SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO V


PROPUESTA


Introducción
El tema a tratar es, básicamente la prevención de la adicción a las denominadas drogas
sociales, cuyo uso se encuentra culturalmente aceptado, entre ellas el alcohol y el tabaco,
pero específicamente orientada esta estrategia hacia el grupo de riesgo más vulnerable, que
se encuentra representado por los adolescentes, desde los más jóvenes, hasta los que
prácticamente están rayando la adultez.
Si bien resultan loables los esfuerzos que se hacen a través de grandes campañas de
difusión, dirigidas, generalmente, desde organismos estatales hacia la población toda; las
mismas, precisamente por su generalidad, resultan hasta inocuas, invirtiéndose en
consecuencia los fines
La sociedad actual, en todas las latitudes fomenta el desmembramiento familiar, el
consumismo desenfrenado e insustancial, tratando de crear la desorganización social
generando una crisis de valores, situación que propicia y fomenta distintas adicciones.
Qué, cuanto y cómo consumen
Las pautas de consumo en el mundo adolescente y juvenil han sufrido una serie de cambios
durante los últimos tiempos, y además, se han ido configurando unas características
peculiares, propias de este grupo de edad, alejadas del modelo adulto y tradicional de
consumo.

Así podemos destacar como características principales de este grupo de edad en su relación
con la adicción alcohólica:

      Búsqueda de nuevos motivos para el consumo, destacando sobre todo la afectación
       en la esfera psicoactiva de la personalidad. Evasión de lo cotidiano, conseguida
       mediante la embriaguez, bebiéndose más alcohol y de más graduación.
      Concentración de los períodos de bebida durante el fin de semana o períodos festivos,
       con incremento de "borracheras", y lo que ello conlleva como alteraciones del orden
       público o accidentes de tráfico.
      Progresivo descenso de la edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas, que
       según algunos estudios, se localiza sobre los 12 años, aunque es en torno a los 16
       años donde se produce una modificación de las pautas de consumo.
      La cerveza (entre semana) y las bebidas de alta graduación "combinados" (los fines
       de semana) encabezan el ránking de bebidas preferidas entre los jóvenes.
      En el entorno adolescente y juvenil el consumo de alcohol se suele producir fuera de
       casa y en espacios donde se producen las relaciones sociales de los jóvenes. Así
       mientras el consumo se produce en lugares donde hay relaciones entre iguales, hay
       una ausencia de consumo en el contexto familiar.
      Las creencias predominantes sobre el alcohol siguen destacando sus "efectos
       positivos" como hemos visto anteriormente, dejando los aspectos negativos "para los
       demás"("eso no me pasará a mí").
Al analizar los efectos producidos por el consumo de alcohol es probable que el joven elija la
estimulación agradable, cierta e instantánea proporcionada por el mismo. De este modo se
construyen pensamientos propios ("no todos los que beben alcohol tendrán una dependencia
física o psicológica" "no todos tienen accidentes de coche", "el alcohol afecta a los otros, que
no controlan, pero no a mí"...) que contribuyen a reforzar los efectos o ideas positivas.


Como actuar sobre el problema

La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que
ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las "consecuencias
positivas" que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación
de la actividad psico-física (alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría
del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos
donde la mayoría consumen.

En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias
positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos
de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los
problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales
(facilitador de expresividad emocional, des inhibidor y potenciador de las relaciones sociales,
etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo
considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones
interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas
consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social.

Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una
droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un
amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como
puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que
demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o
heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis.

En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el
consumo de bebidas alcohólicas son:

      Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".
      Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a
       veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa.
      Presión social, a veces producida desde la publicidad.
      Desinhibición, superación de la vergüenza.
      El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta.


Es importante no considerar de forma aislada a los jóvenes del contexto social en que se
desenvuelven, sino a ambos conjuntamente, para tener siempre presente los respectivos
elementos del sistema: jóvenes, familia, escuela, y/o municipio y actuar conjuntamente sobre
todos ellos.
Así podíamos considerar diferentes actitudes o pautas de actuación frente al problema, entre
los que destacarían:

      Diseñar programas de educación, en los que se incida no sobre los efectos negativos
       del consumo alcohólico, sino sobre los efectos positivos del no consumo, este
       pequeño matiz, haría que las medidas tuvieran una mejor acogida general y una
       mayor eficacia.
      Orientar las actuaciones en el nivel educativo cuestionando y delimitando los efectos
       positivos del alcohol, que es el conjunto de creencias más desarrollado. Se debe partir
       de una información realista, que sitúe en su término más justo los "efectos
       reforzantes" del alcohol, pero que también muestre sus límites. Además existen una
       serie de creencias erróneas respecto al alcohol.
      Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales, para actuar
       principalmente en la pre adolescencia, antes de que se instaure el consumo habitual
       de alcohol, para ayudar a esta población a hacer frente a la enorme presión que el
       grupo ejerce sobre aquellos que no beben. Para ello se debe formar a profesores del
       sistema educativo, educadores de calle, animadores sociales, etc.
      Hay que utilizar medidas eficaces que no tienen porque ser las más costosas. Hacer
       más baratas las bebidas no alcohólicas, ya que actualmente es más barato consumir
       una bebida alcohólica que un refresco, así como potenciar bebidas exóticas con
       menor o nulo contenido alcohólico pero "que entren por los ojos" a los jóvenes.
      Conseguir imponer líneas de trabajo que logren que la edad de inicio del consumo
       habitual de alcohol se retrase lo máximo posible, lo cual tendrá una incidencia
       importante en la prevención de los consumos problemáticos del alcohol.
      Formular objetivos para evitar la desconexión de los adolescentes de los sistemas de
       contexto, sobre todo educativo, modificar las creencias de adolescentes y jóvenes
       sobre el alcohol, trabajando fundamentalmente sobre las motivaciones de consumo, o
       diseñar estrategias para reducir lo máximo posible el dinero que los jóvenes llevan
       encima los fines de semana.
      Actuar sobre los espacios físicos por donde se mueve la juventud, revisando su
       diseño. Así podemos:
            Ceder lugares donde creemos espacios lo más parecidos a los bares y
               ponerlos en manos de grupos o entidades no controlados por la Administración,
               que les dé más libertad.
            Estimular programas que comporten la presencia de educadores en lugares
               que ellos frecuentan.
            Obligar a los bares a crear espacios alejados de la barra y con un volumen de
               música reducido que permita la comunicación y la organización de actividades
               atractivas que concentren el tiempo de ocio y diversión.
      Incidir en la importancia de la familia como factor regulador del consumo y como
       medio de información.
      Por último, estimular el debate entre las diversas fuerzas políticas para la creación de
       diversos programas juveniles de control y prevención de las adicciones.


Para lograr una vida sin adicciones la prevención es una labor prioritaria.
INSTRUMENTO.

GUIA DE OBSERVACIÓN

Guía de observación es un instrumento que verifica que el desempeño y actitudes
relacionada a la ejecución de una actividad.
La guía de observación es un instrumento que los orientará para centrar su atención en lo
que interesa que observen y es un referente para las diversas visitas, pero no significa que
deben observar siempre lo mismo; por lo tanto, aunque los aspectos que orientan la
observación en este curso son constantes, la información obtenida cada vez será distinta.
Habrá ocasiones en que pongan más atención al conocimiento de niños o adolescentes,
otras en que resaltarán el trabajo de los profesores o la forma en que se organiza y relaciona
el personal de las escuelas y los servicios, etcétera. Es importante que tengan presente que
el conocimiento de ellos no se logra ni se agota con una visita, por lo que, en este sentido, la
guía de observación que en seguida se propone, contiene algunos indicadores que es
necesario considerar en cada una de las estancias, los cuales sin embargo, podrán
enriquecerse de acuerdo con las condiciones de cada plantel y de cada experiencia.

Más contenido relacionado

DOCX
El alcoholismo
DOCX
Capitulo v
DOCX
Ensayo alcohol
DOCX
Final proyecto sistema alcoholismo
DOCX
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
PDF
Alcohol en la escuela
PPTX
Problemas socio culturales en adolescentes
DOCX
Ensayo el alcoholismo en la adolescencia
El alcoholismo
Capitulo v
Ensayo alcohol
Final proyecto sistema alcoholismo
PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
Alcohol en la escuela
Problemas socio culturales en adolescentes
Ensayo el alcoholismo en la adolescencia

La actualidad más candente (18)

PPTX
Presentación1
PPTX
Adicciones, alcoholismo, prostitucion
PPTX
Adicciones
PDF
Guia profesores adolescencia y alcohol
DOCX
alcohol en los jovenes
PPTX
Expocision tic Alcoholismo
PPTX
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
PDF
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
PPTX
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
DOCX
Comportamiento violento en los jóvenes en la influencia del alcohol. Ensayo
PPTX
Semana 31 tutoria - el alcoholismo
PDF
Articulo de investigacion
DOCX
Comprension 2
DOCX
Alcoholismo en los adolescentes
DOC
Alcoholismo 1
DOC
Juarez, De Marco, Giarratana, Rodriguez, Toranzo, Garay
PPTX
Expocision tic
PPT
El alcoholismo en la adolescencia
Presentación1
Adicciones, alcoholismo, prostitucion
Adicciones
Guia profesores adolescencia y alcohol
alcohol en los jovenes
Expocision tic Alcoholismo
relación entre el alcoholismo y el rendimiento escolar
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Alcohol, cigarros y_drogas_en_un_adolescente[1]
Comportamiento violento en los jóvenes en la influencia del alcohol. Ensayo
Semana 31 tutoria - el alcoholismo
Articulo de investigacion
Comprension 2
Alcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo 1
Juarez, De Marco, Giarratana, Rodriguez, Toranzo, Garay
Expocision tic
El alcoholismo en la adolescencia
Publicidad

Destacado (9)

PPS
Obras de la naturaleza
PDF
Conclusion blogge rer
PDF
Teatro de sombras - Texto
PPT
lecto-escritura
PDF
Lecturas por fonemas
PPT
Los Cinco Reinos
PDF
Comprensiondelalectura2 110223113140-phpapp01
PDF
Enlaces material webs y blogs
PDF
Comprension de la_lectura1
Obras de la naturaleza
Conclusion blogge rer
Teatro de sombras - Texto
lecto-escritura
Lecturas por fonemas
Los Cinco Reinos
Comprensiondelalectura2 110223113140-phpapp01
Enlaces material webs y blogs
Comprension de la_lectura1
Publicidad

Similar a Capitulo vcompletoo (20)

PDF
Video tic (3)
DOCX
Video tic
DOCX
Video tic (1)
DOCX
Video tic (1)
DOCX
Video tic (1)
PPTX
Video tic (3)
PPT
PresentacióN1...Drogas
PDF
02 jovenes alcohol_mencion
PDF
02 jovenes alcohol_mencion(1)
DOCX
El alcohol
DOCX
Introducción
PPTX
El alcohol en los jóvenes
PDF
Menores y alcohol 2012
PDF
ALCOHOL EN ADOL.pdf
PPTX
Consumo de alcohol en la Adolescencia
PPTX
Dn11 u3 a26_g.o.a.i
PPTX
Jovenes y alcohol
PPTX
Alcoholismo en jovenes
PPTX
Gustavo alberto-lopez-diaz
Video tic (3)
Video tic
Video tic (1)
Video tic (1)
Video tic (1)
Video tic (3)
PresentacióN1...Drogas
02 jovenes alcohol_mencion
02 jovenes alcohol_mencion(1)
El alcohol
Introducción
El alcohol en los jóvenes
Menores y alcohol 2012
ALCOHOL EN ADOL.pdf
Consumo de alcohol en la Adolescencia
Dn11 u3 a26_g.o.a.i
Jovenes y alcohol
Alcoholismo en jovenes
Gustavo alberto-lopez-diaz

Más de bfmvelisa (7)

PDF
Capitulo IV
PPTX
Biografia
PDF
Capitulo iii elis
PDF
Capitulo ii eli
PDF
Capitulo 2 pdf
PDF
Capitulo i eli
PPTX
Cmapa
Capitulo IV
Biografia
Capitulo iii elis
Capitulo ii eli
Capitulo 2 pdf
Capitulo i eli
Cmapa

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Capitulo vcompletoo

  • 1. CAPITULO V PROPUESTA Introducción El tema a tratar es, básicamente la prevención de la adicción a las denominadas drogas sociales, cuyo uso se encuentra culturalmente aceptado, entre ellas el alcohol y el tabaco, pero específicamente orientada esta estrategia hacia el grupo de riesgo más vulnerable, que se encuentra representado por los adolescentes, desde los más jóvenes, hasta los que prácticamente están rayando la adultez. Si bien resultan loables los esfuerzos que se hacen a través de grandes campañas de difusión, dirigidas, generalmente, desde organismos estatales hacia la población toda; las mismas, precisamente por su generalidad, resultan hasta inocuas, invirtiéndose en consecuencia los fines La sociedad actual, en todas las latitudes fomenta el desmembramiento familiar, el consumismo desenfrenado e insustancial, tratando de crear la desorganización social generando una crisis de valores, situación que propicia y fomenta distintas adicciones. Qué, cuanto y cómo consumen Las pautas de consumo en el mundo adolescente y juvenil han sufrido una serie de cambios durante los últimos tiempos, y además, se han ido configurando unas características peculiares, propias de este grupo de edad, alejadas del modelo adulto y tradicional de consumo. Así podemos destacar como características principales de este grupo de edad en su relación con la adicción alcohólica:  Búsqueda de nuevos motivos para el consumo, destacando sobre todo la afectación en la esfera psicoactiva de la personalidad. Evasión de lo cotidiano, conseguida mediante la embriaguez, bebiéndose más alcohol y de más graduación.  Concentración de los períodos de bebida durante el fin de semana o períodos festivos, con incremento de "borracheras", y lo que ello conlleva como alteraciones del orden público o accidentes de tráfico.  Progresivo descenso de la edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas, que según algunos estudios, se localiza sobre los 12 años, aunque es en torno a los 16 años donde se produce una modificación de las pautas de consumo.  La cerveza (entre semana) y las bebidas de alta graduación "combinados" (los fines de semana) encabezan el ránking de bebidas preferidas entre los jóvenes.  En el entorno adolescente y juvenil el consumo de alcohol se suele producir fuera de casa y en espacios donde se producen las relaciones sociales de los jóvenes. Así mientras el consumo se produce en lugares donde hay relaciones entre iguales, hay una ausencia de consumo en el contexto familiar.  Las creencias predominantes sobre el alcohol siguen destacando sus "efectos positivos" como hemos visto anteriormente, dejando los aspectos negativos "para los demás"("eso no me pasará a mí").
  • 2. Al analizar los efectos producidos por el consumo de alcohol es probable que el joven elija la estimulación agradable, cierta e instantánea proporcionada por el mismo. De este modo se construyen pensamientos propios ("no todos los que beben alcohol tendrán una dependencia física o psicológica" "no todos tienen accidentes de coche", "el alcohol afecta a los otros, que no controlan, pero no a mí"...) que contribuyen a reforzar los efectos o ideas positivas. Como actuar sobre el problema La creencia más compartida entre los diferentes grupos de adolescentes y jóvenes, tiene que ver con la asociación, según su opinión, entre el consumo de alcohol y las "consecuencias positivas" que este proporciona. Entre estas destacan, según ellos indican, una potenciación de la actividad psico-física (alegría, euforia, superación de la timidez y retraimiento, mejoría del estado de ánimo, etc.), posibilidad de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen. En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven los interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo. La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, des inhibidor y potenciador de las relaciones sociales, etc.), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, influyendo considerablemente en un mayor consumo durante el fin de semana, donde las relaciones interpersonales se intensifican. Por eso anticipar los "efectos positivos" y no las verdaderas consecuencias negativas, conlleva a que se produzca un mayor consumo social. Esta consideración positiva hacia el alcohol, hace que se considere al mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los adolescentes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas, sin embargo hay varios estudios que demuestran todo lo contrario y según los cuales es muy poco frecuente el uso de cocaína o heroína, sin haber consumido anteriormente tabaco, alcohol o cannabis. En resumen, los motivos principales que el mundo adolescente o juvenil usa para explicar el consumo de bebidas alcohólicas son:  Es un modo de "ponerse alegre", "alcanzar el punto".  Forma de búsqueda de afiliación, con imitación de conductas, con consumo que a veces se impone desde el propio grupo de amigos en el que se participa.  Presión social, a veces producida desde la publicidad.  Desinhibición, superación de la vergüenza.  El consumo actuaría como un modelo de imitación y expresividad de la edad adulta. Es importante no considerar de forma aislada a los jóvenes del contexto social en que se desenvuelven, sino a ambos conjuntamente, para tener siempre presente los respectivos elementos del sistema: jóvenes, familia, escuela, y/o municipio y actuar conjuntamente sobre todos ellos.
  • 3. Así podíamos considerar diferentes actitudes o pautas de actuación frente al problema, entre los que destacarían:  Diseñar programas de educación, en los que se incida no sobre los efectos negativos del consumo alcohólico, sino sobre los efectos positivos del no consumo, este pequeño matiz, haría que las medidas tuvieran una mejor acogida general y una mayor eficacia.  Orientar las actuaciones en el nivel educativo cuestionando y delimitando los efectos positivos del alcohol, que es el conjunto de creencias más desarrollado. Se debe partir de una información realista, que sitúe en su término más justo los "efectos reforzantes" del alcohol, pero que también muestre sus límites. Además existen una serie de creencias erróneas respecto al alcohol.  Desarrollar programas de entrenamiento en habilidades sociales, para actuar principalmente en la pre adolescencia, antes de que se instaure el consumo habitual de alcohol, para ayudar a esta población a hacer frente a la enorme presión que el grupo ejerce sobre aquellos que no beben. Para ello se debe formar a profesores del sistema educativo, educadores de calle, animadores sociales, etc.  Hay que utilizar medidas eficaces que no tienen porque ser las más costosas. Hacer más baratas las bebidas no alcohólicas, ya que actualmente es más barato consumir una bebida alcohólica que un refresco, así como potenciar bebidas exóticas con menor o nulo contenido alcohólico pero "que entren por los ojos" a los jóvenes.  Conseguir imponer líneas de trabajo que logren que la edad de inicio del consumo habitual de alcohol se retrase lo máximo posible, lo cual tendrá una incidencia importante en la prevención de los consumos problemáticos del alcohol.  Formular objetivos para evitar la desconexión de los adolescentes de los sistemas de contexto, sobre todo educativo, modificar las creencias de adolescentes y jóvenes sobre el alcohol, trabajando fundamentalmente sobre las motivaciones de consumo, o diseñar estrategias para reducir lo máximo posible el dinero que los jóvenes llevan encima los fines de semana.  Actuar sobre los espacios físicos por donde se mueve la juventud, revisando su diseño. Así podemos:  Ceder lugares donde creemos espacios lo más parecidos a los bares y ponerlos en manos de grupos o entidades no controlados por la Administración, que les dé más libertad.  Estimular programas que comporten la presencia de educadores en lugares que ellos frecuentan.  Obligar a los bares a crear espacios alejados de la barra y con un volumen de música reducido que permita la comunicación y la organización de actividades atractivas que concentren el tiempo de ocio y diversión.  Incidir en la importancia de la familia como factor regulador del consumo y como medio de información.  Por último, estimular el debate entre las diversas fuerzas políticas para la creación de diversos programas juveniles de control y prevención de las adicciones. Para lograr una vida sin adicciones la prevención es una labor prioritaria.
  • 4. INSTRUMENTO. GUIA DE OBSERVACIÓN Guía de observación es un instrumento que verifica que el desempeño y actitudes relacionada a la ejecución de una actividad. La guía de observación es un instrumento que los orientará para centrar su atención en lo que interesa que observen y es un referente para las diversas visitas, pero no significa que deben observar siempre lo mismo; por lo tanto, aunque los aspectos que orientan la observación en este curso son constantes, la información obtenida cada vez será distinta. Habrá ocasiones en que pongan más atención al conocimiento de niños o adolescentes, otras en que resaltarán el trabajo de los profesores o la forma en que se organiza y relaciona el personal de las escuelas y los servicios, etcétera. Es importante que tengan presente que el conocimiento de ellos no se logra ni se agota con una visita, por lo que, en este sentido, la guía de observación que en seguida se propone, contiene algunos indicadores que es necesario considerar en cada una de las estancias, los cuales sin embargo, podrán enriquecerse de acuerdo con las condiciones de cada plantel y de cada experiencia.