SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La resistencia de materiales es una rama de la mecánica que estudia las
relaciones entre las cargas externas aplicadas a un cuerpo deformable y la
intensidad de las fuerzas internas que actúan dentro del cuerpo. Esto implica
también el cálculo de las deformaciones del cuerpo y del estudio de la estabilidad
del mismo cuando es sometido a cargas externas.
En el diseño de cualquier estructura en primer lugar es necesario, a través de los
principios de la estática, determinar las fuerzas que actúan sobre y dentro de los
distintos miembros. Sin embargo las deformaciones y estabilidad de los miembros no
dependen sólo de las fuerzas internas, sino también del tipo de material del quedependen sólo de las fuerzas internas, sino también del tipo de material del que
están hechos.
1Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
ESFUERZOS INTERNOS
1. Equilibrio de un cuerpo deformable
Cargas externas
Un cuerpo puede estar sometido a diversos tipos de cargas externas. De acuerdo a
la simplificación geométrica a la que se reduce la estructura podemos clasificarlas en
cargas puntuales y cargas distribuidas.
2Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
Carga puntual Carga distribuida
ESFUERZOS INTERNOS
1. Equilibrio de un cuerpo deformable
Soporte
Un soporte es cualquier elemento que genere un impedimento físico para que ocurra
un desplazamiento o un giro.
Reacciones
Las fuerzas que se desarrollan en los soportes o puntos de contacto entre cuerposLas fuerzas que se desarrollan en los soportes o puntos de contacto entre cuerpos
se llaman reacciones. En general, siempre se puede determinar el tipo de reacción
en el soporte imaginando que el miembro unido a él se traslada o gira en una
dirección particular. Si el soporte impide la traslación en una dirección dada,
entonces una fuerza debe desarrollarse sobre el cuerpo en esa dirección.
Igualmente, si se impide una rotación, debe ejercerse un momento sobre el cuerpo.
3Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
ESFUERZOS INTERNOS
1. Equilibrio de un cuerpo deformable
Fy
Fx
M
Fy
Apoyo empotrado
Soporte Reacción
4Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
Fx
Fy
Apoyo fijo
Apoyo deslizante
ESFUERZOS INTERNOS
1. Equilibrio de un cuerpo deformable
Diagrama de cuerpo libre
Un diagrama de cuerpo libre es una representación gráfica utilizada para analizar las
fuerzas que actúan sobre un cuerpo libre. El diagrama facilita la identificación de las
fuerzas y momentos que deben tenerse en cuenta para la resolución del problema.
Ejemplo DCL
5Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
P P
A
F G H
B
C D E
ESFUERZOS INTERNOS
1. Equilibrio de un cuerpo deformable
Ejemplo DCL
P P
Rah
Tac
Taf
A
C D E
6Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
Rav
Rah
Rbv
Rav
Rah Taf
F G H
A B
ESFUERZOS INTERNOS
1. Equilibrio de un cuerpo deformable
Ecuaciones de equilibrio
El equilibrio de un miembro requiere un balance de fuerzas para impedir que el
cuerpo se traslade o tenga movimiento acelerado y un balance de momentos para
impedir que el cuerpo gire.
Ejemplo
7Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
= 0 + − − = 0
ℎ = 0 ℎ = 0
= 0 − ∙ sin ! = 0
ℎ = 0 ℎ − " − ∙ cos ! = 0
ESFUERZOS INTERNOS
1. Equilibrio de un cuerpo deformable
Cargas internas resultantes
Una de las aplicaciones más importantes de la estática en el análisis de problemas
de la resistencia de materiales es poder determinar la fuerza y momento
resultantes que actúan dentro de un cuerpo y que son necesarias para mantener
unido al cuerpo cuando éste está sometido a cargas externas.
T
8Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
V
N
M
F1 F2F1 F2
Sección
ESFUERZOS INTERNOS
1. Equilibrio de un cuerpo deformable
Cuatro tipos diferentes de cargas resultantes pueden entonces definirse como sigue:
Fuerza normal, N: Esta fuerza actúa perpendicularmente al área. Ésta se desarrolla
siempre que las fuerzas externas tienden a empujar o jalar sobre los dos segmentos
del cuerpo.
Fuerza cortante, V: La fuerza cortante actúa en el plano del área y se desarrolla
cuando las cargas externas tienden a ocasionar que los dos segmentos del cuerpo
resbalen uno sobre el otro.resbalen uno sobre el otro.
Momento torsionante, T: Este efecto se desarrolla cuando las cargas externas
tienden a torcer un segmento del cuerpo con respecto al otro.
Momento flexionante, M: El momento flexionante es causado por las cargas
externas que tienden a flexionar el cuerpo respecto a un eje que se encuentra dentro
del plano del área.
9Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
ESFUERZOS INTERNOS
2. Esfuerzo
Suponemos que un cuerpo está formado por partículas pequeñas o moléculas entre
las cuales actúan fuerzas. Estas fuerzas moleculares se oponen a cambios de forma
del cuerpo cuando sobre él actúan fuerzas exteriores.
Si un sistema de cargas externas se aplica al cuerpo, sus partículas se desplazan y
estos desplazamientos mutuos continúan hasta que se establece equilibrio entre el
sistema de cargas externas y las cargas internas resultantes. La intensidad de estas
fuerzas internas en un punto del cuerpo se denomina esfuerzo. El concepto de
esfuerzo es equivalente a lo que en física se define como presión o fuerza poresfuerzo es equivalente a lo que en física se define como presión o fuerza por
unidad de superficie.
10Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
ESFUERZOS INTERNOS
2. Esfuerzo
Esfuerzo normal
Cuando la fuerza actúa normalmente al área de la sección se define como esfuerzo
normal. Si este tiende a alargar el elemento se denomina esfuerzo de tracción,
mientras que si tiende a acortarlo se le llama esfuerzo de compresión.
Esfuerzo cortante
Cuando la fuerza actúa tangente al área de la sección se define como esfuerzo
cortante.
11Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
Área Fuerza
Fuerza
Esfuerzo normal
Área=1
Área
Fuerza
Fuerza
Esfuerzo cortante
Área=1
DEFORMACIÓN UNITARIA
Cuando se aplica una fuerza a un cuerpo, ésta tiende a cambiar la forma y tamaño
del cuerpo. A esos cambios se les llama deformación y ésta puede ser visible o
prácticamente inadvertida si no se emplea el equipo apropiado para hacer
mediciones precisas. Por ejemplo, una banda de hule experimentará una
deformación muy grande cuando se estira. En cambio, en un edificio solo ocurrirán
deformaciones ligeras en sus miembros estructurales debido a la carga de sus
ocupantes. Un cuerpo, también puede deformarse cuando la temperatura cambia.
Un ejemplo común es la expansión o contracción térmica de un techo causada por el
clima.
En sentido general, la deformación de un cuerpo no será uniforme a través de suEn sentido general, la deformación de un cuerpo no será uniforme a través de su
volumen, por lo que el cambio en la geometría de un segmento de línea dentro del
cuerpo puede variar a lo largo de su longitud. Por ejemplo, una porción de la línea
puede alargarse, mientras que otra porción puede contraerse.
12Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
DEFORMACIÓN UNITARIA
1. Deformación unitaria
Con objeto de describir la deformación por cambios en la longitud de segmentos de
líneas y los cambios de los ángulos entre ellos, se desarrolla el concepto de
deformación unitaria.
El alargamiento o contracción de un segmento de línea por unidad de longitud se
llama deformación unitaria.
13Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
DEFORMACIÓN UNITARIA
1. Deformación unitaria
De forma gráfica consideremos la
línea AB, que está contenida dentro
del cuerpo no deformado, que tiene
una longitud inicial L. Después de la
deformación, los puntos A y B se
desplazan a los puntos A’ y B’
pasando la línea a tener una longitud
A B
pasando la línea a tener una longitud
L1. El cambio en longitud de la línea
es entonces L1-L.
Si definimos la deformación unitaria
promedio como ε, entonces:
Notar que la deformación unitaria es
una cantidad adimensional, ya que es
una relación entre dos longitudes.
14Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
A' B'
% =
&1 − &
&
TRACCIÓN
Un miembro simple a tracción se define como un elemento que debido a sus
características geométricas genera solo esfuerzos axiales de tracción cuando está
sometido en sus extremos a dos fuerzas que tratan de estirarlo.
Es el elemento más simple, eficiente y económico de un sistema estructural debido a
que utiliza toda el área del material de manera efectiva, trabajando de forma
uniforme al esfuerzo máximo permitido por el diseñador. Por lo general es fácil de
fabricar, de embarcar y de montar en una estructura.
Generalmente, los elementos a tracción se proyectan a partir de perfiles, barras o
placas. Cuando se necesita más superficie o lo exige la proyección de las uniones,
se combinan perfiles o se arma un perfil especial con placas. La esbeltez máxima sese combinan perfiles o se arma un perfil especial con placas. La esbeltez máxima se
limita como recomendación de buena práctica.
Es común encontrar miembros sujetos a tracción en puentes, enrejados de techos,
torres, sistemas de arriostramiento y en miembros usados como tirantes.
15Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
TRACCIÓN
1. Esfuerzo de tracción en una barra cargada axialmente
T
Área de la sección transversal
Fuerza interna
T
T
16Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
Fuerza externa
T T T
TRACCIÓN
1. Esfuerzo de tracción en una barra cargada axialmente
En la figura anterior se observa una barra cargada axialmente. Si se desprecia el
peso de la barra y se secciona como se muestra en la figura anterior, entonces por
equilibrio del segmento inferior, la fuerza interna resultante que actúa sobre la
sección transversal debe ser igual en magnitud, opuesta en sentido y colineal con la
fuerza externa que actúa en el fondo de la barra.
Para poder determinar la distribución de esfuerzo que actúa sobre el área transversal
de la barra, es necesario hacer dos hipótesis simplificatorias relativas a lade la barra, es necesario hacer dos hipótesis simplificatorias relativas a la
descripción del material y a la aplicación especifica de la carga:
- Es necesario que la barra permanezca recta antes y después de que se aplica la
carga, y también, la sección transversal debe permanecer plana durante la
deformación.
- Para que la barra experimente una deformación uniforme, es necesario que la
fuerza T se aplique a lo largo del eje centroidal de la sección transversal y que el
material sea homogéneo e isotrópico.
17Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
TRACCIÓN
1. Esfuerzo de tracción en una barra cargada axialmente
Material homogéneo
Material que tiene las mismas propiedades físicas y mecánicas en todo su volumen.
Por ejemplo, el acero es un material homogéneo.
Material isotrópico
Material que tiene las mismas propiedades físicas y mecánicas en todas direcciones.Material que tiene las mismas propiedades físicas y mecánicas en todas direcciones.
Por ejemplo, el acero es un material isotrópico.
Material anisotrópico
Material que tiene propiedades diferentes en direcciones diferentes. Por ejemplo, la
madera debido a sus granos o fibras es un material que es anisotrópico. También es
importante mencionar que el acero puede volverse anisotrópico por medio de la
laminación en frio.
18Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
TRACCIÓN
1. Esfuerzo de tracción en una barra cargada axialmente
Por lo tanto el esfuerzo de tracción en el área transversal de un miembro cuando la
sección está sometida a una fuerza de tracción interna T corresponde a:
Donde:
T : Carga axial de tracción
( =
T : Carga axial de tracción
A : Área transversal de la sección
19Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
COMPRESIÓN
Un miembro a compresión se define como un elemento que está sometido solo a
esfuerzos axiales de compresión cuando está sometido en sus extremos a dos
fuerzas que tratan de acortarlo. Esto corresponde a una idealización; para que un
elemento real trabaje exclusivamente en compresión debe ser perfectamente recto,
el material debe ser homogéneo y no estar sometidos a esfuerzos residuales. Dado
que en las estructuras existen imperfecciones de fabricación, desalineación de la
carga axial con el eje longitudinal del elemento, condiciones de estructura, entre
otros, nunca un elemento trabajará en compresión pura. Sin embargo es la base
para diseñar miembros sometidos a compresión en estructuras reales.
Existen varios tipos de miembros que trabajan a compresión, de los cuales laExisten varios tipos de miembros que trabajan a compresión, de los cuales la
columna es el más conocido. Entre los otros tipos se encuentran las cuerdas
superiores de enrejados, miembros de arriostramiento, las alas a compresión de
vigas laminadas y armadas y los miembros sujetos simultáneamente a flexión y a
compresión.
20Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
COMPRESIÓN
1. Esfuerzo de compresión en una barra cargada axialmente
C
Área de la sección transversal
Fuerza interna
C
C
21Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
C
Área de la sección transversal
Fuerza externa
C C
COMPRESIÓN
1. Esfuerzo de compresión en una barra cargada axialmente
El desarrollo para obtener el esfuerzo de compresión en el área transversal de un
miembro cuando la sección está sometida a una fuerza de compresión interna C es
similar al expuesto para tracción y corresponde a:
Donde:
() =
)
C : Carga axial de compresión
A : Área transversal de la sección
22Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales

Más contenido relacionado

PDF
Predimensionado de vigas
PPTX
Columnas Estructurales
PDF
Problemas resueltos tema 6
PDF
Problema 3 Torsión (Resistencia de Materiales)
PPTX
Armando viga mecanica de los solidos
PPTX
Sistemas Atirantados
PDF
Clases de Curso de Acero
PPTX
Esfuerzo, Flexión y Torsion
Predimensionado de vigas
Columnas Estructurales
Problemas resueltos tema 6
Problema 3 Torsión (Resistencia de Materiales)
Armando viga mecanica de los solidos
Sistemas Atirantados
Clases de Curso de Acero
Esfuerzo, Flexión y Torsion

La actualidad más candente (20)

PDF
Esfuerzo debido a momentos
PDF
Flexión en Vigas
PPTX
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
PPTX
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
PDF
Ejercicios_resueltos.pdf
PPTX
Formula de euler para columnas articuladas
PDF
Conexiones viga-columna
PPTX
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
DOCX
Resistencia de los materiales
PPTX
Esfuerzo normal y cortante
PPT
Analisis estructural
DOCX
PDF
Analisis y diseño de columnas
PPSX
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
PPTX
Tipos de columnas
PPTX
Metodo nodos y secciones
PPSX
Sistemas Hiperestáticos
PDF
Diseño de columnas y muros estructurales.pdf
DOCX
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
PPTX
Esfuerzo debido a momentos
Flexión en Vigas
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
ESTRUCTURA ISOSTATICAS
Ejercicios_resueltos.pdf
Formula de euler para columnas articuladas
Conexiones viga-columna
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Resistencia de los materiales
Esfuerzo normal y cortante
Analisis estructural
Analisis y diseño de columnas
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Tipos de columnas
Metodo nodos y secciones
Sistemas Hiperestáticos
Diseño de columnas y muros estructurales.pdf
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Introducción a Resistencia de los materiales
PPTX
Armaduras para techo
PDF
Diseño de miembros sometidos a carga axial.
PPSX
Resistencia de materiales
PDF
Resistencia de materiales esime
PDF
resistencia de materiales
PDF
Erkenne das Potenzial in Dir
PDF
Ausbildungsprogramm Reisejournalismus in Schottland
PDF
Sampurna Arogyasathi Namasmarn Marathi Bestseller Dr. Shriniwas Kashalikar
PPTX
TIK BAB 1 KLS 9 SMP 18
PPTX
Präsentation Sicher-im-Alltag
PPTX
Cambiar puntero del mouse
PPTX
Presentación1
PPTX
WHAT ARE THEY DOING?
PDF
Segunda serie
PPTX
ODP
Testpr
PDF
2015 06-30 ho-r_2ndscreen@lrft
PPTX
Hormigas de cacería scratch
PDF
Michiel Schaeffer: Observed and future climate change: Causes, consequenses...
Introducción a Resistencia de los materiales
Armaduras para techo
Diseño de miembros sometidos a carga axial.
Resistencia de materiales
Resistencia de materiales esime
resistencia de materiales
Erkenne das Potenzial in Dir
Ausbildungsprogramm Reisejournalismus in Schottland
Sampurna Arogyasathi Namasmarn Marathi Bestseller Dr. Shriniwas Kashalikar
TIK BAB 1 KLS 9 SMP 18
Präsentation Sicher-im-Alltag
Cambiar puntero del mouse
Presentación1
WHAT ARE THEY DOING?
Segunda serie
Testpr
2015 06-30 ho-r_2ndscreen@lrft
Hormigas de cacería scratch
Michiel Schaeffer: Observed and future climate change: Causes, consequenses...
Publicidad

Similar a Capítulo 1 (20)

PPTX
Capítulo 1
PDF
Esfuerzos y deformación de los materiales (1° ).pdf
DOCX
República bolivariana de venezuela
PPTX
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
PPTX
Esfuerzo simple 2021
PPTX
Copia de presenta de elemento
DOCX
Trabajo esfuerzo y_deformacion._terminado
DOCX
Capitulo 1.2y 3 maria felix
DOCX
Esfuerzo y flexion
PDF
RESISTENCIA DE MATERIALES - ING. GENARO DELGADO CONTRERAS.pdf
PPTX
Elementos1
PDF
Resistencia - Leonidas.pdf
PPTX
resistencia de materiales_ introducciones _mmo
PDF
Resistencia de los materiales
PPTX
TEORIA DE LA ELASTICIDAD-WILLYVALRO.pptx
PPTX
Esfuerzo y Deformacion
PPTX
Presentación esfuerzo y deformacion
PDF
Tema 8 teoria y calculo de estructuras
PPTX
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
DOCX
Apuntes usach resistencia de materiales, parte i
Capítulo 1
Esfuerzos y deformación de los materiales (1° ).pdf
República bolivariana de venezuela
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
Esfuerzo simple 2021
Copia de presenta de elemento
Trabajo esfuerzo y_deformacion._terminado
Capitulo 1.2y 3 maria felix
Esfuerzo y flexion
RESISTENCIA DE MATERIALES - ING. GENARO DELGADO CONTRERAS.pdf
Elementos1
Resistencia - Leonidas.pdf
resistencia de materiales_ introducciones _mmo
Resistencia de los materiales
TEORIA DE LA ELASTICIDAD-WILLYVALRO.pptx
Esfuerzo y Deformacion
Presentación esfuerzo y deformacion
Tema 8 teoria y calculo de estructuras
2. RESISTENCIA DE MATERIALES P1.pptx
Apuntes usach resistencia de materiales, parte i

Último (20)

PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
Software para la educación instituciones superiores
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA

Capítulo 1

  • 1. INTRODUCCIÓN La resistencia de materiales es una rama de la mecánica que estudia las relaciones entre las cargas externas aplicadas a un cuerpo deformable y la intensidad de las fuerzas internas que actúan dentro del cuerpo. Esto implica también el cálculo de las deformaciones del cuerpo y del estudio de la estabilidad del mismo cuando es sometido a cargas externas. En el diseño de cualquier estructura en primer lugar es necesario, a través de los principios de la estática, determinar las fuerzas que actúan sobre y dentro de los distintos miembros. Sin embargo las deformaciones y estabilidad de los miembros no dependen sólo de las fuerzas internas, sino también del tipo de material del quedependen sólo de las fuerzas internas, sino también del tipo de material del que están hechos. 1Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
  • 2. ESFUERZOS INTERNOS 1. Equilibrio de un cuerpo deformable Cargas externas Un cuerpo puede estar sometido a diversos tipos de cargas externas. De acuerdo a la simplificación geométrica a la que se reduce la estructura podemos clasificarlas en cargas puntuales y cargas distribuidas. 2Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales Carga puntual Carga distribuida
  • 3. ESFUERZOS INTERNOS 1. Equilibrio de un cuerpo deformable Soporte Un soporte es cualquier elemento que genere un impedimento físico para que ocurra un desplazamiento o un giro. Reacciones Las fuerzas que se desarrollan en los soportes o puntos de contacto entre cuerposLas fuerzas que se desarrollan en los soportes o puntos de contacto entre cuerpos se llaman reacciones. En general, siempre se puede determinar el tipo de reacción en el soporte imaginando que el miembro unido a él se traslada o gira en una dirección particular. Si el soporte impide la traslación en una dirección dada, entonces una fuerza debe desarrollarse sobre el cuerpo en esa dirección. Igualmente, si se impide una rotación, debe ejercerse un momento sobre el cuerpo. 3Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
  • 4. ESFUERZOS INTERNOS 1. Equilibrio de un cuerpo deformable Fy Fx M Fy Apoyo empotrado Soporte Reacción 4Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales Fx Fy Apoyo fijo Apoyo deslizante
  • 5. ESFUERZOS INTERNOS 1. Equilibrio de un cuerpo deformable Diagrama de cuerpo libre Un diagrama de cuerpo libre es una representación gráfica utilizada para analizar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo libre. El diagrama facilita la identificación de las fuerzas y momentos que deben tenerse en cuenta para la resolución del problema. Ejemplo DCL 5Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales P P A F G H B C D E
  • 6. ESFUERZOS INTERNOS 1. Equilibrio de un cuerpo deformable Ejemplo DCL P P Rah Tac Taf A C D E 6Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales Rav Rah Rbv Rav Rah Taf F G H A B
  • 7. ESFUERZOS INTERNOS 1. Equilibrio de un cuerpo deformable Ecuaciones de equilibrio El equilibrio de un miembro requiere un balance de fuerzas para impedir que el cuerpo se traslade o tenga movimiento acelerado y un balance de momentos para impedir que el cuerpo gire. Ejemplo 7Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales = 0 + − − = 0 ℎ = 0 ℎ = 0 = 0 − ∙ sin ! = 0 ℎ = 0 ℎ − " − ∙ cos ! = 0
  • 8. ESFUERZOS INTERNOS 1. Equilibrio de un cuerpo deformable Cargas internas resultantes Una de las aplicaciones más importantes de la estática en el análisis de problemas de la resistencia de materiales es poder determinar la fuerza y momento resultantes que actúan dentro de un cuerpo y que son necesarias para mantener unido al cuerpo cuando éste está sometido a cargas externas. T 8Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales V N M F1 F2F1 F2 Sección
  • 9. ESFUERZOS INTERNOS 1. Equilibrio de un cuerpo deformable Cuatro tipos diferentes de cargas resultantes pueden entonces definirse como sigue: Fuerza normal, N: Esta fuerza actúa perpendicularmente al área. Ésta se desarrolla siempre que las fuerzas externas tienden a empujar o jalar sobre los dos segmentos del cuerpo. Fuerza cortante, V: La fuerza cortante actúa en el plano del área y se desarrolla cuando las cargas externas tienden a ocasionar que los dos segmentos del cuerpo resbalen uno sobre el otro.resbalen uno sobre el otro. Momento torsionante, T: Este efecto se desarrolla cuando las cargas externas tienden a torcer un segmento del cuerpo con respecto al otro. Momento flexionante, M: El momento flexionante es causado por las cargas externas que tienden a flexionar el cuerpo respecto a un eje que se encuentra dentro del plano del área. 9Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
  • 10. ESFUERZOS INTERNOS 2. Esfuerzo Suponemos que un cuerpo está formado por partículas pequeñas o moléculas entre las cuales actúan fuerzas. Estas fuerzas moleculares se oponen a cambios de forma del cuerpo cuando sobre él actúan fuerzas exteriores. Si un sistema de cargas externas se aplica al cuerpo, sus partículas se desplazan y estos desplazamientos mutuos continúan hasta que se establece equilibrio entre el sistema de cargas externas y las cargas internas resultantes. La intensidad de estas fuerzas internas en un punto del cuerpo se denomina esfuerzo. El concepto de esfuerzo es equivalente a lo que en física se define como presión o fuerza poresfuerzo es equivalente a lo que en física se define como presión o fuerza por unidad de superficie. 10Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
  • 11. ESFUERZOS INTERNOS 2. Esfuerzo Esfuerzo normal Cuando la fuerza actúa normalmente al área de la sección se define como esfuerzo normal. Si este tiende a alargar el elemento se denomina esfuerzo de tracción, mientras que si tiende a acortarlo se le llama esfuerzo de compresión. Esfuerzo cortante Cuando la fuerza actúa tangente al área de la sección se define como esfuerzo cortante. 11Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales Área Fuerza Fuerza Esfuerzo normal Área=1 Área Fuerza Fuerza Esfuerzo cortante Área=1
  • 12. DEFORMACIÓN UNITARIA Cuando se aplica una fuerza a un cuerpo, ésta tiende a cambiar la forma y tamaño del cuerpo. A esos cambios se les llama deformación y ésta puede ser visible o prácticamente inadvertida si no se emplea el equipo apropiado para hacer mediciones precisas. Por ejemplo, una banda de hule experimentará una deformación muy grande cuando se estira. En cambio, en un edificio solo ocurrirán deformaciones ligeras en sus miembros estructurales debido a la carga de sus ocupantes. Un cuerpo, también puede deformarse cuando la temperatura cambia. Un ejemplo común es la expansión o contracción térmica de un techo causada por el clima. En sentido general, la deformación de un cuerpo no será uniforme a través de suEn sentido general, la deformación de un cuerpo no será uniforme a través de su volumen, por lo que el cambio en la geometría de un segmento de línea dentro del cuerpo puede variar a lo largo de su longitud. Por ejemplo, una porción de la línea puede alargarse, mientras que otra porción puede contraerse. 12Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
  • 13. DEFORMACIÓN UNITARIA 1. Deformación unitaria Con objeto de describir la deformación por cambios en la longitud de segmentos de líneas y los cambios de los ángulos entre ellos, se desarrolla el concepto de deformación unitaria. El alargamiento o contracción de un segmento de línea por unidad de longitud se llama deformación unitaria. 13Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
  • 14. DEFORMACIÓN UNITARIA 1. Deformación unitaria De forma gráfica consideremos la línea AB, que está contenida dentro del cuerpo no deformado, que tiene una longitud inicial L. Después de la deformación, los puntos A y B se desplazan a los puntos A’ y B’ pasando la línea a tener una longitud A B pasando la línea a tener una longitud L1. El cambio en longitud de la línea es entonces L1-L. Si definimos la deformación unitaria promedio como ε, entonces: Notar que la deformación unitaria es una cantidad adimensional, ya que es una relación entre dos longitudes. 14Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales A' B' % = &1 − & &
  • 15. TRACCIÓN Un miembro simple a tracción se define como un elemento que debido a sus características geométricas genera solo esfuerzos axiales de tracción cuando está sometido en sus extremos a dos fuerzas que tratan de estirarlo. Es el elemento más simple, eficiente y económico de un sistema estructural debido a que utiliza toda el área del material de manera efectiva, trabajando de forma uniforme al esfuerzo máximo permitido por el diseñador. Por lo general es fácil de fabricar, de embarcar y de montar en una estructura. Generalmente, los elementos a tracción se proyectan a partir de perfiles, barras o placas. Cuando se necesita más superficie o lo exige la proyección de las uniones, se combinan perfiles o se arma un perfil especial con placas. La esbeltez máxima sese combinan perfiles o se arma un perfil especial con placas. La esbeltez máxima se limita como recomendación de buena práctica. Es común encontrar miembros sujetos a tracción en puentes, enrejados de techos, torres, sistemas de arriostramiento y en miembros usados como tirantes. 15Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
  • 16. TRACCIÓN 1. Esfuerzo de tracción en una barra cargada axialmente T Área de la sección transversal Fuerza interna T T 16Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales Fuerza externa T T T
  • 17. TRACCIÓN 1. Esfuerzo de tracción en una barra cargada axialmente En la figura anterior se observa una barra cargada axialmente. Si se desprecia el peso de la barra y se secciona como se muestra en la figura anterior, entonces por equilibrio del segmento inferior, la fuerza interna resultante que actúa sobre la sección transversal debe ser igual en magnitud, opuesta en sentido y colineal con la fuerza externa que actúa en el fondo de la barra. Para poder determinar la distribución de esfuerzo que actúa sobre el área transversal de la barra, es necesario hacer dos hipótesis simplificatorias relativas a lade la barra, es necesario hacer dos hipótesis simplificatorias relativas a la descripción del material y a la aplicación especifica de la carga: - Es necesario que la barra permanezca recta antes y después de que se aplica la carga, y también, la sección transversal debe permanecer plana durante la deformación. - Para que la barra experimente una deformación uniforme, es necesario que la fuerza T se aplique a lo largo del eje centroidal de la sección transversal y que el material sea homogéneo e isotrópico. 17Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
  • 18. TRACCIÓN 1. Esfuerzo de tracción en una barra cargada axialmente Material homogéneo Material que tiene las mismas propiedades físicas y mecánicas en todo su volumen. Por ejemplo, el acero es un material homogéneo. Material isotrópico Material que tiene las mismas propiedades físicas y mecánicas en todas direcciones.Material que tiene las mismas propiedades físicas y mecánicas en todas direcciones. Por ejemplo, el acero es un material isotrópico. Material anisotrópico Material que tiene propiedades diferentes en direcciones diferentes. Por ejemplo, la madera debido a sus granos o fibras es un material que es anisotrópico. También es importante mencionar que el acero puede volverse anisotrópico por medio de la laminación en frio. 18Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
  • 19. TRACCIÓN 1. Esfuerzo de tracción en una barra cargada axialmente Por lo tanto el esfuerzo de tracción en el área transversal de un miembro cuando la sección está sometida a una fuerza de tracción interna T corresponde a: Donde: T : Carga axial de tracción ( = T : Carga axial de tracción A : Área transversal de la sección 19Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
  • 20. COMPRESIÓN Un miembro a compresión se define como un elemento que está sometido solo a esfuerzos axiales de compresión cuando está sometido en sus extremos a dos fuerzas que tratan de acortarlo. Esto corresponde a una idealización; para que un elemento real trabaje exclusivamente en compresión debe ser perfectamente recto, el material debe ser homogéneo y no estar sometidos a esfuerzos residuales. Dado que en las estructuras existen imperfecciones de fabricación, desalineación de la carga axial con el eje longitudinal del elemento, condiciones de estructura, entre otros, nunca un elemento trabajará en compresión pura. Sin embargo es la base para diseñar miembros sometidos a compresión en estructuras reales. Existen varios tipos de miembros que trabajan a compresión, de los cuales laExisten varios tipos de miembros que trabajan a compresión, de los cuales la columna es el más conocido. Entre los otros tipos se encuentran las cuerdas superiores de enrejados, miembros de arriostramiento, las alas a compresión de vigas laminadas y armadas y los miembros sujetos simultáneamente a flexión y a compresión. 20Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales
  • 21. COMPRESIÓN 1. Esfuerzo de compresión en una barra cargada axialmente C Área de la sección transversal Fuerza interna C C 21Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales C Área de la sección transversal Fuerza externa C C
  • 22. COMPRESIÓN 1. Esfuerzo de compresión en una barra cargada axialmente El desarrollo para obtener el esfuerzo de compresión en el área transversal de un miembro cuando la sección está sometida a una fuerza de compresión interna C es similar al expuesto para tracción y corresponde a: Donde: () = ) C : Carga axial de compresión A : Área transversal de la sección 22Capacitaciones Área Ingeniería Capítulo 1: Resistencia de Materiales