SlideShare una empresa de Scribd logo
CESAREA Y FORCEPS Paola Rivas Pedro Hernández
CESÁREA
CESÁREA Es la extracción del feto a través de una incisión quirúrgica en la pared anterior del útero.
Indicaciones La cesárea se emplea cuando el trabajo de parto está contraindicado, o cuando es poco probable que el parto vaginal finalice de forma segura o en un período de tiempo necesario para prevenir el desarrollo de morbilidad fetal y/o materna que el que se espera si se permite el parto vaginal.
Indicaciones Fetales Minimizar la morbilidad neonatal Minimizar las consecuencias a largo plazo de la acidosis metabólica o mixta grave anteparto  Traumatismos en el parto, o transmisión de infecciones.
Indicaciones Fetales FCF No tranquilizadora ó SFA Podálico nalgas completas o incompletas Situación transversa Gemelar con primer gemelo no cefálico Podálico y prematuro Muy bajo peso (<1500 gramos) Virus de herpes simple VIH (disminución del riesgo de Transmisión vertical) Púrpura trombocitopénica autoinmune Malformaciones congénitas mayores (hidrocefalia, gastrosquisis, onfalocele).
Indicaciones Maternofetales Desproporción céfalo-pélvica No progresión de parto Abruptio de placenta Placenta previa
Indicaciones Maternas Tumores benignos y malignos obstructivos Condilomas vulvares severos Cerclaje cervical (abdominal) Colporrafia previa Gemelos siameses Cesáreas anteriores Sindrome de Marfan Sindrome de Gillian Barre
Técnicas  Quirúrgicas
CESAREA Preparación de la Piel: Limpieza mecánica de materiales extraños Aplicación de jabón o detergente para eliminar la suciedad y grasa. Antiséptico tópico Tiempo de lavado: variable 1-5 minutos. Preparación de vagina: con solución antiséptica o con solución salina Rasurado del vello: Solo por interferencia mecanica
CESAREA Bacterias de la flora cutánea habitual: Estaphylococcus aureus y epidermidis. Corynebacterium, Propionibacterium Bacterias transitorias: estas pueden variar en su tipo dependiendo del medio ambiente o del tipo de cirugía.
TIPOS DE INCISION EN PIEL VERTICALES Mediana infraumbilical: Ventajas : Acceso rápido a la cavidad abdominal Menos perdidas sanguíneas Posibilidad de extensión paraumbilical  Acceso al abdomen superior. Desventajas. Mayor riesgo de Dehiscencia de herida operatoria Hernia incisional Mal resultado cosmetico
CESAREA TRANSVERSAS: Pfannenstiel Maylard Cherney Joel Cohen Ventajas: Mejor resultado cosmetico Menos riesgo de dehiscencia o de herniacion Mejor visualización de cavidad pelvica Desventajas:  Mayor perdida sanguínea Mayor tiempo quirúrgico Mayor dificultad para extension.
Pfannenstiel 3 centimetros por arriba de la sínfisis del pubis  Con una curvatura anatómica del pliegue y de una longitud de 10 a15cms Continua con profundización a todo lo largo del tejido subcutáneo hasta la fascia de los rectos Se realiza un ojal en la línea media y se incide transversalmente las dos hojas de la  fascia con tijeras de mayo y con pinzas con dientes Se levantan y se disecan las hojas de los rectos por medio de pinzas de Kocher luego de separan los músculos rectos con los dedos o tijeras de disección si fuera necesario y luego de igual manera en el peritoneo parietal.
CESAREA MAYLARD: Incisión inicial a tres cms de la sínfisis totalmente transversal recta. Los músculos rectos abdominales son divididos  CHERNEY: Los músculos rectos son defleccionados desde la base en el pubis con doble ligadura JOEL COHEN: La incisión es a 3 cms de la sínfisis Se incide inicialmente de manera cortante solo en la línea media y luego se separan los tejidos subcutáneos y musculares con los dedos en una disección roma.
CESAREA INCISION EN ÚTERO: Segmentaria (Kerr) Menor riesgo de incidir en el segmento superior Apertura mas fácil Menor p é rdida sanguínea  Menor disección de la vejiga  Menor probabilidad de adherencias  Menor probabilidad de ruptura uterina Se debe de separar el pliegue vesicouterino para bajar la vejiga y descubrir adecuadamente el segmento uterino. Luego se debe de incidir el útero en su parte central 2-3 cms por debajo de la inserción del ligamento vesicouterino. Se puede  extender la incisión con tijeras o digitalmente en forma de curvilínea extendiéndose lateralmente y alejándose de los vasos uterinos.
CESAREA Incisión vertical baja y clásica: Pacientes sin trabajo de parto Segmento estrecho Feto en transversa o en podálica prematuro. Miomas o malformaciones uterinas
Extracción Fetal  Tras la apertura del útero de debe de flexionar la cabeza fetal y elevarla en direccion de la incisión del útero y una vez que el occipucio fetal este en la incision se debe de realizar una moderada presión sobre el fondo uterino para favorecer la expulsion de la cabeza.
 
Extracción de placenta Se prefiere la extracción de la placenta con tensión controlada del cordón umbilical ya que se ha visto asociada a menor perdida sanguínea y menor riesgo de endometritis. Se debe de revisar la cavidad uterina para comprobar el alumbramiento completo y luego de puede realizar una revision digital no traumatica y no se recomienda el barrido agresivo para no lesionar la decidua.
 
CIERRE UTERINO Segmentaria: en dos planos  puntos hemoestaticos y puntos invaginantes (Cushing, Lembert y con sutura absorbible. Catgut o Vicryl.  Cierre en 1 plano:  el cierre en 1 plano disminuye el tiempo operatorio de 39 minutos versus 45 minutos y sin mayores complicaciones postoperatorias y con menos puntos hemoestaticos adicionales.  Clasica: en tres planos debido al mayor grosor del miometrio y mayor vasculatura del segmento superior.
 
CESAREA Cierre de peritoneo: La evidencia actual sugiere que el cierre del peritoneo de da espontaneamente en 48-72 horas y esta asociado con tiempos operatorios mas cortos y menos morbilidad febril y menos dolor postoperatorio.
CESAREA El cierre de la facia de los rectos se debe de realizar con sutura absorbible de alta resistencia como el vicryl o sutura no absorbible como prolene el nylon. El tejido subcutáneo se debe de afrontar solo si se el grosor es de mas de 2 cms. Cierre de la piel de debe dar a criterio del cirujano tomando en cuenta la importancia del afrontamiento de los bordes de la piel.
Complicaciones Intraoperatorias Desgarros Uterinos Lesiones Vesicales  Lesión ureteral Lesión intestinal Atonía Uterina Placenta acreta
Complicaciones Postoperatorias Endomiometritis Complicación frecuente Menor incidencia en mujeres clase media-alta que se les realiza cesárea programada. Mayor incidencia en pacientes jóvenes e indigentes  Duración parto  Tiempo ruptura de membranas Duración de la cirugía, hematocrito preoperatorio, pérdida de sangre,  experiencia del cirujano  Con antibióticos preop se reduce a 5%.
Complicaciones Postoperatorias Complicaciones de la Herida Operatoria Factores que aumentan el riesgo de infección o mala cicatrización Diabetes mellitus, malnutrición, obesidad y alcoholismo. Duración de cirugía, material de sutura y técnica de cierre.  Ascitis, corticoterapia crónica, anemia y radioterapia. Tiempo de evolución de ruptura de membranas y número de tactos vaginales.
Métodos para reducir la infección HOP Evitar el rasurado del vello púbico y abdominal. Preparación de piel, limpieza cuidadosa del ombligo y abdomen. Técnica estéril. Antibióticos profilácticos. Evitar uso de material de sutura innecesario o reactivo. Cierre en segunda intención si la herida está gravemente contaminada por contenido intestinal.
Infección de HOP En el 3 al 15% de las cesáreas. Pero con antibiótico profiláctico es 2%. Celulitis, eritema, calor, rubor, fiebre. Drenaje de material purulento.  Hematoma o seroma. Tratamiento: drenaje, explorar fascia, debridar tejido necrótico, curaciones tres veces al día. Se recomienda cerrar entre el 4-6 día, cuando se observe tejido de granulación sano.
Fasciitis Necrotizante Complicación rara pero grave. Infección profunda del tejido blando, que compromete músculo y fascia. Eritema, dolor, edema, fiebre, malestar generalizado, toxicidad.  Gangrena y necrosis del tejido. La miofascitis puede progresar a septisemia, fallo circulatorio y muerte. Tratamiento antibiótico y debridamiento en SOP de todo el tejido infectado.
Complicaciones Postoperatorias Complicaciones Urinarias ITU es la segunda causa de fiebre post cesárea después de la endomiometritis. El sondaje uretral lo aumenta 80%. Factores que contribuyen son la duración del uso de la sonda, diabetes, gravemente enfermas.  Complicaciones Gastrointestinales Náuseas, vómitos, distensión abdominal, ausencia de ruidos intestinales y expulsión de gases.  Mejoran con retrasar la ingesta, reponer líquidos, y mantener en observación.
Complicaciones Postoperatorias Enfermedad Tromboembólica Trombosis venosa profunda Mayor riesgo en pacientes obesas, incapacidad para deambular, edad avanzada y mayor paridad. Dolor unilateral de la pierna, sensibilidad e hinchazón. Cambio de coloración.  Tromboembolia Pulmonar Taquipnea, disnea, dolor torácico pleurítico, ansiedad, taquicardia y tos.
FORCEPS
Historia Inventado en siglo XI para uso en óbitos. En el siglo XVI se inicia usó pero sólo como salvatage por lo tanto con una alta morbimortalidad materna y fetal Con la disminución de la morbimortalidad de la cesárea se restringió su uso a aquellas situaciones de morbilidad mínima.
Indicaciones de Parto Vaginal Asistido No hay indicaciones absolutas Segundo Periodo Prolongado: -En nuliparas: más de 3 horas con analgesia regional o 2 hrs sin analgesia -En mulitparas: más de 2 horas con analgesia y 1 hora sin analgesia Sospecha de inmediato compromiso fetal Acortamiento del segundo periodo para beneficio materno
Maternas:    Necesidad de evitar los  pujos maternos  Agotamiento Materno Pujos inadecuados  Exceso de Anestesia Fetales: Distocia de posición Detención en Expulsión Retención de Cabeza  ultima
Requisitos Previos Para el Parto Vaginal Asistido CRITERIOS MATERNOS Analgesia adecuada Posición de litotomía Vejia vacía Proporcionalidad Fetopelvica (pelvimetria clinica adecuada) Consentimiento informado CRITERIOS FETALES Presentación de Vertex Presentación Encajada Diagnóstico adecuado de la posición de la cabeza fetal Plano de la cabeza ha de ser igual o  superior a mas 2 Se debe conocer la actitud de la cabeza y la presencia de caput y/o acabalgamiento
CRITERIOS UTEROPLACENTARIOS Membranas Rotas Dilatación de Cervix Completa No placenta previa OTROS CRITERIOS Operador experimentado Capacidad de realizar una cesarea urgente si se necesita
Criterios para cada tipo de Forceps  Fórceps de Salida Cuero Cabelludo visible en el introito sin separar los labios. Craneo fetal ha alcanzado el piso pélvico La sutura sagital esta en posición anteropost. O con occipucio izq o derecho en posición anterior o post Cabeza fetal en el periné La rotación es menor de 45 grados
Fórceps Bajo Presentación en +2 o superior pero  no alcanza el piso pélvico Rotación menor de 45 grados
Fórceps Medio Cabeza encajada en la pelvis pero la presentación está por encima del plano + 2 Fórceps Alto Cabeza no está encajada NO incluido en esta clasificación
Complicaciones Lesiones del Canal del parto Erosiones y Hematomas Fetales Lesiones Neurovasculares fetales Mortalidad perinatal con fórceps es del 3.5 al 6 %
Tipos de Fórceps
Características de los Fórceps Simpson :  feto con cabeza moldeada.  Nulípara Tucker – McLane :  feto con cabeza redonda. Multípara. Kielland :  rotación del fórceps desde la variedad transversa del occipucio.
Fórceps en Plano de Salida Introducir 2 ó màs dedos en porción postero izq de vulva y vagina. Mango de rama se sujeta  entre índice y pulgar y la punta se introduce de manera suave en vagina. Igual del lado derecho Se articulan sus ramas
Tracción Tracción horizontal hasta que el periné haga protusión. Rotación a variedad anterior Los cuatro dedos sujetan la cara superior de mango y el pulgar hace fuerza necesaria inferior Durante la contracción
Fórceps en Planos Medio y Bajo Occipitoanterior izquierda Identificar pabellón auricular Mango derecho es guía para introducción mano izquierda Se introduce rama derecha  sostenida por mano derecha sobre el oído anterior mediante un deslizamiento. Occipito anterior Derecha Se aplican a los lados de la cabeza el mango y tallo izquierdo los cuales se encuentran arriba a la derecha y no se articula de  inmediato.
Transversa del occipucio Se introduce la primera rama en oído posterior y la 2da se rota hacia una posición frente a la primera. Una rama frente al sacro y la otra detrás de la sínfisis del pubis. Se pueden utilizar los tres tipos de fórceps. Oblicua Posterior El occipucio oblicuo se rota 45 hasta la posición posterior o 135 hasta la anterior.
GRACIAS  !!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Fórceps
PPTX
PPTX
Episiotomia/Episiorrafia
PPTX
Forceps obstetricia
PPTX
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
PPTX
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
PPT
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
PPTX
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Fórceps
Episiotomia/Episiorrafia
Forceps obstetricia
HAT Histerectomía Abdominal Total, tecnica de Richardson Modificada.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
operación cesárea
PPT
PPT
Distocia funicular
PPTX
Forceps
PPT
Parto con Forceps
PPTX
Preeclampsia fisiopatologia
PPTX
Forceps generalidades
PPTX
Expo distocias de partes blandas
PPTX
Fórceps
PDF
Cerclage
PPTX
Maduracion pulmonar fetal
PPT
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
PPTX
Placenta previa
PPTX
Teorias de parto
PPT
15 cesarea clase
PPTX
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
PPTX
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
PPTX
Episiotomia
PPTX
Fisiologia contracción uterina
operación cesárea
Distocia funicular
Forceps
Parto con Forceps
Preeclampsia fisiopatologia
Forceps generalidades
Expo distocias de partes blandas
Fórceps
Cerclage
Maduracion pulmonar fetal
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
Placenta previa
Teorias de parto
15 cesarea clase
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Conferencia de parto pelvico, por el dr. ortega 1
Episiotomia
Fisiologia contracción uterina
Publicidad

Similar a Cesarea Y Forceps (20)

PPT
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
PPT
Cesárea, Técnica quirúrgica.
PPT
Cesárea, Técnica Quirúrgica
PPTX
CESAREA Y PARTO INSTRUMENTADO para estudiantes de medicina y profesionales mé...
PPTX
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
PPTX
Abdomen HosAESREBBweubeehkrhkqhrkhehrjktil.pptx
PPTX
laparotomia en medicina quirúrgica especialista.
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
CESAREA.pptx
PPTX
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
PPT
Cesareas, legrado,histerectomia.
PPTX
cesarea segmentaria 2023 dra. luna puneda.pptx
PPTX
TECNICA QUIRURGICA DE CESAREA, CESAREA DE EMERGENCIA Y URGENCIA
PPTX
Cesarea - emily ginecologia y obstetricia2.pptx
PPT
Intestino grueso
PPT
Apendicitis y colecistitis aguda
PPTX
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
PPTX
LESION QUIRURGICA DE LA VIA BILIAR Y SD. MIRIZZI
PPTX
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
PPTX
Cesarea sca 2014
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica
CESAREA Y PARTO INSTRUMENTADO para estudiantes de medicina y profesionales mé...
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
Abdomen HosAESREBBweubeehkrhkqhrkhehrjktil.pptx
laparotomia en medicina quirúrgica especialista.
Apendicitis aguda
CESAREA.pptx
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesareas, legrado,histerectomia.
cesarea segmentaria 2023 dra. luna puneda.pptx
TECNICA QUIRURGICA DE CESAREA, CESAREA DE EMERGENCIA Y URGENCIA
Cesarea - emily ginecologia y obstetricia2.pptx
Intestino grueso
Apendicitis y colecistitis aguda
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
LESION QUIRURGICA DE LA VIA BILIAR Y SD. MIRIZZI
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
Cesarea sca 2014
Publicidad

Más de Gregorio Urruela Vizcaíno (20)

PPTX
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
PPTX
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
PPTX
Enfermedades cardiopulmonares en el embarazo
PPTX
Evaluacion preconcepcional
PPTX
Medicamentos en el embarazo
PPT
PPT
PPT
PPT
Anatomy for Hysterectomy
PPT
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
PPT
PPTX
Marcadores de riesgo en cancer de mama
PPT
PPTX
PPT
Virus del papiloma humano
PPTX
Vacuna contra el vph
PPTX
Tumores ovaricos del estroma gonadal
PPT
Tumores ovaricos de celulas germinales
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades cardiopulmonares en el embarazo
Evaluacion preconcepcional
Medicamentos en el embarazo
Anatomy for Hysterectomy
Lesiones preinvasivas de cáncer de cervix
Marcadores de riesgo en cancer de mama
Virus del papiloma humano
Vacuna contra el vph
Tumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos de celulas germinales

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Enfermería comunitaria consideraciones g
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD

Cesarea Y Forceps

  • 1. CESAREA Y FORCEPS Paola Rivas Pedro Hernández
  • 3. CESÁREA Es la extracción del feto a través de una incisión quirúrgica en la pared anterior del útero.
  • 4. Indicaciones La cesárea se emplea cuando el trabajo de parto está contraindicado, o cuando es poco probable que el parto vaginal finalice de forma segura o en un período de tiempo necesario para prevenir el desarrollo de morbilidad fetal y/o materna que el que se espera si se permite el parto vaginal.
  • 5. Indicaciones Fetales Minimizar la morbilidad neonatal Minimizar las consecuencias a largo plazo de la acidosis metabólica o mixta grave anteparto Traumatismos en el parto, o transmisión de infecciones.
  • 6. Indicaciones Fetales FCF No tranquilizadora ó SFA Podálico nalgas completas o incompletas Situación transversa Gemelar con primer gemelo no cefálico Podálico y prematuro Muy bajo peso (<1500 gramos) Virus de herpes simple VIH (disminución del riesgo de Transmisión vertical) Púrpura trombocitopénica autoinmune Malformaciones congénitas mayores (hidrocefalia, gastrosquisis, onfalocele).
  • 7. Indicaciones Maternofetales Desproporción céfalo-pélvica No progresión de parto Abruptio de placenta Placenta previa
  • 8. Indicaciones Maternas Tumores benignos y malignos obstructivos Condilomas vulvares severos Cerclaje cervical (abdominal) Colporrafia previa Gemelos siameses Cesáreas anteriores Sindrome de Marfan Sindrome de Gillian Barre
  • 10. CESAREA Preparación de la Piel: Limpieza mecánica de materiales extraños Aplicación de jabón o detergente para eliminar la suciedad y grasa. Antiséptico tópico Tiempo de lavado: variable 1-5 minutos. Preparación de vagina: con solución antiséptica o con solución salina Rasurado del vello: Solo por interferencia mecanica
  • 11. CESAREA Bacterias de la flora cutánea habitual: Estaphylococcus aureus y epidermidis. Corynebacterium, Propionibacterium Bacterias transitorias: estas pueden variar en su tipo dependiendo del medio ambiente o del tipo de cirugía.
  • 12. TIPOS DE INCISION EN PIEL VERTICALES Mediana infraumbilical: Ventajas : Acceso rápido a la cavidad abdominal Menos perdidas sanguíneas Posibilidad de extensión paraumbilical Acceso al abdomen superior. Desventajas. Mayor riesgo de Dehiscencia de herida operatoria Hernia incisional Mal resultado cosmetico
  • 13. CESAREA TRANSVERSAS: Pfannenstiel Maylard Cherney Joel Cohen Ventajas: Mejor resultado cosmetico Menos riesgo de dehiscencia o de herniacion Mejor visualización de cavidad pelvica Desventajas: Mayor perdida sanguínea Mayor tiempo quirúrgico Mayor dificultad para extension.
  • 14. Pfannenstiel 3 centimetros por arriba de la sínfisis del pubis Con una curvatura anatómica del pliegue y de una longitud de 10 a15cms Continua con profundización a todo lo largo del tejido subcutáneo hasta la fascia de los rectos Se realiza un ojal en la línea media y se incide transversalmente las dos hojas de la fascia con tijeras de mayo y con pinzas con dientes Se levantan y se disecan las hojas de los rectos por medio de pinzas de Kocher luego de separan los músculos rectos con los dedos o tijeras de disección si fuera necesario y luego de igual manera en el peritoneo parietal.
  • 15. CESAREA MAYLARD: Incisión inicial a tres cms de la sínfisis totalmente transversal recta. Los músculos rectos abdominales son divididos CHERNEY: Los músculos rectos son defleccionados desde la base en el pubis con doble ligadura JOEL COHEN: La incisión es a 3 cms de la sínfisis Se incide inicialmente de manera cortante solo en la línea media y luego se separan los tejidos subcutáneos y musculares con los dedos en una disección roma.
  • 16. CESAREA INCISION EN ÚTERO: Segmentaria (Kerr) Menor riesgo de incidir en el segmento superior Apertura mas fácil Menor p é rdida sanguínea Menor disección de la vejiga Menor probabilidad de adherencias Menor probabilidad de ruptura uterina Se debe de separar el pliegue vesicouterino para bajar la vejiga y descubrir adecuadamente el segmento uterino. Luego se debe de incidir el útero en su parte central 2-3 cms por debajo de la inserción del ligamento vesicouterino. Se puede extender la incisión con tijeras o digitalmente en forma de curvilínea extendiéndose lateralmente y alejándose de los vasos uterinos.
  • 17. CESAREA Incisión vertical baja y clásica: Pacientes sin trabajo de parto Segmento estrecho Feto en transversa o en podálica prematuro. Miomas o malformaciones uterinas
  • 18. Extracción Fetal Tras la apertura del útero de debe de flexionar la cabeza fetal y elevarla en direccion de la incisión del útero y una vez que el occipucio fetal este en la incision se debe de realizar una moderada presión sobre el fondo uterino para favorecer la expulsion de la cabeza.
  • 19.  
  • 20. Extracción de placenta Se prefiere la extracción de la placenta con tensión controlada del cordón umbilical ya que se ha visto asociada a menor perdida sanguínea y menor riesgo de endometritis. Se debe de revisar la cavidad uterina para comprobar el alumbramiento completo y luego de puede realizar una revision digital no traumatica y no se recomienda el barrido agresivo para no lesionar la decidua.
  • 21.  
  • 22. CIERRE UTERINO Segmentaria: en dos planos puntos hemoestaticos y puntos invaginantes (Cushing, Lembert y con sutura absorbible. Catgut o Vicryl. Cierre en 1 plano: el cierre en 1 plano disminuye el tiempo operatorio de 39 minutos versus 45 minutos y sin mayores complicaciones postoperatorias y con menos puntos hemoestaticos adicionales. Clasica: en tres planos debido al mayor grosor del miometrio y mayor vasculatura del segmento superior.
  • 23.  
  • 24. CESAREA Cierre de peritoneo: La evidencia actual sugiere que el cierre del peritoneo de da espontaneamente en 48-72 horas y esta asociado con tiempos operatorios mas cortos y menos morbilidad febril y menos dolor postoperatorio.
  • 25. CESAREA El cierre de la facia de los rectos se debe de realizar con sutura absorbible de alta resistencia como el vicryl o sutura no absorbible como prolene el nylon. El tejido subcutáneo se debe de afrontar solo si se el grosor es de mas de 2 cms. Cierre de la piel de debe dar a criterio del cirujano tomando en cuenta la importancia del afrontamiento de los bordes de la piel.
  • 26. Complicaciones Intraoperatorias Desgarros Uterinos Lesiones Vesicales Lesión ureteral Lesión intestinal Atonía Uterina Placenta acreta
  • 27. Complicaciones Postoperatorias Endomiometritis Complicación frecuente Menor incidencia en mujeres clase media-alta que se les realiza cesárea programada. Mayor incidencia en pacientes jóvenes e indigentes Duración parto Tiempo ruptura de membranas Duración de la cirugía, hematocrito preoperatorio, pérdida de sangre, experiencia del cirujano Con antibióticos preop se reduce a 5%.
  • 28. Complicaciones Postoperatorias Complicaciones de la Herida Operatoria Factores que aumentan el riesgo de infección o mala cicatrización Diabetes mellitus, malnutrición, obesidad y alcoholismo. Duración de cirugía, material de sutura y técnica de cierre. Ascitis, corticoterapia crónica, anemia y radioterapia. Tiempo de evolución de ruptura de membranas y número de tactos vaginales.
  • 29. Métodos para reducir la infección HOP Evitar el rasurado del vello púbico y abdominal. Preparación de piel, limpieza cuidadosa del ombligo y abdomen. Técnica estéril. Antibióticos profilácticos. Evitar uso de material de sutura innecesario o reactivo. Cierre en segunda intención si la herida está gravemente contaminada por contenido intestinal.
  • 30. Infección de HOP En el 3 al 15% de las cesáreas. Pero con antibiótico profiláctico es 2%. Celulitis, eritema, calor, rubor, fiebre. Drenaje de material purulento. Hematoma o seroma. Tratamiento: drenaje, explorar fascia, debridar tejido necrótico, curaciones tres veces al día. Se recomienda cerrar entre el 4-6 día, cuando se observe tejido de granulación sano.
  • 31. Fasciitis Necrotizante Complicación rara pero grave. Infección profunda del tejido blando, que compromete músculo y fascia. Eritema, dolor, edema, fiebre, malestar generalizado, toxicidad. Gangrena y necrosis del tejido. La miofascitis puede progresar a septisemia, fallo circulatorio y muerte. Tratamiento antibiótico y debridamiento en SOP de todo el tejido infectado.
  • 32. Complicaciones Postoperatorias Complicaciones Urinarias ITU es la segunda causa de fiebre post cesárea después de la endomiometritis. El sondaje uretral lo aumenta 80%. Factores que contribuyen son la duración del uso de la sonda, diabetes, gravemente enfermas. Complicaciones Gastrointestinales Náuseas, vómitos, distensión abdominal, ausencia de ruidos intestinales y expulsión de gases. Mejoran con retrasar la ingesta, reponer líquidos, y mantener en observación.
  • 33. Complicaciones Postoperatorias Enfermedad Tromboembólica Trombosis venosa profunda Mayor riesgo en pacientes obesas, incapacidad para deambular, edad avanzada y mayor paridad. Dolor unilateral de la pierna, sensibilidad e hinchazón. Cambio de coloración. Tromboembolia Pulmonar Taquipnea, disnea, dolor torácico pleurítico, ansiedad, taquicardia y tos.
  • 35. Historia Inventado en siglo XI para uso en óbitos. En el siglo XVI se inicia usó pero sólo como salvatage por lo tanto con una alta morbimortalidad materna y fetal Con la disminución de la morbimortalidad de la cesárea se restringió su uso a aquellas situaciones de morbilidad mínima.
  • 36. Indicaciones de Parto Vaginal Asistido No hay indicaciones absolutas Segundo Periodo Prolongado: -En nuliparas: más de 3 horas con analgesia regional o 2 hrs sin analgesia -En mulitparas: más de 2 horas con analgesia y 1 hora sin analgesia Sospecha de inmediato compromiso fetal Acortamiento del segundo periodo para beneficio materno
  • 37. Maternas: Necesidad de evitar los pujos maternos Agotamiento Materno Pujos inadecuados Exceso de Anestesia Fetales: Distocia de posición Detención en Expulsión Retención de Cabeza ultima
  • 38. Requisitos Previos Para el Parto Vaginal Asistido CRITERIOS MATERNOS Analgesia adecuada Posición de litotomía Vejia vacía Proporcionalidad Fetopelvica (pelvimetria clinica adecuada) Consentimiento informado CRITERIOS FETALES Presentación de Vertex Presentación Encajada Diagnóstico adecuado de la posición de la cabeza fetal Plano de la cabeza ha de ser igual o superior a mas 2 Se debe conocer la actitud de la cabeza y la presencia de caput y/o acabalgamiento
  • 39. CRITERIOS UTEROPLACENTARIOS Membranas Rotas Dilatación de Cervix Completa No placenta previa OTROS CRITERIOS Operador experimentado Capacidad de realizar una cesarea urgente si se necesita
  • 40. Criterios para cada tipo de Forceps Fórceps de Salida Cuero Cabelludo visible en el introito sin separar los labios. Craneo fetal ha alcanzado el piso pélvico La sutura sagital esta en posición anteropost. O con occipucio izq o derecho en posición anterior o post Cabeza fetal en el periné La rotación es menor de 45 grados
  • 41. Fórceps Bajo Presentación en +2 o superior pero no alcanza el piso pélvico Rotación menor de 45 grados
  • 42. Fórceps Medio Cabeza encajada en la pelvis pero la presentación está por encima del plano + 2 Fórceps Alto Cabeza no está encajada NO incluido en esta clasificación
  • 43. Complicaciones Lesiones del Canal del parto Erosiones y Hematomas Fetales Lesiones Neurovasculares fetales Mortalidad perinatal con fórceps es del 3.5 al 6 %
  • 45. Características de los Fórceps Simpson : feto con cabeza moldeada. Nulípara Tucker – McLane : feto con cabeza redonda. Multípara. Kielland : rotación del fórceps desde la variedad transversa del occipucio.
  • 46. Fórceps en Plano de Salida Introducir 2 ó màs dedos en porción postero izq de vulva y vagina. Mango de rama se sujeta entre índice y pulgar y la punta se introduce de manera suave en vagina. Igual del lado derecho Se articulan sus ramas
  • 47. Tracción Tracción horizontal hasta que el periné haga protusión. Rotación a variedad anterior Los cuatro dedos sujetan la cara superior de mango y el pulgar hace fuerza necesaria inferior Durante la contracción
  • 48. Fórceps en Planos Medio y Bajo Occipitoanterior izquierda Identificar pabellón auricular Mango derecho es guía para introducción mano izquierda Se introduce rama derecha sostenida por mano derecha sobre el oído anterior mediante un deslizamiento. Occipito anterior Derecha Se aplican a los lados de la cabeza el mango y tallo izquierdo los cuales se encuentran arriba a la derecha y no se articula de inmediato.
  • 49. Transversa del occipucio Se introduce la primera rama en oído posterior y la 2da se rota hacia una posición frente a la primera. Una rama frente al sacro y la otra detrás de la sínfisis del pubis. Se pueden utilizar los tres tipos de fórceps. Oblicua Posterior El occipucio oblicuo se rota 45 hasta la posición posterior o 135 hasta la anterior.