SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Aconcagua
Facultad de Salud
Carrera de Enfermería




  Campaña de Invierno



        Alexandra Kort/Andrea Salazar/Mariela
        Salgado
                       ENF. NIÑO ADOLESCENTE I
¿Qué es Campaña de Invierno?

   Serie de medidas que le permiten al
Sistema de Salud Público estar preparado
      para absorber la demanda por
    enfermedades respiratorias que se
    produce en la temporada invernal
La constancia de esta campaña sanitaria
ha permitido disminuir considerablemente
  la mortalidad por neumonía en el país,
  pasando de un índice de 30,3 por cada
  cien mil habitantes en 1996; a 7,5 por
    cada cien mil habitantes en 2006.
En este escenario, los dos grupos más
vulnerables de la población son los niños y los
adultos mayores, segmentos de la población
que cuentan con 523 salas para la atención de
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA, niños) y
500 salas de atención de Enfermedades
Respiratorias del Adulto (ERA) a lo largo del
país.
Así también, reciben atención personas que
       padezcan algunas de las siguientes
           enfermedades crónicas:
• Tratamiento con drogas antineoplásicas o inmunosupresoras
• Diabetes que haya requerido hospitalización por esta causa durante en
  año 2006
• Diabetes en tratamiento con insulina
• Neumoconiosis
• Fibrosis quística
• Displasia pulmonar
• Enfermedad bronquial obstructiva crónica
• Enfisema pulmonar
• Tuberculosis pulmonar
• Asma
• Insuficiencia renal crónica en diálisis
•   Infarto
•   Angina de pecha
•   Insuficiencia cardíaca
•   Arritmia con marcapaso
•   Enfermedad de las válvulas vitrales o aórticas
•   Miocardiopatía
•   Agranulositosos
•   Laucopenia
•   Anemia aplástica
•   Disfunción de los neutrófilos,
•   Personas portadores de VIH/SIDA (previa evaluación e indicación escrita
    por su médico tratante)"
Adicionalmente existen 100 salas mixtas que
atienden como IRA y ERA para localidades con
población de menos de 10 mil habitantes,
ampliando aún más la capacidad de respuesta
del sistema público de salud. En todos los
Servicios de Atención Primaria de Urgencia
(SAPU) del país funcionan salas IRA.
CampañA+D..
CampañA+D..
CampañA+D..
CampañA+D..
Horarios de atención
 Para una buena atención de la demanda de la
 población, los diferentes establecimientos de salud
 tienen horarios definidos que la población debe
 conocer.
Los consultorios atienden de lunes a viernes desde las
 8.00 horas hasta las 17.00 horas. Algunos tienen
 horario extendido hasta las 20.00 horas y muchos de
 ellos también atienden los sábados en la mañana.
 En el caso de aperturas extraordinarias (domingo y
 feriados) el Ministerio de Salud informa
 oportunamente a la población, a través de los medios
 de comunicación.
Los 167 SAPU del país atienden todos los días
a partir de las 17.00 horas y hasta las 20.00
horas y algunos hasta las 24.00 horas. En
tanto, los servicios de urgencias atienden las
24 horas del día, todos los días del año. Allí se
priorizará a quienes se encuentran en mayor
riesgo.
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN
•   I. EVITAR EL FRÍO Y LA HUMEDAD DENTRO DE LA CASA

    1. Prepare su casa tapando hoyos y rendijas. Si su casa tiene mala
    aislamiento o usted percibe filtraciones de aire o humedad que no
    puede reparar, forre las paredes con cartones o plumavit y cubra con
    plástico los vidrios de las ventanas.

    2. Si tiene que secar ropa dentro de la casa, hágalo en una pieza
    distinta a aquella en que permanecen los niños.

    3. No ponga tiestos con agua sobre las estufas. Sólo conseguirá que la
    ropa y las paredes se humedezcan.
• II. CONTROLAR LOS CAMBIOS BRUSCOS DE
  TEMPERATURA

  1. El abrigo es mejor que la estufa.
  2. Mantenga una temperatura estable en la casa para evitar los
  cambios bruscos de ambiente.
  3. No abrigue demasiado a los niños cuando permanezcan en
  lugares calefaccionados y cerrados. Sin embargo, abríguelos
  bien cuando deban pasar al frío.

• III. EVITAR LOS CONTAGIOS

  1. No lleve niños a visitar enfermos.
  2. Si en la casa hay alguien resfriado, evite que se acerque al
  niño o pídale que lave muy bien sus manos antes de tocarlo.
  3. Evite lugares muy concurridos.
• IV. EVITAR LA CONTAMINACIÓN DENTRO DE NUESTRAS
  CASAS

  1. No fume dentro de la casa ni permita que otras personas lo
  hagan.
  2. Encienda y apague estufas y braseros fuera de la casa.
  3. Si usa estufa o cocina a leña, limpie el cañón y asegúrese
  que tenga buen tiraje.
  4. Ventile la casa por lo menos una vez al día, evitando
  corrientes de aire.
ANÁLISIS DE CAMPAÑA DE
        INVIERNO



              POBLACIÓN       RESULTADOS
MINSAL           RIESGO




     PROMOCIÓN Y       COMPROMISO/
      PREVENCIÓN      RESPONSABILIDAD
Rol Enfermería
• El profesional de Enfermería tiene el deber y
  obligación de educar ala comunidad haciéndole
  entender la importancia de utilizar estos recursos que
  el Ministerio de Salud dispone para que el porcentaje
  de enfermedades respiratorias y muertes en grupos
  de riego disminuya cada día.
• Educar a la población en riesgo y comunidad en
  general sobre la prevención de estas enfermedades y
  futuras complicaciones de ésta.
• Valoración de la situación socioeconómica de las familias en
  riesgo para postular a programas de mejoramiento de vivienda
  y así prevenir patologías por hacinamiento.
• Pesquisar individuos en riesgo a través del examen físico
  realizado en controles de salud y derivación a especialista
  correspondiente para inicio de terapia complementaria.
• Educar a paciente y familia sobre el cuidado y manejo de
  tratamiento médico, farmacológico e importancia del
  cumplimiento de éstos.
• Realizar seguimiento a individuos q estén en tratamiento para
  verificar el cumplimiento de éste.
• Realizar capacitación a personal de salud para abordar la
  problemática de manera más eficiente.
Bibliografía
                     www.minsal.cl

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/page/minsalcl/g
_campanas_sanitarias/g_invierno/invierno_campanas
                  _sanitarias.html
http://www.redsalud.gov.cl/noticias/noticias.php?
id_n=456&show=6-2009
http://www.redsalud.gov.cl/buscar.html?
cx=009034170748245959032%3Aq4e5tutuk_m&cof=FORID
%3A11&q=estadisticas+de+campa%C3%B1+de+invierno#770
¡Gracias por tu
   atención!

Más contenido relacionado

PDF
Prevencion dengue
PPT
Promocion soatminsa
PPT
PresentacióN Final Sapu Concepcion
PPTX
Esquema de vacunación
PPTX
Sapu cristo vive
PPTX
Programa ira
PPT
PAI programa ampliado de inmunizaciones
Prevencion dengue
Promocion soatminsa
PresentacióN Final Sapu Concepcion
Esquema de vacunación
Sapu cristo vive
Programa ira
PAI programa ampliado de inmunizaciones

Destacado (20)

PPTX
Esquema de vacunacion pai
PPTX
Programa ira
PPTX
Autoexamen de mamas
PPTX
programa ampliado de inmunizacion
 
PPTX
Enfermeria urgencias!!!
PPS
Introduccion a la farmacología av
PPTX
Pai vp 20-8-2012
PDF
Plan de vacunacion w 135 minsal chile 2012
PDF
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
PDF
Taller ira pediátrica
PPTX
Programa Ampliado de Inmunizaciones
PDF
Alfabetizacion en salud
PDF
Programa de vacuna 2012 MINSAL chile
PDF
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
PPT
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
PDF
Servicio de urgencias 2014-2-2
PPTX
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
PPTX
Urgencia sesión clínica
PPTX
Sala Era Ira
PPT
10 el-recien-nacido-sano20091
Esquema de vacunacion pai
Programa ira
Autoexamen de mamas
programa ampliado de inmunizacion
 
Enfermeria urgencias!!!
Introduccion a la farmacología av
Pai vp 20-8-2012
Plan de vacunacion w 135 minsal chile 2012
Programa de IRA a 25 años de su inicio. .
Taller ira pediátrica
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Alfabetizacion en salud
Programa de vacuna 2012 MINSAL chile
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Servicio de urgencias 2014-2-2
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Urgencia sesión clínica
Sala Era Ira
10 el-recien-nacido-sano20091
Publicidad

Similar a CampañA+D.. (20)

PPT
Invierno 2008 Contigo Salud
PPT
Video conferencia sem 39_gral
DOCX
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
DOCX
PLAN COMUNICACION NEUMONIA EN TEMPORADA DE FRIO 2010.docx
DOC
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
PPT
Medidas de prevencion IRA, CESFAM LO FRANCO
PPT
Presentación1medidas de prevencion i ras
PDF
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
PDF
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
PPTX
Prevencion de enfermedades respiratorias
PPTX
Prevencion de enfermedades respiratorias
PPTX
Prevencion de enfermedades Respiratorias
DOCX
Prevención de enfermedades respiratorias
DOCX
Todos estamos en riesgo de infectarnos con el virus de la influenza
PDF
Gestión del cuidado
PPT
Informe 2 mod
PDF
1. ppt plan invierno jornada capacitacion 17042013
PDF
Recomendaciones para prevenir la Gripe A
PPT
9. influenza, guadalajra 2009
DOC
Plan De Campaña de Invierno 2009
Invierno 2008 Contigo Salud
Video conferencia sem 39_gral
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
PLAN COMUNICACION NEUMONIA EN TEMPORADA DE FRIO 2010.docx
Plan campaña invierno cesfam garin 2014 2015
Medidas de prevencion IRA, CESFAM LO FRANCO
Presentación1medidas de prevencion i ras
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Alerta Por IntensificacióN De La Vigilancia De CirculacióN De Virus Respirato...
Prevencion de enfermedades respiratorias
Prevencion de enfermedades respiratorias
Prevencion de enfermedades Respiratorias
Prevención de enfermedades respiratorias
Todos estamos en riesgo de infectarnos con el virus de la influenza
Gestión del cuidado
Informe 2 mod
1. ppt plan invierno jornada capacitacion 17042013
Recomendaciones para prevenir la Gripe A
9. influenza, guadalajra 2009
Plan De Campaña de Invierno 2009
Publicidad

CampañA+D..

  • 1. Universidad de Aconcagua Facultad de Salud Carrera de Enfermería Campaña de Invierno Alexandra Kort/Andrea Salazar/Mariela Salgado ENF. NIÑO ADOLESCENTE I
  • 2. ¿Qué es Campaña de Invierno? Serie de medidas que le permiten al Sistema de Salud Público estar preparado para absorber la demanda por enfermedades respiratorias que se produce en la temporada invernal
  • 3. La constancia de esta campaña sanitaria ha permitido disminuir considerablemente la mortalidad por neumonía en el país, pasando de un índice de 30,3 por cada cien mil habitantes en 1996; a 7,5 por cada cien mil habitantes en 2006.
  • 4. En este escenario, los dos grupos más vulnerables de la población son los niños y los adultos mayores, segmentos de la población que cuentan con 523 salas para la atención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA, niños) y 500 salas de atención de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA) a lo largo del país.
  • 5. Así también, reciben atención personas que padezcan algunas de las siguientes enfermedades crónicas: • Tratamiento con drogas antineoplásicas o inmunosupresoras • Diabetes que haya requerido hospitalización por esta causa durante en año 2006 • Diabetes en tratamiento con insulina • Neumoconiosis • Fibrosis quística • Displasia pulmonar • Enfermedad bronquial obstructiva crónica • Enfisema pulmonar • Tuberculosis pulmonar • Asma • Insuficiencia renal crónica en diálisis
  • 6. Infarto • Angina de pecha • Insuficiencia cardíaca • Arritmia con marcapaso • Enfermedad de las válvulas vitrales o aórticas • Miocardiopatía • Agranulositosos • Laucopenia • Anemia aplástica • Disfunción de los neutrófilos, • Personas portadores de VIH/SIDA (previa evaluación e indicación escrita por su médico tratante)"
  • 7. Adicionalmente existen 100 salas mixtas que atienden como IRA y ERA para localidades con población de menos de 10 mil habitantes, ampliando aún más la capacidad de respuesta del sistema público de salud. En todos los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) del país funcionan salas IRA.
  • 12. Horarios de atención Para una buena atención de la demanda de la población, los diferentes establecimientos de salud tienen horarios definidos que la población debe conocer. Los consultorios atienden de lunes a viernes desde las 8.00 horas hasta las 17.00 horas. Algunos tienen horario extendido hasta las 20.00 horas y muchos de ellos también atienden los sábados en la mañana. En el caso de aperturas extraordinarias (domingo y feriados) el Ministerio de Salud informa oportunamente a la población, a través de los medios de comunicación.
  • 13. Los 167 SAPU del país atienden todos los días a partir de las 17.00 horas y hasta las 20.00 horas y algunos hasta las 24.00 horas. En tanto, los servicios de urgencias atienden las 24 horas del día, todos los días del año. Allí se priorizará a quienes se encuentran en mayor riesgo.
  • 15. PREVENCIÓN • I. EVITAR EL FRÍO Y LA HUMEDAD DENTRO DE LA CASA 1. Prepare su casa tapando hoyos y rendijas. Si su casa tiene mala aislamiento o usted percibe filtraciones de aire o humedad que no puede reparar, forre las paredes con cartones o plumavit y cubra con plástico los vidrios de las ventanas. 2. Si tiene que secar ropa dentro de la casa, hágalo en una pieza distinta a aquella en que permanecen los niños. 3. No ponga tiestos con agua sobre las estufas. Sólo conseguirá que la ropa y las paredes se humedezcan.
  • 16. • II. CONTROLAR LOS CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA 1. El abrigo es mejor que la estufa. 2. Mantenga una temperatura estable en la casa para evitar los cambios bruscos de ambiente. 3. No abrigue demasiado a los niños cuando permanezcan en lugares calefaccionados y cerrados. Sin embargo, abríguelos bien cuando deban pasar al frío. • III. EVITAR LOS CONTAGIOS 1. No lleve niños a visitar enfermos. 2. Si en la casa hay alguien resfriado, evite que se acerque al niño o pídale que lave muy bien sus manos antes de tocarlo. 3. Evite lugares muy concurridos.
  • 17. • IV. EVITAR LA CONTAMINACIÓN DENTRO DE NUESTRAS CASAS 1. No fume dentro de la casa ni permita que otras personas lo hagan. 2. Encienda y apague estufas y braseros fuera de la casa. 3. Si usa estufa o cocina a leña, limpie el cañón y asegúrese que tenga buen tiraje. 4. Ventile la casa por lo menos una vez al día, evitando corrientes de aire.
  • 18. ANÁLISIS DE CAMPAÑA DE INVIERNO POBLACIÓN RESULTADOS MINSAL RIESGO PROMOCIÓN Y COMPROMISO/ PREVENCIÓN RESPONSABILIDAD
  • 19. Rol Enfermería • El profesional de Enfermería tiene el deber y obligación de educar ala comunidad haciéndole entender la importancia de utilizar estos recursos que el Ministerio de Salud dispone para que el porcentaje de enfermedades respiratorias y muertes en grupos de riego disminuya cada día. • Educar a la población en riesgo y comunidad en general sobre la prevención de estas enfermedades y futuras complicaciones de ésta.
  • 20. • Valoración de la situación socioeconómica de las familias en riesgo para postular a programas de mejoramiento de vivienda y así prevenir patologías por hacinamiento. • Pesquisar individuos en riesgo a través del examen físico realizado en controles de salud y derivación a especialista correspondiente para inicio de terapia complementaria. • Educar a paciente y familia sobre el cuidado y manejo de tratamiento médico, farmacológico e importancia del cumplimiento de éstos. • Realizar seguimiento a individuos q estén en tratamiento para verificar el cumplimiento de éste. • Realizar capacitación a personal de salud para abordar la problemática de manera más eficiente.
  • 21. Bibliografía www.minsal.cl http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/page/minsalcl/g _campanas_sanitarias/g_invierno/invierno_campanas _sanitarias.html http://www.redsalud.gov.cl/noticias/noticias.php? id_n=456&show=6-2009 http://www.redsalud.gov.cl/buscar.html? cx=009034170748245959032%3Aq4e5tutuk_m&cof=FORID %3A11&q=estadisticas+de+campa%C3%B1+de+invierno#770
  • 22. ¡Gracias por tu atención!