GENERALIDADES Y EPIDEMIOLOGIA
 Parásitos del género cestodo y orden de los ciclofilideos de huevos embrionados
 Organismo hermafrodita
 2 especies parasitan al humano
-Hymenolepis nana (Tenia enana)
-Hymenolepis diminuta (Tenia del Ratón)
 Tenía más prevalente del mundo y única con transmisión directa (humano a humano)
 Infestación inicial  ingesta de huevos en alimentos o contacto con fómites
Contaminados (objetos inertes)
 Hospedero definitivo: Ratas y ratones, Hombre (accidental)
 Hospedero intermediario: Escarabajos (Tenebrio y Tribolium)
Pulgas (Ctenocephalides, Pulex, Xenopsylla)
Gorgojos, mosquitos
 Ambos: humano
 Longevidad: ciclo de vida del gusano adulto es 4-6 semanas.
La autoinfestacion hace que persista por años.
H.diminuta 7 semanas
ESPECIE PARASITARIA
FASE DE DESARROLLO EN
HUMANOS
NOMBRE COMUN
FUENTES DE
TRANSMISION
SINTOMAS ASOCIADOS A
LA INFESTACION
H.nana Tenía, Cistericoides Tenía enana Humanos infestados Molestias abdominales
leves
Hymenolepiasis
Zonas endémicas  Asia, Europa meridional y oriental, América del sur
y central, África 26%. Norteamérica (internos de instituciones,
inmunodeprimidos, malnutridos) 8%
-Ubicuo/ clima cálido o templado/ condición socioeconómica deficiente
-Condicionante ambiental: Piso de tierra, hacinamiento, letrinas,
defecación a campo abierto
-Sintomatología principalmente en niños escolares y preescolares
-Bajo nivel higiénico sanitario general
H.diminuta
HI: lepidópteros, tijeretas, miriápodos. Estado larvales de
pulgas, escarabajos y cucarachas.
PROGLOTIDE
-Conforman el
cuerpo (estróbila)
ESCOLEX
- Róstelo armado, retráctil, romboidal
- 1 corona de ganchos
- 4 ventosas
-20 a 30 ganchos en anillo
-300 um diámetro
Róstelo desarmado (inerme)
Pequeño y redondo
Ventosas forma de “copa”
 800-1000
 100-200 /forma trapezoide
 Más anchos que largos
 Su tamaño total es IP a la carga
parasitaria (hasta >10cm)
H.nana
2-4 cm
H.diminuta
20-60 cm
Proglotidos inmaduros: cortos y angostos sin Org. Genitales desarrollados
Proglotide madura
 Ovario bilobulado
 3 masas testiculares
 Poro genital lateral de un solo lado
Proglotide grávida: útero lleno de huevo que libera con las heces, anchas y
largas.
PATOGENIA: En relación directa con la carga parasitaria infectante
Lesión de vellosidades por vesículas con granulos líticos
(Deforma, aplana, destruye)
Daño traumático por fijación al íleon (Ganchos)  Inflamación local
Liberación de productos metabólicos mediante células en flama  Efectos toxico alérgicos
Acción expoliatriz por consumo de lípidos y proteínas mediante el
Tegumento
HUEVO
(Oncosfera o embrión
hexacanto)
-Embrionados en la puesta
(Infectantes)
CISTICERCOIDE
(Forma larvaria)
 Forma esférica
 3 pares de ganchos en “abanico”
 Sin polos ni filamentos polares
 60-80 um
 Color amarillento
 2 mamelones polares del embrioforo donde
emergen 4-8 filamentos polares entre la
oncosfera y membrana externa
 Forma oval y envoltura gruesa
 3 pares de ganchos en “paralelo”
 Aspecto hialino
Cubierto por gran cantidad de microtriquias (glicocalix de
carbohidratos que aumentan superficie de absorción para nutrirse)
Cascara Embrioforo
-En respuesta a tenías adultas hay eosinofilia y elevación de IgE
-Respuesta a quistes invasivos es más pronunciada  infiltración
neutrófilos y Eosinofilos con fibrosis local, encapsulación de quistes e
infiltración de Mos. Esto contribuya a una regresión espontanea de
parasitación por H.nana en niños mayores.
Huevo  Cisticercoide  Adulto.
Autoinfestacion interna: huevos son liberados en el intestino y
eclosionan hasta formar ejemplares adultos.
Autoinfestacion exógena: huevos en heces (ciclo mano-ano-boca) MAB
Ciclo directo: al ingerir huevos del HD
Ciclo indirecto: Ingerir Cisticercoide de HI
Monoxenico: El humano como HD e HI
Heteroxenico: participan los artrópodos, HI accidentales.
5 -7 d
Jugos gástricos y biliares
Fase adulta en
2-3 sem TOTAL
Nivel del duodeno
se enquista
Migra al íleon y se
fija con sus ventosas
y ganchos
La oncosfera fija a la mucosa
y migra al hemocele para
formar el cisticercoide
H.nana: HI opcional
H.diminuta: requiere un HI
CUADRO CLINICO
Infestaciones graves: habitual en población infantil, se asocia a calambres abdominales,
anorexia, vértigo y diarrea.
-Según su número en el intestino se habla de himenolepiasis leve, moderada o severa
-Dolor en epigastrio (epigastralgia por sitio de implantación)
-Hiporexia  pérdida de apetito y peso
-Meteorismo / Flatulencia / Diarrea
-Signos inmunoalergicos por desechos absorbidos
-Eosinofilia moderada en infección masiva
-Inmunodeprimidos: Diarrea crónica por autoinfestacion (MAB, regurgitación)
-OPORTUNISTA EN LINFOMA DE HODGKIN  estructuras seudoquisticas en vísceras,
vasos, nódulos linfáticos TCSC.
DIAGNOSTICO: Estudios coproparasitoscopicos
 Identificación de huevos en heces (30-47 mm) nana
 Doble membrana característica
 ↑Adecuado: concentración por flotación (Faust)
 Calcular cantidad: Kato – Katz (Cuantitativo)
 BURROWS  Fijador Fenol-Alcohol-Formaldehido (PAF)
 TELEMANN  Fijador Formol – Sal
 Métodos inmunológicos son poco prácticos
PARASITOS RELACIONADOS
 Giardia lamblia
 Entamoeba histolytica
 Ascaris lumbricoides
 Trichuris trichiura
 Enterobius vermicularis
CONTROL Y PREVENCION
-Adecuada disposición de excretas
-Educación sanitaria de lavado de manos
-Buena manipulación de alimentos
-Eliminar fuentes infectantes y reservorios
-Eliminar la población de ratones con
plaguicidas
GENERALIDADES Y EPIDEMIOLOGIA
ESPECIE PARASITARIA
FASE DE DESARROLLO EN
HUMANOS
NOMBRE COMUN
FUENTES DE
TRANSMISION
SINTOMAS ASOCIADOS A
LA INFESTACION
Diphyllobothrium latum Tenía Tenía del pescado
Larvas plerocercoides
en pescado de agua
dulce
Generalmente mínimos;
afección prolongada o
grave hay carencia de
Vit-B12
Dyphylobotriasis
(Botriocefalosis, Botriocefaliasis)
 Cestodo seudofilideo
 Por consumo de pescado desecado o ahumado con larvas viables
 Pescado agua dulce no cocinado (Gefilte de cocina hebrea)
 Salmon como ceviche, sushi o sashimi aumenta el riesgo de transmisión de D. Latum
en países desarrollados
 Zonas altamente endémicas (> 2%) se cuentan áreas lacustres y de delta en Siberia,
Europa (Escandinavia y algunos países del Báltico), Norteamérica, Japón y Chile
 Es frecuente la infestación de un mismo paciente por varios parásitos
 El endemismo en zonas rurales se favorece por transmisión zoonótica a través de
gatos, osos, armiños, zorros y lobos.
Otras tenías similares a D. Latum
Infestaciones descritas en Ártico y en determinadas zonas de Siberia.
 D. klebanovskii
 D. dendriticum
 D. ursi
 D.dalliae
 D. nihonkainse: Endémico en Japón, puede infestar humanos.
 ↑ Tº favorece la población de copépodos
 Las larvas se forman en ambientes acuáticos, crustáceos copépodos y
peces
 Fase adulta en mamíferos y aves piscívoras
D. pacifum (ecosistemas marinos)
 Relacionado con fenómeno del niño o huracán en costas chilenas
(1975)
 Habito de consumir pes crudo (ceviche), cocción baja o ahumados
 Ocupación de pescadores Ingerir hígado o huevos de peces
 PERU: prevalencias de 0.02-0.09% (Arequipa), 2% costa sur (A.
Urbanas)
 Lobos marinos infectados habitualmente (HDH)
HUEVO
(Oncosfera o embrión
hexacanto)
No embrionados
PROGLOTIDE
PROCERCOIDE
(Larva joven)
ESCOLEX
D. Latum (Agua dulce)
25 m /1.5-2 cm ancho
Longevidad: 30 años
D.Pacificum (Mar)
0.30 – 2 m
Huevos más pequeños que D. Latum (36-62um)
Escólex lanceolado
Pro. Grávidos: 4-7 asas en el útero
Forma de espátula
2 Botrios para adhesión (surco suctorio)
PLEROCERCOIDE
(Larva madura)
CORACIDIO
 3000-4000 proglotides
 Anchas o cuadradas
 Útero central, asas o espiras uterinas extendidas
adelante
 Folículos vitelogenos, 1 atrio genital
 Poro uterino ventral
 Tegumento con microtricos. ↑ abs, secre, adhesión
Operculados /50-75 x 40-52um
Ovalados
Capsula: esclerotina (resistencia)
Protuberancia abopercular
Cigoto rodeado de glándulas vitelogenas
Infectados eliminan 20-40 M al día
3 pares de ganchos, cubierta de cilios
Glándulas de penetración
Aerobios
Desarrollo en 10-12 d /18-20 ºC
 En tejido conectivo y musculo del HI
 Retraído con fisura dorsoventral
 Forma infectante del HD
 Pierde ganchos y cercomero
 Esbozos de botrias
 Desarrollo en 8-11d /18-20ºC con 600um diámetro
 Se elonga y pierde ganchos primitivos quedando en el
cercomero (posterior con 3 pares de ganchos)
 Pierde cilios y aloja en hemocele
Periodo prepatente: Tras la exposición alcanza la madurez en 3-6 semanas (18-28 días)
Huevos embrionan a 18-20ºC/10-12d. A menos de 8ºC los huevos se inhiben
Copépodo ingerido por pez  se alcanza 2ª estado larvario, quiste plerocercoide
(espargano)
Pez ingerido por uno más grande se reenquista en tejido muscular
H.Paratenico (Corvina): Medio de transporte hacia el HI .No evoluciona por lo que no es
vital para el ciclo.
EXPOLIATRIZ: absorción de Vit B12
Falla en la mielinizacion por ↓Met. Folatos (Sin vitB12)
Eosinofilia, habitualmente solo infecta 1 gusano, adulto vive plegado en el ileon
Excreción de productos metabólicos (Toxicoalergica)
HD
Crustáceo copépodo: Calanoidea y Cyclopoidea
Peces ictiófagos
Corvina (piscívoros)
Peces Planctofagos: Anchoveta, merluza,
Pejerrey, Jurel, Salmon, Trucha.
CUADRO CLINICO
 Normalmente asintomático
 Síntomas inespecíficos:
-debilidad (66 %)
- mareo (53%)
-Apetencia insaciable por sal (62%)
-Diarrea (22%)
-Molestias abdominales intermitentes
Nerviosos
-Adormecimiento extremidades
-Parestesias y ↓Sensibilidad
-Preocupación
-motilidad y coordinación alterada
-Sensación de vergüenza
Infestación prolongada (>3-4años) o intensa por D.
Latum puede resultar en anemia megaloblastica por
↓Vit B12 (anemia perniciosa) Solo D. Latum
Puede empeorar por deficiencia concomitante de
folatos por la infestación.
Disociación mediada del factor intrínseco
Intensa absorción y utilización por el
parasito
SI ES GRAVE  Neuropatía periférica
Degeneración combinada grave del SNC
DIAGNOSTICO:
Situación de sospecha
Factores de riesgo epidemiológicos / Déficit de Vit B12
Historia del paciente + Estudios contrastados con patrón de repleción intraluminal en forma de cinta
Definitivo: Coproparasitologico
 Detección de huevos operculados en heces (45-65mm) No diferencia especies
 Aislamiento de proglotides con útero central
 Más adecuado: examen directo con lugol
 Técnica de concentración por sedimentación como la de formol-éter.
 Sedimentación: Teleman modificada, PAF (fenol-alcohol-formalina),Ritchie (huevos)
GENERALIDADES Y EPIDEMIOLOGIA
Dipilidiasis
 Es de distribución mundial, frecuente en perros y gatos.
 En los humanos los casos se observan en forma aislada y la mayoría de los casos reportados se presentan en
lactantes y preescolares (Contacto con las mascotas, que pueden lamer la cara y manos del niño, sus juguetes y
utensilios de alimentación)
 HI: pulgas, piojos
 HD: Perros, gatos, animales silvestres (zorros, hienas, chacales, felinos)
 HIA: humano, considerada una zoonosis. Generalmente son niños los que ingieren en forma accidental un
artrópodo (insecto) con el cisticercoide del parásito
 Casos en lactantes y preescolares, la infección en adultos es poco frecuente
Parasitosis intestinal producida por Dipylidium caninum  Platelminto, orden ciclofilideos
Posee simetría bilateral / carece de cavidad general, Sist.circulatorio y digestivo
Adultos miden 15-70 cm
ESTADIOS LARVARIOS DE PULGAS
Ctenocephalides canis (infesta al perro)
C. felis (infesta al gato)
Pulex irritans (infesta al humano)
PIOJOS Trichodectes canis
Ingeridos accidentalmete al momento
de limpiar su pelaje
CAPSULA OVIGERA
(Contiene huevos)
PROGLOTIDE
CISTICERCOIDE
(Larva)
ESCOLEX
Dipylidium caninum
 Posee un róstelo apical cónico y
retráctil armado con 4 ventosas
 Minúsculos ganchos 4-7 filas
 Romboidal
 7 coronas de ganchos
Doble poro genital en laterales
Org. Reproductores dobles
 Grávida: lleno de capsulas ovigeras.Las grávidas se liberan
al ambiente (propia motilidad) vía el esfínter anal, que
es lo habitual o excepcionalmente junto a las
deposiciones.
 En una capsula ovigera en el exterior o
pueden quedar aislados
 Microscópicos, 25-40 um diámetro
 Esféricos, Cubierta delgada hialina
 Proglotides desintegran y liberan >50
paquetes de huevos, cada una con 25-30
 Oncosferas con ganchos
 En larvas de pulgas y piojos (HI)
-Larva sólida. Escólex totalmente desarrollado en su interior
-Fase larvaria en pulgas adultas
-Escólex Comprimido en vesícula llena de líquido
Cuerpo (Estróbila)
 Asemejan una cadena de
“granos de arroz“, “pepas de
zapallo” o “semillas de
calabaza”.
 Forma de cinta
 Color blanquecino
 Gusano hermafrodita plano
 Fase adulta en (HD)
CICLO DE VIDA Y FISIOPATOLOGIA
En 1 mes fase
adulta
Viven < 2 días si la
capsula se rompe
18-30 días
Oncosfera invade hemocele
de insecto, se convierte en
procercoide  larva
cisticercoide
P.prepatente de 20 días
Lesiones son mínimas, ya que la infección
habitualmente es única y se originan por la adhesión
del escólex en la mucosa intestinal.
Proglotide-cápsulas (huevos)  Oncosfera  cisticerco  adulto
Evagina
CUADRO CLINICO: generalmente asintomático
- Clínicamente no existen bases para un diagnóstico
específico
Algunos presentan
 Malestar general /↓Peso
 Pérdida del apetito/ Anorexia
 Dolor abdominal de tipo cólico
 Diarrea, constipación (estreñimiento)
 Prurito, Inquietud
 Irritabilidad e insomnio
 Ocasionalmente puede haber urticaria y eosinofilia
(Reacción alérgica a los anticuerpos del gusano)
DIAGNOSTICO: Coproparasitologico
o Búsqueda de huevos en materia fecal recién emitida/ desintegran rápidamente.
o Técnicas de flotación para recuperar capsula ovigera o proglotides grávidas características
o Movimiento de proglotides en zona perianal, pañal, ropa interior.
o Distribución simétrica de Org. Sexuales
o Diag. Diferencial con Enterobius en niños
“Grano de arroz”
CONTROL Y PREVENCION
Evitar pulgas en interiores con animales,
hacer limpieza
Desparasitar animales al notar proglotides
Buena eliminación de heces de animales
Evitar que niños jueguen donde lo hacen
animales
Esquema de desparasitación continúa de
animales domésticos
Lavado de manos después de jugar en
parques o con perros.
-

Más contenido relacionado

PPT
Cestodos Teoria
PPTX
Hyminolepiasis
PPTX
Hymenolephys: Nana y Diminuta
PDF
cestodos-120320131728-phpapp02.pdf
PPTX
Clase 6 Enteroparasitosis II
DOCX
Estudio parasito (1).docx
PPS
Hymenolepis nana y diminuta
PPT
Cestodes(1)
Cestodos Teoria
Hyminolepiasis
Hymenolephys: Nana y Diminuta
cestodos-120320131728-phpapp02.pdf
Clase 6 Enteroparasitosis II
Estudio parasito (1).docx
Hymenolepis nana y diminuta
Cestodes(1)

Similar a RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf (20)

PPTX
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
PDF
Cestodos Tablas.pdf
PDF
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
PPTX
Parasitologia Clinica.. Dante
PPTX
HIMINOLENPIASIS.pptx
PPTX
UNFV - 1- Parasitosis - Malaria pediatria.pptx
PDF
Eq 9-Cestodos Para que les vaya bien .pdf
PDF
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
PPT
Helmintos enfermeria
PPT
Helmintos (Nematodos)
PPTX
Parasitos intestinales0001
PDF
Helmintos parásitos
PPTX
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
DOCX
Oxiurus
PPTX
Helmintos
PPTX
PPTX
PPTX
Parasitosis Intestinal Parte 2
PPTX
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
PPTX
,PARASITOS
Parasitosis intestinal - - Nematodos.pptx
Cestodos Tablas.pdf
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
Parasitologia Clinica.. Dante
HIMINOLENPIASIS.pptx
UNFV - 1- Parasitosis - Malaria pediatria.pptx
Eq 9-Cestodos Para que les vaya bien .pdf
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
Helmintos enfermeria
Helmintos (Nematodos)
Parasitos intestinales0001
Helmintos parásitos
HELMINTOSIS ESPECIFICAMENTE DE PEDIATRIA.pptx
Oxiurus
Helmintos
Parasitosis Intestinal Parte 2
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
,PARASITOS
Publicidad

Último (20)

PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
intervencio y violencia, ppt del manual
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Publicidad

RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf

  • 1. GENERALIDADES Y EPIDEMIOLOGIA  Parásitos del género cestodo y orden de los ciclofilideos de huevos embrionados  Organismo hermafrodita  2 especies parasitan al humano -Hymenolepis nana (Tenia enana) -Hymenolepis diminuta (Tenia del Ratón)  Tenía más prevalente del mundo y única con transmisión directa (humano a humano)  Infestación inicial  ingesta de huevos en alimentos o contacto con fómites Contaminados (objetos inertes)  Hospedero definitivo: Ratas y ratones, Hombre (accidental)  Hospedero intermediario: Escarabajos (Tenebrio y Tribolium) Pulgas (Ctenocephalides, Pulex, Xenopsylla) Gorgojos, mosquitos  Ambos: humano  Longevidad: ciclo de vida del gusano adulto es 4-6 semanas. La autoinfestacion hace que persista por años. H.diminuta 7 semanas ESPECIE PARASITARIA FASE DE DESARROLLO EN HUMANOS NOMBRE COMUN FUENTES DE TRANSMISION SINTOMAS ASOCIADOS A LA INFESTACION H.nana Tenía, Cistericoides Tenía enana Humanos infestados Molestias abdominales leves Hymenolepiasis Zonas endémicas  Asia, Europa meridional y oriental, América del sur y central, África 26%. Norteamérica (internos de instituciones, inmunodeprimidos, malnutridos) 8% -Ubicuo/ clima cálido o templado/ condición socioeconómica deficiente -Condicionante ambiental: Piso de tierra, hacinamiento, letrinas, defecación a campo abierto -Sintomatología principalmente en niños escolares y preescolares -Bajo nivel higiénico sanitario general H.diminuta HI: lepidópteros, tijeretas, miriápodos. Estado larvales de pulgas, escarabajos y cucarachas.
  • 2. PROGLOTIDE -Conforman el cuerpo (estróbila) ESCOLEX - Róstelo armado, retráctil, romboidal - 1 corona de ganchos - 4 ventosas -20 a 30 ganchos en anillo -300 um diámetro Róstelo desarmado (inerme) Pequeño y redondo Ventosas forma de “copa”  800-1000  100-200 /forma trapezoide  Más anchos que largos  Su tamaño total es IP a la carga parasitaria (hasta >10cm) H.nana 2-4 cm H.diminuta 20-60 cm Proglotidos inmaduros: cortos y angostos sin Org. Genitales desarrollados Proglotide madura  Ovario bilobulado  3 masas testiculares  Poro genital lateral de un solo lado Proglotide grávida: útero lleno de huevo que libera con las heces, anchas y largas.
  • 3. PATOGENIA: En relación directa con la carga parasitaria infectante Lesión de vellosidades por vesículas con granulos líticos (Deforma, aplana, destruye) Daño traumático por fijación al íleon (Ganchos)  Inflamación local Liberación de productos metabólicos mediante células en flama  Efectos toxico alérgicos Acción expoliatriz por consumo de lípidos y proteínas mediante el Tegumento HUEVO (Oncosfera o embrión hexacanto) -Embrionados en la puesta (Infectantes) CISTICERCOIDE (Forma larvaria)  Forma esférica  3 pares de ganchos en “abanico”  Sin polos ni filamentos polares  60-80 um  Color amarillento  2 mamelones polares del embrioforo donde emergen 4-8 filamentos polares entre la oncosfera y membrana externa  Forma oval y envoltura gruesa  3 pares de ganchos en “paralelo”  Aspecto hialino Cubierto por gran cantidad de microtriquias (glicocalix de carbohidratos que aumentan superficie de absorción para nutrirse) Cascara Embrioforo -En respuesta a tenías adultas hay eosinofilia y elevación de IgE -Respuesta a quistes invasivos es más pronunciada  infiltración neutrófilos y Eosinofilos con fibrosis local, encapsulación de quistes e infiltración de Mos. Esto contribuya a una regresión espontanea de parasitación por H.nana en niños mayores.
  • 4. Huevo  Cisticercoide  Adulto. Autoinfestacion interna: huevos son liberados en el intestino y eclosionan hasta formar ejemplares adultos. Autoinfestacion exógena: huevos en heces (ciclo mano-ano-boca) MAB Ciclo directo: al ingerir huevos del HD Ciclo indirecto: Ingerir Cisticercoide de HI Monoxenico: El humano como HD e HI Heteroxenico: participan los artrópodos, HI accidentales. 5 -7 d Jugos gástricos y biliares Fase adulta en 2-3 sem TOTAL Nivel del duodeno se enquista Migra al íleon y se fija con sus ventosas y ganchos La oncosfera fija a la mucosa y migra al hemocele para formar el cisticercoide H.nana: HI opcional H.diminuta: requiere un HI
  • 5. CUADRO CLINICO Infestaciones graves: habitual en población infantil, se asocia a calambres abdominales, anorexia, vértigo y diarrea. -Según su número en el intestino se habla de himenolepiasis leve, moderada o severa -Dolor en epigastrio (epigastralgia por sitio de implantación) -Hiporexia  pérdida de apetito y peso -Meteorismo / Flatulencia / Diarrea -Signos inmunoalergicos por desechos absorbidos -Eosinofilia moderada en infección masiva -Inmunodeprimidos: Diarrea crónica por autoinfestacion (MAB, regurgitación) -OPORTUNISTA EN LINFOMA DE HODGKIN  estructuras seudoquisticas en vísceras, vasos, nódulos linfáticos TCSC. DIAGNOSTICO: Estudios coproparasitoscopicos  Identificación de huevos en heces (30-47 mm) nana  Doble membrana característica  ↑Adecuado: concentración por flotación (Faust)  Calcular cantidad: Kato – Katz (Cuantitativo)  BURROWS  Fijador Fenol-Alcohol-Formaldehido (PAF)  TELEMANN  Fijador Formol – Sal  Métodos inmunológicos son poco prácticos PARASITOS RELACIONADOS  Giardia lamblia  Entamoeba histolytica  Ascaris lumbricoides  Trichuris trichiura  Enterobius vermicularis CONTROL Y PREVENCION -Adecuada disposición de excretas -Educación sanitaria de lavado de manos -Buena manipulación de alimentos -Eliminar fuentes infectantes y reservorios -Eliminar la población de ratones con plaguicidas
  • 6. GENERALIDADES Y EPIDEMIOLOGIA ESPECIE PARASITARIA FASE DE DESARROLLO EN HUMANOS NOMBRE COMUN FUENTES DE TRANSMISION SINTOMAS ASOCIADOS A LA INFESTACION Diphyllobothrium latum Tenía Tenía del pescado Larvas plerocercoides en pescado de agua dulce Generalmente mínimos; afección prolongada o grave hay carencia de Vit-B12 Dyphylobotriasis (Botriocefalosis, Botriocefaliasis)  Cestodo seudofilideo  Por consumo de pescado desecado o ahumado con larvas viables  Pescado agua dulce no cocinado (Gefilte de cocina hebrea)  Salmon como ceviche, sushi o sashimi aumenta el riesgo de transmisión de D. Latum en países desarrollados  Zonas altamente endémicas (> 2%) se cuentan áreas lacustres y de delta en Siberia, Europa (Escandinavia y algunos países del Báltico), Norteamérica, Japón y Chile  Es frecuente la infestación de un mismo paciente por varios parásitos  El endemismo en zonas rurales se favorece por transmisión zoonótica a través de gatos, osos, armiños, zorros y lobos. Otras tenías similares a D. Latum Infestaciones descritas en Ártico y en determinadas zonas de Siberia.  D. klebanovskii  D. dendriticum  D. ursi  D.dalliae  D. nihonkainse: Endémico en Japón, puede infestar humanos.  ↑ Tº favorece la población de copépodos  Las larvas se forman en ambientes acuáticos, crustáceos copépodos y peces  Fase adulta en mamíferos y aves piscívoras D. pacifum (ecosistemas marinos)  Relacionado con fenómeno del niño o huracán en costas chilenas (1975)  Habito de consumir pes crudo (ceviche), cocción baja o ahumados  Ocupación de pescadores Ingerir hígado o huevos de peces  PERU: prevalencias de 0.02-0.09% (Arequipa), 2% costa sur (A. Urbanas)  Lobos marinos infectados habitualmente (HDH)
  • 7. HUEVO (Oncosfera o embrión hexacanto) No embrionados PROGLOTIDE PROCERCOIDE (Larva joven) ESCOLEX D. Latum (Agua dulce) 25 m /1.5-2 cm ancho Longevidad: 30 años D.Pacificum (Mar) 0.30 – 2 m Huevos más pequeños que D. Latum (36-62um) Escólex lanceolado Pro. Grávidos: 4-7 asas en el útero Forma de espátula 2 Botrios para adhesión (surco suctorio) PLEROCERCOIDE (Larva madura) CORACIDIO  3000-4000 proglotides  Anchas o cuadradas  Útero central, asas o espiras uterinas extendidas adelante  Folículos vitelogenos, 1 atrio genital  Poro uterino ventral  Tegumento con microtricos. ↑ abs, secre, adhesión Operculados /50-75 x 40-52um Ovalados Capsula: esclerotina (resistencia) Protuberancia abopercular Cigoto rodeado de glándulas vitelogenas Infectados eliminan 20-40 M al día 3 pares de ganchos, cubierta de cilios Glándulas de penetración Aerobios Desarrollo en 10-12 d /18-20 ºC  En tejido conectivo y musculo del HI  Retraído con fisura dorsoventral  Forma infectante del HD  Pierde ganchos y cercomero  Esbozos de botrias  Desarrollo en 8-11d /18-20ºC con 600um diámetro  Se elonga y pierde ganchos primitivos quedando en el cercomero (posterior con 3 pares de ganchos)  Pierde cilios y aloja en hemocele
  • 8. Periodo prepatente: Tras la exposición alcanza la madurez en 3-6 semanas (18-28 días) Huevos embrionan a 18-20ºC/10-12d. A menos de 8ºC los huevos se inhiben Copépodo ingerido por pez  se alcanza 2ª estado larvario, quiste plerocercoide (espargano) Pez ingerido por uno más grande se reenquista en tejido muscular H.Paratenico (Corvina): Medio de transporte hacia el HI .No evoluciona por lo que no es vital para el ciclo. EXPOLIATRIZ: absorción de Vit B12 Falla en la mielinizacion por ↓Met. Folatos (Sin vitB12) Eosinofilia, habitualmente solo infecta 1 gusano, adulto vive plegado en el ileon Excreción de productos metabólicos (Toxicoalergica) HD Crustáceo copépodo: Calanoidea y Cyclopoidea Peces ictiófagos Corvina (piscívoros) Peces Planctofagos: Anchoveta, merluza, Pejerrey, Jurel, Salmon, Trucha.
  • 9. CUADRO CLINICO  Normalmente asintomático  Síntomas inespecíficos: -debilidad (66 %) - mareo (53%) -Apetencia insaciable por sal (62%) -Diarrea (22%) -Molestias abdominales intermitentes Nerviosos -Adormecimiento extremidades -Parestesias y ↓Sensibilidad -Preocupación -motilidad y coordinación alterada -Sensación de vergüenza Infestación prolongada (>3-4años) o intensa por D. Latum puede resultar en anemia megaloblastica por ↓Vit B12 (anemia perniciosa) Solo D. Latum Puede empeorar por deficiencia concomitante de folatos por la infestación. Disociación mediada del factor intrínseco Intensa absorción y utilización por el parasito SI ES GRAVE  Neuropatía periférica Degeneración combinada grave del SNC DIAGNOSTICO: Situación de sospecha Factores de riesgo epidemiológicos / Déficit de Vit B12 Historia del paciente + Estudios contrastados con patrón de repleción intraluminal en forma de cinta Definitivo: Coproparasitologico  Detección de huevos operculados en heces (45-65mm) No diferencia especies  Aislamiento de proglotides con útero central  Más adecuado: examen directo con lugol  Técnica de concentración por sedimentación como la de formol-éter.  Sedimentación: Teleman modificada, PAF (fenol-alcohol-formalina),Ritchie (huevos)
  • 10. GENERALIDADES Y EPIDEMIOLOGIA Dipilidiasis  Es de distribución mundial, frecuente en perros y gatos.  En los humanos los casos se observan en forma aislada y la mayoría de los casos reportados se presentan en lactantes y preescolares (Contacto con las mascotas, que pueden lamer la cara y manos del niño, sus juguetes y utensilios de alimentación)  HI: pulgas, piojos  HD: Perros, gatos, animales silvestres (zorros, hienas, chacales, felinos)  HIA: humano, considerada una zoonosis. Generalmente son niños los que ingieren en forma accidental un artrópodo (insecto) con el cisticercoide del parásito  Casos en lactantes y preescolares, la infección en adultos es poco frecuente Parasitosis intestinal producida por Dipylidium caninum  Platelminto, orden ciclofilideos Posee simetría bilateral / carece de cavidad general, Sist.circulatorio y digestivo Adultos miden 15-70 cm ESTADIOS LARVARIOS DE PULGAS Ctenocephalides canis (infesta al perro) C. felis (infesta al gato) Pulex irritans (infesta al humano) PIOJOS Trichodectes canis Ingeridos accidentalmete al momento de limpiar su pelaje
  • 11. CAPSULA OVIGERA (Contiene huevos) PROGLOTIDE CISTICERCOIDE (Larva) ESCOLEX Dipylidium caninum  Posee un róstelo apical cónico y retráctil armado con 4 ventosas  Minúsculos ganchos 4-7 filas  Romboidal  7 coronas de ganchos Doble poro genital en laterales Org. Reproductores dobles  Grávida: lleno de capsulas ovigeras.Las grávidas se liberan al ambiente (propia motilidad) vía el esfínter anal, que es lo habitual o excepcionalmente junto a las deposiciones.  En una capsula ovigera en el exterior o pueden quedar aislados  Microscópicos, 25-40 um diámetro  Esféricos, Cubierta delgada hialina  Proglotides desintegran y liberan >50 paquetes de huevos, cada una con 25-30  Oncosferas con ganchos  En larvas de pulgas y piojos (HI) -Larva sólida. Escólex totalmente desarrollado en su interior -Fase larvaria en pulgas adultas -Escólex Comprimido en vesícula llena de líquido Cuerpo (Estróbila)  Asemejan una cadena de “granos de arroz“, “pepas de zapallo” o “semillas de calabaza”.  Forma de cinta  Color blanquecino  Gusano hermafrodita plano  Fase adulta en (HD)
  • 12. CICLO DE VIDA Y FISIOPATOLOGIA En 1 mes fase adulta Viven < 2 días si la capsula se rompe 18-30 días Oncosfera invade hemocele de insecto, se convierte en procercoide  larva cisticercoide P.prepatente de 20 días Lesiones son mínimas, ya que la infección habitualmente es única y se originan por la adhesión del escólex en la mucosa intestinal. Proglotide-cápsulas (huevos)  Oncosfera  cisticerco  adulto Evagina
  • 13. CUADRO CLINICO: generalmente asintomático - Clínicamente no existen bases para un diagnóstico específico Algunos presentan  Malestar general /↓Peso  Pérdida del apetito/ Anorexia  Dolor abdominal de tipo cólico  Diarrea, constipación (estreñimiento)  Prurito, Inquietud  Irritabilidad e insomnio  Ocasionalmente puede haber urticaria y eosinofilia (Reacción alérgica a los anticuerpos del gusano) DIAGNOSTICO: Coproparasitologico o Búsqueda de huevos en materia fecal recién emitida/ desintegran rápidamente. o Técnicas de flotación para recuperar capsula ovigera o proglotides grávidas características o Movimiento de proglotides en zona perianal, pañal, ropa interior. o Distribución simétrica de Org. Sexuales o Diag. Diferencial con Enterobius en niños “Grano de arroz” CONTROL Y PREVENCION Evitar pulgas en interiores con animales, hacer limpieza Desparasitar animales al notar proglotides Buena eliminación de heces de animales Evitar que niños jueguen donde lo hacen animales Esquema de desparasitación continúa de animales domésticos Lavado de manos después de jugar en parques o con perros. -