SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 51 El ojo III. Neurofisiología central de la visión
Las señales nerviosas abandonan la retina a través de los nervios ópticos En el quiasma óptico las fibras procedentes de la mitad nasal de la retina cruzan al lado opuesto donde se unen  a las fibras originadas en la retina del lado temporal contraria para formar los tractos ópticos o cintillas ópticas. Las fibras de cada tracto óptico hacen sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo Las fibras genículocalcarinas se dirigen a través de la radiación óptica a la corteza visual primaria en la cisura calcarina del lóbulo occipital medial (área 17 de Brodmann)
 
Las fibras visuales se dirigen a  otras regiones más antigüas del encéfalo La cintilla óptica llega hasta el núcleo supraquiasmático del hipotálamo (regula el ritmo circadiano) Hacia los núcleos pretectales en el mesencéfalo para los reflejos de los ojos para enfocar objetos y activar el reflejo fotomotor pupilar Hacia el tubperculo cuadrigémino superior para controlar los movimientos direccionales rápidos de ambos ojos Hacia el núcleo geniculado  lateral ventral del tálamo y regiones basales del cerebro (funciones conductuales)
La vía visual se divide en : Sistema antigüo que va hacia el mesencéfalo y prosencéfalo Sistema nuevo: corteza occipital: percibe forma visual colores visión consciente
FUNCION DEL NUCLEO GENICULADO LATERAL DORSAL DEL TÁLAMO Dos funciones principales : Transfiere la información visual desde el tracto óptico hacia la corteza visual a través de la radiación óptica (tracto geniculocalcarino) Filtrar la transmisión de los impulsos hacia la corteza visual
El núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo recibe para su acción reguladora señales de  Fibras corticófugas  Zonas reticulares del mesencéfalo Tiene 6 capas nucleares la II, III, V recibe señales de la mitad lateral de la retina homolateral La I , IV y VI recibe señales de la mitad interna de la retina. Cada zona retiniana de ambos ojos se conecta con neuronas
Capa I y II del cuerpo geniculado lateral son las capas magno celulares (M) estas reciben todas las aferencias de las células ganglionares tipo Y – W de la retina , es la vía de conducción rápida, transmite el blanco y el negro y el movimiento. Son el 10% Capa III, IV, V y VI son las parvocelulares recibe aferencia de las células ganglionares X transmite el color con precisión, son conducción lenta, son el 80% .
ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DE LA CORTEZA VISUAL Cisura calcarina parte interna de cada corteza occipital. M ácula termina cerca del polo. Parte superior retina se representa en la zona alta Parte inferior se representa en la zona baja Fóvea es responsable del grado máximo de agudeza visual Area 17 de Brodmann o área visual I o V1 o corteza estriada Las señales para el detalle visual y el color se transmite a la porción anteroventral del occipital y ventral del lóbulo temporal
CORTEZA VISUAL SECUNDARIA Area de asociación Rodea al área primaria Analiza significado visión Área 18 Brodmann o área visual II o V 2 Después sigue V3, V4 hasta V12 (llega hasta el lóbulo parietal) estas áreas segmentan, analizan la imagen visual =  FORMA, POSICIÓN TRIDIMENSIONAL, MOVIMIENTO
CORTEZA VISUAL PRIMARIA (v 1 o estratificada) Tiene 6 capas distintas  En la capa IV termina la mayoría de las fibras genículo calcarinas Hay IVc  alfa = viene de las células ganglionares Y IV a, y c beta = vienen de las células ganglionares X Las vías células ganglionares X = visión precisa , visión colores.
COLUMNAS NEURONALES VERTICALES DE LA CORTEZA VISUAL Son varios millones Cada columna mide 30 a 50 micras Cada columna es una unidad funcional En toda la corteza cerebral hay columnas para los demás sentidos, motora, cognitivo (analítico) Cada columna vertical tiene mil neuronas Llega la señal óptica a la capa IV y de ahí se difunde
MANCHA DE COLOR DE CORTEZA VISUAL Se intercalan entre las columnas visuales Se activan con el color Principalmente descifran el color INTERACCIÓN SEÑALES VISUALES DE CADA OJO Estereopsia = distingue distancia entre objetos
DOS VIAS PRINCIPALES PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN VISUAL 1ª VIA RAPIDA DE POSICIÓN Y MOVIMIENTO - Área 17 (I) – Área I8 (II) – Centro temporal posterior -  occipitoparietal Viene de la célula ganglionar Y  Blanco y negro
DOS VIAS PRINCIPALES PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN VISUAL 2ª VIA COLOR Y DETALLE EXACTO Área 17 (I) – área 18 (II) – región ventral  inferior y medial, corteza occipital y temporal  Reconoce letras Determina textura Significado de colores
PATRONES NEURONALES DE ESTIMULACIÓN DURANTE EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN VISUAL Análisis de los contrastes de la imagen visual.  Área 17 (I) se ocupa de los contrastes de la escena Gradiente contraste = entre mayor el nivel de contraste y mayor la diferencia entre claro y oscuro es mayor el grado de estimulación
PATRONES NEURONALES DE ESTIMULACIÓN DURANTE EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN VISUAL 2. Corteza visual detecta orientación de líneas y bordes Células simples (capa IV área 17) Detecta : vertical, horizontal, inclinación por la organización lineal de las células de inhibición 3. Detección orientación líneas cuando se desplazan lateral o vertical. Son las células complejas 4. Detección líneas longitud / ángulo específico
DETECCIÓN COLOR El contraste del color con el blanco es el principal responsable del fenómeno CONSTANCIA DEL COLOR EXTIRPACIÓN ÁREA 17 DE BRODMANN Ceguera Conserva movimientos por la integridad de los tubérculos cuadrigéminos superiores Los polos occipitales son el área receptora visual primaria  La corteza interpretativa está situada por delante entre los lóbulos occipital temporal y parietal La isquemia occipital bilateral por oclusión de la arteria cerebral posterior causa ceguera cortical ( el paciente no puede ver pero lo niega = Síndrome de Anton, se conservan los reflejos pupilares) Las lesiones irritativas producen alucinaciones visuales ( manchas, estrellas, figuras, caras) Palinospia : Es el estado alucinatorio persistente
CAMPOS VISUALES PERIMETRIA (campimetría) Confrontación  Punto ciego 15 grados lateral al punto central, no tiene conos ni bastones
CAMPO VISUAL B Escotoma: punto ciego en porciones del campo visual diferentes al área del campo del disco óptico: glaucoma, retinopatía alérgica, retinopátía tóxica ( saturnismo, tabaco), migraña. E Hemianopsia homónima derecha: Lesión en la vía óptica izquierda,radiación óptica o corteza occipital izquierda
FONDO DE OJO Retinopatía diabética hemorrágica Retinopatía diabética proliferativa Retinopatía hipertensiva Retinopatía hipertensiva Fibras nerviosas amielínicas Degeneración miópica Coreorretinitis (toxoplasma) Oclusión vena retiniana
 
MÚSCULOS EXTRAOCULARES E INERVACIÓN
VIAS NERVIOSAS PARA MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS Fascículo longitudinal medio coordina los movimientos de los ojos  a través de los núcleos de III, IV , VI par bilateral (oftalmoplejía internuclear).
VIAS NERVIOSAS PARA MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS El área 8 en el lóbulo frontal ( campo ocular frontal) es el centro del control voluntario de los movimientos conjugados del ojo: La estimulación o irritación (descarga paroxística) desvía los ojos al lado opuesto La estimulación o irritación de la parte superior los ojos se desvian hacia arriba y hacia el lado opuesto
VIAS NERVIOSAS PARA MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS Si se estimula ( irritación) la porción inferior los ojos se mueven hacia abajo y el lado opuesto En la destrucción los ojos se desvían hacia el lado de la lesión hemisférica
VIAS NERVIOSAS PARA MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS En las hemorragias en la putamen ambos ojos se dirigen hacia el lado de la lesión cerebral En la hemorragia talámica los ojos se desvían hacia abajo
VIAS NERVIOSAS PARA MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS Síndrome dorsal del mesencéfalo (  Parinaud ) –  dificultad para la mirada conjugada hacia arriba Espasmo de convergencia  Parálisis extraocular Causa: pinealoma, hidrocefalia por crecimiento del tercer ventrículo posterior
VIAS NERVIOSAS PARA MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS Movimiento de bloqueo involuntario de la fijación : función de los tubérculos cuadrigéminos superiores:  Temblor contínuo ( unidad motora de los músculos oculares) Desviación lenta de una dirección a otra Movimientos de sacudida controlado por el mecanismo de fijación involuntaria
MOVIMIENTOS SACÁDICOS Mecanismo de puntos sucesivos de fijación o movimientos optocinéticos Lectura, ver pinturas, viajar en coche Gira sobre sí mismo 2 a 3 saltos por segundo Es inconsciente, el cerebro suprime la imagen
FUSIÓN DE LAS IMÁGENES VISUALES DE LOS DOS OJOS Participan :  Corteza visual Aparato locomotor: Convergencia,    divergencia y rotación
ESTRABISMO O BIZQUERA Pérdida fusión ojos en cualquiera de las coordenadas ( horizontal, vertical, torsión, mixto) Es resultado de un ajuste anómalo del mecanismo de fusión del sistema visual
CONTROL AUTÓNOMO DE LA ACOMODACIÓN Y APERTURA PUPILAR
PATOLOGÍAS PUPILARES Argyll Robertson:  Sífilis Fotomotor negativo Acomodación normal Miosis
Horner: Miosis Ptosis Anhidrosis Enoftalmos Vasodilatación Neuronas Simpáticas Primer neurona en hipotálamo Segunda neurona médula cervical Tercer neurona arteria carótida y oftálmica
Pupila de Adie: Miotónica Midriasis Reflejo fotomotor negativo Marcus Gunn: Pupila anormal Dilatación paradójica Neuritis retrobulbar
CLASIFICACIÓN Y CAUSAS DE NISTAGMO

Más contenido relacionado

PPTX
Embriologia ojo
PPT
PPT
Histología del Ojo
PPTX
PPTX
Desarrollo de ojo
PPTX
Fisiologia de la visión
PPT
Nervio Oculomotor : III par craneal
Embriologia ojo
Histología del Ojo
Desarrollo de ojo
Fisiologia de la visión
Nervio Oculomotor : III par craneal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nervios craneales
PPT
6. el cerebelo y sus conexiones
PPTX
3. tunica vascular
PPTX
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
PPTX
Embriología de ojo
PDF
Células de la retina
PDF
6a clase gastrulación
PPTX
Neurofisiologia de la vision
PPT
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
PPTX
Médula oblongada
PPTX
Neurofisiologia del ojo
 
PPTX
Cristalino
PPTX
Tronco encefálico- Pares craneales.
PDF
Histologia de órganos y sentidos
PPTX
histologia-Osificacion
PPT
Medula anatomia
PPTX
Nervio óptico
PPTX
Telencéfalo: Núcleos Grises
PPTX
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
PPT
Reflejos Medulares. Fisiologia
Nervios craneales
6. el cerebelo y sus conexiones
3. tunica vascular
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
Embriología de ojo
Células de la retina
6a clase gastrulación
Neurofisiologia de la vision
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Médula oblongada
Neurofisiologia del ojo
 
Cristalino
Tronco encefálico- Pares craneales.
Histologia de órganos y sentidos
histologia-Osificacion
Medula anatomia
Nervio óptico
Telencéfalo: Núcleos Grises
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
Reflejos Medulares. Fisiologia
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Metabolismo calciooo
PPT
Capitulo 6
PPT
Capitulo 5
PPTX
Potencial de acción
PPTX
Células excitables.
PPTX
4. potencial de membrana y potencial de acción
PPTX
Potencial de acción.
PPTX
potenciales de membrana y potenciales de accion
Metabolismo calciooo
Capitulo 6
Capitulo 5
Potencial de acción
Células excitables.
4. potencial de membrana y potencial de acción
Potencial de acción.
potenciales de membrana y potenciales de accion
Publicidad

Similar a Capitulo 51 (20)

PPT
Capitulo 51
PPTX
NEUROFISOLOGÍA.pptx
PPTX
ESPOCH Neurofisiologia de la vision
PPTX
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
PPTX
Fisiologia terminado
PPTX
Ojo iii. neurología central de la visión
PPTX
Ojo iii. neurología central de la visión
PPTX
Sistema Visual
PDF
El ojo iii
PDF
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
PDF
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
PPT
Módulo #1 principios generales-ulac-2010
PPTX
Presentación del segundo par craneal y de la vía visual
DOCX
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
PPTX
VIA ÓPTICA ISAAC.pptx
PDF
clase de sistemas sensoriales tercera semana
PPTX
El sistema visual
DOCX
Actividad 7 funcion y localiacion
PPTX
NERVIO ÓPTICO.pptx
PPT
Neuroanatomia: Sistema Visual
Capitulo 51
NEUROFISOLOGÍA.pptx
ESPOCH Neurofisiologia de la vision
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
Fisiologia terminado
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
Sistema Visual
El ojo iii
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
Módulo #1 principios generales-ulac-2010
Presentación del segundo par craneal y de la vía visual
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
VIA ÓPTICA ISAAC.pptx
clase de sistemas sensoriales tercera semana
El sistema visual
Actividad 7 funcion y localiacion
NERVIO ÓPTICO.pptx
Neuroanatomia: Sistema Visual

Más de Karla González (20)

PPTX
Parálisis cerebral infantil (pci)
PDF
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
PDF
Sección 5. cristalino
PDF
Sección 4. córnea
PDF
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
PDF
Sección 2. órbita y vías lagrimales
PDF
Sección 1. traumatismos oculares
PPTX
Traumatologia tronco
PPTX
Trauma lesiones de la pelvis
PPTX
Tipos de insulinas
PPTX
Sepsis abdominal
PPTX
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
PPTX
Infusion de insulina parenteral
PPTX
Hipoglucemia aguda
PPTX
PPTX
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
PPTX
Deterioro cognitivo del origen vascular
PPTX
Desnutrición
PPTX
Cancerpat
PPT
Cancer mama exposicion
Parálisis cerebral infantil (pci)
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 5. cristalino
Sección 4. córnea
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 1. traumatismos oculares
Traumatologia tronco
Trauma lesiones de la pelvis
Tipos de insulinas
Sepsis abdominal
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Infusion de insulina parenteral
Hipoglucemia aguda
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
Deterioro cognitivo del origen vascular
Desnutrición
Cancerpat
Cancer mama exposicion

Capitulo 51

  • 1. CAPÍTULO 51 El ojo III. Neurofisiología central de la visión
  • 2. Las señales nerviosas abandonan la retina a través de los nervios ópticos En el quiasma óptico las fibras procedentes de la mitad nasal de la retina cruzan al lado opuesto donde se unen a las fibras originadas en la retina del lado temporal contraria para formar los tractos ópticos o cintillas ópticas. Las fibras de cada tracto óptico hacen sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo Las fibras genículocalcarinas se dirigen a través de la radiación óptica a la corteza visual primaria en la cisura calcarina del lóbulo occipital medial (área 17 de Brodmann)
  • 3.  
  • 4. Las fibras visuales se dirigen a otras regiones más antigüas del encéfalo La cintilla óptica llega hasta el núcleo supraquiasmático del hipotálamo (regula el ritmo circadiano) Hacia los núcleos pretectales en el mesencéfalo para los reflejos de los ojos para enfocar objetos y activar el reflejo fotomotor pupilar Hacia el tubperculo cuadrigémino superior para controlar los movimientos direccionales rápidos de ambos ojos Hacia el núcleo geniculado lateral ventral del tálamo y regiones basales del cerebro (funciones conductuales)
  • 5. La vía visual se divide en : Sistema antigüo que va hacia el mesencéfalo y prosencéfalo Sistema nuevo: corteza occipital: percibe forma visual colores visión consciente
  • 6. FUNCION DEL NUCLEO GENICULADO LATERAL DORSAL DEL TÁLAMO Dos funciones principales : Transfiere la información visual desde el tracto óptico hacia la corteza visual a través de la radiación óptica (tracto geniculocalcarino) Filtrar la transmisión de los impulsos hacia la corteza visual
  • 7. El núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo recibe para su acción reguladora señales de Fibras corticófugas Zonas reticulares del mesencéfalo Tiene 6 capas nucleares la II, III, V recibe señales de la mitad lateral de la retina homolateral La I , IV y VI recibe señales de la mitad interna de la retina. Cada zona retiniana de ambos ojos se conecta con neuronas
  • 8. Capa I y II del cuerpo geniculado lateral son las capas magno celulares (M) estas reciben todas las aferencias de las células ganglionares tipo Y – W de la retina , es la vía de conducción rápida, transmite el blanco y el negro y el movimiento. Son el 10% Capa III, IV, V y VI son las parvocelulares recibe aferencia de las células ganglionares X transmite el color con precisión, son conducción lenta, son el 80% .
  • 9. ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DE LA CORTEZA VISUAL Cisura calcarina parte interna de cada corteza occipital. M ácula termina cerca del polo. Parte superior retina se representa en la zona alta Parte inferior se representa en la zona baja Fóvea es responsable del grado máximo de agudeza visual Area 17 de Brodmann o área visual I o V1 o corteza estriada Las señales para el detalle visual y el color se transmite a la porción anteroventral del occipital y ventral del lóbulo temporal
  • 10. CORTEZA VISUAL SECUNDARIA Area de asociación Rodea al área primaria Analiza significado visión Área 18 Brodmann o área visual II o V 2 Después sigue V3, V4 hasta V12 (llega hasta el lóbulo parietal) estas áreas segmentan, analizan la imagen visual = FORMA, POSICIÓN TRIDIMENSIONAL, MOVIMIENTO
  • 11. CORTEZA VISUAL PRIMARIA (v 1 o estratificada) Tiene 6 capas distintas En la capa IV termina la mayoría de las fibras genículo calcarinas Hay IVc alfa = viene de las células ganglionares Y IV a, y c beta = vienen de las células ganglionares X Las vías células ganglionares X = visión precisa , visión colores.
  • 12. COLUMNAS NEURONALES VERTICALES DE LA CORTEZA VISUAL Son varios millones Cada columna mide 30 a 50 micras Cada columna es una unidad funcional En toda la corteza cerebral hay columnas para los demás sentidos, motora, cognitivo (analítico) Cada columna vertical tiene mil neuronas Llega la señal óptica a la capa IV y de ahí se difunde
  • 13. MANCHA DE COLOR DE CORTEZA VISUAL Se intercalan entre las columnas visuales Se activan con el color Principalmente descifran el color INTERACCIÓN SEÑALES VISUALES DE CADA OJO Estereopsia = distingue distancia entre objetos
  • 14. DOS VIAS PRINCIPALES PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN VISUAL 1ª VIA RAPIDA DE POSICIÓN Y MOVIMIENTO - Área 17 (I) – Área I8 (II) – Centro temporal posterior - occipitoparietal Viene de la célula ganglionar Y Blanco y negro
  • 15. DOS VIAS PRINCIPALES PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN VISUAL 2ª VIA COLOR Y DETALLE EXACTO Área 17 (I) – área 18 (II) – región ventral inferior y medial, corteza occipital y temporal Reconoce letras Determina textura Significado de colores
  • 16. PATRONES NEURONALES DE ESTIMULACIÓN DURANTE EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN VISUAL Análisis de los contrastes de la imagen visual. Área 17 (I) se ocupa de los contrastes de la escena Gradiente contraste = entre mayor el nivel de contraste y mayor la diferencia entre claro y oscuro es mayor el grado de estimulación
  • 17. PATRONES NEURONALES DE ESTIMULACIÓN DURANTE EL ANÁLISIS DE LA IMAGEN VISUAL 2. Corteza visual detecta orientación de líneas y bordes Células simples (capa IV área 17) Detecta : vertical, horizontal, inclinación por la organización lineal de las células de inhibición 3. Detección orientación líneas cuando se desplazan lateral o vertical. Son las células complejas 4. Detección líneas longitud / ángulo específico
  • 18. DETECCIÓN COLOR El contraste del color con el blanco es el principal responsable del fenómeno CONSTANCIA DEL COLOR EXTIRPACIÓN ÁREA 17 DE BRODMANN Ceguera Conserva movimientos por la integridad de los tubérculos cuadrigéminos superiores Los polos occipitales son el área receptora visual primaria La corteza interpretativa está situada por delante entre los lóbulos occipital temporal y parietal La isquemia occipital bilateral por oclusión de la arteria cerebral posterior causa ceguera cortical ( el paciente no puede ver pero lo niega = Síndrome de Anton, se conservan los reflejos pupilares) Las lesiones irritativas producen alucinaciones visuales ( manchas, estrellas, figuras, caras) Palinospia : Es el estado alucinatorio persistente
  • 19. CAMPOS VISUALES PERIMETRIA (campimetría) Confrontación Punto ciego 15 grados lateral al punto central, no tiene conos ni bastones
  • 20. CAMPO VISUAL B Escotoma: punto ciego en porciones del campo visual diferentes al área del campo del disco óptico: glaucoma, retinopatía alérgica, retinopátía tóxica ( saturnismo, tabaco), migraña. E Hemianopsia homónima derecha: Lesión en la vía óptica izquierda,radiación óptica o corteza occipital izquierda
  • 21. FONDO DE OJO Retinopatía diabética hemorrágica Retinopatía diabética proliferativa Retinopatía hipertensiva Retinopatía hipertensiva Fibras nerviosas amielínicas Degeneración miópica Coreorretinitis (toxoplasma) Oclusión vena retiniana
  • 22.  
  • 24. VIAS NERVIOSAS PARA MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS Fascículo longitudinal medio coordina los movimientos de los ojos a través de los núcleos de III, IV , VI par bilateral (oftalmoplejía internuclear).
  • 25. VIAS NERVIOSAS PARA MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS El área 8 en el lóbulo frontal ( campo ocular frontal) es el centro del control voluntario de los movimientos conjugados del ojo: La estimulación o irritación (descarga paroxística) desvía los ojos al lado opuesto La estimulación o irritación de la parte superior los ojos se desvian hacia arriba y hacia el lado opuesto
  • 26. VIAS NERVIOSAS PARA MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS Si se estimula ( irritación) la porción inferior los ojos se mueven hacia abajo y el lado opuesto En la destrucción los ojos se desvían hacia el lado de la lesión hemisférica
  • 27. VIAS NERVIOSAS PARA MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS En las hemorragias en la putamen ambos ojos se dirigen hacia el lado de la lesión cerebral En la hemorragia talámica los ojos se desvían hacia abajo
  • 28. VIAS NERVIOSAS PARA MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS Síndrome dorsal del mesencéfalo ( Parinaud ) – dificultad para la mirada conjugada hacia arriba Espasmo de convergencia Parálisis extraocular Causa: pinealoma, hidrocefalia por crecimiento del tercer ventrículo posterior
  • 29. VIAS NERVIOSAS PARA MOVIMIENTOS CONJUGADOS DE LOS OJOS Movimiento de bloqueo involuntario de la fijación : función de los tubérculos cuadrigéminos superiores: Temblor contínuo ( unidad motora de los músculos oculares) Desviación lenta de una dirección a otra Movimientos de sacudida controlado por el mecanismo de fijación involuntaria
  • 30. MOVIMIENTOS SACÁDICOS Mecanismo de puntos sucesivos de fijación o movimientos optocinéticos Lectura, ver pinturas, viajar en coche Gira sobre sí mismo 2 a 3 saltos por segundo Es inconsciente, el cerebro suprime la imagen
  • 31. FUSIÓN DE LAS IMÁGENES VISUALES DE LOS DOS OJOS Participan : Corteza visual Aparato locomotor: Convergencia, divergencia y rotación
  • 32. ESTRABISMO O BIZQUERA Pérdida fusión ojos en cualquiera de las coordenadas ( horizontal, vertical, torsión, mixto) Es resultado de un ajuste anómalo del mecanismo de fusión del sistema visual
  • 33. CONTROL AUTÓNOMO DE LA ACOMODACIÓN Y APERTURA PUPILAR
  • 34. PATOLOGÍAS PUPILARES Argyll Robertson: Sífilis Fotomotor negativo Acomodación normal Miosis
  • 35. Horner: Miosis Ptosis Anhidrosis Enoftalmos Vasodilatación Neuronas Simpáticas Primer neurona en hipotálamo Segunda neurona médula cervical Tercer neurona arteria carótida y oftálmica
  • 36. Pupila de Adie: Miotónica Midriasis Reflejo fotomotor negativo Marcus Gunn: Pupila anormal Dilatación paradójica Neuritis retrobulbar
  • 37. CLASIFICACIÓN Y CAUSAS DE NISTAGMO