CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ
SALA PENAL PERMANENTE
CASACIÓN Nº 22-2010 (AUTO)
CUSCO
SENTENCIA CASATORIA
Lima, veintitrés de septiembre de dos mil diez .-
VISTOS; en audiencia pública; el recurso de casación por inobservancia de la garantía
constitucional de tutela jurisdiccional interpuesto por la defensa del encausado ISAAC
GARGANTILLA SÁNCHEZ contra el auto de vista oral de fojas cuarenta y tres -
cuaderno de apelación-, del cuatro de marzo de dos mil diez, que confirmando el auto
de primera instancia de fojas veintiséis, del veintiocho de enero del año en curso,
desaprobó el acuerdo de terminación anticipada celebrado entre la Fiscalía y el
imputado, derivado del proceso seguido en su contra por delito de tráfico ilícito de
drogas (artículo 296° del Código Penal) en agravio del Estado.
Interviene como ponente el señor San Martín Castro.
ANTECEDENTES
PRIMERO: Que el Fiscal Provincial Antidrogas del Cusco mediante requerimiento de
fojas dos, del catorce de enero de dos mil diez, instó la terminación anticipada del
procedimiento penal ante el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria del Cusco,
en la investigación seguida contra Isaac Gargantilla Sánchez por delito contra la Salud
Pública - tráfico ilícito de drogas -artículo 296° del Código Penal-.
A estos efectos, acompañó el acuerdo previo con el imputado y su defensa. Según ese
acuerdo, la pena base sería de ocho años de pena privativa de libertad, doscientos
dieciséis días multa y dos años de inhabilitación; y, con los beneficios legales,
correspondería al imputado, seis años y ocho meses de pena privativa de libertad,
ciento ochenta días multa y dos años de inhabilitación. La reparación civil acordada
alcanzaría a la suma de siete mil nuevos soles a favor del Estado.
SEGUNDO: Que el Juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, previo
trámite de audiencia, por resolución de fojas veintiséis, del veintiocho de enero de dos
mil diez, desaprobó el acuerdo de terminación anticipada, atento a la ausencia de
proporcionalidad y razonabilidad de la pena objeto de acuerdo. Esa decisión fue
recurrida en apelación por el Fiscal Provincial y el imputado.
TERCERO: Que la Sala de Apelaciones, cumplido el procedimiento de apelación
correspondiente, por auto de vista oral de fojas noventa y uno, del cuatro de marzo de
dos mil diez, en orden a la posición contraria al acuerdo y a la pretensión impugnativa
del Fiscal Provincial asumida por el Fiscal Adjunto Superior en la audiencia de
apelación, confirmó el referido auto de primera instancia que desaprobó el acuerdo de
terminación anticipada. Contra esta resolución se interpuso y concedió recurso de
casación.
CUARTO: Que declarado admisible el recurso de casación constitucional, por
inobservancia de la garantía procesal constitucional de tutela jurisdiccional, y cumplido
el trámite previsto por el apartado uno del artículo 431° del nuevo Código Procesal
Penal, sin que las partes presenten alegatos ampliatorios, se ha llevado a cabo la
audiencia de casación conforme a sus propios términos y según consta en el acta
correspondiente.
Deliberada la causa en sesión secreta y producida la votación, corresponde dictar
sentencia absolviendo el grado, que se leerá en acto público, conforme a la
concordancia de los artículos 431°, apartado cuatro, con el artículo 425°, apartado
cuatro, del Código acotado, el día lunes cuatro de octubre a las ocho y treinta de la
mañana.
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que según se advierte del recurso de casación de fojas ciento dos el
Tribunal Superior -tal como postula el impugnante- no tomó en cuenta que el recurso
de apelación fue planteado no sólo por el Ministerio Público, sino también por el
imputado y su defensa. Anotó que si bien el Fiscal Superior expresó su disconformidad
con el planteamiento del Fiscal Superior y cuestionó el acuerdo de terminación
anticipada, básicamente respecto de la pena acordada, el mencionado acuerdo de
terminación anticipada asumió correctamente la existencia de una pluralidad de
circunstancias atenuantes conforme a los artículos 45°y 46° del Código Penal que
permite rebajar la pena hasta el mínimo legal; además, se respetó los lineamientos
establecidos por el Acuerdo Plenario número cinco-dos mil nueve/CJ-ciento dieciséis,
del trece de noviembre de dos mil nueve. Por último, cuestionó el acuerdo suscrito
entre Jueces y Fiscales del diecinueve de octubre de dos mil nueve, por entender que no
es compatible con el principio de legalidad penal.
SEGUNDO: Que el auto de vista oral, transcrito a fojas cuarenta y tres, del cuatro de
marzo de dos mil diez -cuaderno de apelación-, en función a la posición adoptada en la
audiencia de apelación por el señor Fiscal Adjunto Superior –que cuestionó el acuerdo
y los fundamentos del recurso de apelación del señor Fiscal Provincial, así como señaló
que según el Acuerdo antes aludido el punto de partida para determinar la pena
concreta será el punto intermedio de lapena conminada para el correspondiente tipo
legal-, estimó que existía un allanamiento expreso con la resolución recurrida y un
desistimiento de la apelación formulada, por lo que concluyó que, ante la pretensión
fiscal de confirmación del auto apelado, no cabía otra opción que proceder de esa
forma. Añadió que “... resulta obvio que no es necesario referirnos a los fundamentos expuestos por
la señorita Defensora de Oficio Gloria Diana Escalante Aedo, abogada patrocinarte del imputado
Isaac Gargantilla Sánchez, a causa de la posición asumida por el señor Fiscal en esta instancia”.
TERCERO: Que si bien es cierto, por la especial configuración orgánica del
Ministerio Público y los principios institucionales y de actuación que lo informan,
específicamente el principio de unidad en la función, el Fiscal Superior en grado no está
sujeto a la posición procesal asumida por el Fiscal inferior -ésta no le es vinculante- y,
por tanto, puede adoptar un planteamiento jurídico distinto –el aludido principio de
unidad en la función compromete, en todo caso, a los Fiscales del mismo oficio, mas
no al Superior en grado (la Fiscalía Superior)-, es de precisar que el desistimiento
siempre es expreso y está sujeto a un trámite específico, conforme establece el artículo
341° y siguientes del Código Procesal Civil. En consecuencia, no es posible sostener
que el Fiscal Superior se desistió del recurso de apelación. Al no hacerlo -el
desistimiento no se presume- el Tribunal debía pronunciarse sobre el mérito del recurso
de apelación del Fiscal Provincial, quien introdujo la pretensión impugnativa y a la cual
debió responder razonada y razonablemente.
Es de precisar, según se advierte del audio que contiene la audiencia de apelación del
cuatro de marzo del año en curso, que el Fiscal Superior se limitó a sostener que está de
acuerdo con la decisión del Juez de la Investigación Preparatoria que desestimó el
acuerdo provisional de terminación anticipada; que su actuación, aunque difiere del
Fiscal de Investigación que apeló el auto desestimatorio, se ampara en los artículos
cinco de la Ley Orgánica del Ministerio Público y sesenta y uno del Código Procesal
Penal; y que, en tal virtud, se aparta de la apelación del Fiscal de Investigación, y de
hacer lo contrario -seguir sosteniendo la apelación- no sería coherente con su postura
frente a otros casos similares.
Por tanto, el indicado Fiscal no se desistió expresamente del recurso de apelación, ni
tampoco siguió el procedimiento preestablecido del recurso de desistimiento. Tampoco
lo hizo respecto del propio acuerdo suscrito por el Fiscal Provincial.
CUARTO: Que cabe puntualizar que la pretensión impugnativa la introduce el Fiscal
recurrente y es ésta la que delimita los principios de congruencia y de exhaustividad del
Tribunal de Apelación. El Fiscal Superior en grado sólo puede alterar este ámbito de la
pretensión impugnativa en la medida en que se desista del recurso, total o parcialmente
-y lo puede hacer porque institucionalmente rige en el Ministerio Público el principio de
jerarquía y desde la perspectiva de su actuación impera el principio de objetividad o
legalidad-. Siendo así, no es razón suficiente aludir a la posición del Fiscal Superior
hecha valer en la audiencia de apelación para, inmotivadamente, confirmar el auto
recurrido.
QUINTO: Que, por otro lado, aún cuando la Fiscalía Superior instó la confirmación
del auto recurrido, subsistía el recurso defensivo y, por tanto, debió respondérsele
cumplidamente. El hecho de que el proceso de terminación anticipada se sustenta en el
principio del consenso procesal en modo alguno trae consigo que si la Fiscalía Superior
que conoce de la Alzada expresa su disconformidad con la posición adoptada por la
Fiscalía Provincial -como sucedió en el presente caso-automáticamente decae el
acuerdo suscrito entre el Fiscal Provincial con el acusado y su defensa. Es en la primera
instancia donde se define el marco de actuación del proceso, y además son las partes las
que, con motivo del recurso de apelación que interponen, delimitan la competencia
funcional del Iudex Ad Quem; el objeto del recurso no puede ser alterado o limitado en
segunda instancia, salvo los casos de desistimiento legalmente previstos. El consenso
expresado en el Acuerdo suscrito entre el Fiscal Provincial con el acusado y su defensa
no se elimina por la posición discrepante de la Fiscalía Superior, la cual sólo puede
solicitar la confirmatoria del auto recurrido y, en su caso, desistirse de la apelación del
Fiscal Provincial.
Cabe precisar, de otro lado, que el desistimiento de un acto procesal concreto, en todo
caso, debe someterse a los requisitos, condiciones, posibilidades de ejercicio y
procedimiento establecido en el ordenamiento procesal.
SEXTO: Que, siendo así, se vulneró la garantía constitucional de tutela jurisdiccional.
La resolución de vista no está fundada en derecho, no es congruente ni cumplió con el
principio de exhaustividad. No respondió todos los motivos del recurso de apelación ni
absolvió las pretensiones impugnativas hechas valer por la Fiscalía Provincial con el
imputado y su defensa. Ante una ausencia de motivación y la vulneración de la garantía
de tutela jurisdiccional no cabe otra opción que anular la resolución de vista y disponer
que el Tribunal Superior emita una decisión sobre el fondo del asunto. Es de aplicación
el artículo 150°, literal d), del Código Procesal Penal.
DECISIÓN
Por estos fundamentos:
I. Declararon FUNDADO el recurso de casación por inobservancia de la garantía
constitucional de tutela jurisdiccional interpuesto por la defensa del encausado ISAAC
GARGANTILLA SÁNCHEZ contra el auto de vista oral de fojas cuarenta y tres, del
cuatro de marzo de dos mil diez -cuaderno de apelación-, que confirmando el auto de
primera instancia de fojas veintiséis, del veintiocho de enero del año en curso,
desaprobó el acuerdo de terminación anticipada celebrado entre la Fiscalía y el
imputado, derivado del proceso seguido en su contra por delito de tráfico ilícito de
drogas (artículo 296° del Código Penal) en agravio del Estado. En consecuencia:
NULO el auto de vista oral de fojas cuarenta y tres, del cuatro de marzo de dos mil
diez; DISPUSIERON que la Sala Penal Superior expida nueva resolución absolviendo
el grado con expresa mención de los agravios de las partes recurrentes.
II. ORDENARON se dé lectura de la presente sentencia casatoria en audiencia
pública y se publique como corresponde. Hágase saber.
III. MANDARON que cumplidos los trámites pertinentes, se devuelvan los autos al
Tribunal de origen.-
Ss.
SAN MARTÍN CASTRO
LECAROS CORNEJO
PRADO SALDARRIAGA
PRÍNCIPE TRUJILLO
CALDERÓN CASTILLO

Más contenido relacionado

DOCX
Apelacion excepcion
DOCX
Demanda de indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad extracontr...
DOCX
Cómo hacer un recurso de agravio constitucional modelo de recurso de agravi...
DOCX
Dr cub as demanda contencioso administrativa
DOC
Comprobacion de testamento
PDF
MODELO DEMANDA ALIMENTOS PARA HIJO MAYOR DE EDAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CA...
PPTX
La Ejecución de la Prenda (Código de Procedimiento Civil Venezolano)
Apelacion excepcion
Demanda de indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad extracontr...
Cómo hacer un recurso de agravio constitucional modelo de recurso de agravi...
Dr cub as demanda contencioso administrativa
Comprobacion de testamento
MODELO DEMANDA ALIMENTOS PARA HIJO MAYOR DE EDAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CA...
La Ejecución de la Prenda (Código de Procedimiento Civil Venezolano)

La actualidad más candente (20)

DOC
Impugnacion paternidad
DOC
16) DEMANDA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA - IMPRIMIR_03AG2021.doc
DOCX
Apelacion de auto final ejecucion garantias scotiabank
DOCX
Contesto demanda de obligacion melissa (1)
PDF
Demanda de Alimentos
DOC
MODELO OBSERVACION DE ACUSACION EXP. 1210-2019.doc
DOCX
286989915 solicitud-de-sobreseimiento
PPTX
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
DOCX
Demanda ejecutiva de obligacionde dar suma de dinero
DOC
Demanda de tenencia y custodia
DOCX
Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro judicial autor josé marí...
DOCX
Solicito Endoso de la Constancia de Deposito Judicial.docx
PDF
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
PPTX
Mapa conceptual
DOCX
Medida cautelar de reposicion
DOC
Medida cautelar innovativa extinción de alimentos editar
DOCX
Téngase presente- Divorcio por causal
DOCX
Prueba anticipada
DOCX
Absuelve tacha desalojo
DOCX
Modelo de solicitud de medida cautelar de embargo en forma de inscripción a...
Impugnacion paternidad
16) DEMANDA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA - IMPRIMIR_03AG2021.doc
Apelacion de auto final ejecucion garantias scotiabank
Contesto demanda de obligacion melissa (1)
Demanda de Alimentos
MODELO OBSERVACION DE ACUSACION EXP. 1210-2019.doc
286989915 solicitud-de-sobreseimiento
La ejecucion Forzada - Flores Dios Fiorella
Demanda ejecutiva de obligacionde dar suma de dinero
Demanda de tenencia y custodia
Modelo de solicitud de medida cautelar de secuestro judicial autor josé marí...
Solicito Endoso de la Constancia de Deposito Judicial.docx
PPT SEMANA (2) SEM 4-5.pdf
Mapa conceptual
Medida cautelar de reposicion
Medida cautelar innovativa extinción de alimentos editar
Téngase presente- Divorcio por causal
Prueba anticipada
Absuelve tacha desalojo
Modelo de solicitud de medida cautelar de embargo en forma de inscripción a...
Publicidad

Similar a Casación 22 2010 cusco (20)

DOCX
Analisis de sentencias en corte de apelaciones
PDF
Csjn, romano (unificación de penas 431 bis y método escogido)
PDF
Csjn, romano (unificación de penas 431 bis y método escogido)
PDF
Independencia y autonomía del Ministerio Público
PDF
Resumen casacion-54-2009-la-libertad-1 (1)
PDF
El proceso especial de Terminación Anticipada en el NCPP y su aplicación segú...
ODT
Sin título 1
PDF
conclusión anticiáda.pdf
PDF
Fallo en la causa de Milagros Sala
PPTX
Proceso-de-terminacion-anticipada-Acuerdo-Plenario-52009CJ116.pptx
PDF
PDF
Recurso de Casación de la defensa de Bartoli contra la sentencia del Tribunal...
PDF
Rajneri (criminalización de la protesta)
PDF
3 terminacion anticipada
DOCX
314188514 modelos-de-recuros-de-apelacion-ncpp
PDF
Rjg s amenazas (cnccc)
PDF
La condena de la Corte a Cristina Fernández
RTF
Cncp, sala iii novoa
DOC
Fallo de la cámara rechazando recusación de Oyarbide
DOCX
Exp 2005 2006 phc tc
Analisis de sentencias en corte de apelaciones
Csjn, romano (unificación de penas 431 bis y método escogido)
Csjn, romano (unificación de penas 431 bis y método escogido)
Independencia y autonomía del Ministerio Público
Resumen casacion-54-2009-la-libertad-1 (1)
El proceso especial de Terminación Anticipada en el NCPP y su aplicación segú...
Sin título 1
conclusión anticiáda.pdf
Fallo en la causa de Milagros Sala
Proceso-de-terminacion-anticipada-Acuerdo-Plenario-52009CJ116.pptx
Recurso de Casación de la defensa de Bartoli contra la sentencia del Tribunal...
Rajneri (criminalización de la protesta)
3 terminacion anticipada
314188514 modelos-de-recuros-de-apelacion-ncpp
Rjg s amenazas (cnccc)
La condena de la Corte a Cristina Fernández
Cncp, sala iii novoa
Fallo de la cámara rechazando recusación de Oyarbide
Exp 2005 2006 phc tc
Publicidad

Más de Leo WilMar (7)

PDF
Guia de actuacion fiscal ncpp
PDF
Quejas por defecto de tramitacion
PDF
7. ética
DOCX
Conducencia pertinencia y utilidad de la prueba
DOCX
2 casn-2095-2013-lima (1)
PDF
Pleno+distrital+civil familia-+huanvelica-2013
PDF
Manual de procedimientosy cobranzas
Guia de actuacion fiscal ncpp
Quejas por defecto de tramitacion
7. ética
Conducencia pertinencia y utilidad de la prueba
2 casn-2095-2013-lima (1)
Pleno+distrital+civil familia-+huanvelica-2013
Manual de procedimientosy cobranzas

Último (20)

PPTX
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
PPTX
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
PDF
jurisprudencia sobre descuento al salario
PPTX
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PDF
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
PPT
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
PPTX
EL RESPETO Y TODO SU ORIGEN DE MATIAS ARBOLEDA 801
PDF
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PDF
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
PPT
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PDF
La_visita_intima_en_el_Peru_como_beneficio_peniten.pdf
PPTX
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
PDF
Perfil de tesis_20250610_181605_0000.pdf
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
LA PERSONA, nacimiento de una persona jurídica
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
jurisprudencia sobre descuento al salario
EXPOSICION FINAL CHICAS para descargar gratis
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
Juicio de Particion y Disolucion de vinculo matrimonial.pdf
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
EL RESPETO Y TODO SU ORIGEN DE MATIAS ARBOLEDA 801
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
Cumplimiento resoluciones judiciales.LAA.pdf
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
La_visita_intima_en_el_Peru_como_beneficio_peniten.pdf
EXPOCISION PROYECTO ESTUDIO HISTORICO Y VALORES
Perfil de tesis_20250610_181605_0000.pdf
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI

Casación 22 2010 cusco

  • 1. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ SALA PENAL PERMANENTE CASACIÓN Nº 22-2010 (AUTO) CUSCO SENTENCIA CASATORIA Lima, veintitrés de septiembre de dos mil diez .- VISTOS; en audiencia pública; el recurso de casación por inobservancia de la garantía constitucional de tutela jurisdiccional interpuesto por la defensa del encausado ISAAC GARGANTILLA SÁNCHEZ contra el auto de vista oral de fojas cuarenta y tres - cuaderno de apelación-, del cuatro de marzo de dos mil diez, que confirmando el auto de primera instancia de fojas veintiséis, del veintiocho de enero del año en curso, desaprobó el acuerdo de terminación anticipada celebrado entre la Fiscalía y el imputado, derivado del proceso seguido en su contra por delito de tráfico ilícito de drogas (artículo 296° del Código Penal) en agravio del Estado. Interviene como ponente el señor San Martín Castro. ANTECEDENTES PRIMERO: Que el Fiscal Provincial Antidrogas del Cusco mediante requerimiento de fojas dos, del catorce de enero de dos mil diez, instó la terminación anticipada del procedimiento penal ante el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria del Cusco, en la investigación seguida contra Isaac Gargantilla Sánchez por delito contra la Salud Pública - tráfico ilícito de drogas -artículo 296° del Código Penal-. A estos efectos, acompañó el acuerdo previo con el imputado y su defensa. Según ese acuerdo, la pena base sería de ocho años de pena privativa de libertad, doscientos dieciséis días multa y dos años de inhabilitación; y, con los beneficios legales, correspondería al imputado, seis años y ocho meses de pena privativa de libertad, ciento ochenta días multa y dos años de inhabilitación. La reparación civil acordada alcanzaría a la suma de siete mil nuevos soles a favor del Estado. SEGUNDO: Que el Juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, previo trámite de audiencia, por resolución de fojas veintiséis, del veintiocho de enero de dos mil diez, desaprobó el acuerdo de terminación anticipada, atento a la ausencia de proporcionalidad y razonabilidad de la pena objeto de acuerdo. Esa decisión fue recurrida en apelación por el Fiscal Provincial y el imputado. TERCERO: Que la Sala de Apelaciones, cumplido el procedimiento de apelación correspondiente, por auto de vista oral de fojas noventa y uno, del cuatro de marzo de dos mil diez, en orden a la posición contraria al acuerdo y a la pretensión impugnativa del Fiscal Provincial asumida por el Fiscal Adjunto Superior en la audiencia de apelación, confirmó el referido auto de primera instancia que desaprobó el acuerdo de
  • 2. terminación anticipada. Contra esta resolución se interpuso y concedió recurso de casación. CUARTO: Que declarado admisible el recurso de casación constitucional, por inobservancia de la garantía procesal constitucional de tutela jurisdiccional, y cumplido el trámite previsto por el apartado uno del artículo 431° del nuevo Código Procesal Penal, sin que las partes presenten alegatos ampliatorios, se ha llevado a cabo la audiencia de casación conforme a sus propios términos y según consta en el acta correspondiente. Deliberada la causa en sesión secreta y producida la votación, corresponde dictar sentencia absolviendo el grado, que se leerá en acto público, conforme a la concordancia de los artículos 431°, apartado cuatro, con el artículo 425°, apartado cuatro, del Código acotado, el día lunes cuatro de octubre a las ocho y treinta de la mañana. CONSIDERANDO: PRIMERO: Que según se advierte del recurso de casación de fojas ciento dos el Tribunal Superior -tal como postula el impugnante- no tomó en cuenta que el recurso de apelación fue planteado no sólo por el Ministerio Público, sino también por el imputado y su defensa. Anotó que si bien el Fiscal Superior expresó su disconformidad con el planteamiento del Fiscal Superior y cuestionó el acuerdo de terminación anticipada, básicamente respecto de la pena acordada, el mencionado acuerdo de terminación anticipada asumió correctamente la existencia de una pluralidad de circunstancias atenuantes conforme a los artículos 45°y 46° del Código Penal que permite rebajar la pena hasta el mínimo legal; además, se respetó los lineamientos establecidos por el Acuerdo Plenario número cinco-dos mil nueve/CJ-ciento dieciséis, del trece de noviembre de dos mil nueve. Por último, cuestionó el acuerdo suscrito entre Jueces y Fiscales del diecinueve de octubre de dos mil nueve, por entender que no es compatible con el principio de legalidad penal. SEGUNDO: Que el auto de vista oral, transcrito a fojas cuarenta y tres, del cuatro de marzo de dos mil diez -cuaderno de apelación-, en función a la posición adoptada en la audiencia de apelación por el señor Fiscal Adjunto Superior –que cuestionó el acuerdo y los fundamentos del recurso de apelación del señor Fiscal Provincial, así como señaló que según el Acuerdo antes aludido el punto de partida para determinar la pena concreta será el punto intermedio de lapena conminada para el correspondiente tipo legal-, estimó que existía un allanamiento expreso con la resolución recurrida y un desistimiento de la apelación formulada, por lo que concluyó que, ante la pretensión fiscal de confirmación del auto apelado, no cabía otra opción que proceder de esa forma. Añadió que “... resulta obvio que no es necesario referirnos a los fundamentos expuestos por la señorita Defensora de Oficio Gloria Diana Escalante Aedo, abogada patrocinarte del imputado Isaac Gargantilla Sánchez, a causa de la posición asumida por el señor Fiscal en esta instancia”.
  • 3. TERCERO: Que si bien es cierto, por la especial configuración orgánica del Ministerio Público y los principios institucionales y de actuación que lo informan, específicamente el principio de unidad en la función, el Fiscal Superior en grado no está sujeto a la posición procesal asumida por el Fiscal inferior -ésta no le es vinculante- y, por tanto, puede adoptar un planteamiento jurídico distinto –el aludido principio de unidad en la función compromete, en todo caso, a los Fiscales del mismo oficio, mas no al Superior en grado (la Fiscalía Superior)-, es de precisar que el desistimiento siempre es expreso y está sujeto a un trámite específico, conforme establece el artículo 341° y siguientes del Código Procesal Civil. En consecuencia, no es posible sostener que el Fiscal Superior se desistió del recurso de apelación. Al no hacerlo -el desistimiento no se presume- el Tribunal debía pronunciarse sobre el mérito del recurso de apelación del Fiscal Provincial, quien introdujo la pretensión impugnativa y a la cual debió responder razonada y razonablemente. Es de precisar, según se advierte del audio que contiene la audiencia de apelación del cuatro de marzo del año en curso, que el Fiscal Superior se limitó a sostener que está de acuerdo con la decisión del Juez de la Investigación Preparatoria que desestimó el acuerdo provisional de terminación anticipada; que su actuación, aunque difiere del Fiscal de Investigación que apeló el auto desestimatorio, se ampara en los artículos cinco de la Ley Orgánica del Ministerio Público y sesenta y uno del Código Procesal Penal; y que, en tal virtud, se aparta de la apelación del Fiscal de Investigación, y de hacer lo contrario -seguir sosteniendo la apelación- no sería coherente con su postura frente a otros casos similares. Por tanto, el indicado Fiscal no se desistió expresamente del recurso de apelación, ni tampoco siguió el procedimiento preestablecido del recurso de desistimiento. Tampoco lo hizo respecto del propio acuerdo suscrito por el Fiscal Provincial. CUARTO: Que cabe puntualizar que la pretensión impugnativa la introduce el Fiscal recurrente y es ésta la que delimita los principios de congruencia y de exhaustividad del Tribunal de Apelación. El Fiscal Superior en grado sólo puede alterar este ámbito de la pretensión impugnativa en la medida en que se desista del recurso, total o parcialmente -y lo puede hacer porque institucionalmente rige en el Ministerio Público el principio de jerarquía y desde la perspectiva de su actuación impera el principio de objetividad o legalidad-. Siendo así, no es razón suficiente aludir a la posición del Fiscal Superior hecha valer en la audiencia de apelación para, inmotivadamente, confirmar el auto recurrido. QUINTO: Que, por otro lado, aún cuando la Fiscalía Superior instó la confirmación del auto recurrido, subsistía el recurso defensivo y, por tanto, debió respondérsele cumplidamente. El hecho de que el proceso de terminación anticipada se sustenta en el principio del consenso procesal en modo alguno trae consigo que si la Fiscalía Superior que conoce de la Alzada expresa su disconformidad con la posición adoptada por la Fiscalía Provincial -como sucedió en el presente caso-automáticamente decae el acuerdo suscrito entre el Fiscal Provincial con el acusado y su defensa. Es en la primera instancia donde se define el marco de actuación del proceso, y además son las partes las
  • 4. que, con motivo del recurso de apelación que interponen, delimitan la competencia funcional del Iudex Ad Quem; el objeto del recurso no puede ser alterado o limitado en segunda instancia, salvo los casos de desistimiento legalmente previstos. El consenso expresado en el Acuerdo suscrito entre el Fiscal Provincial con el acusado y su defensa no se elimina por la posición discrepante de la Fiscalía Superior, la cual sólo puede solicitar la confirmatoria del auto recurrido y, en su caso, desistirse de la apelación del Fiscal Provincial. Cabe precisar, de otro lado, que el desistimiento de un acto procesal concreto, en todo caso, debe someterse a los requisitos, condiciones, posibilidades de ejercicio y procedimiento establecido en el ordenamiento procesal. SEXTO: Que, siendo así, se vulneró la garantía constitucional de tutela jurisdiccional. La resolución de vista no está fundada en derecho, no es congruente ni cumplió con el principio de exhaustividad. No respondió todos los motivos del recurso de apelación ni absolvió las pretensiones impugnativas hechas valer por la Fiscalía Provincial con el imputado y su defensa. Ante una ausencia de motivación y la vulneración de la garantía de tutela jurisdiccional no cabe otra opción que anular la resolución de vista y disponer que el Tribunal Superior emita una decisión sobre el fondo del asunto. Es de aplicación el artículo 150°, literal d), del Código Procesal Penal. DECISIÓN Por estos fundamentos: I. Declararon FUNDADO el recurso de casación por inobservancia de la garantía constitucional de tutela jurisdiccional interpuesto por la defensa del encausado ISAAC GARGANTILLA SÁNCHEZ contra el auto de vista oral de fojas cuarenta y tres, del cuatro de marzo de dos mil diez -cuaderno de apelación-, que confirmando el auto de primera instancia de fojas veintiséis, del veintiocho de enero del año en curso, desaprobó el acuerdo de terminación anticipada celebrado entre la Fiscalía y el imputado, derivado del proceso seguido en su contra por delito de tráfico ilícito de drogas (artículo 296° del Código Penal) en agravio del Estado. En consecuencia: NULO el auto de vista oral de fojas cuarenta y tres, del cuatro de marzo de dos mil diez; DISPUSIERON que la Sala Penal Superior expida nueva resolución absolviendo el grado con expresa mención de los agravios de las partes recurrentes. II. ORDENARON se dé lectura de la presente sentencia casatoria en audiencia pública y se publique como corresponde. Hágase saber. III. MANDARON que cumplidos los trámites pertinentes, se devuelvan los autos al Tribunal de origen.- Ss. SAN MARTÍN CASTRO LECAROS CORNEJO