SlideShare una empresa de Scribd logo
15
Lo más leído
19
Lo más leído
25
Lo más leído
EL INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO 
Cuitláhuac Santiago Mariscal
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
- REVISIÓN DE LA LITERATURA 
- SURGIMIENTO DE LAS HIPÓTESIS 
- INMERSIÓN EN EL CAMPO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Objetivos 
Preguntas de investigación 
Justificación y viabilidad 
Exploración de las deficiencias del problema 
Definición inicial del ambiente o contexto
Objetivos 
Cada objetivo 1 oración o párrafo 
Enfocarse en explorar y comprender un solo fenómeno, concepto o idea. 
Verbos (describir, entender, desarrollar, analizar el significado de, descubrir, explorar…) 
Lenguaje neutral. (no adjetivos calificativos)
Objetivos 
Proveer una descripción general del fenómeno o concepto a estudiar. 
Mencionar a los participantes de estudio 
Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio.
Preguntas de investigación 
Orientan hacia las respuestas que se busca con la investigación. 
Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta, por lo que deben acotarse. 
Las preguntas generales constituyen más bien ideas iniciales que será preciso refinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio.
Justificación 
Indica el porqué de la investigación exponiendo las razones. 
Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. 
Conveniencia 
Relevancia social 
Implicaciones prácticas 
Valor teórico 
Utilidad metodológica
Viabilidad 
Tomar en cuenta 
◦Recursos humanos 
◦Recursos financieros 
◦Recursos materiales 
◦Tiempo.
Exploración de las deficiencias del problema 
¿Qué más necesitamos saber del problema? 
¿Qué falta de estudiar o abordar? 
¿Qué no se ha considerado? 
¿Qué se ha olvidado?
Definición inicial del ambiente o contexto 
Situar en un tiempo 
Situar en un lugar 
Definir la población
Importante tener en mente 
Es conducida primordialmente en los ambientes naturales de los participantes 
Las variables no son controladas ni manipuladas 
Los significados serán extraídos de los participantes 
Los datos no se reducirán a valores numéricos
Procedimiento 1 
1.- Definir el concepto central del estudio 
2.- Definir los conceptos que se vinculan con él (de acuerdo a la experiencia y a la revisión de literatura) 
3.- Revisar el esquema a lo largo de la investigación.
REVISIÓN DE LITERATURA 
Detectar conceptos clave que no habíamos pensado 
Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis. 
Tener en mente los errores que otros han cometido 
Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento 
Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones
HIPÓTESIS 
Generales o amplias 
Emergentes 
Flexibles 
Contextuales 
Se adaptan a los datos y avatares del curso de la investigación.
INMERSION EN EL CAMPO 
Recomendaciones para ingresar. 
◦Desarrollar relaciones 
Ganar la confianza de los Gatekeepers y participantes 
Apoyarlos en alguna necesidad 
Detectar y cultivar informantes clave 
Aprovechar redes personales
INMERSION EN EL CAMPO 
Recomendaciones para ingresar. 
◦Elaborar una historia sobre la investigación 
Guión: Propósito, tiempo, uso de resultados 
Hablar de la investigación salvo que afecte los resultados 
◦No intentar imitar a los participantes para ganar simpatía 
◦Planear el ingreso al ambiente o contexto 
Entrar de la manera menos disruptiva posible
Inmersión total implica: 
Observar los eventos que ocurren 
Establecer vínculos con los participantes 
Comenzar a adquirir el punto de vista «interno» de los participantes 
Recabar datos 
Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar cómo operan
Inmersión total implica: 
Tomar notas 
Elaborar descripciones del ambiente 
Estar consciente del propio rol y de las alteraciones que provocan 
Reflexionar acerca de las vivencias (que también son fuentes de datos).
Bitácora o diario de campo 
Anotaciones 
◦de la observación directa 
◦Interpretativas 
◦Temáticas 
◦Personales 
◦De la reactividad de los participantes 
Descripciones del ambiente o contexto 
Mapas 
Diagramas, cuadros o esquemas 
Listados de objetos o artefactos
Anotaciones de la observación directa 
Descripciones de lo que estamos 
Viendo 
Escuchando 
Olfateando 
Palpando 
del contexto 
y de los casos o participantes observados
Anotaciones interpretativas 
Comentarios sobre los hechos 
Nuestras interpretaciones de lo que estamos percibiendo 
Significados 
Emociones 
Reacciones 
Interacciones de los participantes
Anotaciones temáticas 
Ideas 
Hipótesis 
Preguntas de investigación 
Especulaciones vinculadas con la teoría 
Conclusiones preliminares 
Descubrimientos 
Que a nuestro juicio van arrojando las observaciones
Anotaciones personales 
Aprendizaje 
Sentimientos 
Sensaciones 
Del propio investigador
Anotaciones de la reactividad de los participantes 
Cambios inducidos por el investigador 
Problemas en el campo 
Situaciones inesperadas.
Resultados de la inmersión 
Identificar datos que deben recolectarse 
En quién o quienes (muestra) 
Cuando 
Dónde 
Por cuánto tiempo 
Así como definir el papel del investigador.
Referencia bibliográfica 
Hernández, R. , Fernández, C. y Baptista, M.P. (2010) . Metodología de la investigación. (Quinta edición). . México. McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

PDF
U2 capitulo-8-sampieri
PDF
14 Recolección cualitativa. Sampieri
PDF
Manual de Diaconisas
PPTX
Historia del artículo tercero constitucional
DOCX
Adultez media
PPTX
Problemas del Mundo actual.
PPTX
Teorias sobre la verdad
PPTX
Presentacion capitulo 9 Sampieri
U2 capitulo-8-sampieri
14 Recolección cualitativa. Sampieri
Manual de Diaconisas
Historia del artículo tercero constitucional
Adultez media
Problemas del Mundo actual.
Teorias sobre la verdad
Presentacion capitulo 9 Sampieri

La actualidad más candente (20)

PPS
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
PPT
Diseños cualitativos de investigación
PPT
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
PDF
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
PPT
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
PPTX
Analisis de resultados
PPTX
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
PDF
Investigación Cuantitativa
PPTX
Investigación cuantitativa (exposición)
PPTX
Presentación investigación cuantitativa
PPTX
Tipos de investigación...point
PPT
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
PPTX
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
PPT
Investigación cualitativa
PPT
Metodologia de la investigacion ppt
PPTX
Como nace u proyecto de investigación
PDF
6 Hipotesis. Sampieri
PDF
8 muestra sampieri
PPTX
Capitulo 15
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
Diseños cualitativos de investigación
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
Los Tres Paradigmas En Investigacin1693
Analisis de resultados
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Investigación Cuantitativa
Investigación cuantitativa (exposición)
Presentación investigación cuantitativa
Tipos de investigación...point
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Investigación cualitativa
Metodologia de la investigacion ppt
Como nace u proyecto de investigación
6 Hipotesis. Sampieri
8 muestra sampieri
Capitulo 15
Publicidad

Similar a Cap 12 sampieri inicio proceso cuali (20)

PPTX
Proceso cualitativo
PPTX
El proceso de la investigacion cualitativa
PPTX
El proceso de la investigacion cualitativa
PPTX
El proceso de la investigacion cualitativa
PPT
METODOS PSI. proceso Inv cualitativa.ppt
PPT
Metodologia de la Investigacion
PDF
EXPO#4.pdf
PPT
Parte 2 enfoque cualitativo
PPTX
BLOQUE 2-INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. material correspondiente a segundo año de ...
PPTX
Proceso investigativo en el paradigma cualitativo
PPTX
Enfoques proyecto
PDF
3 Planteamiento problema. Sampieri
PPTX
PPTX
Pre Fundamentos de Investigación INDOAMERICA.pptx
PDF
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
PPT
Unidad 4 Clase 9
PPT
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
PPTX
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
PPTX
El Proceso de Investigación Cualitativa
PPT
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Proceso cualitativo
El proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativa
El proceso de la investigacion cualitativa
METODOS PSI. proceso Inv cualitativa.ppt
Metodologia de la Investigacion
EXPO#4.pdf
Parte 2 enfoque cualitativo
BLOQUE 2-INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. material correspondiente a segundo año de ...
Proceso investigativo en el paradigma cualitativo
Enfoques proyecto
3 Planteamiento problema. Sampieri
Pre Fundamentos de Investigación INDOAMERICA.pptx
04_MIC_SGC_diseño de investigación.pdf
Unidad 4 Clase 9
Aspectos Importantes Sobre La Investigacion
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
El Proceso de Investigación Cualitativa
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Publicidad

Más de Cuitlahuac Santiago Mariscal (20)

PPSX
Proyectos para un mejor Tec (Instituto Tecnológico de Tlaxiaco, TECNM)
PPTX
Proyectos para un mejor Tec (Instituto Tecnológico de Tlaxiaco, TECNM)
PDF
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
PDF
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
PDF
Objetivos de desarrollo sostenible 2030
PDF
2021Metas Educativas. OEI
PDF
Guia uso seguro tic secundaria
PDF
Qué es la psicología escolar
PDF
10 mandamientos uso seguro de tic
PDF
Manual de campaña electoral municipal
PDF
Agenda 2030. Objetivo 4. Educación
PDF
1x enfoque cualitativo sampieri
PDF
13. Muestreo cualitativo. Sampieri
PDF
12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri
PDF
11 reporte sampieri
PDF
10 analisis datos sampieri
PDF
9 instrumentos sampieri
PDF
7 Diseño de investigación. Sampieri
PDF
5 alcance investigacion sampieri
PDF
4 marco teorico sampieri
Proyectos para un mejor Tec (Instituto Tecnológico de Tlaxiaco, TECNM)
Proyectos para un mejor Tec (Instituto Tecnológico de Tlaxiaco, TECNM)
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Objetivos de desarrollo sostenible 2030
2021Metas Educativas. OEI
Guia uso seguro tic secundaria
Qué es la psicología escolar
10 mandamientos uso seguro de tic
Manual de campaña electoral municipal
Agenda 2030. Objetivo 4. Educación
1x enfoque cualitativo sampieri
13. Muestreo cualitativo. Sampieri
12 Inicio proceso cualitativo. Sampieri
11 reporte sampieri
10 analisis datos sampieri
9 instrumentos sampieri
7 Diseño de investigación. Sampieri
5 alcance investigacion sampieri
4 marco teorico sampieri

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Cap 12 sampieri inicio proceso cuali

  • 1. EL INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO Cuitláhuac Santiago Mariscal
  • 2. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - REVISIÓN DE LA LITERATURA - SURGIMIENTO DE LAS HIPÓTESIS - INMERSIÓN EN EL CAMPO
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Objetivos Preguntas de investigación Justificación y viabilidad Exploración de las deficiencias del problema Definición inicial del ambiente o contexto
  • 4. Objetivos Cada objetivo 1 oración o párrafo Enfocarse en explorar y comprender un solo fenómeno, concepto o idea. Verbos (describir, entender, desarrollar, analizar el significado de, descubrir, explorar…) Lenguaje neutral. (no adjetivos calificativos)
  • 5. Objetivos Proveer una descripción general del fenómeno o concepto a estudiar. Mencionar a los participantes de estudio Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio.
  • 6. Preguntas de investigación Orientan hacia las respuestas que se busca con la investigación. Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta, por lo que deben acotarse. Las preguntas generales constituyen más bien ideas iniciales que será preciso refinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio.
  • 7. Justificación Indica el porqué de la investigación exponiendo las razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante. Conveniencia Relevancia social Implicaciones prácticas Valor teórico Utilidad metodológica
  • 8. Viabilidad Tomar en cuenta ◦Recursos humanos ◦Recursos financieros ◦Recursos materiales ◦Tiempo.
  • 9. Exploración de las deficiencias del problema ¿Qué más necesitamos saber del problema? ¿Qué falta de estudiar o abordar? ¿Qué no se ha considerado? ¿Qué se ha olvidado?
  • 10. Definición inicial del ambiente o contexto Situar en un tiempo Situar en un lugar Definir la población
  • 11. Importante tener en mente Es conducida primordialmente en los ambientes naturales de los participantes Las variables no son controladas ni manipuladas Los significados serán extraídos de los participantes Los datos no se reducirán a valores numéricos
  • 12. Procedimiento 1 1.- Definir el concepto central del estudio 2.- Definir los conceptos que se vinculan con él (de acuerdo a la experiencia y a la revisión de literatura) 3.- Revisar el esquema a lo largo de la investigación.
  • 13. REVISIÓN DE LITERATURA Detectar conceptos clave que no habíamos pensado Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis. Tener en mente los errores que otros han cometido Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones
  • 14. HIPÓTESIS Generales o amplias Emergentes Flexibles Contextuales Se adaptan a los datos y avatares del curso de la investigación.
  • 15. INMERSION EN EL CAMPO Recomendaciones para ingresar. ◦Desarrollar relaciones Ganar la confianza de los Gatekeepers y participantes Apoyarlos en alguna necesidad Detectar y cultivar informantes clave Aprovechar redes personales
  • 16. INMERSION EN EL CAMPO Recomendaciones para ingresar. ◦Elaborar una historia sobre la investigación Guión: Propósito, tiempo, uso de resultados Hablar de la investigación salvo que afecte los resultados ◦No intentar imitar a los participantes para ganar simpatía ◦Planear el ingreso al ambiente o contexto Entrar de la manera menos disruptiva posible
  • 17. Inmersión total implica: Observar los eventos que ocurren Establecer vínculos con los participantes Comenzar a adquirir el punto de vista «interno» de los participantes Recabar datos Detectar procesos sociales fundamentales en el ambiente y determinar cómo operan
  • 18. Inmersión total implica: Tomar notas Elaborar descripciones del ambiente Estar consciente del propio rol y de las alteraciones que provocan Reflexionar acerca de las vivencias (que también son fuentes de datos).
  • 19. Bitácora o diario de campo Anotaciones ◦de la observación directa ◦Interpretativas ◦Temáticas ◦Personales ◦De la reactividad de los participantes Descripciones del ambiente o contexto Mapas Diagramas, cuadros o esquemas Listados de objetos o artefactos
  • 20. Anotaciones de la observación directa Descripciones de lo que estamos Viendo Escuchando Olfateando Palpando del contexto y de los casos o participantes observados
  • 21. Anotaciones interpretativas Comentarios sobre los hechos Nuestras interpretaciones de lo que estamos percibiendo Significados Emociones Reacciones Interacciones de los participantes
  • 22. Anotaciones temáticas Ideas Hipótesis Preguntas de investigación Especulaciones vinculadas con la teoría Conclusiones preliminares Descubrimientos Que a nuestro juicio van arrojando las observaciones
  • 23. Anotaciones personales Aprendizaje Sentimientos Sensaciones Del propio investigador
  • 24. Anotaciones de la reactividad de los participantes Cambios inducidos por el investigador Problemas en el campo Situaciones inesperadas.
  • 25. Resultados de la inmersión Identificar datos que deben recolectarse En quién o quienes (muestra) Cuando Dónde Por cuánto tiempo Así como definir el papel del investigador.
  • 26. Referencia bibliográfica Hernández, R. , Fernández, C. y Baptista, M.P. (2010) . Metodología de la investigación. (Quinta edición). . México. McGraw-Hill.