FAMILIA Características
generales
Morfologia Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de
transmisión
Subclase- Eucestoda
Orde- Cyclophyllidea
Familia- Taeniidae
Se le conoce como “
solitaria”
Es hemafrodita
Huesped definitivo-
Humanos
Huesped
intermediario- Cerdos
FASE ADULTA- Teniasis
FASE LARVARIA-
Cisticercosis
Posee 13 ramas
uterinas
ADULTOS- Longitud 2-12m, tienen escólex,
posee 4 ventosas , restelo armado con
corona de ganchos
Proglotide maduro
Proglotide grávido
HUEVOS- miden 30-50um de diámetro,
presentan capa vitelina externa, recubierta
cápsula gruesa llamado oncosfera
Ojos EI- cistecerco (Quistes
larvarios de tenia)
ED- proglótidos o
huevos exacanto en las
heces
Periodo de incubación- 2
a 3 meses
6fs
Ano- mano- boca
Contacto sexual
Consumo de carne de
res cruda
Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones Clínicas Diagnostico Tratamiento
1-Bobino consume zacate con
proglotides , se contamina
2- Penetran circulación y
tejidos
Teniasis no es tan
grave los daños de los
ganchos fijados en la
mucosa son discretos
Generalmente asintomatica
▪ Ligero dolor abdominal con dolor o
diarrea o estreñimiento
▪ Prurito anal
▪ Eosinofilia
▪ Sensacion de hambre
▪ Debilidad
Examen
coproparasitoscopicos
ELISA
Tamizado de heces
Prazicuantel
Teniasis –Taenia Solium
FAMILIA Característicasgenerales Morfología Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de
transmisión
Subclase- Eucestoda
Orden- Cyclophyllidea
Familia- Taeniidae
Es hemafrodita
Huespedes- humano
Fase adulta(Taenia Saginata) –Teniasis
Adult: 5-10 m de longitud
Escolex- Sin rostelo y sin gancho
Proglótides maduros tiene dos lóbulos
ováricos
Son hemafroditas en fase adulta, tiene
escólex (cabeza), cuello y cuerpo, se
observa proglotidos, Larva se llaman
Cisticerco en la Taenia
Sagianta: Cinta
Su consumo en el humano prvoca la
teniasis,
Huesped intermediario-Vacas
Huesped definitivo-Humanos
Es hemafrodita
Huespedes- humano
Fase adulta(Taenia Saginata) –
Teniasis
Adult: 5-10 m de longitud
Escolex- Sin rostelo y sin gancho
Proglótides maduros tiene dos
lóbulos ováricos
Grávitos- tiene más de 13 ramas
uterinas
Los proglotidos se utilizan para su
diferenciación
Se adhiere de las ventosas
Intestino delgado Yeyuno
EI- cistecerco
ED- proglótidos o
huevos exacanto en
las heces
Periodo de incubación
2 a 3 meses
6fs
Ano- mano- boca
Contacto sexual
Consumo de carne de
res cruda
Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones
Clínicas
Diagnostico Tratamiento
1-Bobino consume
zacate con proglotides ,
se contamina
2- Penetran circulación y
tejidos
Mide 10 m que genera que el sistema
inmune no lo pueda destruir fácilmente.
Posee 4 ventosas con las que se fija al
intestino
La cutícula del gusano actúa como
Generalmente asintomatica
Ligero dolor abdominal
Prurito anal
Eosinofilia
Sensacion de hambre (bulimia)
Debilidad
Examen
coproparasitoscopicos
ELISA
Tamizado de heces
Paroscopia
Prazicuantel
Albendszil
Niclosamida
Teniasis –TaeniaSaginata
TAXONOMIA Características
generales
Estadio Órgano blanco Periodo de
Incubación
Mecanismo de
transmisión
Reino: Animalia
Filo: Platyhelminthes
Subfilo: Rhabditophora
Subclase: Neodermata
Clase: Cestoda
Orden: Cyclophyllidea
Familia: Taeniidae
Genero: Taenia
Especie: T. Solium
Metacestodo de T. solium
• Vesicula ovalada
blanquecina
• 3-10 mm de largo
• Escolex con 4 ventosas y 1
rostelo con doble corona
de ganchos
Infectivo
• Oncosfera
Diagnostico
• Embrioforo
Intestino delgado
Musculo
Ojo
SNC (cerebro)
Desde varias semanas
hasta 10 años o mas
después de la infección
aparecen los síntomas
Entre 8 – 12 semanas el
cisticerco aparece en las
heces
Ano – mano – boca
Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones
Clínicas
Diagnostico Tratamiento
La presencia de la larva en
crecimiento origina una
secuencia típica de
reacciones celulares locales
con infiltración de
neutrófilos y eosinófilos,
linfocitos, células plasmicas y
a veces células gigantes
seguida de fibrosis y necrosis
de la capsula con
desintegración o
calcificación de la larva.
Musculo
Protuberancias bajo la piel
Ocular
Cisticerco flotante en el ojo
Vision borrosa
Inflamacion
Desprendimiento de retina
SNC
Convulsiones
Cefalea
Confucion
Desconexion
social/ambiental
ELISA
Rayos-X
Tomografia
Resonancia magnética
Prazicuantel
Albendazol
Antiinflamatorios (para
las reacciones
inflamatorias)
Quirurgico (tx casi
extinto)
CISTICERCOIDE DE TAENIA SOLIUM – CISTICERCOSIS
FAMILIA Características
generales
Morfologia Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de
transmisión
Clase. Cestoda
Subclase-Eucestoda
Familia-Taeniidae
Género- Echinococcus
Huesped
accicental:Humanos
Huesped definitivo: perro
Tiene forma de SEMILLAS
DE CALABAZA
Quiste hidatídico
Unilocular
Esferico
Sin vellosidades
Tiene 3 capas
Fibrosa: respuesta de
protección contra el
parasito
Forma adulta
Mide 3 a 6mm de longitud
Cabeza cuello cuerpo
Cuello delgado corto
Copmpuesto por ek escoles
piriforme
Escolex pequeño con 4 ventosas y
30-40 ganchos
Cuello aparato reproductor.
Hígado y pulmones,
corazón en ocasiones en
el páncreas y en el
hueso en forma larvaria
(quiste hiatídico)
Cerebro,
musculo,corazón,
EI- Huevo embrionado
hexacanto
ID:Quiste hidatídico
Periodo de incubación- 9 m.
Puede durar durante 10 a 30
años
Ingestion de huevos de
párasitos presentes en
alimentos
contaminados o el
suelo contaminados
Contacto directo con
Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones
Clínicas
Diagnostico Tratamiento
1- El proglótido grávido contiene
los huevos se desprende y libera
huevos en el intestino
2- Los huevos se eliminan por
las heces y contaminan pelaje,
suelo , pastos y agua .
3- Llegan al duodeno, atraviesa
la pared y penetra los vasos
sanguíneos
4-El hígado es el primer órgano
a su paso, llega venas
Mecánica y por ruptura.
Reaccion de inflamación
,con encapsulación de
parasitos con presencia de
Eosinofilos ,
polimorfonucleares y
fibrosis
Dolor en el hipocondrio derecho
No causa signo ni síntomas
30 años- sensación de distención
abdominal y urticaria
Hepaticas
Tumoracion palpable e indolora,
dolores hepáticos, cirosis, atrofia,
hemorragias
Exploración física: Hepatomegalia
• Biometria hemática
(Eosinofilia)
• Intradermoreaccion de
Casoni
• PCR
• Tomografía axial
• Resonancia magnética
• Laparoscopia
• Albendazol -Causa
• Mebendazol –
Apopotosis
• Prazicuantel-Paraliza
el parasito y utiiza
glucosa.
• Extirpacion
quirúrgica
• Quimioterapia
• Tecnica de PAIR
(punción-aspiracion-
EchinococcusGranulosus/HIDATIDOSIS
Familia Características
generales
Estadio Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de
transmisión
Phylum-Platyhelmintes
Clase- Cestoda
Familia-Hymenoleopididae
Género- Dipylidium
- Caninum
Enfermedad causada por
Diphylidium canium
Huespedes intermediarios
Afecta a perros, gatos y
animales salvajes
Huesped accidental- Humanos
Estadio D. Capsula ovoroge
Estadio I.
Gusano plano con forma de
cinta y simetría bilateral, carece
de cavidad general, sistema
circulatorio
Forma de cinta
Aparato respiratorio y
disgestivo
Presenta Escolex con ventosas
y ganchos , proglotidos
grávidos con cápsulas
ovígeras que contienen entre
5y 30 huevos
¿Qúe es capsula ovigeras? Es
como charola del super con
manzanas
Intestino delgado EI-Cisticercoide
ED- Progolotidos con paquetes
de huevo embrionaria y
capsula ovígeras
Periodo de Incubación- 4
semanas
Ingesta accidental de
pulgas contaminadas
definitivo perros,
gatos,
Huesped accidental,
humano,
Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones
Clínicas
Diagnostico Tratamiento
La evaginación y la liberación de
las espinas se fijan al huésped ,
se desarrollan hasta llegar a
desarrollar y alcanzar
diferenciación y madurez.
Daño intestinal
NO Cuadro definitivo solo
malestares
Prurito anal
Dolor abdominal
Insomnio
Diarrea
Estreñimiento
Pérdida de peso
Técnica CPS (semillas de
calabaza)
Praziquantel
DipylidiumCanium/DIPYLIDIOSIS
FAMILIA Característica
s generales
Estadio Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de
transmisión
Clase: cestoda
Subclase: Eucestoda
Orden: Diphyllobothridea
Familia: Diphyllobothriidae
Genero: Diphyllobothrium
Especie: D. Latum
Puede alcanzar15
metros
Gusanos de peces,
gusanos anchos o
tenias anchas
Puede provocar
anemia
megaloblástiica o
perniciosa
Huevo operculado-70X45um
Adulto-Forma de cinta,
blanquecino, alargado, y
aplanado llega a medir hasta
15m.
-Cuerpo segmentado
-Escolex con dos botrios
-Proglotis con poro uterino
-Proglotis grávidos
cuadrangulares
Intestino delgado EI-Larva procercoide (pescado
de agua dulce)
ED- Huevos opercolados
Periodo de incubación– 2
meses
-Consumo de pescado
de agua dulce crudos o
mal cocidos
-Salmon, Trucha, perca,
lucio
-Pescado fresco o
ligeramente ahumado
puede quitarse con
congelación/cocción.
Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones
Clínicas
Diagnostico Tratamiento
1. Huevosnoembrionados son
eliminadosenheces.
2. Coracidiossonliberadosde los
huevose ingeridosporcrustáceos
3. Larva procercoide encavidad
corporal de crustáceos
4. Los crustáceosinfectadosson
ingeridosporpecesde aguadulce.
5. Larva procercoide se desarrollaen
larvaplerocercoide.
6. Pezdepredadoringiere peces
infectados
7. Humanolasconsume y se dirigen
al intestino
Presencia de gusanos
en el intestino
causando
inflamación local
▪ Asintomatica
▪ Diarrea y fatiga
▪ Nauseas
▪ Vomitos
▪ Perdida de peso y apetito
▪ Dolor abdominal
Identificacion de huevos
operculados o las próglotides
anchas en heces
Hemograma completo para
detectar anemia
Praziquantel
Vitamina B12
Otro: Niclosamida
DIPHYLOBOTHUM LATUM
FAMILIA Características
generales
Estadio Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de
transmisión
Genero-Hymenolepsis
Clases – Cestodo
Tipo- Endoparásito
Polixeno
Especie-Hymenolepsis
nana
La más pequeña de las tenias
El humano puede ser huésped
accidental o permanente
Adulto- Su excolex presenta 4
ventosas, corona ganchos
Huevos H. nana – 44 um de
diámetro, Estructura
translúcida rodea el embrión
hezaxcanto , pequeñas
salientes donde emergen
flagelos
Miden de 2 a 4 cm inclusive
10
Estadio cisiticercoide
HUEVO ESTRELLADO
Intestino delgado EI- Embrión hexacanto
(hombre)
ED- Huevecillos en heces
Periodo de incubación 2
semanas
Ingesta de huevecillos
en material fecal del
hombre
Alimnetos, agua,
objetos y manos
contaminados
Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones
Clínicas
Diagnostico Tratamiento
1. Los huevecillos se
adquieren por medio
de la materia hecal
humana
2. Se ingieren por un
artrópodo biológico
3. Onc
4. Cisticercos invade las
cavidades infectando
roedores o humanos
Por el excolex fijan sus ventosas se
fijan en la mucosa duodenal
En la fase cisticercoide queda
guardad en la vellosidad intestinal
El desarrollo de una
hipersensibilidad tipo I y por la
presencia de cisticercoide y sus
antígenos de excreción / secreción
inflamatoria con predominio de
eosinofilo.
Infecciones leves son
asintomáticas (molestias
abdominales vafas)
Coproparasitoscopico Prazicuantel
HYMENOLEPSIS NANA
FAMILIA Características
generales
Morfología Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de
transmisión
Genero- Hymemolepis
Famila- Hymenolepididae
Genero- Hymemolepsis
Especie-H. diminuta
Va a intervenir , la rata , la
pulga
Personas en malas condiciones
Zoonosis
H definitivo- Roedores
(gusanos adultos/proglotidos)
H intermediario – Antropodos
(cisticercoide )
Ser humanno (tenia adulta)
20 – 60 cm de longitud ,
escólex pequeñi y
redondeado con 4 ventosas ,
rostelo sin ganchos
HUEVOS- esféricos de 60 a
80 micras, dos membranas
interna y externa y presenta
6 ganchos en forma de
abanico entre las
membranas
Intestino delgado EI- Cisticercoide
ED- Huevo
PI- 2 a 4 semanas
Ingesta de pulgas,
piojos y otros
antropodos que llevan
la larva cisticercoide
dentro de ellos
Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones
Clínicas
Diagnostico Tratamiento
La oncoesfera ataca el epitelio
intestinal eliminando vesículas
con granulos líticos, al
romperse su contenido
actuando sobre las
vellosidades interstinales
provocando deformidad ,
aplanamiento y destrucción.
Los ganchos de la oncosfera
produce dolor traumatico
provocando inflamación.
Infecciones leves son
asintomáticas
Coproparasitoscopico
Pruebas serológicas e
inmunitarias
Prazicuantel
Hymenolepsis Diminuta-HIMENOLEPIOSIS

Más contenido relacionado

PPT
Cestodes(1)
PDF
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
PPTX
Parasitosis Intestinal Parte 2
PPT
Cestodes tenia solion
PPTX
PPTX
Semana 12 Helmintos 202402 IV CICLO [1].pptx
PPT
Cestodos Teoria
PDF
platelmintos (2).pdf
Cestodes(1)
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
Parasitosis Intestinal Parte 2
Cestodes tenia solion
Semana 12 Helmintos 202402 IV CICLO [1].pptx
Cestodos Teoria
platelmintos (2).pdf

Similar a Cestodos Tablas.pdf (20)

PPTX
Microbiología - Cestodes Dr Martinez
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Helmintos
PPTX
PARASITOLOGIA_13VA_SEMANA-_CESTODOS_1.pptx
PPTX
Parasitología - Céstodos
PPT
Clase 10 tenia solium y t. saginata
PPTX
Cestodes - PARASITOS EN ANIMALES Y HUMANOS
PDF
Taenia saginata presentación............
PPT
Taeniosis
PDF
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
PPT
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
PPTX
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
PDF
Helmintos parásitos
PDF
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
PPTX
Cestodos Clase 2010
DOCX
Céstodos: plantilla comparativa
DOCX
Cestodos (Plantilla comparativa)
PPTX
Parasitos II Pedia HNZ
PDF
ME-PRÁCTICA_13_-_NEMATODES_Y_PLATELMINTOS_LOAYZA[1].pdf
PPTX
Presentacion de enfermedades por cestodos
Microbiología - Cestodes Dr Martinez
Taenia saginata
Helmintos
PARASITOLOGIA_13VA_SEMANA-_CESTODOS_1.pptx
Parasitología - Céstodos
Clase 10 tenia solium y t. saginata
Cestodes - PARASITOS EN ANIMALES Y HUMANOS
Taenia saginata presentación............
Taeniosis
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
Helmintos parásitos
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
Cestodos Clase 2010
Céstodos: plantilla comparativa
Cestodos (Plantilla comparativa)
Parasitos II Pedia HNZ
ME-PRÁCTICA_13_-_NEMATODES_Y_PLATELMINTOS_LOAYZA[1].pdf
Presentacion de enfermedades por cestodos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PPTX
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PPTX
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PPTX
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PPTX
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
PDF
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
Epidemiologia de campo vrs epidemiologia social.pptx
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
Ranking de potencias geopolíticas revisado al año (2025).pdf
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
Publicidad

Cestodos Tablas.pdf

  • 1. FAMILIA Características generales Morfologia Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de transmisión Subclase- Eucestoda Orde- Cyclophyllidea Familia- Taeniidae Se le conoce como “ solitaria” Es hemafrodita Huesped definitivo- Humanos Huesped intermediario- Cerdos FASE ADULTA- Teniasis FASE LARVARIA- Cisticercosis Posee 13 ramas uterinas ADULTOS- Longitud 2-12m, tienen escólex, posee 4 ventosas , restelo armado con corona de ganchos Proglotide maduro Proglotide grávido HUEVOS- miden 30-50um de diámetro, presentan capa vitelina externa, recubierta cápsula gruesa llamado oncosfera Ojos EI- cistecerco (Quistes larvarios de tenia) ED- proglótidos o huevos exacanto en las heces Periodo de incubación- 2 a 3 meses 6fs Ano- mano- boca Contacto sexual Consumo de carne de res cruda Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones Clínicas Diagnostico Tratamiento 1-Bobino consume zacate con proglotides , se contamina 2- Penetran circulación y tejidos Teniasis no es tan grave los daños de los ganchos fijados en la mucosa son discretos Generalmente asintomatica ▪ Ligero dolor abdominal con dolor o diarrea o estreñimiento ▪ Prurito anal ▪ Eosinofilia ▪ Sensacion de hambre ▪ Debilidad Examen coproparasitoscopicos ELISA Tamizado de heces Prazicuantel Teniasis –Taenia Solium
  • 2. FAMILIA Característicasgenerales Morfología Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de transmisión Subclase- Eucestoda Orden- Cyclophyllidea Familia- Taeniidae Es hemafrodita Huespedes- humano Fase adulta(Taenia Saginata) –Teniasis Adult: 5-10 m de longitud Escolex- Sin rostelo y sin gancho Proglótides maduros tiene dos lóbulos ováricos Son hemafroditas en fase adulta, tiene escólex (cabeza), cuello y cuerpo, se observa proglotidos, Larva se llaman Cisticerco en la Taenia Sagianta: Cinta Su consumo en el humano prvoca la teniasis, Huesped intermediario-Vacas Huesped definitivo-Humanos Es hemafrodita Huespedes- humano Fase adulta(Taenia Saginata) – Teniasis Adult: 5-10 m de longitud Escolex- Sin rostelo y sin gancho Proglótides maduros tiene dos lóbulos ováricos Grávitos- tiene más de 13 ramas uterinas Los proglotidos se utilizan para su diferenciación Se adhiere de las ventosas Intestino delgado Yeyuno EI- cistecerco ED- proglótidos o huevos exacanto en las heces Periodo de incubación 2 a 3 meses 6fs Ano- mano- boca Contacto sexual Consumo de carne de res cruda Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones Clínicas Diagnostico Tratamiento 1-Bobino consume zacate con proglotides , se contamina 2- Penetran circulación y tejidos Mide 10 m que genera que el sistema inmune no lo pueda destruir fácilmente. Posee 4 ventosas con las que se fija al intestino La cutícula del gusano actúa como Generalmente asintomatica Ligero dolor abdominal Prurito anal Eosinofilia Sensacion de hambre (bulimia) Debilidad Examen coproparasitoscopicos ELISA Tamizado de heces Paroscopia Prazicuantel Albendszil Niclosamida Teniasis –TaeniaSaginata
  • 3. TAXONOMIA Características generales Estadio Órgano blanco Periodo de Incubación Mecanismo de transmisión Reino: Animalia Filo: Platyhelminthes Subfilo: Rhabditophora Subclase: Neodermata Clase: Cestoda Orden: Cyclophyllidea Familia: Taeniidae Genero: Taenia Especie: T. Solium Metacestodo de T. solium • Vesicula ovalada blanquecina • 3-10 mm de largo • Escolex con 4 ventosas y 1 rostelo con doble corona de ganchos Infectivo • Oncosfera Diagnostico • Embrioforo Intestino delgado Musculo Ojo SNC (cerebro) Desde varias semanas hasta 10 años o mas después de la infección aparecen los síntomas Entre 8 – 12 semanas el cisticerco aparece en las heces Ano – mano – boca Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones Clínicas Diagnostico Tratamiento La presencia de la larva en crecimiento origina una secuencia típica de reacciones celulares locales con infiltración de neutrófilos y eosinófilos, linfocitos, células plasmicas y a veces células gigantes seguida de fibrosis y necrosis de la capsula con desintegración o calcificación de la larva. Musculo Protuberancias bajo la piel Ocular Cisticerco flotante en el ojo Vision borrosa Inflamacion Desprendimiento de retina SNC Convulsiones Cefalea Confucion Desconexion social/ambiental ELISA Rayos-X Tomografia Resonancia magnética Prazicuantel Albendazol Antiinflamatorios (para las reacciones inflamatorias) Quirurgico (tx casi extinto) CISTICERCOIDE DE TAENIA SOLIUM – CISTICERCOSIS
  • 4. FAMILIA Características generales Morfologia Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de transmisión Clase. Cestoda Subclase-Eucestoda Familia-Taeniidae Género- Echinococcus Huesped accicental:Humanos Huesped definitivo: perro Tiene forma de SEMILLAS DE CALABAZA Quiste hidatídico Unilocular Esferico Sin vellosidades Tiene 3 capas Fibrosa: respuesta de protección contra el parasito Forma adulta Mide 3 a 6mm de longitud Cabeza cuello cuerpo Cuello delgado corto Copmpuesto por ek escoles piriforme Escolex pequeño con 4 ventosas y 30-40 ganchos Cuello aparato reproductor. Hígado y pulmones, corazón en ocasiones en el páncreas y en el hueso en forma larvaria (quiste hiatídico) Cerebro, musculo,corazón, EI- Huevo embrionado hexacanto ID:Quiste hidatídico Periodo de incubación- 9 m. Puede durar durante 10 a 30 años Ingestion de huevos de párasitos presentes en alimentos contaminados o el suelo contaminados Contacto directo con Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones Clínicas Diagnostico Tratamiento 1- El proglótido grávido contiene los huevos se desprende y libera huevos en el intestino 2- Los huevos se eliminan por las heces y contaminan pelaje, suelo , pastos y agua . 3- Llegan al duodeno, atraviesa la pared y penetra los vasos sanguíneos 4-El hígado es el primer órgano a su paso, llega venas Mecánica y por ruptura. Reaccion de inflamación ,con encapsulación de parasitos con presencia de Eosinofilos , polimorfonucleares y fibrosis Dolor en el hipocondrio derecho No causa signo ni síntomas 30 años- sensación de distención abdominal y urticaria Hepaticas Tumoracion palpable e indolora, dolores hepáticos, cirosis, atrofia, hemorragias Exploración física: Hepatomegalia • Biometria hemática (Eosinofilia) • Intradermoreaccion de Casoni • PCR • Tomografía axial • Resonancia magnética • Laparoscopia • Albendazol -Causa • Mebendazol – Apopotosis • Prazicuantel-Paraliza el parasito y utiiza glucosa. • Extirpacion quirúrgica • Quimioterapia • Tecnica de PAIR (punción-aspiracion- EchinococcusGranulosus/HIDATIDOSIS
  • 5. Familia Características generales Estadio Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de transmisión Phylum-Platyhelmintes Clase- Cestoda Familia-Hymenoleopididae Género- Dipylidium - Caninum Enfermedad causada por Diphylidium canium Huespedes intermediarios Afecta a perros, gatos y animales salvajes Huesped accidental- Humanos Estadio D. Capsula ovoroge Estadio I. Gusano plano con forma de cinta y simetría bilateral, carece de cavidad general, sistema circulatorio Forma de cinta Aparato respiratorio y disgestivo Presenta Escolex con ventosas y ganchos , proglotidos grávidos con cápsulas ovígeras que contienen entre 5y 30 huevos ¿Qúe es capsula ovigeras? Es como charola del super con manzanas Intestino delgado EI-Cisticercoide ED- Progolotidos con paquetes de huevo embrionaria y capsula ovígeras Periodo de Incubación- 4 semanas Ingesta accidental de pulgas contaminadas definitivo perros, gatos, Huesped accidental, humano, Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones Clínicas Diagnostico Tratamiento La evaginación y la liberación de las espinas se fijan al huésped , se desarrollan hasta llegar a desarrollar y alcanzar diferenciación y madurez. Daño intestinal NO Cuadro definitivo solo malestares Prurito anal Dolor abdominal Insomnio Diarrea Estreñimiento Pérdida de peso Técnica CPS (semillas de calabaza) Praziquantel DipylidiumCanium/DIPYLIDIOSIS
  • 6. FAMILIA Característica s generales Estadio Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de transmisión Clase: cestoda Subclase: Eucestoda Orden: Diphyllobothridea Familia: Diphyllobothriidae Genero: Diphyllobothrium Especie: D. Latum Puede alcanzar15 metros Gusanos de peces, gusanos anchos o tenias anchas Puede provocar anemia megaloblástiica o perniciosa Huevo operculado-70X45um Adulto-Forma de cinta, blanquecino, alargado, y aplanado llega a medir hasta 15m. -Cuerpo segmentado -Escolex con dos botrios -Proglotis con poro uterino -Proglotis grávidos cuadrangulares Intestino delgado EI-Larva procercoide (pescado de agua dulce) ED- Huevos opercolados Periodo de incubación– 2 meses -Consumo de pescado de agua dulce crudos o mal cocidos -Salmon, Trucha, perca, lucio -Pescado fresco o ligeramente ahumado puede quitarse con congelación/cocción. Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones Clínicas Diagnostico Tratamiento 1. Huevosnoembrionados son eliminadosenheces. 2. Coracidiossonliberadosde los huevose ingeridosporcrustáceos 3. Larva procercoide encavidad corporal de crustáceos 4. Los crustáceosinfectadosson ingeridosporpecesde aguadulce. 5. Larva procercoide se desarrollaen larvaplerocercoide. 6. Pezdepredadoringiere peces infectados 7. Humanolasconsume y se dirigen al intestino Presencia de gusanos en el intestino causando inflamación local ▪ Asintomatica ▪ Diarrea y fatiga ▪ Nauseas ▪ Vomitos ▪ Perdida de peso y apetito ▪ Dolor abdominal Identificacion de huevos operculados o las próglotides anchas en heces Hemograma completo para detectar anemia Praziquantel Vitamina B12 Otro: Niclosamida DIPHYLOBOTHUM LATUM
  • 7. FAMILIA Características generales Estadio Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de transmisión Genero-Hymenolepsis Clases – Cestodo Tipo- Endoparásito Polixeno Especie-Hymenolepsis nana La más pequeña de las tenias El humano puede ser huésped accidental o permanente Adulto- Su excolex presenta 4 ventosas, corona ganchos Huevos H. nana – 44 um de diámetro, Estructura translúcida rodea el embrión hezaxcanto , pequeñas salientes donde emergen flagelos Miden de 2 a 4 cm inclusive 10 Estadio cisiticercoide HUEVO ESTRELLADO Intestino delgado EI- Embrión hexacanto (hombre) ED- Huevecillos en heces Periodo de incubación 2 semanas Ingesta de huevecillos en material fecal del hombre Alimnetos, agua, objetos y manos contaminados Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones Clínicas Diagnostico Tratamiento 1. Los huevecillos se adquieren por medio de la materia hecal humana 2. Se ingieren por un artrópodo biológico 3. Onc 4. Cisticercos invade las cavidades infectando roedores o humanos Por el excolex fijan sus ventosas se fijan en la mucosa duodenal En la fase cisticercoide queda guardad en la vellosidad intestinal El desarrollo de una hipersensibilidad tipo I y por la presencia de cisticercoide y sus antígenos de excreción / secreción inflamatoria con predominio de eosinofilo. Infecciones leves son asintomáticas (molestias abdominales vafas) Coproparasitoscopico Prazicuantel HYMENOLEPSIS NANA
  • 8. FAMILIA Características generales Morfología Órgano blanco EI/ED/PI Mecanismo de transmisión Genero- Hymemolepis Famila- Hymenolepididae Genero- Hymemolepsis Especie-H. diminuta Va a intervenir , la rata , la pulga Personas en malas condiciones Zoonosis H definitivo- Roedores (gusanos adultos/proglotidos) H intermediario – Antropodos (cisticercoide ) Ser humanno (tenia adulta) 20 – 60 cm de longitud , escólex pequeñi y redondeado con 4 ventosas , rostelo sin ganchos HUEVOS- esféricos de 60 a 80 micras, dos membranas interna y externa y presenta 6 ganchos en forma de abanico entre las membranas Intestino delgado EI- Cisticercoide ED- Huevo PI- 2 a 4 semanas Ingesta de pulgas, piojos y otros antropodos que llevan la larva cisticercoide dentro de ellos Ciclo Biológico Patogenia Manifestaciones Clínicas Diagnostico Tratamiento La oncoesfera ataca el epitelio intestinal eliminando vesículas con granulos líticos, al romperse su contenido actuando sobre las vellosidades interstinales provocando deformidad , aplanamiento y destrucción. Los ganchos de la oncosfera produce dolor traumatico provocando inflamación. Infecciones leves son asintomáticas Coproparasitoscopico Pruebas serológicas e inmunitarias Prazicuantel Hymenolepsis Diminuta-HIMENOLEPIOSIS