuatro puntos de vista. 2 Límites y derivadas El material sobre límites es motivado por un estudio previo de la tangente y problemas de velocidad. Los límites se tratan desde los puntos de vista descriptivo, gráfico, numé- rico y algebraico. La sección 2.4, sobre la definición precisa de un límite, es una sección opcional. Las secciones 2.7 y 2.8 tratan con derivadas (especialmente con funciones defi- nidas gráfica y numéricamente) antes de que las reglas de derivación sean cubiertas en el capítulo 3. Aquí los ejemplos y ejercicios exploran los significados de las derivadas en varios contextos. Las derivadas de orden superior se presentan en la sección 2.8. 3 Reglas de derivación Todas las funciones básicas, incluidas las funciones exponenciales, logarítmicas y tri- gonométricas inversas, se derivan aquí. Cuando se calculan derivadas en situaciones de aplicación, se pide a los estudiantes explicar sus significados. El crecimiento y decai- miento exponenciales se cubren ahora en este capítulo. Contenido
  • 22. xvi Prefacio Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas, octava edición, se apoya en un con- junto completo de complementos desarrollados bajo mi dirección. Cada pieza ha sido diseñada para favorecer la comprensión del estudiante y facilitar la enseñanza creativa. Las tablas de las páginas xix-xx describen cada uno de estos complementos. 4 Aplicaciones de la derivada Los hechos básicos concernientes a valores extremos y formas de curvas se deducen del teorema del valor medio. La graficación con tecnología enfatiza la interacción entre cálculo y calculadoras y el análisis de familias de curvas. Algunos problemas de optimi- zación sustanciales son provistos como una explicación de por qué uno debe elevar la cabeza 42° para ver la punta de un arcoíris. 5 Integrales El problema del área y el problema de la distancia sirven para motivar la integral defi- nida, con la presentación de la notación sigma cuando es necesario. (Una cobertura com- pleta de la notación sigma se proporciona en el apéndice E.) Se hace énfasis en explicar los significados de las integrales en varios contextos y en estimar sus valores a partir de gráficas y tablas. 6 Aplicaciones de la integral Aquí presento las aplicaciones de la integral —área, volumen, trabajo, valor prome- dio— que pueden hacerse razonablemente sin técnicas especializadas de integración. Se enfatizan métodos generales. La meta es que los estudiantes sean capaces de dividir una cantidad en piezas reducidas, estimar con sumas de Riemann y reconocer el límite como una integral. 7 Técnicas de integración Se cubren todos los métodos estándar, aunque, desde luego, el verdadero reto es poder reconocer qué técnica es la que más conviene usar en una situación dada. En consecuencia, en la sección 7.5 presento una estrategia de integración. El uso de sistemas algebraicos computacionales se analiza en la sección 7.6. 8 Aplicaciones adicionales Aquí están las aplicaciones de la integral —longitud de arco y área de superficies— para las que es útil disponer de todas las técnicas de integración, así como aplicaciones a la biología, economía y física (energía hidrostática y centros de masa). También he incluido una sección sobre probabilidad. Hay muchas aplicaciones aquí que pueden ser cubiertas en términos realistas en un curso dado. Los profesores deben seleccionar aplica- ciones convenientes para sus alumnos y para las que ellos mismos tengan entusiasmo. 9 Ecuaciones diferenciales El modelado es el tema que unifica este tratamiento introductorio de las ecuaciones diferenciales. Campos direccionales y método de Euler se estudian antes de que las ecua- ciones separables y lineales se resuelvan explícitamente, de modo que a los métodos cualitativo, numérico y analítico se les da igual consideración. Estos métodos se aplican a los modelos exponencial, logístico y otros para el crecimiento de una población. Las cuatro o cinco primeras secciones de este capítulo sirven como una buena introducción a las ecuaciones diferenciales de primer orden. Una sección final opcional usa modelos de presa-depredador para ilustrar sistemas de ecuaciones diferenciales. 10 Ecuaciones paramétricas Este capítulo presenta curvas paramétricas y polares y aplica los métodos del cálculo en ellas. Las curvas paramétricas son adecuadas para proyectos de laboratorio; las dos que se presentan aquí implican a familias de curvas y curvas de Bézier. Un breve tratamiento de las secciones cónicas en coordenadas polares prepara el camino para las leyes de Kepler en el capítulo 13. 11 Sucesiones y series infinitas Las pruebas de convergencia tienen justificaciones intuitivas (véase la página 719), así como comprobaciones formales. Estimaciones numéricas de sumas de series se basan en la prueba que se haya usado para comprobar la convergencia. Se hace énfasis en la serie y polinomios de Taylor y sus aplicaciones a la física. Las estimaciones de error incluyen las de dispositivos de graficación. de la integración y coordenadas polares Complementos
  • 23. Prefacio xvii La preparación de esta y las ediciones previas ha implicado mucho tiempo dedicado a leer los consejos razonados (aunque a veces contradictorios) de un gran número de pers- picaces revisores. Agradezco enormemente el tiempo que ellos destinaron a comprender mi motivación para el enfoque adoptado. He aprendido algo de cada uno de ellos. Revisores de la octava edición Jay Abramson, Arizona State University Adam Bowers, University of California San Diego Neena Chopra, The Pennsylvania State University Edward Dobson, Mississippi State University Isaac Goldbring, University of Illinois en Chicago Lea Jenkins, Clemson University Rebecca Wahl, Butler University Revisores de tecnología Maria Andersen, Muskegon Community College Eric Aurand, Eastfield College Joy Becker, University of Wisconsin–Stout Przemyslaw Bogacki, Old Dominion University Amy Elizabeth Bowman, University of Alabama en Huntsville Monica Brown, University of Missouri–St. Louis Roxanne Byrne, University of Colorado en Denver y Health Sciences Center Teri Christiansen, University of Missouri–Columbia Bobby Dale Daniel, Lamar University Jennifer Daniel, Lamar University Andras Domokos, California State University, Sacramento Timothy Flaherty, Carnegie Mellon University Lee Gibson, University of Louisville Jane Golden, Hillsborough Community College Semion Gutman, University of Oklahoma Diane Hoffoss, University of San Diego Lorraine Hughes, Mississippi State University Jay Jahangiri, Kent State University John Jernigan, Community College of Philadelphia Brian Karasek, South Mountain Community College Jason Kozinski, University of Florida Carole Krueger, The University of Texas en Arlington Ken Kubota, University of Kentucky John Mitchell, Clark College Donald Paul, Tulsa Community College Chad Pierson, University of Minnesota, Duluth Lanita Presson, University of Alabama en Huntsville Karin Reinhold, State University of New York en Albany Thomas Riedel, University of Louisville Christopher Schroeder, Morehead State University Angela Sharp, University of Minnesota, Duluth Patricia Shaw, Mississippi State University Carl Spitznagel, John Carroll University Mohammad Tabanjeh, Virginia State University CPT. Koichi Takagi, United States Naval Academy Lorna TenEyck, Chemeketa Community College Roger Werbylo, Pima Community College David Williams, Clayton State University Zhuan Ye, Northern Illinois University Revisores de ediciones anteriores B. D. Aggarwala, University of Calgary John Alberghini, Manchester Community College Michael Albert, Carnegie Mellon University Daniel Anderson, University of Iowa Amy Austin, Texas A&M University Donna J. Bailey, Northeast Missouri State University Wayne Barber, Chemeketa Community College Marilyn Belkin, Villanova University Neil Berger, University of Illinois, Chicago David Berman, University of New Orleans Anthony J. Bevelacqua, University of North Dakota Richard Biggs, University of Western Ontario Robert Blumenthal, Oglethorpe University Martina Bode, Northwestern University Barbara Bohannon, Hofstra University Jay Bourland, Colorado State University Philip L. Bowers, Florida State University Amy Elizabeth Bowman, University of Alabama en Huntsville Stephen W. Brady, Wichita State University Michael Breen, Tennessee Technological University Robert N. Bryan, University of Western Ontario David Buchthal, University of Akron Jenna Carpenter, Louisiana Tech University Jorge Cassio, Miami-Dade Community College Agradecimientos
  • 24. xviii Prefacio Jack Ceder, University of California, Santa Barbara Scott Chapman, Trinity University Zhen-Qing Chen, University of Washington—Seattle James Choike, Oklahoma State University Barbara Cortzen, DePaul University Carl Cowen, Purdue University Philip S. Crooke, Vanderbilt University Charles N. Curtis, Missouri Southern State College Daniel Cyphert, Armstrong State College Robert Dahlin M. Hilary Davies, University of Alaska Anchorage Gregory J. Davis, University of Wisconsin–Green Bay Elias Deeba, University of Houston–Downtown Daniel DiMaria, Suffolk Community College Seymour Ditor, University of Western Ontario Greg Dresden, Washington and Lee University Daniel Drucker, Wayne State University Kenn Dunn, Dalhousie University Dennis Dunninger, Michigan State University Bruce Edwards, University of Florida David Ellis, San Francisco State University John Ellison, Grove City College Martin Erickson, Truman State University Garret Etgen, University of Houston Theodore G. Faticoni, Fordham University Laurene V. Fausett, Georgia Southern University Norman Feldman, Sonoma State University Le Baron O. Ferguson, University of California—Riverside Newman Fisher, San Francisco State University José D. Flores, The University of South Dakota William Francis, Michigan Technological University James T. Franklin, Valencia Community College, East Stanley Friedlander, Bronx Community College Patrick Gallagher, Columbia University–New York Paul Garrett, University of Minnesota–Minneapolis Frederick Gass, Miami University of Ohio Bruce Gilligan, University of Regina Matthias K. Gobbert, University of Maryland, Baltimore County Gerald Goff, Oklahoma State University Stuart Goldenberg, California Polytechnic State University John A. Graham, Buckingham Browne & Nichols School Richard Grassl, University of New Mexico Michael Gregory, University of North Dakota Charles Groetsch, University of Cincinnati Paul Triantafilos Hadavas, Armstrong Atlantic State University Salim M. Haïdar, Grand Valley State University D. W. Hall, Michigan State University Robert L. Hall, University of Wisconsin–Milwaukee Howard B. Hamilton, California State University, Sacramento Darel Hardy, Colorado State University Shari Harris, John Wood Community College Gary W. Harrison, College of Charleston Melvin Hausner, New York University/Courant Institute Curtis Herink, Mercer University Russell Herman, University of North Carolina en Wilmington Allen Hesse, Rochester Community College Randall R. Holmes, Auburn University James F. Hurley, University of Connecticut Amer Iqbal, University of Washington—Seattle Matthew A. Isom, Arizona State University Gerald Janusz, University of Illinois en Urbana-Champaign John H. Jenkins, Embry-Riddle Aeronautical University, Prescott Campus Clement Jeske, University of Wisconsin, Platteville Carl Jockusch, University of Illinois en Urbana-Champaign Jan E. H. Johansson, University of Vermont Jerry Johnson, Oklahoma State University Zsuzsanna M. Kadas, St. Michael’s College Nets Katz, Indiana University Bloomington Matt Kaufman Matthias Kawski, Arizona State University Frederick W. Keene, Pasadena City College Robert L. Kelley, University of Miami Akhtar Khan, Rochester Institute of Technology Marianne Korten, Kansas State University Virgil Kowalik, Texas A&I University Kevin Kreider, University of Akron Leonard Krop, DePaul University Mark Krusemeyer, Carleton College John C. Lawlor, University of Vermont Christopher C. Leary, State University of New York en Geneseo David Leeming, University of Victoria Sam Lesseig, Northeast Missouri State University Phil Locke, University of Maine Joyce Longman, Villanova University Joan McCarter, Arizona State University Phil McCartney, Northern Kentucky University Igor Malyshev, San Jose State University Larry Mansfield, Queens College Mary Martin, Colgate University Nathaniel F. G. Martin, University of Virginia Gerald Y. Matsumoto, American River College James McKinney, California State Polytechnic University, Pomona Tom Metzger, University of Pittsburgh Richard Millspaugh, University of North Dakota Lon H. Mitchell, Virginia Commonwealth University Michael Montaño, Riverside Community College Teri Jo Murphy, University of Oklahoma Martin Nakashima, California State Polytechnic University, Pomona Ho Kuen Ng, San Jose State University Richard Nowakowski, Dalhousie University Hussain S. Nur, California State University, Fresno Norma Ortiz-Robinson, Virginia Commonwealth University Wayne N. Palmer, Utica College Vincent Panico, University of the Pacific F. J. Papp, University of Michigan–Dearborn Mike Penna, Indiana University–Purdue University Indianapolis Mark Pinsky, Northwestern University Lothar Redlin, The Pennsylvania State University Joel W. Robbin, University of Wisconsin–Madison Lila Roberts, Georgia College and State University
  • 25. Prefacio xix E. Arthur Robinson, Jr., The George Washington University Richard Rockwell, Pacific Union College Rob Root, Lafayette College Richard Ruedemann, Arizona State University David Ryeburn, Simon Fraser University Richard St. Andre, Central Michigan University Ricardo Salinas, San Antonio College Robert Schmidt, South Dakota State University Eric Schreiner, Western Michigan University Mihr J. Shah, Kent State University–Trumbull Qin Sheng, Baylor University Theodore Shifrin, University of Georgia Wayne Skrapek, University of Saskatchewan Larry Small, Los Angeles Pierce College Teresa Morgan Smith, Blinn College William Smith, University of North Carolina Donald W. Solomon, University of Wisconsin–Milwaukee Edward Spitznagel, Washington University Joseph Stampfli, Indiana University Kristin Stoley, Blinn College M. B. Tavakoli, Chaffey College Magdalena Toda, Texas Tech University Ruth Trygstad, Salt Lake Community College Paul Xavier Uhlig, St. Mary’s University, San Antonio Stan Ver Nooy, University of Oregon Andrei Verona, California State University–Los Angeles Klaus Volpert, Villanova University Russell C. Walker, Carnegie Mellon University William L. Walton, McCallie School Peiyong Wang, Wayne State University Jack Weiner, University of Guelph Alan Weinstein, University of California, Berkeley Theodore W. Wilcox, Rochester Institute of Technology Steven Willard, University of Alberta Robert Wilson, University of Wisconsin–Madison Jerome Wolbert, University of Michigan–Ann Arbor Dennis H. Wortman, University of Massachusetts, Boston Mary Wright, Southern Illinois University–Carbondale Paul M. Wright, Austin Community College Xian Wu, University of South Carolina Me gustaría agradecer además a R. B. Burckel, Bruce Colletti, David Behrman, John Dersch, Gove Effinger, Bill Emerson, Dan Kalman, Quyan Khan, Alfonso Gracia-Saz, Allan MacIsaac, Tami Martin, Monica Nitsche, Lamia Raffo, Norton Starr y Jim Trefzger por sus sugerencias; a Al Shenk y Dennis Zill por la autorización para usar ejercicios de sus textos de cálculo; a comap por su autorización para usar material para proyectos; a George Bergman, David Bleecker, Dan Clegg, Victor Kaftal, Anthony Lam, Jamie Lawson, Ira Rosenholtz, Paul Sally, Lowell Smylie y Larry Wallen por sus ideas para ejercicios; a Dan Drucker por el proyecto de carrera sobre ruedas; a Thomas Banchoff, Tom Farmer, Fred Gass, John Ramsay, Larry Riddle, Philip Straffin y Klaus Volpert por sus ideas para proyectos; a Dan Anderson, Dan Clegg, Jeff Cole, Dan Drucker y Barbara Frank por resolver los ejercicios nuevos y sugerir maneras de mejorarlos; a Marv Riedesel y Mary Johnson por su precisión en la lectura de pruebas; a Andy Bulman-Fleming, Lothar Redlin, Gina Sanders y Saleem Watson por la lectura de pruebas adicional, y a Jeff Cole y Dan Clegg por su cuidadosa preparación y lectura de pruebas del manuscrito de respuestas. Agradezco además a quienes contribuyeron en ediciones anteriores: Ed Barbeau, George Bergman, Fred Brauer, Andy Bulman-Fleming, Bob Burton, David Cusick, Tom DiCiccio, Garret Etgen, Chris Fisher, Leon Gerber, Stuart Goldenberg,Arnold Good, Gene Hecht, Harvey Keynes, E. L. Koh, Zdislav Kovarik, Kevin Kreider, Emile LeBlanc, David Leep, Gerald Leibowitz, Larry Peterson, Mary Pugh, Lothar Redlin, Carl Riehm, John Ringland, Peter Rosenthal, Dusty Sabo, Doug Shaw, Dan Silver, Simon Smith, Saleem Watson, Alan Weinstein y Gail Wolkowicz. Gracias también a Kathi Townes, Stephanie Kuhns, Kristina Elliott y Kira Abdallah de TECHarts por sus servicios de producción y a los empleados siguientes de Cengage Learning: Cheryll Linthicum, gerente de proyectos de contenido; Stacy Green, desa- rrolladora de contenido titular; Samantha Lugtu, desarrolladora de contenido asociada; Stephanie Kreuz, asistente de producto; Lynh Pham, desarrolladora de medios; Ryan Ahern, gerente de mercadotecnia, y Vernon Boes, director de arte. Todos ellos hicieron un trabajo sobresaliente. He tenido la enorme suerte de trabajar con algunos de los mejores editores de mate- máticas en el ramo en las últimas tres décadas: Ron Munro, Harry Campbell, Craig Barth, Jeremy Hayhurst, Gary Ostedt, Bob Pirtle, Richard Stratton, Liz Covello y ahora Neha Taleja. Todos ellos han contribuido ampliamente en el éxito de este libro. james stewart
  • 26. Visit https://ebookmass.com today to explore a vast collection of ebooks across various genres, available in popular formats like PDF, EPUB, and MOBI, fully compatible with all devices. Enjoy a seamless reading experience and effortlessly download high- quality materials in just a few simple steps. Plus, don’t miss out on exciting offers that let you access a wealth of knowledge at the best prices!
  • 27. Exploring the Variety of Random Documents with Different Content
  • 28. Davis, W. G. Diesch, R. Dobson, H. Dodd, F. J. Davis, A. G. Defries, A. E. V. Davis, W. Day, C. R. Domeney, W. H. Duck, S. Dutton, P. J. Davies, M. Downes, B. Drew, F. J. Dennett, G. A. Davies, A. R. Driver, G. L. Davison, A. B. C. Damant, P. J. Davis, F. G. Dalby, E. J. Darlison, E. Daniell, H. G. Davie, A. J. Davies, B. R. Dawson, V. L. Dearlove, L. B. Demment, M. W. Dixon, W. Dodd, G. S. Davies, T. H. Daniels, W. H. Davis, H. C. Deamond, J. Dodwell, S. S. Dean, E.
  • 29. Drane, J. C. Dobbie, A. F. Driver, B. W. Dickinson, J. R. Davey, S. Daley, P. A. Dicker, W. Downey, S. W. Davies, R. B. Downing, R. G. Dod, K. L. Davidson, J. A. Dyer, B. C. Denton, G. F. Davey, F. R. Denning, T. W. Drake, A. C. Davis, H. Daniels, J. H. Dafforn, B. J. Davidson, G. Dunscombe, H. W. Dawson, W. A. Dawkins, D. K. Da Costa, E. V. Davison, W. H. Dawkins, C. Dean, S. Dye, J. D. Dabbs, H. Douglas, G. Dale, A. Davidson, A. C. Dennison, A. Dickson, W. Denington, A. S.
  • 30. Duggan, A. J. F. Doughty, M. F. Dowsett, F. W. Deller, R. T. Dewhurst, R. Dore, F. A. Davies, E. W. Davey, A. J. Dredge, H. Dacey, J. Daley, C. Day, L. DeWardt, F. Dugard, E. S. Dunn, L. H. S. Davidson, T. A. Dale, A. Dawkins, H. A. Donald, A. J. Dowdell, H. B. Duncan, W. Davis, E. F. Dicker, W. R. Dance, W. R. Derrett, F. Doggett, A. C. Dale, W. G. Dyke, A. B. Drew, C. W. A. Daley, R. Down, R. E. V. Dicks, S. H. Deane, F. L. Doody, H. W. Doughton, W. C. Darwall, R.
  • 31. Deeves, S. Davies, S. J. R. Dear, H. F. Dibble, L. F. Dickinson, C. C. Dobson, A. R. Day, S. F. Dancer, T. S. Dormer, R. Dockett, C. J. F. Drew, B. L. N. Dutton, R. Davies, B. Dormann, J. A. Davies, J. E. Dickinson, W. E. Dear, E. Dowden, W. L. Day, T. L. Drury, S. J. Davey, F. W. G. Deem, H. T. S. Dale, Y. F. W. Dwyer, J. Douglas, W. M. Dobbs, F. W. Davies, G. Drucker, E. Deeks, C. K. Darlow, J. W. E. Dove, W. A. Deeves, T. Digby, P. B. Davis, L. A. Dyer, W. E. Davies, W. S.
  • 32. Donan, E. B. Day, E. W. Davis, W. E. Drane, S. C. Dancyger, M. Dengate, S. Darmody, J. F. Dark, V. Diss, H. R. G. Davies, A. O. Davies, H. N. Doubleday, R. E. Davis, P. E. Davis, G. W. Dunkley, E. L. Davies, D. G. Davey, E. B. Dillow, H. E. Dodge, F. J. Davies, W. G. Devine, L. Dawes, J. A. Davies, J. D. Dunster, A. L. De-Bourcier, H. L. Dawes, A. H. Diprose, J. L. Dring, G. Dongworth, W. H. Davies, F. R. Dibley, J. J. Donnelley, W. L. Dawn, H. G. Davis, H. G. Darbourne, F. P. Davies, W. N.
  • 33. Dilrew, F. Dummer, J. M. Dawson, G. C. Dilley, P. D. Davies, W. A. J. Denchars, H. J. Denby, J. Dewhurst, R. S. Druitt, N. V. Dowler, H. Deane, G. L. Doughty, J. Deasy, T. Davis, C. A. Doughty, H. G. Dutchett, W. R. Durbridge, J. T. P. Dales, N. L. Dixon, J. W. S. Downie, W. Dredge, A. E. Davies, J. Dewdney, F. Donall, A. D. Dunford, A. Dawson, W. V. Dunn, R. V. Durrant, R. A. Dewar, A. W. D. Duke, D. D. Derbyshire, G. B. Davy, A. G. Down, P. G. Davies, H. H. Dale, W. T. Day, F. H.
  • 34. Dell, A. Daniel, H. Dormer, H. J. Dobbs, D. O. Darvill, F. D. Dickens, J. Diamond, R. McG. Dallas, D. N. Downes, D. W. Doubleday, C. W. Dyer, H. Duffield, H. A. Davis, J. Dann, P. Dopson, A. C. Deavin, H. C. Dantzig, D. Davis, H. C. Durham, C. W. Davies, E. L. Dickson, R. Dresser, T. K. Davis, A. Dudman, L. Drury, C. E. Deeley, F. Durrant, R. G. Driver, R. J. Dale, W. E. Day, G. S. Davis, J. F. Davies, D. L. Dolder, A. A. Dyson, S. G. Dickens, H. T. Dorn, E. H.
  • 35. Dorman, P. M. Davison, R. W. Dunn, A. J. Doble, H. G. Dorey, S. Dykes, H. J. Doidge, W. J. Dilloway, C. A. Dove, J. A. Dean, W. A. Dyer, C. H. Dawson, F. W. De-Wael, W. R. Davison, H. J. Davies, E. G. Dadd, L. S. Dyke, R. Davis, H. A. Davies, L. Day, G. Deane, A. C. Donkin, C. W. Doswell, J. A. H. Denton, H. C. Dyer, F. E. Davies, R. Du Fen, J. P. Dickins, G. J. Doggett, R. G. E. Day, W. F. Davies, H. J. Day, G. W. Dawes, E. Dawson, H. Davies, P. H. Davis, F. E.
  • 36. Davis, E. N. Duce, O. A. Dunn, F. Druce, H. A. Deas, R. J. Duncan, S. B. Davies, W. H. Duffell, S. G. Dixon, G. E. Duck, C. J. Drummond, D. Davis, C. F. Dell, J. E. W. Dellow, E. F. P. Dewing, C. J. Davies, J. E. Davey, T. F. Duncan, A. Davies, H. F. Dixon, W. D. Dunn, T. L. Durrant, T. W. Durrad, W. H. Donaldson, T. Dudley, A. F. Drake, A. S. Dell, W. R. Dearlove, F. G. Dowlen, G. W. Dimelow, S. J. Dwyer, C. J. Dawson, F. Davies, C. S. Davies, F. G. Drury, V. J. Darley, T. W. E.
  • 37. Dawkes, W. H. Dukes, H. Dash, W. C. Dorn, C. J. Davies, H. W. G. Day, A. T. Dyke, J. W. Dabis, E. Davies, J. M. Daldry, S. G. Davie, H. J. Davy, P. R. Davey, P. W. Drummond, J. Dawson, V. L. Deacon, A. C. Davis, F. W. Dean, H. L. Dodgson, F. Dulin, G. R. Davies, T. Durrant, H. W. Drury, F. H. Dans, G. G. Dant, S. H. Dickinson, A. Durban, P. A. Day, C. A. Dixon, H. E. Denham, T. E. Douglas, A. T. Day, A. Dennis, S. W. Davies, F. W. Dean, A. E. Daniels, F. J.
  • 38. Denyer, H. J. Davies, J. H. Davies, H. L. Dickens, F. C. Dishman, S. K. Dunton, F. E. W. Dalby, C. T. Davies, G. A. Dyke, F. W. Drew, A. E. Doke, E. F. Down, K. A. Deaves, A. D’Eye, E. A. Donovan, D. Draper, O. H. Daniell, E. Doggett, D. C. Dunkley, E. T. Davies, W. H. Dunnage, F. E. Dallard, E. Davies, W. Draper, A. H. Day, W. Deigan, R. Desmond, T. D. Duggan, W. Dickens, C. W. Dawson, W. O. Douard, E. L. Dudman, J. A. Daw, W. J. E. Davis, C. T. W. Donoghue, W. H. Dorey, W. J.
  • 39. Dyos, A. J. Doan, J. Daivell, A. Duncan, D. C. Danson, J. N. Draper, C. J. Davies, W. Dumpleton, E. Darnell, A. Dobson, W. Darby, J. W. Daynes, G. C. Dixon, A. J. D. Dalton, S. H. Dixon, J. Driskell, F. G. Dounes, G. F. Dennis, H. Dyer, L. Daniels, H. E Evans, T. H. Evans, W. K. Evans, J. S. Ellingham, V. E. Eaton, R. M. Eakin, H. S. C. Ennis, W. E. Elkin, P. H. Evans, F. J. Everson, W. J. Evans, E. A. Ellis, W. M.
  • 40. Everitt, W. G. Everitt, W. W. East, A. A. Edwards, J. H. L. Evans, D. F. Eagle, W. E. Emerson, H. D. Evans, D. W. Evans, W. G. Ellsley, C. W. Edgill, H. D. Ewings, H. Empson, C. W. East, B. M. Edney, H. E. Edzley, E. E. Edwards, L. M. Elwell, C. M. Elliott, G. H. Evans, A. B. Evans, E. J. Evison, H. Elkington, R. H. H. Endacott, A. D. Evans, R. B. Edwards, H. Emery, G. R. Esden, H. A. Everett, G. J. Emler, H. J. Eastop, F. A. Edwards, L. Ellor, H. E. Elledge, W. Ellor, J. F. Eels, P.
  • 41. Evershed, G. D. Eagle, N. Etheridge, E. A. Ellingham, C. Edwards, J. Ellis, E. Eve, R. M. Evans, J. L. Etheridge, J. E. E. Eaton, C. T. Earl, G. A. Essery, E. C. Evison, E. R. Evans, E. G. Eagles, L. G. Ellicott, B. W. Edge, H. Ellerington, H. Evans, W. Eccles, L. D. Eccleston, J. Evans, T. E. Elliston, A. J. Eades, C. E. Elliott, P. J. Ellis, G. W. East, A. Ennis, J. Everett, L. A. Evans, P. G. Ellis, J. G. Earl, P. A. Ellwood, W. E. Edmonds, H. P. Elliott, G. Ellis, F.
  • 42. Edge, H. W. Evans, M. J. Ellwood, H. Edmonds, M. W. Eads, J. R. Ellum, S. Edwards, J. H. Ellingham, E. G. Enright, A. W. Edwards, B. C. L. Eisele, G. S. Edser, S. C. English, C. Every, W. Edwards, L. P. Ewell, H. L. Edwards, T. E. England, W. H. Elkin, J. T. Eggers, C. W. Ellis, A. Ellis, S. E. R. Edey, E. G. Evison, C. H. Everad, D. Everatt, W. Easter, R. Ellis, F. E. Ediss, A. C. Earl, C. Empson, H. C. Evans, J. L. Edmonds, J. Eickhoff, J. A. Evans, E. Ellis, E. D.
  • 43. Evans, F. Ensor, W. A. Ede, E. E. Elkington, C. J. Embery, S. W. Eaton, C. F. Ellis, J. C. Edwards, R. F. C. Evans, A. D. Emery, R. W. J. Ennor, E. M. Elvis, A. H. Elliott, E. A. Edwards, H. J. Everitt, B. Ecroyd, W. C. Emary, W. Edwards, T. B. Emery, A. T. Edwards, W. H. Edwards, W. N. Ellwood, C. Edmonds, A. E. Emery, R. Ellis, A. E. Ellis, G. B. Ellery, J. W. Evans, F. T. Ebden, W. Eyears, W. J. Edgington, A. Eagle, C. W. Ellingham, F. H. Ellis, A. Ellis, A. J. Evans, D.
  • 44. Evans, I. J. Edmondson, H. C. Evans, D. Evans, F. S. Ellis, L. F. Emmett, H. J. L. English, P. W. Ewins, T. Ellery, J. J. Edwards, W. Ellis, H. E. Evans, I. J. Eames, W. H. Edwards, A. C. Eades, F. E. A. Emery, E. G. Eley, J. R. S. Evan, S. E. Ellis, B. L. Emery, C. H. Evans, B. Emm, L. H. Elliott, S. C. Eaton, J. W. Edwards, E. Ednie, D. Edgerton, A. W. Entwistle, F. Ember, E. W. Evans, W. P. Enock, E. J. Elliston, G. E. Ellis, J. Ewbank, R. M. G. Edwards, L. Evans, F. S.
  • 45. Evans, C. H. Ellingham, G. H. Evans, A. W. Eager, H. H. P. Evans, R. J. Edwards, J. E. Edwards, F. J. Eversfield, A. D. Edwards, H. C. Evans, W. H. Evans, E. J. English, W. K. Elliott, E. F. Elliott, L. P. Elsdon, H. C. Edwards, J. H. Eddicott, G. Edwards, H. A. Eckitt, R. C. Elvy, A. Evans, H. E. Eason, W. H. Edwards, G. F. Edmonds, J. H. Ewing, G. P. Elliott, A. S. Ede, F. J. Ely, W. Eyre, J. Efford, F. S. Evans, S. Edwards, W. D. Eels, J. Eldridge, C. Ellicott, W. J. English, W. F.
  • 46. Ellison, H. Emery, C. Ensoll, H. Eyles, W. R. Elgar, S. C. Eeles, H. Edwards, G. Eeles, F. C. Emmerson, G. F. Evans, J. Etheridge, E. J. Eden, T. C. Edwards, W. H. Eaton, W. E. England, E. Exell, A. S. Elliott, S. T. G. Eland, G. Evans, G. Eager, G. L. F Flanagan, F. J. Fletcher, O. C. Fryer, C. W. Fowler, J. G. Fitzgerald, J. H. Foster, H. J. B. Foucard, N. A. French, E. J. French, R. H. Fell, D. Farrar, G. R. Fussell, B.
  • 47. Figgins, A. P. Forster, F. D. Feeley, J. Franklin, R. H. Foster, H. Foster, R. S. Falkingham, J. H. Fudge, S. Facon, W. S. Fearon, C. J. Farmer, E. Fabb, A. G. Fenton, G. W. Fields, E. C. Fergusson, W. G. Fowler, G. E. Fryer, C. W. Fall, P. J. Fereday, E. B. Ficken, G. J. Fitzgerald, J. H. Fuller, W. E. Fenton, W. H. Flynn, B. C. Fabian, C. B. Faulkner, L. Fearne, H. J. Fletcher, E. Fennell, L. J. Fenton, C. L. Fereday, L. H. Firkins, H. P. Ford, C. Foster, H. K. Frost, E. C. Fraser, J. A.
  • 48. Foreman, E. K. Fright, S. Fearnley, C. Fowler, G. E. Foot, G. B. Freshwater, H. W. Forward, H. A. Funston, H. E. Field, L. F. Foster, E. J. Foster, A. D. Fowler, W. S. Fairbairn, G. Fewings, J. H. Flynn, F. B. Forrest, W. W. Flook, T. E. Fabb, B. Fraser, W. S. Flanagan, L. Ffoulkes, W. H. Flood, W. W. G. Frampton, C. Fear, W. Fenson, E. H. Franks, S. T. Freeman, H. Field, J. W. Farindon, R. Fisenden, C. H. Featherstone, F. W. Ferrier, W. J. Findlow, A. Ferry, F. N. Farebrother, S. N. Fogg, S. H.
  • 49. Freeman, G. Fuller, A. F. Fisher, W. C. J. French, E. J. French, H. T. Finlayson, W. J. Folds, C. E. Foster, H. L. Field, H. H. W. Finch, F. N. French, W. H. Farman, S. L. Faulkner, A. L. Fox, D. Florant, A. C. Figgins, H. F. Funston, L. W. Farley, W. E. Fowler, S. D. French, H. J. Franklin, G. F. Forth, H. Finnis, S. Faulkner, H. H. Fifield, H. Finigan, A. L. Ferris, A. C. Fear, W. Facey, W. H. Fowler, P. G. E. Freemont, L. T. Fisher, A. Fitzsimmons, G. W. Flatman, F. C. Foster, S. W. Freeston, G. B.
  • 50. Fareweather, A. C. Fuller, H. S. Flewry, G. J. Fea, C. A. Fish, A. R. Field, R. Field, T. Fisher, H. C. Fothergill, W. H. Fisher, A. S. Fry, J. F. B. Funnell, E. J. Fisk, F. A. Fish, F. H. Farden, F. D. Flight, E. H. Franklin, F. H. Fautley, C. C. T. Franklin, C. L. Freer, W. B. Fenning, A. E. Faulkner, F. Findley, G. E. W. Forster, H. W. Fletcher, H. J. Farrow, H. J. Foster, B. Fletcher, S. Fossey, H. E. Fox, F. W. Fitchett, S. Felton, C. A. Freeman, L. G. Fowlie, W. Freemantle, G. S. Fincham, D. I.
  • 51. Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and knowledge seekers. We believe that every book holds a new world, offering opportunities for learning, discovery, and personal growth. That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of books, ranging from classic literature and specialized publications to self-development guides and children's books. More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can quickly find the books that best suit your interests. Additionally, our special promotions and home delivery services help you save time and fully enjoy the joy of reading. Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and personal growth every day! ebookmasss.com