SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO III
ATENDER
• 1. El orientador es una persona socialmente inteligente: puede tanto entender
a otros como actuar sabiamente en situaciones sociales.
• 2. La distinción discriminación / comunicación: un buen discriminador sabe
qué está pasando consigo mismo, con otros y en las interacciones entre la
gente: un buen comunicador puede usar este entendimiento para actuar en
una forma facilitadora en situaciones sociales.
• 3. Una escala de apreciación es un instrumento de discriminación.
• 4. Un buen orientador es un buen atendedor: su atención lo ayuda a
– a. ser un discriminador más efectivo.
– b. comunicar respeto al cliente.
– c. reforzar al cliente.
– d. establecer una base de poder con el cliente (teoría de la influencia social).
• 5. La atención física significa mirar cara a cara directamente, mantener una
postura abierta, mantener buen contacto con los ojos, inclinarse hacia el otro,
y permanecer relativamente relajado y cómodo con la intensidad de esta
posición.
ATENDER
• 6. La atención psicológica significa escuchar tanto los
mensajes verbales como los no verbales del cliente.
• 7. El orientador efectivo también escucha su propia
conducta verbal y no verbal según interactúe con el
cliente.
• 8. El orientador, atendiendo activamente, da al cliente
signos de que está presente; estos signos animan al
cliente a hablar.
• 9. La buena atención debe enseñarse temprano en la vida
de los grupos de adiestramiento.
• 10. No se enfoque sobre ninguno de los elementos de la
atención tan de cerca que la atención en sí misma se
vuelva innatural. Posea la atención; no deje que ella lo
posea a usted.
INTELIGENCIA SOCIAL
• Su definición de inteligencia social incluyó dos
factores:
– Habilidad para entender a otros.
– Habilidad para actuar sabiamente en situaciones
sociales.
• El orientador socialmente inteligente,
influencia grandemente al cliente.
La distinción de discriminación /
comunicación
• Carkhuff llama "discriminación" a la habilidad de entender los varios
componentes de una situación social
• Por ejemplo:
– Entiende lo que está sucediendo dentro de él mismo (por ejemplo, el
orientador está en contacto con sus sentimientos de frustración u hostilidad
o cariño cuando trabaja con un cliente).
– Percibe lo que está sucediendo en su medio ambiente
– Percibe lo que está sucediendo en el "mundo" de la otra persona; esto es,
entiende a otros desde el marco de referencia de cliente
– Ve formas en las cuales otros están viviendo efectivamente y ve patrones de
conducta que son destructivos para sí mismo y para otros
– Sabe qué clases de desafíos podrían ayudar .
– Ve qué clases de programas de acción podrían beneficiar a otros
• Un buen comunicador puede trasladar sus percepciones,
introspecciones y discriminaciones en transacciones interpersonales
efectivas.
Un buen comunicador:
• Comunica a otros el hecho de que les entiende desde el
marco de referencia de ellos.
• Usa su entendimiento de lo que es funcional y no funcional
en la vida de otros para ayudarles a destapar áreas que
necesitan una exploración concreta.
• Está en contacto consigo mismo.
• Reta a otros con cuidado y comprensión (él urge a un
marido a explorar las formas en que está contribuyendo al
deterioro de su matrimonio).
• Colabora con clientes en la elaboración e implementación
de programas de acción.
• Por otro lado, un buen comunicador debe ser un buen
discriminador, pues un buen comunicador es uno que
actúa sobre discriminaciones precisas.
Una escala de apreciación como un
instrumento de discriminación
• Puesto que gran parte de la historia de la ayuda
profesional psicológica se ha atado al "modelo
médico" (Szasz, 1961) las profesiones de ayuda
han tenido que usar categorías de enfermedades
para distinguir una forma de disfunción
psicológica de otra.
• Menninger no usa el sistema categorizante de la
Asociación Americana de Psiquiatría. En cambio,
habla de las "estrategias de enfrentamiento en la
vida diaria" y de "cinco órdenes de disfunción" .
• James y Jongeward (1971) usan un sistema de
clasificación simple: ellas hablan de "ganadores"
y "perdedores" en la vida.
Una escala de apreciación como un
instrumento de discriminación
• Carkhuff (1969ª,) usa una escala simple de cinco puntos
como instrumento de discriminación. La escala mide sobre
todo el funcionamiento psicológico, la habilidad global de
ayudar, la competencia en ayuda individual y las destrezas
de relaciones humanas.
• El "1" estaría colocada en severa desorganización en el
funcionamiento interpersonal (por ejemplo, podría estar
muy apartado, comprometido en conductas caprichosas
que rompen el contacto interpersonal, etc.).
• El punto medio de la escala "3" está viviendo una vida
interpersonal adecuada; esto es, está ejercitando las
destrezas del modelo de desarrollo a niveles aceptables.
• Una persona evaluada con "4" manifestaría un alto nivel de
funcionamiento en destrezas interpersonales.
• Un "5" manifestaría muy altos grados de creatividad y
acción en la vida interpersonal.
Una escala de apreciación como un
instrumento de discriminación
• Usaremos una adaptación de seis puntos de esta
escala como instrumento de adiestramiento.
• Al calificar, tanto las palabras o los símbolos de
más o menos pueden usarse.
• Aplicaremos esta escala a un intercambio entre
dos personas:
• (- - - ) MUY POBRE (- - ) POBRE (-) (+) INADECUADO(+
+) ADECUADO BUENO (+ + +) MUY BUENO
ATENDER: PRESENCIA FÍSICA Y
PSICOLÓGICA
• Pero esta presencia, este "estar con" otra
persona, es imposible sin prestar atención.
• Prestar atención no precede a la ayuda en
tiempo. Es más, es una condición
absolutamente necesaria para la ayuda.
• La falta de atención en las relaciones humanas
es bastante común.
Un experimento sobre la atención
• Un pequeño grupo de 6 personas en un salón
de clase prestaron y no prestaron atención al
maestro. Este fue el resultado:
• En condiciones de no prestar atención, el
maestro no dio atención a los estudiantes y
los estudiantes respondieron a la falta de
atención no dando atención.
• Pero la simple atención cambió todo el
panorama.
Las metas de prestar atención
• Discriminación.
• Así la destreza de discriminar exige estar
perceptivamente presente para la gente y en los
contextos en los cuales la gente interactúa.
• Prestar atención, por lo tanto, envuelve la
destreza de escuchar palabras, oraciones e ideas,
conducta no verbal, situaciones interpersonales,
voces de una cultura particular o diferencias
culturales, y tendencias en la sociedad.
Las metas de prestar atención
• Respeto.
• Mehrabian (1970), al discutir la importancia del
respeto y el agrado en el proceso de influencia
social, trata al respeto principalmente en
términos de conducta.
• Los términos de conductas de atención son: cara
a cara con la persona, mirándola a los ojos,
escuchando sin interrupción, y con ligera tensión
muscular que pide la atención al otro.
Las metas de prestar atención
• Refuerzo.
• El prestar atención es un reforzador potente. Erikson
(1964) habla de los efectos tanto de la no atención
como de la atención negativa sobre el niño:
• El orientador que está presente tanto física como
psicológicamente por medio de una atención de alto
nivel, ordinariamente se ve como uno que brinda
apoyo, seguridad y consuelo; es sincero y genuino.
• Su presencia puede ser muy reforzante para el
cliente.
Las metas de prestar atención
• Influencia social.
• El atender es un importante elemento en la dimensión de
influencia social del proceso de ayuda. La atención efectiva
ayuda al orientador a establecer una base de poder con el
cliente al mostrarse como interesado y cuidadoso.
• Obviamente, el orientador trata de detenerse en los temas que
son más importantes en la vida del cliente, pero con frecuencia
controla la dirección de la interacción al elegir atender a
algunas cosas y no otras.
• Si es un orientador que entiende con precisión el mundo del
cliente desde el marco de referencia del cliente, su atención
diferencial muy probablemente ayudará al cliente a manejar
más concretamente los asuntos importantes.
• Puesto que la forma en que el orientador atiende al cliente
puede tener gran influencia en él, es necesario descubrir la
anatomía de la atención.
Atención física
• La atención física significa hacer ciertas cosas y no
hacer otras.
• El medio ambiente tanto para el adiestramiento como
para la orientación debe ser un medio confortable de
trabajo (no de relajamiento) que fácilmente permita a
los participantes a darse su atención uno al otro.
• En mi opinión, no debe haber objetos físicos entre el
orientador y la persona que ha venido a él por ayuda.
• Debe atender a su cliente aún cuando su cliente se
entretenga en un comportamiento no verbal indicando
distracción (mirando al suelo, desmañado).
Atención física significa:
• Mirar a la cara del otro directamente: Esta es la postura básica de
envolvimiento. Dice: "estoy disponible para tí".
• Mantener buen contacto ocular: El orientador debe mirar
directamente al cliente. Sin embargo, hay una diferencia entre mirar
fijamente a una persona (que es una función de poder e implica mucha
rigidez), y trabajar en contacto con los ojos, lo cual facilita el
envolvimiento más profundo.
• Mantener una postura "abierta": Con frecuencia los brazos cruzados y
las piernas cruzadas son señales mínimas de un envolvimiento
superficial., Una postura abierta es signo de que el orientador está
abierto a lo que el cliente tiene que decirle y abierto a comunicarse
directamente con el cliente.
• Inclinarse hacia el otro: Esta es otra señal de presencia, disponibilidad,
y envolvimiento..
• Mantenerse relativamente relajado: El relativo relajamiento le dice al
cliente "Estoy a gusto contigo".
Atención psicológica
• Escuchar como el centro de prestar atención
• Prestar atención es una manera de estar presente para el otro; lo
que uno hace mientras está prestando atención es escuchar.
• Escuchar la conducta no verbal del otro. Estamos apenas
empezando a darnos cuenta de la importancia de la conducta no
verbal y a hacer un estudio científico de ella. Tómese el caso de la
sonrisa ordinaria.
• La cara y el cuerpo son extremadamente comunicativos. Aún
cuando dos personas estén en silencio, la atmósfera puede llenarse
con mensajes.
• Mehrabian (1971) informa investigaciones que él y sus asociados
han hecho en el área de la conducta no verbal y sobre mensajes
inconsistentes tales como gusto / disgusto.
Una cuestión
• ¿Hay un tratamiento sistemático y coherente
para resolver el significado general o el
impacto de un mensaje inconsistente?
• Resultados experimentales muestran que: El
agrado total es igual al 7% de agrado verbal
más el 38 % de agrado vocal más el 55% de
agrado facial.
Las conductas no verbales
• Las conductas no verbales son con frecuencia
conductoras de las dimensiones emocionales de los
mensajes, (por ejemplo, el cliente patea con sus pies,
mantiene una media sonrisa, se retuerce las manos,
hace gestos o dobla sus brazos sobre su pecho) y, como
tales, constituyen un sistema de comunicación más
primitivo y menos fácilmente controlado.
• Escuchar la conducta verbal del cliente. La atención
efectiva hace al orientador un oyente activo. Él no
solamente oye las palabras y las oraciones sino oye las
formas en que las palabras y las oraciones están siendo
modificadas por claves no verbales y paralingüísticas
La habilidad del orientador para
escucharse a si mismo
• Una destreza que ellos enfatizan es la
habilidad del orientador para escucharse a sí
mismo durante la entrevista de orientación.
• Esto es mi mundo interno: emociones,
pensamientos; así como el mundo externo:
posturas, sensaciones corporales, de
comodidad o incomodidad, voz. Lo que tiene
un significado en la relación.
El adiestramiento-corno-tratamiento,
en esta etapa,
• significa enseñar a los clientes cómo
atenderse físicamente uno al otro y cómo
desarrollar las destrezas de un escuchar
activo.
Atención flotante
• El orientador de alto nivel, por otro lado, puede
integrar todas las piezas. Ayuda en esto atender todo y
nada a la vez, así hará suyas las destrezas-desde el
prestar atención en adelante-y no se volverá su
víctima, quedando atrapado por detalles.
• Respecto a la atención, el orientador de alto nivel está
completamente presente con el cliente además de
completamente abierto, alentando un flujo natural de
datos del cliente, de sí mismo, y de la interacción.
• Pone en orden estos datos y los traduce en conducta
de ayuda.

Más contenido relacionado

PPT
Gerard Egan
PPTX
Cap. 5 etapa ii
PPT
Al ENTENDIMIENTO INTEGRATIVO/AUTOENTENDIMIENTO DINÁMICO
PPT
LA RESPUESTA DEL ORIENTADOR Y LA AUTOEXPLORACIÓN DEL CLIENTE
PDF
Manual TAMAI.pdf
DOCX
4.5.3 técnicas de comunicación asertiva
PDF
Terapia Gestalt.pdf
PPT
Técnicas de Psicoterapia Breve
Gerard Egan
Cap. 5 etapa ii
Al ENTENDIMIENTO INTEGRATIVO/AUTOENTENDIMIENTO DINÁMICO
LA RESPUESTA DEL ORIENTADOR Y LA AUTOEXPLORACIÓN DEL CLIENTE
Manual TAMAI.pdf
4.5.3 técnicas de comunicación asertiva
Terapia Gestalt.pdf
Técnicas de Psicoterapia Breve

La actualidad más candente (20)

PPT
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
PPTX
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
DOCX
Informe test de wartegg
PPTX
Terapia cognitivo conductual
PPTX
Desarrollo del poder empático diapositivas
PPTX
La psicoterapia breve psicoanalitica
PDF
Manual test persona_bajo_la_lluvia
PPT
comunicación patológica
PPT
Tecnicas supresivas
PPT
LA EMPATÍA
PDF
Manual de coaching
PPTX
Técnicas en terapia gestalt
PDF
Dibujo familia
DOCX
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
PPTX
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
PDF
ENJ 500- Taller Relaciones Humanas y Desarrollo Personal - 2018
 
PPTX
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
PPTX
Counselling para el cambio
PPT
Presentación mmpi
PPTX
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Psicodrama y gestalt. Técnicas psicodramáticas y puntos de encuentro.
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Informe test de wartegg
Terapia cognitivo conductual
Desarrollo del poder empático diapositivas
La psicoterapia breve psicoanalitica
Manual test persona_bajo_la_lluvia
comunicación patológica
Tecnicas supresivas
LA EMPATÍA
Manual de coaching
Técnicas en terapia gestalt
Dibujo familia
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
ENJ 500- Taller Relaciones Humanas y Desarrollo Personal - 2018
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Counselling para el cambio
Presentación mmpi
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Will whatsapp anti-corruption campaign reduce graft in the police department?
PPTX
Integrating reference practices and information literacy in academic writing...
PDF
Goldpdf
PPTX
Social media cafe ResearchGate
PDF
Is Parkbench for you?
ODP
3. El "libro". Monografías y seriadas
ODP
4. Norma UNE-ISO 690
PDF
El orientador-experto
PPT
Advancements of medical biotechnology in gene therapy
PPTX
PDF
Home Buyers Guide -- A resource for buying a home
PDF
CV Patricia Berlioz 2016
PPTX
Trokut snage verzija 2.
Will whatsapp anti-corruption campaign reduce graft in the police department?
Integrating reference practices and information literacy in academic writing...
Goldpdf
Social media cafe ResearchGate
Is Parkbench for you?
3. El "libro". Monografías y seriadas
4. Norma UNE-ISO 690
El orientador-experto
Advancements of medical biotechnology in gene therapy
Home Buyers Guide -- A resource for buying a home
CV Patricia Berlioz 2016
Trokut snage verzija 2.
Publicidad

Similar a Capítulo III (20)

PPT
Presentacion sobre atender a la persona social
PDF
Http _www.emagister.com_comparte-tus-cursos_get_pdf.cfm_qs=4_orientador-psic...
PDF
HUMANIDAD VS PRODUCTIVIDAD .pdf
PPT
Imagen y efectividad institucional
PPTX
Psicologia organizacional
PPTX
CAPÍTULO 1- Consejeria Psicologica (1).pptx
PPTX
Mejorando la atención en el servicio (IMSS)
DOCX
Clase nº03 orientacion_individual_y_grupal
PPTX
Formas de comunicación
PPTX
SESIÓN 1.pptxvcdvdsvcvxvdsvdsdsvddvdsvvv
PDF
1. curso tecnica de ventas
PPT
Ppt 2 do parcial
PDF
Diagnostico clima organizacional oficina juventud
PPT
Ppt 2 do parcial
PPTX
El enfoque centrado en la persona
PPTX
Rosa soto presentación
PPT
Presentación sobre la Orientación y Asesoramiento Psicológico
PPT
Programación Neuro Lingüística
PDF
Actitud de servicio y atencion al cliente
Presentacion sobre atender a la persona social
Http _www.emagister.com_comparte-tus-cursos_get_pdf.cfm_qs=4_orientador-psic...
HUMANIDAD VS PRODUCTIVIDAD .pdf
Imagen y efectividad institucional
Psicologia organizacional
CAPÍTULO 1- Consejeria Psicologica (1).pptx
Mejorando la atención en el servicio (IMSS)
Clase nº03 orientacion_individual_y_grupal
Formas de comunicación
SESIÓN 1.pptxvcdvdsvcvxvdsvdsdsvddvdsvvv
1. curso tecnica de ventas
Ppt 2 do parcial
Diagnostico clima organizacional oficina juventud
Ppt 2 do parcial
El enfoque centrado en la persona
Rosa soto presentación
Presentación sobre la Orientación y Asesoramiento Psicológico
Programación Neuro Lingüística
Actitud de servicio y atencion al cliente

Más de Upaep Online (20)

PPTX
Tronco profesional para responder
PPTX
Tronco electivo para responder
PPT
Al Resistencia y Ansiedad
PPT
Al resistencia y ansiedad
PPT
Al Duelo
PPT
Elementos de lectio divina
PPTX
Bienes culturales, trabajo y desarrollo humano
PPT
Al Ética Profesional
PPT
Al encuadre
PPT
Al antropología bíblica
PPTX
Al camino espiritual
PPT
Al Origen de la Dirección Espiritual
PPTX
Al diferencia de entrevista pastoral y terapéutica
PPTX
S07. fuentes académicas
PPT
Antropología
PPTX
Orientación pastoral
PPT
Acompañamiento y comunicación
PPTX
Subsidio iii.1 diseño de la investigación
PPTX
Subsidio i.1 demanda actual
PPTX
La vida escondida
Tronco profesional para responder
Tronco electivo para responder
Al Resistencia y Ansiedad
Al resistencia y ansiedad
Al Duelo
Elementos de lectio divina
Bienes culturales, trabajo y desarrollo humano
Al Ética Profesional
Al encuadre
Al antropología bíblica
Al camino espiritual
Al Origen de la Dirección Espiritual
Al diferencia de entrevista pastoral y terapéutica
S07. fuentes académicas
Antropología
Orientación pastoral
Acompañamiento y comunicación
Subsidio iii.1 diseño de la investigación
Subsidio i.1 demanda actual
La vida escondida

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Capítulo III

  • 2. ATENDER • 1. El orientador es una persona socialmente inteligente: puede tanto entender a otros como actuar sabiamente en situaciones sociales. • 2. La distinción discriminación / comunicación: un buen discriminador sabe qué está pasando consigo mismo, con otros y en las interacciones entre la gente: un buen comunicador puede usar este entendimiento para actuar en una forma facilitadora en situaciones sociales. • 3. Una escala de apreciación es un instrumento de discriminación. • 4. Un buen orientador es un buen atendedor: su atención lo ayuda a – a. ser un discriminador más efectivo. – b. comunicar respeto al cliente. – c. reforzar al cliente. – d. establecer una base de poder con el cliente (teoría de la influencia social). • 5. La atención física significa mirar cara a cara directamente, mantener una postura abierta, mantener buen contacto con los ojos, inclinarse hacia el otro, y permanecer relativamente relajado y cómodo con la intensidad de esta posición.
  • 3. ATENDER • 6. La atención psicológica significa escuchar tanto los mensajes verbales como los no verbales del cliente. • 7. El orientador efectivo también escucha su propia conducta verbal y no verbal según interactúe con el cliente. • 8. El orientador, atendiendo activamente, da al cliente signos de que está presente; estos signos animan al cliente a hablar. • 9. La buena atención debe enseñarse temprano en la vida de los grupos de adiestramiento. • 10. No se enfoque sobre ninguno de los elementos de la atención tan de cerca que la atención en sí misma se vuelva innatural. Posea la atención; no deje que ella lo posea a usted.
  • 4. INTELIGENCIA SOCIAL • Su definición de inteligencia social incluyó dos factores: – Habilidad para entender a otros. – Habilidad para actuar sabiamente en situaciones sociales. • El orientador socialmente inteligente, influencia grandemente al cliente.
  • 5. La distinción de discriminación / comunicación • Carkhuff llama "discriminación" a la habilidad de entender los varios componentes de una situación social • Por ejemplo: – Entiende lo que está sucediendo dentro de él mismo (por ejemplo, el orientador está en contacto con sus sentimientos de frustración u hostilidad o cariño cuando trabaja con un cliente). – Percibe lo que está sucediendo en su medio ambiente – Percibe lo que está sucediendo en el "mundo" de la otra persona; esto es, entiende a otros desde el marco de referencia de cliente – Ve formas en las cuales otros están viviendo efectivamente y ve patrones de conducta que son destructivos para sí mismo y para otros – Sabe qué clases de desafíos podrían ayudar . – Ve qué clases de programas de acción podrían beneficiar a otros • Un buen comunicador puede trasladar sus percepciones, introspecciones y discriminaciones en transacciones interpersonales efectivas.
  • 6. Un buen comunicador: • Comunica a otros el hecho de que les entiende desde el marco de referencia de ellos. • Usa su entendimiento de lo que es funcional y no funcional en la vida de otros para ayudarles a destapar áreas que necesitan una exploración concreta. • Está en contacto consigo mismo. • Reta a otros con cuidado y comprensión (él urge a un marido a explorar las formas en que está contribuyendo al deterioro de su matrimonio). • Colabora con clientes en la elaboración e implementación de programas de acción. • Por otro lado, un buen comunicador debe ser un buen discriminador, pues un buen comunicador es uno que actúa sobre discriminaciones precisas.
  • 7. Una escala de apreciación como un instrumento de discriminación • Puesto que gran parte de la historia de la ayuda profesional psicológica se ha atado al "modelo médico" (Szasz, 1961) las profesiones de ayuda han tenido que usar categorías de enfermedades para distinguir una forma de disfunción psicológica de otra. • Menninger no usa el sistema categorizante de la Asociación Americana de Psiquiatría. En cambio, habla de las "estrategias de enfrentamiento en la vida diaria" y de "cinco órdenes de disfunción" . • James y Jongeward (1971) usan un sistema de clasificación simple: ellas hablan de "ganadores" y "perdedores" en la vida.
  • 8. Una escala de apreciación como un instrumento de discriminación • Carkhuff (1969ª,) usa una escala simple de cinco puntos como instrumento de discriminación. La escala mide sobre todo el funcionamiento psicológico, la habilidad global de ayudar, la competencia en ayuda individual y las destrezas de relaciones humanas. • El "1" estaría colocada en severa desorganización en el funcionamiento interpersonal (por ejemplo, podría estar muy apartado, comprometido en conductas caprichosas que rompen el contacto interpersonal, etc.). • El punto medio de la escala "3" está viviendo una vida interpersonal adecuada; esto es, está ejercitando las destrezas del modelo de desarrollo a niveles aceptables. • Una persona evaluada con "4" manifestaría un alto nivel de funcionamiento en destrezas interpersonales. • Un "5" manifestaría muy altos grados de creatividad y acción en la vida interpersonal.
  • 9. Una escala de apreciación como un instrumento de discriminación • Usaremos una adaptación de seis puntos de esta escala como instrumento de adiestramiento. • Al calificar, tanto las palabras o los símbolos de más o menos pueden usarse. • Aplicaremos esta escala a un intercambio entre dos personas: • (- - - ) MUY POBRE (- - ) POBRE (-) (+) INADECUADO(+ +) ADECUADO BUENO (+ + +) MUY BUENO
  • 10. ATENDER: PRESENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA • Pero esta presencia, este "estar con" otra persona, es imposible sin prestar atención. • Prestar atención no precede a la ayuda en tiempo. Es más, es una condición absolutamente necesaria para la ayuda. • La falta de atención en las relaciones humanas es bastante común.
  • 11. Un experimento sobre la atención • Un pequeño grupo de 6 personas en un salón de clase prestaron y no prestaron atención al maestro. Este fue el resultado: • En condiciones de no prestar atención, el maestro no dio atención a los estudiantes y los estudiantes respondieron a la falta de atención no dando atención. • Pero la simple atención cambió todo el panorama.
  • 12. Las metas de prestar atención • Discriminación. • Así la destreza de discriminar exige estar perceptivamente presente para la gente y en los contextos en los cuales la gente interactúa. • Prestar atención, por lo tanto, envuelve la destreza de escuchar palabras, oraciones e ideas, conducta no verbal, situaciones interpersonales, voces de una cultura particular o diferencias culturales, y tendencias en la sociedad.
  • 13. Las metas de prestar atención • Respeto. • Mehrabian (1970), al discutir la importancia del respeto y el agrado en el proceso de influencia social, trata al respeto principalmente en términos de conducta. • Los términos de conductas de atención son: cara a cara con la persona, mirándola a los ojos, escuchando sin interrupción, y con ligera tensión muscular que pide la atención al otro.
  • 14. Las metas de prestar atención • Refuerzo. • El prestar atención es un reforzador potente. Erikson (1964) habla de los efectos tanto de la no atención como de la atención negativa sobre el niño: • El orientador que está presente tanto física como psicológicamente por medio de una atención de alto nivel, ordinariamente se ve como uno que brinda apoyo, seguridad y consuelo; es sincero y genuino. • Su presencia puede ser muy reforzante para el cliente.
  • 15. Las metas de prestar atención • Influencia social. • El atender es un importante elemento en la dimensión de influencia social del proceso de ayuda. La atención efectiva ayuda al orientador a establecer una base de poder con el cliente al mostrarse como interesado y cuidadoso. • Obviamente, el orientador trata de detenerse en los temas que son más importantes en la vida del cliente, pero con frecuencia controla la dirección de la interacción al elegir atender a algunas cosas y no otras. • Si es un orientador que entiende con precisión el mundo del cliente desde el marco de referencia del cliente, su atención diferencial muy probablemente ayudará al cliente a manejar más concretamente los asuntos importantes. • Puesto que la forma en que el orientador atiende al cliente puede tener gran influencia en él, es necesario descubrir la anatomía de la atención.
  • 16. Atención física • La atención física significa hacer ciertas cosas y no hacer otras. • El medio ambiente tanto para el adiestramiento como para la orientación debe ser un medio confortable de trabajo (no de relajamiento) que fácilmente permita a los participantes a darse su atención uno al otro. • En mi opinión, no debe haber objetos físicos entre el orientador y la persona que ha venido a él por ayuda. • Debe atender a su cliente aún cuando su cliente se entretenga en un comportamiento no verbal indicando distracción (mirando al suelo, desmañado).
  • 17. Atención física significa: • Mirar a la cara del otro directamente: Esta es la postura básica de envolvimiento. Dice: "estoy disponible para tí". • Mantener buen contacto ocular: El orientador debe mirar directamente al cliente. Sin embargo, hay una diferencia entre mirar fijamente a una persona (que es una función de poder e implica mucha rigidez), y trabajar en contacto con los ojos, lo cual facilita el envolvimiento más profundo. • Mantener una postura "abierta": Con frecuencia los brazos cruzados y las piernas cruzadas son señales mínimas de un envolvimiento superficial., Una postura abierta es signo de que el orientador está abierto a lo que el cliente tiene que decirle y abierto a comunicarse directamente con el cliente. • Inclinarse hacia el otro: Esta es otra señal de presencia, disponibilidad, y envolvimiento.. • Mantenerse relativamente relajado: El relativo relajamiento le dice al cliente "Estoy a gusto contigo".
  • 18. Atención psicológica • Escuchar como el centro de prestar atención • Prestar atención es una manera de estar presente para el otro; lo que uno hace mientras está prestando atención es escuchar. • Escuchar la conducta no verbal del otro. Estamos apenas empezando a darnos cuenta de la importancia de la conducta no verbal y a hacer un estudio científico de ella. Tómese el caso de la sonrisa ordinaria. • La cara y el cuerpo son extremadamente comunicativos. Aún cuando dos personas estén en silencio, la atmósfera puede llenarse con mensajes. • Mehrabian (1971) informa investigaciones que él y sus asociados han hecho en el área de la conducta no verbal y sobre mensajes inconsistentes tales como gusto / disgusto.
  • 19. Una cuestión • ¿Hay un tratamiento sistemático y coherente para resolver el significado general o el impacto de un mensaje inconsistente? • Resultados experimentales muestran que: El agrado total es igual al 7% de agrado verbal más el 38 % de agrado vocal más el 55% de agrado facial.
  • 20. Las conductas no verbales • Las conductas no verbales son con frecuencia conductoras de las dimensiones emocionales de los mensajes, (por ejemplo, el cliente patea con sus pies, mantiene una media sonrisa, se retuerce las manos, hace gestos o dobla sus brazos sobre su pecho) y, como tales, constituyen un sistema de comunicación más primitivo y menos fácilmente controlado. • Escuchar la conducta verbal del cliente. La atención efectiva hace al orientador un oyente activo. Él no solamente oye las palabras y las oraciones sino oye las formas en que las palabras y las oraciones están siendo modificadas por claves no verbales y paralingüísticas
  • 21. La habilidad del orientador para escucharse a si mismo • Una destreza que ellos enfatizan es la habilidad del orientador para escucharse a sí mismo durante la entrevista de orientación. • Esto es mi mundo interno: emociones, pensamientos; así como el mundo externo: posturas, sensaciones corporales, de comodidad o incomodidad, voz. Lo que tiene un significado en la relación.
  • 22. El adiestramiento-corno-tratamiento, en esta etapa, • significa enseñar a los clientes cómo atenderse físicamente uno al otro y cómo desarrollar las destrezas de un escuchar activo.
  • 23. Atención flotante • El orientador de alto nivel, por otro lado, puede integrar todas las piezas. Ayuda en esto atender todo y nada a la vez, así hará suyas las destrezas-desde el prestar atención en adelante-y no se volverá su víctima, quedando atrapado por detalles. • Respecto a la atención, el orientador de alto nivel está completamente presente con el cliente además de completamente abierto, alentando un flujo natural de datos del cliente, de sí mismo, y de la interacción. • Pone en orden estos datos y los traduce en conducta de ayuda.