SlideShare una empresa de Scribd logo
Educative       Administration     and
                                                                          Counseling MS. U.S.A. Bank Street
YOLANDA BLANCO
                                                                          College of Education, New York.
GONZÁLEZ                                                                  Especialista en: P.N.L., Gestalt,
Diplomada         como       Coach                                        Bioenergética, Análisis Transaccional,
Ontológico por New Field                                                  Niveles 101. 202. 303.
Group. USA, conducido por el                                              Self Care I, Self Care II, Self Care III
Dr. Rafael Echeverría y Dr. Julio                                         Elaine de Beauport Institute Mead.
Olalla,     facultándola      como                                        Mente y Paz. UCV.
Coach            Personal          y                                      ONU       Asesora en el área de
Organizacional. 1997.Master                                               Autoestima y Crecimiento personal
en Counceling USA 1980.                                                   para Latinoamérica y El Caribe.
Talentos:      Carisma,      Mando,                                       Consultor Senior        Asociado de
Empatía, Conexión y Relaciones                                            SkillBase para Latinoamérica y el
(StrengthsFinder.mht)                                                     Caribe a partir de 2001. He asesorado
Facilitadora con experiencia de                                           profesionalmente a diversas empresas
más de 30 años, en: El manejo de                                          tanto nacionales como internacionales.
                                       Obtuvo   su   Licenciatura   en
procesos individuales y grupales.                                         Posee experiencia en Diagnósticos
                                       Educación Mención Química, en la
Crecimiento personal: Autoestima,
                                       UPEL , así como su título de       Organizacionales, Gestión del talento:
Efectividad y Protección Personal.
                                       Orientadora.    Maestrías    en    Evaluación de 360º. Desarrollo de
Resolución de conflictos, Toma de                                         Carrera, Capacitación y Adiestramiento,
                                       Dinámica     de    grupos      y
decisiones efectivas, Formación de                                        Desarrollo de Recursos Humanos,
                                       desarrollo humano en el IDCE
equipos efectivos de trabajo,                                             Desarrollo de sistemas de evaluación
                                       Consultoría    en     Procesos
Formación de equipos de alto                                              de personal basado en competencias,
                                       individuales y       grupales,
desempeño. La Mente y la Paz.                                             Estudio de Clima organizacional, Visión,
                                       Psicoterapia Humanista en el
Visión y misión personal. Motivación                                      Misión y Valores en la organización,
                                       IDCE .
al logro. Psicolingüística, Escuela                                       Estudios de Cultura Organizacional y
                                       Gerencia de Programas              sus efectos en la productividad.
para      Padres,      Programación
                                       Sociales Ms, IESA, Venezuela.      Conversaciones       efectivas   en   la
Neurolingüística aplicada al: Área
                                       Diplomada en Coach                 Organización, Redes conversacionales
Educativa, Ventas y Atención al        Ontológico 1997
Cliente. Coach organizacional.                                            en la empresa y su influencia en la
                                                                          productividad, Estudio de competencias
                                                                          y multi-habilidades,
Programación Neuro Lingüística
Objetivos

Adquirir suficiente información sobre los principios
     básicos, conceptos generales, principales
                        •
     herramientas y posibles aplicaciones de la
    Programación Neuro-Lingüística (PNL) como
    MODELO DE COMUNICACIÓN, lo cual puede
 resultar bastante útil para incrementar el potencial
  persuasivo del gerente o líder y para optimizar las
   relaciones interpersonales propias del contexto
                   organizacional.
Objetivos
a) Identificar en sí mismos y en otras personas
   algunos patrones o estilos característicos
      de comunicación interpersonal en la
       organización o ambiente de trabajo…

 b) Percibir y valorar aquellos aspectos de su
     propia conducta y de la conducta de los
   demás que intervienen en sus procesos de
   relación y comunicación interpersonal.

      c) Practicar algunas destrezas de
    comunicación interpersonal, aplicables
  tanto en el campo gerencial como en su vida
                    personal.
Programación Neuro-Lingüística




•La Programación Neuro-Lingüística (PNL) es un
modelo de comunicación y cambio de
comportamiento que se ocupa de estudiar la forma
cómo los seres humanos usamos el lenguaje verbal
y no verbal para influirnos unos a otros y para influir
sobre nosotros mismos..
•* Es una "metodología" o "tecnología" de
la psicología aplicada que proporciona un
conjunto de procedimientos, herramientas,
estrategias y destrezas útiles en cualquier
situación de interacción humana, es decir,
cuando     trabajamos     con    personas,
relacionándonos y comunicándonos con
ellas...
Fue desarrollado inicialmente a mediados de
los años setenta por el psicólogo y
cibernético Richard Bandler y el lingüista
John Grinder, profesores de la Universidad
de California, Estados Unidos, quienes
estudiaron las claves de actuación de
profesionales muy competentes
•Este modelo atiende, entonces, a la manera
como las personas se comunican y se
influyen entre sí y como se comunican
consigo mismas, para usar sus recursos en
forma óptima (ética), para crear ciertas
opciones o alternativas de conducta y obtener
resultados deseables...
La PNL es el estudio de la forma cómo las
personas
     1) le dan estructura subjetiva -en su cerebro, en
su mente- a las múltiples experiencias que viven,
     2) interpretan o "codifican" la información que
reciben a través de sus sentidos,
     3) forman en su mente “programas mentales”,
"modelos mentales","representaciones", "mapas
del mundo“, “sistema de creencias” o "paradigmas"
que pautan su comportamiento, sus acciones, y
     4) comunican a otros mediante su lenguaje esa
estructura mental, esas interpretaciones y esos
"mapas" o "modelos mentales"...
ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA PROGRAMACIÓN
 NEURO-LINGÜÍSTICA

* “El Mapa no es el Territorio”...
* NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE…
* El Significado del mensaje no lo pone la persona
que lo envía sino quien lo recibe, independientemente
de la Intención de quien lo envió...
* Los Estados Mentales, las experiencias de éxito o
de fracaso, son Consecuencias, Resultados de
acciones, y oportunidades de Retroalimentación...
* Las personas tienen ya, en su propia historia
personal, los Recursos que necesitan para cambiar...
* La conducta que despliega una persona en un
momento dado es la Mejor Opción que le resulta
posible en ese momento...
* Subyacente a toda conducta hay una Intención
Positiva o "buena intención"...
* Mente y Cuerpo constituyen una sola Unidad...
Trabajar en ventas implica una relación interpesonal en la cual es
recomendable que el vendedor pueda acceder al conocimiento de
cómo interpretan o "codifican" la información que reciben a través de
sus sentidos, forman en su mente “programas mentales”, "modelos
mentales","representaciones", "mapas del mundo“, “sistema de
creencias” o "paradigmas" que pautan su comportamiento, sus
acciones, y comunican a otros mediante su lenguaje esa estructura
mental, esas interpretaciones y esos "mapas" o "modelos mentales"...



Es decir debe conocer a su interlocutor léase “el comprador”
Conocimiento del Interlocutor

               “Mapas”
                    o
          “Modelos Mentales”
            del Interlocutor


 Sistemas de     Lenguaje   Estrategias
Representación    Verbal      de Acción




                  Vías
EL ACCESO A LOS "MAPAS" O "MODELOS MENTALES" DEL
INTERLOCUTOR
(por ejemplo: un supervisado, un cliente, alguien con quien negociamos)
 Requiere que estemos familiarizados con:
* Sus SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN o "MODOS DE
PENSAMIENTO"
* Sus PATRONES DE LENGUAJE VERBAL y LA FORMA COMO USA
ESE LENGUAJE (La manera como se expresa verbalmente)
•Sus ESTRATEGIAS DE ACCIÓN para lograr ciertos resultados.



ESTO REQUIERE TRES DESTREZAS BÁSICAS:

FLEXIBILIDAD,
OBSERVACIÓN y
ESCUCHA ACTIVA
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN o "MODOS
DE PENSAMIENTO"
Los "Sistemas de Representación" se refieren a la
manera particular como cada persona interpreta,
procesa, codifica, organiza y almacena en su
mente sus experiencias y la información que recibe
de la realidad, a través de sus sentidos. Son, en
realidad, "formas de pensar" o "modos de
pensamiento".
Hay tantos sistemas de representación como
sentidos tenemos. Pero se puede concluir que
trabajamos con TRES sistemas de representación
Sistemas de Representación
 “Modos de Pensamiento”
       Modalidades

         Visual
           (V)

        Auditiva
           (A)

       Kinestésica
           (K)
VISUAL: Imágenes, visualizaciones...

         AUDITIVA: Sonidos, palabras, conversaciones,
         ruidos...

         KINESTÉSICA (Cinestésica, Sensitiva):
         Sensaciones, tacto, olfato, gusto, sentimientos,
         emociones, movimientos...
SUBMODALIDADES
Visuales (cualidades de la imagen): Color/blanco y negro, luz/oscuridad,
claro/oscuro, brillante/opaco, cerca/lejos, grande/pequeño, preciso/difuso,
plano/relieve, estático/en movimiento, etc...
Auditivas (cualidades del sonido): Intensidad, volumen, ritmo o velocidad
(lento o rápido,-"tempo"-), cercanía o lejanía de la fuente del sonido, tonalidad,
armonía, estereofónico o "monoaural", continuo o intermitente, melodioso,
estridente, etc...
Kinestésicas (cualidades de la sensación): Peso (pesada/liviana),
temperatura (caliente/fría), sabor (amarga, dulce, ácida, salada, agridulce),
olores, textura (áspera, lisa...), etc...
Díganme:
¿ cuál creen ustedes que es sistema representacional predominante ?




¿Podrían identificar el de Ricardo?
POR FAVOR LLENEN EL INVENTARIO QUE
Ricardo les va a entregar .
Este inventario te permitirá reconocer tu sistema representacional
predominante en este momento.




Debes conocer tu propio sistema antes de iniciar el conocimiento
del de tu interlocutor.
IDENTIFICAR LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
            (o "Modos de Pensamiento") del interlocutor
              OBSERVAR  SEÑALES DE ACCESO
Las señales de acceso son los indicadores o indicios que una
persona proporciona con su conducta y que permiten a un
observador identificar cuál o cuáles sistemas de representación
está utilizando esa persona en un momento dado.
* SEÑALES DE ACCESO VERBAL
* SEÑALES DE ACCESO NO VERBAL (Corporales)
SEÑALES DE ACCESO VERBAL

Prestar atención a los predicados verbales que utilizan las personas.
Vocablos de tipo KINESTÉSICO: "suave", "cómodo", "siente", "sensible",
dolor, “placentero”, “sensación”, “emoción”, etc., etc…
Vocablos de la modalidad AUDITIVA: "silencioso", “oír”, "ruido",
"comentar", "hablar", “sonido”, “preguntar”, “explicar”, etc….
Vocablos de la modalidad VISUAL: “ojeada”, "ver", "imagen", "proyectar",
"luminoso", "claridad", “colores”, “perspectiva”, etc., etc…
Podemos identificar en las personas tendencias y patrones para
determinar el o los sistemas de representación que utilizan en una
situación dada, por ejemplo, una situación de negociación…
Así, podemos emplear la misma modalidad comunicacional que la
persona está usando y, en consecuencia, desarrollar un diálogo
basado en sus propios patrones representacionales.

Ante las Señales Verbales  ESCUCHAR
* Si describe colores, tamaños, dimensiones, distancias,
perspectivas, etc., probablemente esté usando un lenguaje
VISUAL…
* Si es cuidadoso y preciso con sus palabras, usa expresiones
exactas y utiliza palabras relacionadas con los actos de escuchar,
sonar, etc., es posible que esté usando un lenguaje AUDITIVO…
* Si habla de la forma como se siente y de las emociones que la
situación le provoca, de lo que su cuerpo le indica, de sus
sentimientos… es posible que esté empleando un lenguaje
KINESTËSICO (“sensitivo”)…
* A una persona con preferencia VISUAL muéstrele imágenes,
diagramas, gráficos a colores, esquemas… y háblele con
expresiones “visuales”…
* A una persona con tendencia AUDITIVA háblele usando
expresiones “auditivas”, arguméntele con conceptos, cítele datos,
menciónele cifras…
* A una persona con preferencia KINESTÉSICA exprésele la
impresión que la situación le provoca, comuníquele su emoción, la
motivación que le suscita, apele a su entusiasmo, muévala a la
acción…
* Y si se dirige a una audiencia integrada por varias personas,
use los diversos lenguajes, combine expresiones visuales,
auditivas y kinestésicas… Así será mejor comprendido y su
mensaje tendrá mayor impacto…
SEÑALES DE ACCESO NO VERBAL

Indicadores de la conducta distintos del lenguaje verbal y que
también permiten identificar los sistemas de representación que
una persona está usando en un momento determinado.
En PNL, las principales señales de acceso NO verbales son:

                    * Movimientos espontáneos de los ojos
* Gestos y movimientos
* Posturas
* Tono y ritmo de voz
* Respiración
* Coloración de la piel
* Otras...

Ante las Señales NO Verbales  VER y ESCUCHAR
CALIBRACIÓN


El proceso de aprender a leer las sutiles
respuestas no verbales inconscientes
de una persona en una interacción
continua, para relacionar esas señales
observadas con estados internos o
respuestas internas específicas...
Movimientos Espontáneos de los Ojos



    Arriba, derecha                    Arriba, izquierda
 Visual Construyendo                 Visual Recordando




  Horizontal, derecha   Al Frente    Horizontal, izquierda
Auditivo Construyendo    Visual     Auditivo Recordando




     Abajo, derecha                     Abajo, izquierda
      Kinestésico                       Auditivo Tonal
Movimientos Espontáneos de los Ojos


VISUAL CONSTRUÍDO (VC). (Hacia arriba y a la derecha). Este
tipo de movimiento espontáneo implica que la persona está
procesando mentalmente la información o la experiencia en
términos de imágenes construidas, creadas, inventadas, es decir,
imágenes no vistas antes, o procesando imágenes de una
manera diferente a como fueron vistas en oportunidades
anteriores.


VISUAL RECORDADO (VR). (Hacia arriba y a la izquierda). Este
movimiento espontáneo está relacionado con el procesamiento
mental de imágenes recordadas o evocadas: la persona está
recordando visualmente situaciones, experiencias o información.
AUDITIVO CONSTRUÍDO (AC). (Hacia el lado derecho).
Este movimiento espontáneo sugiere que la persona
está procesando mentalmente en términos de sonidos,
ruidos, palabras, conversaciones, o expresiones
sonoras no oídas antes de la misma manera, o que está
creando o inventando esas experiencias sonoras.
AUDITIVO RECORDADO (AR). (Hacia el lado
izquierdo). Este movimiento ocular espontáneo está
asociado al procesamiento mental en términos de
sonidos recordados o evocados. La persona está
recordando sonidos, ruidos, palabras, conversaciones,
etc.
KINESTÉSICO (K). (Hacia abajo y a la
derecha). Este movimiento está asociado al
procesamiento mental en términos de
sensaciones, emociones, sentimientos,
movimientos, desplazamientos, olores y
gustos.
AUDITIVO INTERNO (Tonal) (AI). (Hacia abajo y a la
izquierda). Este movimiento ocular espontáneo está
relacionado con el procesamiento mental en términos del
tono usado en diálogos internos o conversaciones privadas.
El individuo en ese momento se está hablando a sí mismo
con un determinado tono de voz interna, o está recordando
conversaciones o diálogos que ha tenido consigo mismo
anteriormente.


(NOTA: Si bien algunas personas zurdas cumplen
igualmente con este patrón, también muchos zurdos
tienden a mostrar un patrón distinto o inverso en sus
movimientos oculares espontáneos.)
Un comunicador que presta atención cuidadosa a los
movimientos oculares espontáneos de su interlocutor -
lo cual exige bastante práctica previa- puede estar en
condiciones de inferir si en ese momento éste está
procesando mentalmente información en términos
visuales, auditivos o kinestésicos. Esto le permite
usar de inmediato una modalidad comunicacional en el
mismo canal o sistema de representación que ha
identificado en el otro.
LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y LAS SEÑALES VERBALES Y NO VERBALES
            Las personas con predominio: Señales a observar:

                            - Cabeza erguida, ligera tensión en los músculos del
                                      cuello. Ojos: Movimientos hacia arriba.
                           - Movimientos de los brazos hacia arriba, tendencia a
                              llevar las manos y señalar hacia el área de los ojos.
                   VISUAL                  - Mirada desfocalizada...
                                              - Postura algo rígida.
                               - Respiración pectoral, alta, rápida y superficial.
                        - Voz aguda, un tanto nasal, de ritmo rápido y entrecortado.
                                 - Tendencia a palidecer con más frecuencia.
                                 - Uso de expresiones y palabras "visuales"...

                                    ***
Personas con predominio auditivo


                                   - Postura distendida, relajada.
                          - Posición de "escucha telefónica" ("cabeza
                           telefónica:
                                       inclinada hacia el hombro).
                            - Respiración diafragmática, regular, bien
                           manejada.
- Voz bien timbrada, con buena dicción, buena articulación,
                              armoniosa y con un vocabulario selectivo.
                                 - Ojos: Movimientos horizontales.
                       - Tendencia a enumerar con los dedos mientras
                            explican.
                                  - Uso frecuente de expresiones
                      onomatopéyicas.
                           - Tendencia a repetir textualmente cuando
                     refieren conversa-
                                     ciones o diálogos escuchados.
                         - Uso de expresiones y palabras "auditivas"...
                              - Tendencia a hablar solo (soliloquios,
                        monólogos)…
Personas con predominio Kinestésico



- Postura muy distendida, relajada.
- Exceso de gestos y movimientos.
- Tendencia a tocarse el cuerpo o a tocar al interlocutor.
- Respiración profunda, amplia, abdominal.
- Voz grave, de ritmo lento, pausada, a veces "solemne".
- Tendencia a enrojecer con más frecuencia.
- Ligero engrosamiento del labio inferior cuando "procesan"
kinestésicamente.
- Tendencia a poner las palmas de las manos hacia arriba,
como mostrándolas.
- Uso de expresiones y palabras "kinestésicas"...
- Ojos: Movimiento hacia abajo y a la derecha.
ALGUNAS APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE
REPRESENTACIÓN
* En el trabajo con las submodalidades...
* Para identificar el "modo o estilo de pensamiento" del interlocutor:
aproximarse a la manera cómo está pensando o "procesando"
información...
* Para identificar "problemas", "dificultades" o "interferencias" en la
comunicación con el interlocutor ("cruzamientos" de estilos), tanto en el
plano organizacional como en el de la familia o pareja...
* Para ampliar, cambiar o añadir Sistemas de Representación
("Superposición")...
* En la realización de entrevistas efectivas (en selección de personal, por
ejemplo...)
* En presentaciones efectivas de ideas, según los sistemas de
representación de la audiencia...
* En ventas, para el mejor conocimiento del cliente y de sus estrategias de
compra...
* En negociaciones, para un mejor conocimiento de la contraparte...
* En educación... (educación "multi-sensorial"...)
* PARA ESTABLECER UNA RELACIÓN EFECTIVA DE
 TRABAJO CON EL INTERLOCUTOR ("RAPPORT")...
 * Para identificar ciertas estrategias de acción del interlocutor...
 * En los procedimientos de anclaje y de reencuadre...




Todo ese proceso será más efectivo mientras menos
consciente esté la persona de que su conducta está
siendo "copiada" o "modelada" por el comunicador.
OJO
IMPORTANTE
Todo ese proceso será más efectivo
mientras menos consciente esté la
persona de que su conducta está
siendo "copiada" o "modelada" por el
comunicador.
1) * EXPLORAR E IDENTIFICAR EL “ESTILO” DE
COMUNICACIÓN, LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION O EL
SISTEMA DE REPRESENTACION PRIMARIO O
PREDOMINANTE DEL INTERLOCUTOR. ("Observar y calibrar")
2) * ACOMPASAR SU CONDUCTA CORPORAL ("Hacer espejo"
de su
conducta)
(Acompasamiento corporal)
Es decir, SINCRONIZAR sutilmente su conducta con la del
interlocutor: armonizar con la CONDUCTA NO VERBAL, reflejar y
"hacer espejo" de la postura corporal, de los gestos, el patrón de
respiración, el tono, ritmo, volumen y timbre de voz del otro si fuese
posible...
3) * USAR AL HABLAR LOS MISMOS SISTEMAS DE
REPRESENTACION DE ESA PERSONA Y SU MISMO SISTEMA
DE REPRESENTACION PREDOMINANTE, EL CUAL SE HACE
EVIDENTE POR LAS SEÑALES VERBALES QUE LA PERSONA
HA BRINDADO.
(Acompasamiento verbal)
Seleccionar conscientemente las palabras para igualarlas con las de
la persona con quien se trata y ajustar el lenguaje para que armonice
con el del interlocutor. De hecho, establecer una relación efectiva es
"aprender a hablar el lenguaje de la persona con quien se trata
y hablarle también en ese lenguaje". Esto recuerda lo que se ha
llamado "comunicación empática"...
QUÉ ACOMPASAR? -"Hacer espejo"-

* VOZ: Tono, Volumen, Ritmo ("Tempo"), Entonación, Inflexiones,
Términos y expresiones regionales o subculturales...
* RESPIRACIÓN: Ritmo -rápido o acelerado-, Profundidad...
* MOVIMIENTOS: Ciertos gestos...
* POSTURAS CORPORALES: Forma de sentarse, postura de pie,
inclinación del cuerpo...
ACOMPASAR EN FORMA "DIRECTA" O EN FORMA "CRUZADA"
QUÉ NO ACOMPASAR



   * Trastornos o defectos físicos, Tics nerviosos...
   * Acentos regionales...
   * Expresiones y contenidos agresivos...
   * Amaneramientos, manerismos...
   * Conductas o posturas que generen incomodidad...
   * Valores o principios contrarios a los propios...
   * Conductas muy específicas y particulares del interlocutor...
   (El proceso de "acompasar", "reflejar", "sincronizar" o "hacer
   espejo" de la conducta del interlocutor debe ser fluido, cómodo,
   natural...)

(El proceso de "acompasar", "reflejar", "sincronizar" o "hacer espejo"
de la conducta del interlocutor debe ser fluido, cómodo, natural...)
EJERCICIO DE ACOMPASAMIENTO VERBAL (A)
En cada caso, elija la frase (a, b, c, o d) que resulte más conveniente
para "acompasar" verbalmente con la afirmación previa:


1. Así no se puede conversar, porque ella no escucha lo que yo
digo.
   a. Me suena como que tienen que sintonizarse mejor.
   b. No veo bien que es lo que me quieres mostrar con eso.
   c. No acabo de agarrar lo que me quieres expresar.
   d. Me parece que ya ustedes no pueden ni discutir con
tranquilidad.
2. La relación con esos clientes se enfrió mucho últimamente.
   a. O sea, que andan fuera de tono.
   b. Pero, ¿qué es o que les está sucediendo?.
   c. Tendrán que aclarar el panorama.
   d. Y a ustedes les gustaría re-avivar el fuego y el entusiasmo
nuevamente.
3. Eso no está claro para mí porque parece que yo no puedo focalizarme
   en mis sentimientos. Se me escapan...
   a. Me suena como si Ud. necesitara manejar directamente las cosas.
   b. ¿Cómo vería Ud. las cosas si tuviera un control más firme sobre lo que
siente?
   c. ¿Con qué es con lo que Ud. no puede entrar en sintonía,
específicamente?
   d. ¿Qué cree Ud. que pasaría si controlara sus sentimientos?



4. Quisiera tener una imagen muy precisa de ese asunto: con todos sus
    matices y colores...
   a. Oiga bien, le voy a contar todos los detalles...
   b. Bueno, póngase cómodo para que lo disfrute. Ahí le va...
   c. Entonces, déjeme pintarle un cuadro muy claro de la situación.
   d. Ya se imaginará como fue eso...
5. Esos comentarios a mí no me sonaron muy bien...
   a. Sí, parece que no te gustó mucho el asunto.
   b. Escucha, entonces: te contaré más detalles para que puedas
captar la onda.
   c. Es que tienes que verlo desde otra perspectiva.
   d. Eso como que no te luce muy claro aún.


6. El futuro luce bastante nublado. Yo, por lo menos, no lo veo
nada claro.
   a. Bueno, vamos a ver como podemos iluminar un poco el porvenir.
   b. Ud. como que se dice eso con mucha frecuencia.
   c. Y eso le hace sentir muy frustrado, ¿no?
   d. Vamos a focalizarlo bien, para que lo pueda agarrar mejor...
EJERCICIO DE ACOMPASAMIENTO VERBAL (B)
Identifique el sistema de representación que refleja cada una de estas expresiones.
Luego, en el espacio asignado, escriba una frase para "acompasarla".


1. ESE ES UN SUJETO DÉSPOTA, QUE MALTRATA Y PISOTEA A LAS
   PERSONAS CON QUIENES TRABAJA...

2. YO ME PREGUNTO A MI MISMO UNA Y OTRA VEZ: "¿PERO CÓMO
   PUDO ELLA DECIR ESO...?“

3. YO TENGO LA SENSACIÓN DE QUE ELLOS NO VALORAN BIEN
   ESTE PRODUCTO... HAY QUE SEGUIR CONVERSANDO CON ELLOS…

4. QUIERO VER CLARAMENTE SI USTED TIENE LO QUE YO
   NECESITO. MUÉSTREME UN CATÁLOGO…

5. ESTOY METIDO EN ESTE NEGOCIO HASTA EL CUELLO... CON
   TODAS MIS GANAS...

6. YO TUVE QUE DECIRLES EN ALTA VOZ QUE ELLOS NO ESTABAN
   ESCUCHANDO BIEN...

7. DESDE DONDE LO MIRE, PARA MÍ ESO ESTÁ MÁS CLARO QUE EL
   AGUA...
El “Acompasamiento”

 • Es UN INSTRUMENTO DEL
     COMUNICADOR, UNA
     COMUNICADOR
 HERRAMIENTA, UN MEDIO …


• NO ES UN FIN EN SÍ
       MISMO…
ACOMPASAR


     •NO ES:
    • Ser “complaciente”
• Estar siempre “de acuerdo”
• Darle siempre “la razón” al
            otro…
El comunicador efectivo no acompasa la conducta de
su interlocutor sólo por acompasarla, ni para
complacer al otro... Él acompasa a su interlocutor,
fluye con él, marcha al paso con él, hace "espejo" de
su conducta, como un medio para luego poder
conducir, guiar, asumir el control y liderar la
situación, introduciendo entonces otra pauta
diferente de comportamiento, otra postura, otro
tópico, otro tema, etc., pauta que probablemente la
persona a su vez acompasará...
A compasar

                               Para


                         •   Guiar
                         •   Conducir
                         •   Controlar
                         •   Liderar
         (Es decir, introducir una NUEVA PAUTA de conducta...)



MEDIANTE LA INTRODUCCIÓN DE UNA NUEVA PAUTA DE
  COMPORTAMIENTO, UN NUEVO TEMA, UNA NUEVA
        ACTITUD, UNA ACCIÓN DIFERENTE...
 ACOMPASAR y GUIAR  “DANZA COMUNICACIONAL”
Programación Neuro Lingüística

Más contenido relacionado

PPT
Pnl y nuestros clientes
PDF
PNL y Estrategias
PDF
Pnl y comunicación
PPT
PONENCIA: PNL
PDF
+ Manual. cómo hablar siempre con eficacia. 2010
PDF
Pnl y entorno gerencial
PDF
Presentación de metodos y tecnicas pnl
Pnl y nuestros clientes
PNL y Estrategias
Pnl y comunicación
PONENCIA: PNL
+ Manual. cómo hablar siempre con eficacia. 2010
Pnl y entorno gerencial
Presentación de metodos y tecnicas pnl

La actualidad más candente (20)

DOCX
Trabajo PNL
PPT
Programación neuro linguistica
PDF
Taller alquimia, introducción a la pnl
PPTX
PPSX
Power point pnl barolin virginia
PPT
Programación neurolingüística
PPTX
Ventajas de la programación neurolingüística
PPTX
Programación Neurolinguística
PDF
Programacion Neurolinguistica PNL
PPT
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA
PPSX
PPSX
Mapa pnl
PPT
03 - características de la pnl
PPTX
Presentacion PNL
PPT
PNL: LA TERAPIA DEL FUTURO
DOC
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA PARA ALCANZAR EL EXITO
PPTX
Enfoque teórico. PNL
PPTX
introduccióN Pnl2
DOCX
Mapa de concepto pnl y aprendizajes mediados
Trabajo PNL
Programación neuro linguistica
Taller alquimia, introducción a la pnl
Power point pnl barolin virginia
Programación neurolingüística
Ventajas de la programación neurolingüística
Programación Neurolinguística
Programacion Neurolinguistica PNL
PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜISTICA
Mapa pnl
03 - características de la pnl
Presentacion PNL
PNL: LA TERAPIA DEL FUTURO
PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA PARA ALCANZAR EL EXITO
Enfoque teórico. PNL
introduccióN Pnl2
Mapa de concepto pnl y aprendizajes mediados
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PNL Los Accesos Oculares
PDF
Comunicación No verbal, el lenguaje oculto del cuerpo
PPT
Etiqueta y protocolo src 2012
PPT
Entendiendo y Atendiendo al Cliente en Salud
PPTX
Elementos de la comunicacion oral
PDF
Lenguaje corporal para ventas
PPT
PNL PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA EJERCICIOS
DOCX
Manual de servicio al cliente (1)
PPT
El lenguage-del-cuerpo-parte-i[1][1]
PPTX
DEFINIR EL PROBLEMA - VENTA CONSULTIVA
PDF
Comment mener les observations en hygiène des mains
PDF
FUNERAIRE 2005, LE RENDEZ-VOUS INTERNATIONAL DE LA FILIERE
PDF
VOTE EN MILITAIRE RENFORCEMENT ET ÉTAT POLICIER DROIT EN RÉPUBLIQUE DOMINICAI...
PDF
Guide juniors 2013 - Spécial groupes
PPTX
Por el tiempo perdido
PPT
Ludoteca pandora
PPTX
Impressionisme et avant
PPTX
La maîtrise du corps chez la sportive
DOCX
Visita de la Virgen de Alharilla a Escañuela
PPTX
Développement international, trouvez et étudiez votre marché cible !
PNL Los Accesos Oculares
Comunicación No verbal, el lenguaje oculto del cuerpo
Etiqueta y protocolo src 2012
Entendiendo y Atendiendo al Cliente en Salud
Elementos de la comunicacion oral
Lenguaje corporal para ventas
PNL PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA EJERCICIOS
Manual de servicio al cliente (1)
El lenguage-del-cuerpo-parte-i[1][1]
DEFINIR EL PROBLEMA - VENTA CONSULTIVA
Comment mener les observations en hygiène des mains
FUNERAIRE 2005, LE RENDEZ-VOUS INTERNATIONAL DE LA FILIERE
VOTE EN MILITAIRE RENFORCEMENT ET ÉTAT POLICIER DROIT EN RÉPUBLIQUE DOMINICAI...
Guide juniors 2013 - Spécial groupes
Por el tiempo perdido
Ludoteca pandora
Impressionisme et avant
La maîtrise du corps chez la sportive
Visita de la Virgen de Alharilla a Escañuela
Développement international, trouvez et étudiez votre marché cible !
Publicidad

Similar a Programación Neuro Lingüística (20)

PDF
Coaching y pnl
PDF
Tutores Seminario Internacional Virtual Life Coaching
PPT
Programacion Neurolinguistica como Herramienta Gerencial
PPTX
Programacion Neuro Linguistica
PPSX
Presentación servicios Luis Berdiñas
PDF
Formación anual coach y facilitador
PDF
PresentacióN Eka.3 Pdf
DOCX
Programación neurolingüstica
PDF
Mindful Management
PPTX
Presentacion coachin
PPTX
Tendencias Gerenciales
PDF
3 Técnicas de PNL que Transformarán tu Éxito Profesional.pdf
PPTX
Coaching Ejecutivo 2012
PDF
Mujeres con sueños
PDF
Detalle del contenido programatico bachelor ciencias gerenciales
PPT
Gestion del talento humano
PPT
Presentacion velazquez coaching
PDF
FORMACIÓN COACHING APRECIATIVO
Coaching y pnl
Tutores Seminario Internacional Virtual Life Coaching
Programacion Neurolinguistica como Herramienta Gerencial
Programacion Neuro Linguistica
Presentación servicios Luis Berdiñas
Formación anual coach y facilitador
PresentacióN Eka.3 Pdf
Programación neurolingüstica
Mindful Management
Presentacion coachin
Tendencias Gerenciales
3 Técnicas de PNL que Transformarán tu Éxito Profesional.pdf
Coaching Ejecutivo 2012
Mujeres con sueños
Detalle del contenido programatico bachelor ciencias gerenciales
Gestion del talento humano
Presentacion velazquez coaching
FORMACIÓN COACHING APRECIATIVO

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

Programación Neuro Lingüística

  • 1. Educative Administration and Counseling MS. U.S.A. Bank Street YOLANDA BLANCO College of Education, New York. GONZÁLEZ Especialista en: P.N.L., Gestalt, Diplomada como Coach Bioenergética, Análisis Transaccional, Ontológico por New Field Niveles 101. 202. 303. Group. USA, conducido por el Self Care I, Self Care II, Self Care III Dr. Rafael Echeverría y Dr. Julio Elaine de Beauport Institute Mead. Olalla, facultándola como Mente y Paz. UCV. Coach Personal y ONU Asesora en el área de Organizacional. 1997.Master Autoestima y Crecimiento personal en Counceling USA 1980. para Latinoamérica y El Caribe. Talentos: Carisma, Mando, Consultor Senior Asociado de Empatía, Conexión y Relaciones SkillBase para Latinoamérica y el (StrengthsFinder.mht) Caribe a partir de 2001. He asesorado Facilitadora con experiencia de profesionalmente a diversas empresas más de 30 años, en: El manejo de tanto nacionales como internacionales. Obtuvo su Licenciatura en procesos individuales y grupales. Posee experiencia en Diagnósticos Educación Mención Química, en la Crecimiento personal: Autoestima, UPEL , así como su título de Organizacionales, Gestión del talento: Efectividad y Protección Personal. Orientadora. Maestrías en Evaluación de 360º. Desarrollo de Resolución de conflictos, Toma de Carrera, Capacitación y Adiestramiento, Dinámica de grupos y decisiones efectivas, Formación de Desarrollo de Recursos Humanos, desarrollo humano en el IDCE equipos efectivos de trabajo, Desarrollo de sistemas de evaluación Consultoría en Procesos Formación de equipos de alto de personal basado en competencias, individuales y grupales, desempeño. La Mente y la Paz. Estudio de Clima organizacional, Visión, Psicoterapia Humanista en el Visión y misión personal. Motivación Misión y Valores en la organización, IDCE . al logro. Psicolingüística, Escuela Estudios de Cultura Organizacional y Gerencia de Programas sus efectos en la productividad. para Padres, Programación Sociales Ms, IESA, Venezuela. Conversaciones efectivas en la Neurolingüística aplicada al: Área Diplomada en Coach Organización, Redes conversacionales Educativa, Ventas y Atención al Ontológico 1997 Cliente. Coach organizacional. en la empresa y su influencia en la productividad, Estudio de competencias y multi-habilidades,
  • 3. Objetivos Adquirir suficiente información sobre los principios básicos, conceptos generales, principales • herramientas y posibles aplicaciones de la Programación Neuro-Lingüística (PNL) como MODELO DE COMUNICACIÓN, lo cual puede resultar bastante útil para incrementar el potencial persuasivo del gerente o líder y para optimizar las relaciones interpersonales propias del contexto organizacional.
  • 4. Objetivos a) Identificar en sí mismos y en otras personas algunos patrones o estilos característicos de comunicación interpersonal en la organización o ambiente de trabajo… b) Percibir y valorar aquellos aspectos de su propia conducta y de la conducta de los demás que intervienen en sus procesos de relación y comunicación interpersonal. c) Practicar algunas destrezas de comunicación interpersonal, aplicables tanto en el campo gerencial como en su vida personal.
  • 5. Programación Neuro-Lingüística •La Programación Neuro-Lingüística (PNL) es un modelo de comunicación y cambio de comportamiento que se ocupa de estudiar la forma cómo los seres humanos usamos el lenguaje verbal y no verbal para influirnos unos a otros y para influir sobre nosotros mismos..
  • 6. •* Es una "metodología" o "tecnología" de la psicología aplicada que proporciona un conjunto de procedimientos, herramientas, estrategias y destrezas útiles en cualquier situación de interacción humana, es decir, cuando trabajamos con personas, relacionándonos y comunicándonos con ellas...
  • 7. Fue desarrollado inicialmente a mediados de los años setenta por el psicólogo y cibernético Richard Bandler y el lingüista John Grinder, profesores de la Universidad de California, Estados Unidos, quienes estudiaron las claves de actuación de profesionales muy competentes
  • 8. •Este modelo atiende, entonces, a la manera como las personas se comunican y se influyen entre sí y como se comunican consigo mismas, para usar sus recursos en forma óptima (ética), para crear ciertas opciones o alternativas de conducta y obtener resultados deseables...
  • 9. La PNL es el estudio de la forma cómo las personas 1) le dan estructura subjetiva -en su cerebro, en su mente- a las múltiples experiencias que viven, 2) interpretan o "codifican" la información que reciben a través de sus sentidos, 3) forman en su mente “programas mentales”, "modelos mentales","representaciones", "mapas del mundo“, “sistema de creencias” o "paradigmas" que pautan su comportamiento, sus acciones, y 4) comunican a otros mediante su lenguaje esa estructura mental, esas interpretaciones y esos "mapas" o "modelos mentales"...
  • 10. ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA * “El Mapa no es el Territorio”... * NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE… * El Significado del mensaje no lo pone la persona que lo envía sino quien lo recibe, independientemente de la Intención de quien lo envió... * Los Estados Mentales, las experiencias de éxito o de fracaso, son Consecuencias, Resultados de acciones, y oportunidades de Retroalimentación...
  • 11. * Las personas tienen ya, en su propia historia personal, los Recursos que necesitan para cambiar... * La conducta que despliega una persona en un momento dado es la Mejor Opción que le resulta posible en ese momento... * Subyacente a toda conducta hay una Intención Positiva o "buena intención"... * Mente y Cuerpo constituyen una sola Unidad...
  • 12. Trabajar en ventas implica una relación interpesonal en la cual es recomendable que el vendedor pueda acceder al conocimiento de cómo interpretan o "codifican" la información que reciben a través de sus sentidos, forman en su mente “programas mentales”, "modelos mentales","representaciones", "mapas del mundo“, “sistema de creencias” o "paradigmas" que pautan su comportamiento, sus acciones, y comunican a otros mediante su lenguaje esa estructura mental, esas interpretaciones y esos "mapas" o "modelos mentales"... Es decir debe conocer a su interlocutor léase “el comprador”
  • 13. Conocimiento del Interlocutor “Mapas” o “Modelos Mentales” del Interlocutor Sistemas de Lenguaje Estrategias Representación Verbal de Acción Vías
  • 14. EL ACCESO A LOS "MAPAS" O "MODELOS MENTALES" DEL INTERLOCUTOR (por ejemplo: un supervisado, un cliente, alguien con quien negociamos) Requiere que estemos familiarizados con: * Sus SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN o "MODOS DE PENSAMIENTO" * Sus PATRONES DE LENGUAJE VERBAL y LA FORMA COMO USA ESE LENGUAJE (La manera como se expresa verbalmente) •Sus ESTRATEGIAS DE ACCIÓN para lograr ciertos resultados. ESTO REQUIERE TRES DESTREZAS BÁSICAS: FLEXIBILIDAD, OBSERVACIÓN y ESCUCHA ACTIVA
  • 15. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN o "MODOS DE PENSAMIENTO" Los "Sistemas de Representación" se refieren a la manera particular como cada persona interpreta, procesa, codifica, organiza y almacena en su mente sus experiencias y la información que recibe de la realidad, a través de sus sentidos. Son, en realidad, "formas de pensar" o "modos de pensamiento". Hay tantos sistemas de representación como sentidos tenemos. Pero se puede concluir que trabajamos con TRES sistemas de representación
  • 16. Sistemas de Representación “Modos de Pensamiento” Modalidades Visual (V) Auditiva (A) Kinestésica (K)
  • 17. VISUAL: Imágenes, visualizaciones... AUDITIVA: Sonidos, palabras, conversaciones, ruidos... KINESTÉSICA (Cinestésica, Sensitiva): Sensaciones, tacto, olfato, gusto, sentimientos, emociones, movimientos... SUBMODALIDADES Visuales (cualidades de la imagen): Color/blanco y negro, luz/oscuridad, claro/oscuro, brillante/opaco, cerca/lejos, grande/pequeño, preciso/difuso, plano/relieve, estático/en movimiento, etc... Auditivas (cualidades del sonido): Intensidad, volumen, ritmo o velocidad (lento o rápido,-"tempo"-), cercanía o lejanía de la fuente del sonido, tonalidad, armonía, estereofónico o "monoaural", continuo o intermitente, melodioso, estridente, etc... Kinestésicas (cualidades de la sensación): Peso (pesada/liviana), temperatura (caliente/fría), sabor (amarga, dulce, ácida, salada, agridulce), olores, textura (áspera, lisa...), etc...
  • 18. Díganme: ¿ cuál creen ustedes que es sistema representacional predominante ? ¿Podrían identificar el de Ricardo?
  • 19. POR FAVOR LLENEN EL INVENTARIO QUE Ricardo les va a entregar . Este inventario te permitirá reconocer tu sistema representacional predominante en este momento. Debes conocer tu propio sistema antes de iniciar el conocimiento del de tu interlocutor.
  • 20. IDENTIFICAR LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (o "Modos de Pensamiento") del interlocutor OBSERVAR  SEÑALES DE ACCESO Las señales de acceso son los indicadores o indicios que una persona proporciona con su conducta y que permiten a un observador identificar cuál o cuáles sistemas de representación está utilizando esa persona en un momento dado. * SEÑALES DE ACCESO VERBAL * SEÑALES DE ACCESO NO VERBAL (Corporales)
  • 21. SEÑALES DE ACCESO VERBAL Prestar atención a los predicados verbales que utilizan las personas. Vocablos de tipo KINESTÉSICO: "suave", "cómodo", "siente", "sensible", dolor, “placentero”, “sensación”, “emoción”, etc., etc… Vocablos de la modalidad AUDITIVA: "silencioso", “oír”, "ruido", "comentar", "hablar", “sonido”, “preguntar”, “explicar”, etc…. Vocablos de la modalidad VISUAL: “ojeada”, "ver", "imagen", "proyectar", "luminoso", "claridad", “colores”, “perspectiva”, etc., etc… Podemos identificar en las personas tendencias y patrones para determinar el o los sistemas de representación que utilizan en una situación dada, por ejemplo, una situación de negociación… Así, podemos emplear la misma modalidad comunicacional que la persona está usando y, en consecuencia, desarrollar un diálogo basado en sus propios patrones representacionales. Ante las Señales Verbales  ESCUCHAR
  • 22. * Si describe colores, tamaños, dimensiones, distancias, perspectivas, etc., probablemente esté usando un lenguaje VISUAL… * Si es cuidadoso y preciso con sus palabras, usa expresiones exactas y utiliza palabras relacionadas con los actos de escuchar, sonar, etc., es posible que esté usando un lenguaje AUDITIVO… * Si habla de la forma como se siente y de las emociones que la situación le provoca, de lo que su cuerpo le indica, de sus sentimientos… es posible que esté empleando un lenguaje KINESTËSICO (“sensitivo”)…
  • 23. * A una persona con preferencia VISUAL muéstrele imágenes, diagramas, gráficos a colores, esquemas… y háblele con expresiones “visuales”… * A una persona con tendencia AUDITIVA háblele usando expresiones “auditivas”, arguméntele con conceptos, cítele datos, menciónele cifras… * A una persona con preferencia KINESTÉSICA exprésele la impresión que la situación le provoca, comuníquele su emoción, la motivación que le suscita, apele a su entusiasmo, muévala a la acción… * Y si se dirige a una audiencia integrada por varias personas, use los diversos lenguajes, combine expresiones visuales, auditivas y kinestésicas… Así será mejor comprendido y su mensaje tendrá mayor impacto…
  • 24. SEÑALES DE ACCESO NO VERBAL Indicadores de la conducta distintos del lenguaje verbal y que también permiten identificar los sistemas de representación que una persona está usando en un momento determinado. En PNL, las principales señales de acceso NO verbales son: * Movimientos espontáneos de los ojos * Gestos y movimientos * Posturas * Tono y ritmo de voz * Respiración * Coloración de la piel * Otras... Ante las Señales NO Verbales  VER y ESCUCHAR
  • 25. CALIBRACIÓN El proceso de aprender a leer las sutiles respuestas no verbales inconscientes de una persona en una interacción continua, para relacionar esas señales observadas con estados internos o respuestas internas específicas...
  • 26. Movimientos Espontáneos de los Ojos Arriba, derecha Arriba, izquierda Visual Construyendo Visual Recordando Horizontal, derecha Al Frente Horizontal, izquierda Auditivo Construyendo Visual Auditivo Recordando Abajo, derecha Abajo, izquierda Kinestésico Auditivo Tonal
  • 27. Movimientos Espontáneos de los Ojos VISUAL CONSTRUÍDO (VC). (Hacia arriba y a la derecha). Este tipo de movimiento espontáneo implica que la persona está procesando mentalmente la información o la experiencia en términos de imágenes construidas, creadas, inventadas, es decir, imágenes no vistas antes, o procesando imágenes de una manera diferente a como fueron vistas en oportunidades anteriores. VISUAL RECORDADO (VR). (Hacia arriba y a la izquierda). Este movimiento espontáneo está relacionado con el procesamiento mental de imágenes recordadas o evocadas: la persona está recordando visualmente situaciones, experiencias o información.
  • 28. AUDITIVO CONSTRUÍDO (AC). (Hacia el lado derecho). Este movimiento espontáneo sugiere que la persona está procesando mentalmente en términos de sonidos, ruidos, palabras, conversaciones, o expresiones sonoras no oídas antes de la misma manera, o que está creando o inventando esas experiencias sonoras. AUDITIVO RECORDADO (AR). (Hacia el lado izquierdo). Este movimiento ocular espontáneo está asociado al procesamiento mental en términos de sonidos recordados o evocados. La persona está recordando sonidos, ruidos, palabras, conversaciones, etc.
  • 29. KINESTÉSICO (K). (Hacia abajo y a la derecha). Este movimiento está asociado al procesamiento mental en términos de sensaciones, emociones, sentimientos, movimientos, desplazamientos, olores y gustos.
  • 30. AUDITIVO INTERNO (Tonal) (AI). (Hacia abajo y a la izquierda). Este movimiento ocular espontáneo está relacionado con el procesamiento mental en términos del tono usado en diálogos internos o conversaciones privadas. El individuo en ese momento se está hablando a sí mismo con un determinado tono de voz interna, o está recordando conversaciones o diálogos que ha tenido consigo mismo anteriormente. (NOTA: Si bien algunas personas zurdas cumplen igualmente con este patrón, también muchos zurdos tienden a mostrar un patrón distinto o inverso en sus movimientos oculares espontáneos.)
  • 31. Un comunicador que presta atención cuidadosa a los movimientos oculares espontáneos de su interlocutor - lo cual exige bastante práctica previa- puede estar en condiciones de inferir si en ese momento éste está procesando mentalmente información en términos visuales, auditivos o kinestésicos. Esto le permite usar de inmediato una modalidad comunicacional en el mismo canal o sistema de representación que ha identificado en el otro.
  • 32. LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y LAS SEÑALES VERBALES Y NO VERBALES Las personas con predominio: Señales a observar: - Cabeza erguida, ligera tensión en los músculos del cuello. Ojos: Movimientos hacia arriba. - Movimientos de los brazos hacia arriba, tendencia a llevar las manos y señalar hacia el área de los ojos. VISUAL - Mirada desfocalizada... - Postura algo rígida. - Respiración pectoral, alta, rápida y superficial. - Voz aguda, un tanto nasal, de ritmo rápido y entrecortado. - Tendencia a palidecer con más frecuencia. - Uso de expresiones y palabras "visuales"... ***
  • 33. Personas con predominio auditivo - Postura distendida, relajada. - Posición de "escucha telefónica" ("cabeza telefónica: inclinada hacia el hombro). - Respiración diafragmática, regular, bien manejada. - Voz bien timbrada, con buena dicción, buena articulación, armoniosa y con un vocabulario selectivo. - Ojos: Movimientos horizontales. - Tendencia a enumerar con los dedos mientras explican. - Uso frecuente de expresiones onomatopéyicas. - Tendencia a repetir textualmente cuando refieren conversa- ciones o diálogos escuchados. - Uso de expresiones y palabras "auditivas"... - Tendencia a hablar solo (soliloquios, monólogos)…
  • 34. Personas con predominio Kinestésico - Postura muy distendida, relajada. - Exceso de gestos y movimientos. - Tendencia a tocarse el cuerpo o a tocar al interlocutor. - Respiración profunda, amplia, abdominal. - Voz grave, de ritmo lento, pausada, a veces "solemne". - Tendencia a enrojecer con más frecuencia. - Ligero engrosamiento del labio inferior cuando "procesan" kinestésicamente. - Tendencia a poner las palmas de las manos hacia arriba, como mostrándolas. - Uso de expresiones y palabras "kinestésicas"... - Ojos: Movimiento hacia abajo y a la derecha.
  • 35. ALGUNAS APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN * En el trabajo con las submodalidades... * Para identificar el "modo o estilo de pensamiento" del interlocutor: aproximarse a la manera cómo está pensando o "procesando" información... * Para identificar "problemas", "dificultades" o "interferencias" en la comunicación con el interlocutor ("cruzamientos" de estilos), tanto en el plano organizacional como en el de la familia o pareja... * Para ampliar, cambiar o añadir Sistemas de Representación ("Superposición")... * En la realización de entrevistas efectivas (en selección de personal, por ejemplo...) * En presentaciones efectivas de ideas, según los sistemas de representación de la audiencia... * En ventas, para el mejor conocimiento del cliente y de sus estrategias de compra... * En negociaciones, para un mejor conocimiento de la contraparte... * En educación... (educación "multi-sensorial"...)
  • 36. * PARA ESTABLECER UNA RELACIÓN EFECTIVA DE TRABAJO CON EL INTERLOCUTOR ("RAPPORT")... * Para identificar ciertas estrategias de acción del interlocutor... * En los procedimientos de anclaje y de reencuadre... Todo ese proceso será más efectivo mientras menos consciente esté la persona de que su conducta está siendo "copiada" o "modelada" por el comunicador.
  • 37. OJO
  • 39. Todo ese proceso será más efectivo mientras menos consciente esté la persona de que su conducta está siendo "copiada" o "modelada" por el comunicador.
  • 40. 1) * EXPLORAR E IDENTIFICAR EL “ESTILO” DE COMUNICACIÓN, LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION O EL SISTEMA DE REPRESENTACION PRIMARIO O PREDOMINANTE DEL INTERLOCUTOR. ("Observar y calibrar") 2) * ACOMPASAR SU CONDUCTA CORPORAL ("Hacer espejo" de su conducta) (Acompasamiento corporal) Es decir, SINCRONIZAR sutilmente su conducta con la del interlocutor: armonizar con la CONDUCTA NO VERBAL, reflejar y "hacer espejo" de la postura corporal, de los gestos, el patrón de respiración, el tono, ritmo, volumen y timbre de voz del otro si fuese posible...
  • 41. 3) * USAR AL HABLAR LOS MISMOS SISTEMAS DE REPRESENTACION DE ESA PERSONA Y SU MISMO SISTEMA DE REPRESENTACION PREDOMINANTE, EL CUAL SE HACE EVIDENTE POR LAS SEÑALES VERBALES QUE LA PERSONA HA BRINDADO. (Acompasamiento verbal) Seleccionar conscientemente las palabras para igualarlas con las de la persona con quien se trata y ajustar el lenguaje para que armonice con el del interlocutor. De hecho, establecer una relación efectiva es "aprender a hablar el lenguaje de la persona con quien se trata y hablarle también en ese lenguaje". Esto recuerda lo que se ha llamado "comunicación empática"...
  • 42. QUÉ ACOMPASAR? -"Hacer espejo"- * VOZ: Tono, Volumen, Ritmo ("Tempo"), Entonación, Inflexiones, Términos y expresiones regionales o subculturales... * RESPIRACIÓN: Ritmo -rápido o acelerado-, Profundidad... * MOVIMIENTOS: Ciertos gestos... * POSTURAS CORPORALES: Forma de sentarse, postura de pie, inclinación del cuerpo... ACOMPASAR EN FORMA "DIRECTA" O EN FORMA "CRUZADA"
  • 43. QUÉ NO ACOMPASAR * Trastornos o defectos físicos, Tics nerviosos... * Acentos regionales... * Expresiones y contenidos agresivos... * Amaneramientos, manerismos... * Conductas o posturas que generen incomodidad... * Valores o principios contrarios a los propios... * Conductas muy específicas y particulares del interlocutor... (El proceso de "acompasar", "reflejar", "sincronizar" o "hacer espejo" de la conducta del interlocutor debe ser fluido, cómodo, natural...) (El proceso de "acompasar", "reflejar", "sincronizar" o "hacer espejo" de la conducta del interlocutor debe ser fluido, cómodo, natural...)
  • 44. EJERCICIO DE ACOMPASAMIENTO VERBAL (A) En cada caso, elija la frase (a, b, c, o d) que resulte más conveniente para "acompasar" verbalmente con la afirmación previa: 1. Así no se puede conversar, porque ella no escucha lo que yo digo. a. Me suena como que tienen que sintonizarse mejor. b. No veo bien que es lo que me quieres mostrar con eso. c. No acabo de agarrar lo que me quieres expresar. d. Me parece que ya ustedes no pueden ni discutir con tranquilidad. 2. La relación con esos clientes se enfrió mucho últimamente. a. O sea, que andan fuera de tono. b. Pero, ¿qué es o que les está sucediendo?. c. Tendrán que aclarar el panorama. d. Y a ustedes les gustaría re-avivar el fuego y el entusiasmo nuevamente.
  • 45. 3. Eso no está claro para mí porque parece que yo no puedo focalizarme en mis sentimientos. Se me escapan... a. Me suena como si Ud. necesitara manejar directamente las cosas. b. ¿Cómo vería Ud. las cosas si tuviera un control más firme sobre lo que siente? c. ¿Con qué es con lo que Ud. no puede entrar en sintonía, específicamente? d. ¿Qué cree Ud. que pasaría si controlara sus sentimientos? 4. Quisiera tener una imagen muy precisa de ese asunto: con todos sus matices y colores... a. Oiga bien, le voy a contar todos los detalles... b. Bueno, póngase cómodo para que lo disfrute. Ahí le va... c. Entonces, déjeme pintarle un cuadro muy claro de la situación. d. Ya se imaginará como fue eso...
  • 46. 5. Esos comentarios a mí no me sonaron muy bien... a. Sí, parece que no te gustó mucho el asunto. b. Escucha, entonces: te contaré más detalles para que puedas captar la onda. c. Es que tienes que verlo desde otra perspectiva. d. Eso como que no te luce muy claro aún. 6. El futuro luce bastante nublado. Yo, por lo menos, no lo veo nada claro. a. Bueno, vamos a ver como podemos iluminar un poco el porvenir. b. Ud. como que se dice eso con mucha frecuencia. c. Y eso le hace sentir muy frustrado, ¿no? d. Vamos a focalizarlo bien, para que lo pueda agarrar mejor...
  • 47. EJERCICIO DE ACOMPASAMIENTO VERBAL (B) Identifique el sistema de representación que refleja cada una de estas expresiones. Luego, en el espacio asignado, escriba una frase para "acompasarla". 1. ESE ES UN SUJETO DÉSPOTA, QUE MALTRATA Y PISOTEA A LAS PERSONAS CON QUIENES TRABAJA... 2. YO ME PREGUNTO A MI MISMO UNA Y OTRA VEZ: "¿PERO CÓMO PUDO ELLA DECIR ESO...?“ 3. YO TENGO LA SENSACIÓN DE QUE ELLOS NO VALORAN BIEN ESTE PRODUCTO... HAY QUE SEGUIR CONVERSANDO CON ELLOS… 4. QUIERO VER CLARAMENTE SI USTED TIENE LO QUE YO NECESITO. MUÉSTREME UN CATÁLOGO… 5. ESTOY METIDO EN ESTE NEGOCIO HASTA EL CUELLO... CON TODAS MIS GANAS... 6. YO TUVE QUE DECIRLES EN ALTA VOZ QUE ELLOS NO ESTABAN ESCUCHANDO BIEN... 7. DESDE DONDE LO MIRE, PARA MÍ ESO ESTÁ MÁS CLARO QUE EL AGUA...
  • 48. El “Acompasamiento” • Es UN INSTRUMENTO DEL COMUNICADOR, UNA COMUNICADOR HERRAMIENTA, UN MEDIO … • NO ES UN FIN EN SÍ MISMO…
  • 49. ACOMPASAR •NO ES: • Ser “complaciente” • Estar siempre “de acuerdo” • Darle siempre “la razón” al otro…
  • 50. El comunicador efectivo no acompasa la conducta de su interlocutor sólo por acompasarla, ni para complacer al otro... Él acompasa a su interlocutor, fluye con él, marcha al paso con él, hace "espejo" de su conducta, como un medio para luego poder conducir, guiar, asumir el control y liderar la situación, introduciendo entonces otra pauta diferente de comportamiento, otra postura, otro tópico, otro tema, etc., pauta que probablemente la persona a su vez acompasará...
  • 51. A compasar Para • Guiar • Conducir • Controlar • Liderar (Es decir, introducir una NUEVA PAUTA de conducta...) MEDIANTE LA INTRODUCCIÓN DE UNA NUEVA PAUTA DE COMPORTAMIENTO, UN NUEVO TEMA, UNA NUEVA ACTITUD, UNA ACCIÓN DIFERENTE... ACOMPASAR y GUIAR  “DANZA COMUNICACIONAL”