Educación en igualdad:
un principio y un compromiso
educativo
JORNADA DE ESCUELAS
PROMOTORAS DE SALUD
2 de Marzo de 2017
EL CENTRO Y SU
ENTORNO
• Ubicación inclusiva,
junto a centro de
primaria.
• Centro comarcal: 26
localidades de
provincia de Teruel y
Zaragoza.
• Etapas educativas:
infantil, primaria,
secundaria, F.P.
(T.V.A. y P.C.E.)
• Número de alumnado:
73 alumnos/as.
• Modalidades de
escolarización: tiempo
completo, combinada
¿QUÉ
QUEREMOS
CONSEGUIR?
• Fomentar valores y actitudes
necesarios para que nuestro
alumnado pueda vivir en
sociedad, eliminando todo
tipo de violencia y de
discriminación en el entorno
más próximo.
• Que adquieran el valor de la
igualdad como una actitud
necesaria por y para la
sociedad, no como un hecho
aislado que trabajaron un día
en el colegio.
OBJETIVOS DEL PLAN DE IGUALDAD
• Detectar actitudes
sexistas de
nuestro centro y
modificarlas.
• Sensibilizar a la
Comunidad
educativa de la
igualdad de
oportunidades
entre hombres y
mujeres.
• Prevenir la
• Ayudar y enseñar la
resolución de
conflictos sin
violencia.
• Desmitificar las tareas
vinculadas al género
femenino y
masculino.
• Mejorar la integración
escolar y social del
alumnado, así como
la convivencia en el
grupo.
• Fomentar la
coeducación en
todas las
actividades
realizadas en el
centro.
• Tener presente
la coeducación
en toda la
comunidad
educativa en el
lenguaje oral y
•Sensibilizar
al
profesorado
, a las
madres y
padres y al
alumnado
sobre los
valores de
PROYECTO EDUCATIVO:
LA FILOSOFÍA DE LA ESCUELA
(los documentos del centro
deben reflejar los principios
educativos y las acciones a
favor de la igualdad)
QUIÉNES SOMOSQUIÉNES SOMOS
QUÉ QUEREMOSQUÉ QUEREMOS
CÓMO NOS
ORGANIZAMOS
CÓMO NOS
ORGANIZAMOS
PLURALISMO, EDUCACIÓN EN VALORES
E INTERCULTURALIDAD
PRINCIPIOS EDUCATIVOS I
COEDUCACIÓN
EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
DESARROLLO LENGUAJES EXPRESIVOS
EL CUERPO: EJE DE RELACIÓN
Y COMUNICACIÓN
PRINCIPIOS EDUCATIVOS II
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN
BIENESTAR Y SALUD
DESARROLLO CAPACIDADES CREATIVAS
VER PRINCIPIO EDUCATIVO
En el Proyecto Educativo de Centro
(PEC) aparece:
Coeducación
• Habida cuenta de que, por factores socio-económicos y
culturales, la discriminación de la mujer se produce
todavía en muchas de las relaciones sociales -privadas y
públicas-, así como la prevalencia de los estereotipos
masculino y femenino que da lugar a la adjudicación de
roles en función del sexo, en el marco escolar es
necesario plantearse una labor educativa que contribuya
a erradicar los comportamientos y actitudes sexistas.
Entendemos la coeducación como un proceso intencionado
de intervención a través del cual se potencia el desarrollo
de niñas y niños, partiendo de la realidad de dos sexos
diferentes, para conseguir una educación integradora y una
construcción social común y no enfrentada. Va encaminada
al desarrollo completo de la personalidad sin las barreras de
género, corrigiendo el sexismo cultura e ideológico.
La educación no sexista no es tarea de unas pocas
personas; debe ser asumida por todo el equipo educativo y
debe abordarse desde todos los ámbitos de la vida del
Centro (organización, currículum, lenguaje, normas de
comportamiento, espacios, libros de texto, materiales
pedagógicos, alumnado, profesorado, personal no
docente, relaciones con las familias...) y de forma continua y
constante.
PROYECTO CURRICULAR
QUÉ ENSEÑARQUÉ ENSEÑAR
CÓMO ENSEÑARCÓMO ENSEÑAR
CUÁNDO ENSEÑARCUÁNDO ENSEÑAR
 La inclusión de
la perspectiva
de género
aparece en la
elaboración y
desarrollo de
todas las
actuaciones del
centro.
 Para ello se
trabaja de
forma POR EJEMPLO…
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
• Uso adecuado del lenguaje,
evitando discriminación por razón
de sexo.
• Actividades en las que los alumnos
y alumnas utilizan el lenguaje para
• Lenguaje escrito coeducativo en todos los
documentos del centro: cartas y comunicados,
carteles, boletines… Supervisión E.D.
• Lenguaje oral en el que se incluyan ambos
sexos y en el que no haya estereotipos sexistas
a la hora de nombrar tareas domésticas,
profesiones…
• Cuidado en los materiales escritos y libros de
CONOCIMIENTO Y
PARTICIPACIÓN EN EL
MEDIO
• Favorecer el
conocimiento del
propio cuerpo,
procurando conocer las
diferencias entre chicos
y chicas.
• Conocer estereotipos
que discriminan a las
mujeres en el ámbito
• Analizarlos mensajes de los medios de
comunicación con respecto a los roles
aplicados al hombre y a la mujer,
favoreciendo el juicio crítico ante ellos.
• Analizar películas, programas y anuncios
(observar la imagen de la mujer en la
publicidad) y tratar los valores que éstos
pretenden difundir.
PROGRAMACIÓN GENERAL
ANUAL
• En este documento
de planificación
reflejamos cada curso
las actividades
relacionadas con esos
valores que se llevan
a cabo, coincidiendo
con fechas referidas a
la igualdad entre
hombres y mujeres,
la solidaridad, la
cooperación o los
DÍAS QUE CONMEMORAMOS
• 20 de noviembre: Día Internacional de
los Derechos de la Infancia.
• 25 de noviembre: Día Internacional para
la eliminación de la Violencia de Género.
• 10 de diciembre: Día Internacional de
los Derechos Humanos.
• 30 de enero: Día Internacional de la Paz.
• 8 de marzo: Día de la Mujer Trabajadora.
• En el Consejo Escolar, se cuenta con una persona
encargada de fomentar la igualdad y que pertenece a
la Comisión de Convivencia.
• Funciones: identificar posibles discriminaciones y
estereotipos sexistas; promover acciones destinadas a
destacar el valor de la igualdad y a la prevención de la
violencia de género; proponer criterios para la revisión
del proyecto educativo y de las normas de
organización y funcionamiento; realizar propuestas
para la formación del profesorado, así como de padres
y madres; y potenciarla coordinación con otras
instituciones y profesionales del entorno (Cruz Roja,
IAM, Comarcas,..).
ESCUELAS ASOCIADAS A LA
UNESCO
• Desde el año 1986.
• Se trabaja en torno a cuatro grandes
temas: el medio ambiente, la
educación para la paz, los derechos
humanos y el patrimonio.
• En el centro una de
las dos personas
responsables del
Plan de Escuelas
UNESCO es la
persona
responsable de
coeducación.
• Su función es
impulsar la
igualdad de género
y proponer y
organizar
PROYECTOS EUROPEOS:
ERASMUS +
• “Hacia una vida adulta responsable y saludable”
• Etapa Secundaria.
• Institutos de Rumanía y Turquía.
• Un trimestre: igualdad de género en los 3
centros.
PLAN DE DINAMIZACIÓN DE
BIBLIOTECAS
• Desde el año 2002.
• Diversos planes de mejora de Bibliotecas Escolares
para dinamizar el uso de nuestra biblioteca y
facilitar el acceso a todos los alumnos/as del
centro.
• Revisar y actualizar la biblioteca que tenemos en
materia de coeducación y crear un videoteca sobre
el tema.
ESCUELA PROMOTORA DE SALUD
• Pertenece a la Red aragonesa de Escuelas
Promotoras de Salud desde el año 2007.
• Contenidos de salud, alimentación, cuidado del
cuerpo, higiene personal, educación afectivo
sexual y habilidades sociales y para la vida con la
implicación de todos los profesionales del centro.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Dirigidas:
• Al conocimiento del
entorno y al respeto del
medioambiente.
• Al desarrollo de valores de
solidaridad, tolerancia y
cooperación.
• A potenciar lenguajes
expresivas y capacidades
creativas.
• A la práctica del juego y
del ejercicio físico.
• A favorecer la convivencia
en el centro y con otros
grupos de alumnado.
ESCUELA DE MADRES Y PADRES
• Grupo de Formación
iniciado 1997-1998.
• Proyecto compartido con el
AMPA.
• Plataforma de soporte y
ayuda familiar.
• Contribuye a mejorar la
formación y la relación con
el medio escolar.
• Reuniones en horario
lectivo.
• Coordinadas Psicopedagoga
y PTSC.
• Temas a tratar: propuestas
familias y centro.
• Boletín informativo desde
2003.
CÓMO ELEGIMOS LOS
TEMAS
• Responsabilidades en el hogar.
• El dialogo: la mejor forma para
resolver conflictos.
• Cuestionario sobre la actitud
ante el género.
• Reflexionar sobre el lenguaje
sexista.
• Participar en una charla sobre
micromachismos.
TUTORÍAS CON FAMILIAS
• Entendemos que la escuela – familia tendrán
coordinadamente que trabajar para transmitir y
erradicar conductas negativas y valores contrarios
a la coeducación.
• Colaborar en la adquisición del hábito de organizar
las tareas domésticas en igualdad.
• En las entrevistas personales de tutoría con el
alumnado (alumnado Etapa Secundaria) y con sus
familias, también se tratan estos temas.
METODOLOGÍA
ALGUNAS IDEAS QUE NOS FUNCIONAN
o Facilitar la utilización igualitaria de
espacios en el recreo para alumnos y
alumnas.
o Crear ambientes ricos para la
comunicación y la relación.
• Participación en la elaboración y
discusión de normas y valores para crear
un clima de aula auténticamente
coeducativo.
• La elaboración conjunta de normas en el
aula es un entrenamiento social muy
interesante. Ellos y ellas pueden dar
• Incluir la corresponsabilidad de
hombres y mujeres en todos los
ámbitos de la vida del centro:
social, cuidado de las personas,
proyección externa, higiene del
alumnado, alimentación, etc.
• Una actitud de escucha atenta y
respetuosa con los turnos de
palabra, sin interrumpir a quien
habla, interviniendo sin tratar de
imponer el propio criterio, etc. En
• Un ambiente propicio para el
debate y el diálogo, que fomenta el
uso respetuoso de la palabra, ajeno
a cualquier discriminación o
descalificación a otras personas o
culturas.
• Creemos importante que la
coeducación esté en las situaciones
habituales del aula y en las diversas
actividades educativas, evitando
Colegio Público de Educación Especial
Gloria Fuertes
C/Fuente Baja, 28. 44.500
Andorra (Teruel)
http:www.colegiogloriafuertes.es
E-mail:ceeandorra@educa.aragon.es
No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan
mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis
en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no
creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis
sentado, cansados y desalentados, en la encrucijada de
los caminos.
Celestin Freinet

Más contenido relacionado

PPT
En ojos de mujer
PPTX
CEIP Guillermo fatás
PPTX
Iguales porque somos diferentes
PPTX
Cpepa rio guadalope
PPT
ceip Manuel Franco Royo (Andorra, Teruel)
PPTX
Sección IES Pirámide (Almudévar)
PPTX
Coeducacion
PPT
Dia de la mujer, 8 de marzo. Colegio San Alberto Magno Dos Hermanas (Sevilla)
En ojos de mujer
CEIP Guillermo fatás
Iguales porque somos diferentes
Cpepa rio guadalope
ceip Manuel Franco Royo (Andorra, Teruel)
Sección IES Pirámide (Almudévar)
Coeducacion
Dia de la mujer, 8 de marzo. Colegio San Alberto Magno Dos Hermanas (Sevilla)

La actualidad más candente (20)

PPSX
Aprendizaje servicio
PDF
Coeducacion infantil
PPT
Proyecto Lazarillo: Talleres Emocionantes
PPTX
Comunitario escuela 107 publicar
PPTX
La pedagogía del aprendizaje-servicio solidario: ciudadanía activa y calidad ...
PPSX
Presentación Escuela de Educación Media Nº 27, de Lomas de Zamora
PPT
Memoriareducidaplandeigualdad
PPTX
La educación desde una perspectiva inclusiva
PPT
Experiencia Puentepiedra
PPT
Ceip alomartes. memoria 2006 07
PDF
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
PPTX
Familias Maestras
PPTX
Igualdad de genero
PDF
Programa del Acto de Entrega de la VII Edición de los Premios Aprendizaje-Ser...
PDF
Aprendizaje y servicio solidario
PPSX
Proyecto socioeducativo Xajanaj Kahalepana
PPS
Mozambique
PPTX
Periodico escolar "6070 ALDIA" 2016
PDF
PPTX
Proyecto de intervención escuela familia
Aprendizaje servicio
Coeducacion infantil
Proyecto Lazarillo: Talleres Emocionantes
Comunitario escuela 107 publicar
La pedagogía del aprendizaje-servicio solidario: ciudadanía activa y calidad ...
Presentación Escuela de Educación Media Nº 27, de Lomas de Zamora
Memoriareducidaplandeigualdad
La educación desde una perspectiva inclusiva
Experiencia Puentepiedra
Ceip alomartes. memoria 2006 07
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Familias Maestras
Igualdad de genero
Programa del Acto de Entrega de la VII Edición de los Premios Aprendizaje-Ser...
Aprendizaje y servicio solidario
Proyecto socioeducativo Xajanaj Kahalepana
Mozambique
Periodico escolar "6070 ALDIA" 2016
Proyecto de intervención escuela familia
Publicidad

Similar a Cee.plan de igualdad (20)

PDF
DOC
Proyecto de coeducación
DOC
Proyecto de coeducación
PPTX
PPT MODULO I.pptx
DOC
Proyecto educativo ceip virgen del sol
PDF
Plan de igualdad
PDF
CAMINANDO HACIA LA COEDUCACIÓN.pdf para educacion
PPTX
7-PPT Programa ESI en Valores.pptptttttx
DOC
Proyecto de educación sexual12
PPTX
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
PPTX
Raquel Mora Martínez TRABAJANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ESCUELA I.pptx
PPTX
Raquel Mora Martínez TRABAJANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ESCUELA I.pptx
PDF
Plan de igualdad ceip la unión
PPTX
LA NEM.pptx
PPT
Igualdad hombres y mujeres
PDF
Vivir en igualdad guia coeducativa
PDF
Programa de educacion sexual nal 2
PDF
Hilos conductores men
PPTX
Proyecto iava completo
PDF
Guia 2
Proyecto de coeducación
Proyecto de coeducación
PPT MODULO I.pptx
Proyecto educativo ceip virgen del sol
Plan de igualdad
CAMINANDO HACIA LA COEDUCACIÓN.pdf para educacion
7-PPT Programa ESI en Valores.pptptttttx
Proyecto de educación sexual12
Prevención primaria de la violencia de género: Coeducación I
Raquel Mora Martínez TRABAJANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ESCUELA I.pptx
Raquel Mora Martínez TRABAJANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ESCUELA I.pptx
Plan de igualdad ceip la unión
LA NEM.pptx
Igualdad hombres y mujeres
Vivir en igualdad guia coeducativa
Programa de educacion sexual nal 2
Hilos conductores men
Proyecto iava completo
Guia 2
Publicidad

Más de SaresAragon (20)

PDF
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
PDF
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
PDF
La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...
PDF
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
PDF
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
PDF
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
PDF
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
PDF
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
PDF
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
PDF
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
PDF
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
PDF
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
PDF
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
PDF
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
PDF
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
PDF
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
PDF
Desarrollo. Conclusiones foro 2
PDF
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
PDF
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.
PDF
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...
XVIII Jornadas RAPPS 2019. Conclusiones Foro Nº4
La ciudad de los niños y las niñas de Huesca. Facultad de Ciencias Humanas y ...
La equidad en Salud desde la perspectiva municipal. Yolanda Mañas, Jefa de se...
10 años del grupo de Participación comunitaria en el Centro de Salud. Centro ...
Trabajando la salud con el paciente anticoagulado. Hospital Nuestra Señora de...
Ejercicio físico monitorizado en pacientes frágiles. Centro de Salud Delicias...
Promoción de programa Vivifrail a través de la Unidad Geriátrica de agudos. H...
Presentación del Plan de Salud del municipio de Utebo.
Pásatelo sano. Alfredo Soldevilla. Ayuntamiento de Alcañiz.
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Implementación Local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención e...
Una buena práctica: Promoción de salud en Delicias. Ángel Antoñanzas Lombarte...
Guia participacion comunitaria guia salud. Mª José Vicente. Guía Salud. IACS
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Abordaje de la equidad en salud comunitaria. Jara Cubillo Llanes. Ministerio ...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Desarrollo. Conclusiones foro 2
Promoción de la actividad física en personas mayores a través de los recursos...
Semáforo de la salud del barrio de San Pablo. Centro de Salud San Pablo.
Educación grupal a pacientes con EPOC y sus familiares en el Centro de Salud ...

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Cee.plan de igualdad

  • 1. Educación en igualdad: un principio y un compromiso educativo JORNADA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD 2 de Marzo de 2017
  • 2. EL CENTRO Y SU ENTORNO • Ubicación inclusiva, junto a centro de primaria. • Centro comarcal: 26 localidades de provincia de Teruel y Zaragoza. • Etapas educativas: infantil, primaria, secundaria, F.P. (T.V.A. y P.C.E.) • Número de alumnado: 73 alumnos/as. • Modalidades de escolarización: tiempo completo, combinada
  • 3. ¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR? • Fomentar valores y actitudes necesarios para que nuestro alumnado pueda vivir en sociedad, eliminando todo tipo de violencia y de discriminación en el entorno más próximo. • Que adquieran el valor de la igualdad como una actitud necesaria por y para la sociedad, no como un hecho aislado que trabajaron un día en el colegio.
  • 4. OBJETIVOS DEL PLAN DE IGUALDAD • Detectar actitudes sexistas de nuestro centro y modificarlas. • Sensibilizar a la Comunidad educativa de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. • Prevenir la
  • 5. • Ayudar y enseñar la resolución de conflictos sin violencia. • Desmitificar las tareas vinculadas al género femenino y masculino. • Mejorar la integración escolar y social del alumnado, así como la convivencia en el grupo.
  • 6. • Fomentar la coeducación en todas las actividades realizadas en el centro. • Tener presente la coeducación en toda la comunidad educativa en el lenguaje oral y
  • 7. •Sensibilizar al profesorado , a las madres y padres y al alumnado sobre los valores de
  • 8. PROYECTO EDUCATIVO: LA FILOSOFÍA DE LA ESCUELA (los documentos del centro deben reflejar los principios educativos y las acciones a favor de la igualdad) QUIÉNES SOMOSQUIÉNES SOMOS QUÉ QUEREMOSQUÉ QUEREMOS CÓMO NOS ORGANIZAMOS CÓMO NOS ORGANIZAMOS
  • 9. PLURALISMO, EDUCACIÓN EN VALORES E INTERCULTURALIDAD PRINCIPIOS EDUCATIVOS I COEDUCACIÓN EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL DESARROLLO LENGUAJES EXPRESIVOS
  • 10. EL CUERPO: EJE DE RELACIÓN Y COMUNICACIÓN PRINCIPIOS EDUCATIVOS II INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN BIENESTAR Y SALUD DESARROLLO CAPACIDADES CREATIVAS
  • 11. VER PRINCIPIO EDUCATIVO En el Proyecto Educativo de Centro (PEC) aparece: Coeducación • Habida cuenta de que, por factores socio-económicos y culturales, la discriminación de la mujer se produce todavía en muchas de las relaciones sociales -privadas y públicas-, así como la prevalencia de los estereotipos masculino y femenino que da lugar a la adjudicación de roles en función del sexo, en el marco escolar es necesario plantearse una labor educativa que contribuya a erradicar los comportamientos y actitudes sexistas.
  • 12. Entendemos la coeducación como un proceso intencionado de intervención a través del cual se potencia el desarrollo de niñas y niños, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes, para conseguir una educación integradora y una construcción social común y no enfrentada. Va encaminada al desarrollo completo de la personalidad sin las barreras de género, corrigiendo el sexismo cultura e ideológico. La educación no sexista no es tarea de unas pocas personas; debe ser asumida por todo el equipo educativo y debe abordarse desde todos los ámbitos de la vida del Centro (organización, currículum, lenguaje, normas de comportamiento, espacios, libros de texto, materiales pedagógicos, alumnado, profesorado, personal no docente, relaciones con las familias...) y de forma continua y constante.
  • 13. PROYECTO CURRICULAR QUÉ ENSEÑARQUÉ ENSEÑAR CÓMO ENSEÑARCÓMO ENSEÑAR CUÁNDO ENSEÑARCUÁNDO ENSEÑAR
  • 14.  La inclusión de la perspectiva de género aparece en la elaboración y desarrollo de todas las actuaciones del centro.  Para ello se trabaja de forma POR EJEMPLO…
  • 15. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN • Uso adecuado del lenguaje, evitando discriminación por razón de sexo. • Actividades en las que los alumnos y alumnas utilizan el lenguaje para
  • 16. • Lenguaje escrito coeducativo en todos los documentos del centro: cartas y comunicados, carteles, boletines… Supervisión E.D. • Lenguaje oral en el que se incluyan ambos sexos y en el que no haya estereotipos sexistas a la hora de nombrar tareas domésticas, profesiones… • Cuidado en los materiales escritos y libros de
  • 17. CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO • Favorecer el conocimiento del propio cuerpo, procurando conocer las diferencias entre chicos y chicas. • Conocer estereotipos que discriminan a las mujeres en el ámbito
  • 18. • Analizarlos mensajes de los medios de comunicación con respecto a los roles aplicados al hombre y a la mujer, favoreciendo el juicio crítico ante ellos. • Analizar películas, programas y anuncios (observar la imagen de la mujer en la publicidad) y tratar los valores que éstos pretenden difundir.
  • 19. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL • En este documento de planificación reflejamos cada curso las actividades relacionadas con esos valores que se llevan a cabo, coincidiendo con fechas referidas a la igualdad entre hombres y mujeres, la solidaridad, la cooperación o los
  • 20. DÍAS QUE CONMEMORAMOS • 20 de noviembre: Día Internacional de los Derechos de la Infancia. • 25 de noviembre: Día Internacional para la eliminación de la Violencia de Género. • 10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos. • 30 de enero: Día Internacional de la Paz. • 8 de marzo: Día de la Mujer Trabajadora.
  • 21. • En el Consejo Escolar, se cuenta con una persona encargada de fomentar la igualdad y que pertenece a la Comisión de Convivencia. • Funciones: identificar posibles discriminaciones y estereotipos sexistas; promover acciones destinadas a destacar el valor de la igualdad y a la prevención de la violencia de género; proponer criterios para la revisión del proyecto educativo y de las normas de organización y funcionamiento; realizar propuestas para la formación del profesorado, así como de padres y madres; y potenciarla coordinación con otras instituciones y profesionales del entorno (Cruz Roja, IAM, Comarcas,..).
  • 22. ESCUELAS ASOCIADAS A LA UNESCO • Desde el año 1986. • Se trabaja en torno a cuatro grandes temas: el medio ambiente, la educación para la paz, los derechos humanos y el patrimonio.
  • 23. • En el centro una de las dos personas responsables del Plan de Escuelas UNESCO es la persona responsable de coeducación. • Su función es impulsar la igualdad de género y proponer y organizar
  • 24. PROYECTOS EUROPEOS: ERASMUS + • “Hacia una vida adulta responsable y saludable” • Etapa Secundaria. • Institutos de Rumanía y Turquía. • Un trimestre: igualdad de género en los 3 centros.
  • 25. PLAN DE DINAMIZACIÓN DE BIBLIOTECAS • Desde el año 2002. • Diversos planes de mejora de Bibliotecas Escolares para dinamizar el uso de nuestra biblioteca y facilitar el acceso a todos los alumnos/as del centro. • Revisar y actualizar la biblioteca que tenemos en materia de coeducación y crear un videoteca sobre el tema.
  • 26. ESCUELA PROMOTORA DE SALUD • Pertenece a la Red aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud desde el año 2007. • Contenidos de salud, alimentación, cuidado del cuerpo, higiene personal, educación afectivo sexual y habilidades sociales y para la vida con la implicación de todos los profesionales del centro.
  • 27. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Dirigidas: • Al conocimiento del entorno y al respeto del medioambiente. • Al desarrollo de valores de solidaridad, tolerancia y cooperación. • A potenciar lenguajes expresivas y capacidades creativas. • A la práctica del juego y del ejercicio físico. • A favorecer la convivencia en el centro y con otros grupos de alumnado.
  • 28. ESCUELA DE MADRES Y PADRES • Grupo de Formación iniciado 1997-1998. • Proyecto compartido con el AMPA. • Plataforma de soporte y ayuda familiar. • Contribuye a mejorar la formación y la relación con el medio escolar. • Reuniones en horario lectivo. • Coordinadas Psicopedagoga y PTSC. • Temas a tratar: propuestas familias y centro. • Boletín informativo desde 2003.
  • 29. CÓMO ELEGIMOS LOS TEMAS • Responsabilidades en el hogar. • El dialogo: la mejor forma para resolver conflictos. • Cuestionario sobre la actitud ante el género. • Reflexionar sobre el lenguaje sexista. • Participar en una charla sobre micromachismos.
  • 30. TUTORÍAS CON FAMILIAS • Entendemos que la escuela – familia tendrán coordinadamente que trabajar para transmitir y erradicar conductas negativas y valores contrarios a la coeducación. • Colaborar en la adquisición del hábito de organizar las tareas domésticas en igualdad. • En las entrevistas personales de tutoría con el alumnado (alumnado Etapa Secundaria) y con sus familias, también se tratan estos temas.
  • 31. METODOLOGÍA ALGUNAS IDEAS QUE NOS FUNCIONAN o Facilitar la utilización igualitaria de espacios en el recreo para alumnos y alumnas. o Crear ambientes ricos para la comunicación y la relación.
  • 32. • Participación en la elaboración y discusión de normas y valores para crear un clima de aula auténticamente coeducativo. • La elaboración conjunta de normas en el aula es un entrenamiento social muy interesante. Ellos y ellas pueden dar
  • 33. • Incluir la corresponsabilidad de hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida del centro: social, cuidado de las personas, proyección externa, higiene del alumnado, alimentación, etc. • Una actitud de escucha atenta y respetuosa con los turnos de palabra, sin interrumpir a quien habla, interviniendo sin tratar de imponer el propio criterio, etc. En
  • 34. • Un ambiente propicio para el debate y el diálogo, que fomenta el uso respetuoso de la palabra, ajeno a cualquier discriminación o descalificación a otras personas o culturas. • Creemos importante que la coeducación esté en las situaciones habituales del aula y en las diversas actividades educativas, evitando
  • 35. Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes C/Fuente Baja, 28. 44.500 Andorra (Teruel) http:www.colegiogloriafuertes.es E-mail:ceeandorra@educa.aragon.es
  • 36. No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados, en la encrucijada de los caminos. Celestin Freinet