Cestodes intestinales
Cestodes intestinales Taenia  spp T. solium  T. saginata Diphyllobotrium spp D. latum D. pacificum  Hymenolepis spp H. nana H. diminuta Dipylidium caninum
Teniasis Taenia saginata  Taenia solium
T. saginata  : epidemiología  distribución  mundial presentación : casos aislados  estado infectante  Cisticercus cellulosae mec. de transmisión  carnivorismo fuente infectante  carne infectada con larvas de  Taenia saginata   huésped  definitivo : hombre intermediario: vacuno
T. saginata  : biología Adulto hasta 8 mts escólex cuadrangular sin ganchos con 4 ventosas acetabulares  proglótidas  rectangulares  más 12 ramificaciones primarias  Huevo esférico 30-40micras de diámetro gruesa corteza radiada color café  contiene la oncosfera o embrión hexacanto  con 6 ganchitos
T. saginata : ciclo biológico Hombre ingesta de carne de bovino parasitada  con  Cisticercus   bovis  viable evaginación del cestode fijación del escólex a la pared yeyunal crecimiento y formación de la cadena estrobilar gneración de proglótidas grávidas salida por vía anal de proglótidas con huevos
T. saginata :  ciclo biológico   suelo contaminación del suelo con huevos  ganado ingestión de los huevos  intestino delgado eclosión del huevo hexacanto libre penetración en pared intestinal vasos sanguíneos circulación general tejido muscular evolución a la forma larvaria  “el cisticerco”
T. solium :  epidemiología  distribución mundial presentación  casos aislados  estado infectante  Cisticercus cellulosae mec. de transmisión carnivorismo fuente infectante  carne infectada con larvas de  Taenia solium   huésped  definitivo: hombre intermediario: cerdo ntermediario accidental: hombre
T solium  :biología 8-10 mts de longitud escólex 4 ventosas y doble corona de ganchitos proglótidas rectangulares  gràvidas con menos de 12 ramificaciones primarias  huevos esférico  30-40 ums  embrioforo radiado  embrión hexacanto
T. solium  : ciclo huésped humano (definitivo) ingiere  carne de porcino con  Cisticercus cellulosae  viable  en duodeno se evagina el parásito fijación del escólex a la pared intestinal crecimiento y formación de la cadena estrobilar maduración de proglótidas grávidas desintegración de las proglótidas distales  huevos libres
T. solium  : ciclo salida de los huevos en las heces, contaminación del suelo huésped porcino ingestión del huevo, intestino delgado  eclosión del huevo, hexacanto libre penetración a la pared intestinal vasos sanguíneos, circulación general  tejido muscular  evolución a la forma larvaria el cisticerco
T. solium  :ciclo huésped humano (intermediario accidental) ingestión del huevo el huevo llega a int. delgado  eclosiona y libera un hexacanto éste penetra la pared intestinal  alcanza vasos sanguíneos tejido celular subcutáneo tejido muscular sistema nerviosos central, ojo evoluciona a la forma larvaria, el cisticerco  se produce la cisticercosis
Clínica síntomas  meteorismo, plenitud intestinal dolor  abdominal, nausea , diarrea  nerviosismo y angustia prurito anal  signos eliminación de proglótidas urticaria, signos de hipersensibilidad complicaciones obstructivas (poco frecuentes)
Diagnóstico anamnesis  antecedentes epidemiológicos  examen de proglótidas y o escólex  examen de deposiciones seriado  test de Graham  ELISA y PCR en deposiciones ???
Terapia Antiparasitarios Niclosamida  oral, no se absorbe inhibe la fosforilación oxidativa mitocondrial del parásito  Praziquantel oral, buena absorción  aumenta la permeabilidad de calcio del parásito, lo que le produce una contracción generalizada
Control  individual lngesta de carne de vacuno y de cerdo  de procedencia conocida con adecuada cocción  colectivo educación a la población en torno  a crianza y faenamiento de animales  control de mataderos adecuada eliminación de excretas tratamiento de aguas servidas  diagnóstico y terapia precoz de casos índices  vigilancia epidemiológica en zonas de focos endémicos
Diphyllobothriasis Diphyllobothrium spp Tenia de los peces
Diphyllobothriasis  CIE -9,123,4  CIE 10 ,B70,0 Infección intestinal de larga duración  producida  por cestodes del genero Diphyllobothriasis
Epidemiología magnitud casos aislados o brotes en relación a ingesta de peces crudos infectados  reservorio  peces de agua dulce y o salada mecanismo de transmisión  ingesta de carne de pescado crudo o poco cocido  período de incubación 3 a 6 semanas
Biología adulto 4-10 mts de longitud ancho2 cm escólex con forma de espátula con dos botrias laterales proglótidas 2000 a 4000  trapezoidales   estados larvales coracidio procercoide plerocercoide huevo 50-75 ums de largo por 40-52 um de ancho  operculados
Ciclo biológico huésped definitivo huevos en deposiciones huevos en agua -  liberación  coracidio  h. Intermediario crustáceos  ingiere el coracidio  desarrolla  el procercoide pez ingiere el crustáceo desarrolla el plerocercoide  huésped definitivo ingiere peces con estado infectante plerocercoide
Patogenia sustracción de nutrientes vitamina B12  inmunoalergia
Clínica dolor abdominal (epigastralgia) anorexia, bulimia  diarrea aislada o alternada con estitiquez  déficit de vit b12 anemia megaloblástica  leucopenia trombocitopenia
Diagnóstico anamnesis antecedente de ingesta de carne de pescado cruda  eliminación de proglótidas  examen de deposiciones
Terapia Antiparasitarios Niclosamida Praziquantel
Control individual evitar ingesta de carne de pescado cruda  o ahumada  colectiva adecuado saneamiento ambiental eliminación de excretas  depuración de aguas servidas  vigilancia epidemiológica sobre reservorio
Hymenolepiasis Hymenolepis nana tenia enana
Epidemiología distribución cosmopolita agente infectante  Hymenolepis nana , único tenia en el hombre que no tiene huésped intermediario obligado ( ciclo monoxénico) cestode más pequeño del intestino humano  elemento infectante huevo mecanismo de transmisión fecalismo  reservorio : humano, posiblemente ratones  susceptibilidad : universal
Biología adulto cintada segmentada 5-16 mms de largo por 1 mm de ancho escólex con 4 ventosas y ganchos  huevo casi esférico 35 a 45 micras  2 membranas  engrosamientos polares  filamentos polares  embrión hexacanto
Epidemiología climas templados  más frecuente en preescolares y escolares  mecanismo  de transmisión contaminación fecal ciclo monoxénico
Ciclo biológico ciclo directo huevo de  Hymenolepis nana,  ingestión, intestino delgado liberación del embrión, penetración a la vellosidad intestinal  fijación del escólex a la pared intestinal  crecimiento de cadena estrobilar adulto maduro  liberación de proglótidas grávidas  desintegración de proglótidas  huevos libres en la luz intestinal  salida de huevos en las heces
Ciclo biológico autoinfección interna huevos libres en luz intestinal  eclosión de huevos  hexacanto libre penetración a vellosidad intestinal  transformación a cisticercoide  maduración  salida de vellosidad intestinal  crecimiento de cadena estrobilar  adulto maduro liberación de proglótidas grávidas desintegración de proglótidas  huevos libres en luz intestinal
Patogenia irritación de la pared intestinal  liberación de productos tóxicos  disfunción intestinal  secuestro de nutrientes orgánicos
Clínica distensión abdominal anorexia  dolor abdominal aumento del tránsito intestinal diarrea
Diagnóstico examen de deposiciones seriado
Terapia niclosamida praziquantel
Control Individual y colectivo  terapia precoz de casos para eliminar fuentes de infección  educación en higiene personal y eliminación sanitaria de heces  proteger alimentos y agua de roedores  eliminar roedores del medio doméstico
Cestodes intestinales

Más contenido relacionado

PPTX
Clonorchis sinensis
PPTX
Microbiología - Cestodes Dr Martinez
PPT
Parasito Helmintos (Cestodes)
PPTX
Microbiología paragonimus peruvianus
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Generalidades sobre helmintos
PPTX
Parasitología - Paragonimus
Clonorchis sinensis
Microbiología - Cestodes Dr Martinez
Parasito Helmintos (Cestodes)
Microbiología paragonimus peruvianus
Taenia saginata
Generalidades sobre helmintos
Parasitología - Paragonimus

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tenia solium
DOCX
Ciclo de vida fasciola hepática
PPTX
Echinococcus granulosus
PPTX
,PARASITOS
PPTX
Fasciola hepatica merana liranzo
PPTX
PPTX
Caso clínico taenia
PPTX
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
PPTX
Dipylidiosis
PPTX
PPTX
Paragonimosis
PPTX
Fasciolosis
PPTX
Taenia presentac..
PPTX
PDF
Practica Teniosis Cisticercosisi Himenolepiosis OMH
PPTX
Tenia y cestodos
PPTX
Otros protozoosis intestinales
Tenia solium
Ciclo de vida fasciola hepática
Echinococcus granulosus
,PARASITOS
Fasciola hepatica merana liranzo
Caso clínico taenia
Schistosoma mansoni y fasciola hepatica
Dipylidiosis
Paragonimosis
Fasciolosis
Taenia presentac..
Practica Teniosis Cisticercosisi Himenolepiosis OMH
Tenia y cestodos
Otros protozoosis intestinales
Publicidad

Similar a Cestodes(1) (20)

PPT
Cestodes tenia solion
PDF
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
PDF
Cestodos Tablas.pdf
PDF
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
PPT
Cestodos Teoria
PPT
TENIASIS.ppt
PPT
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
PDF
Eq 9-Cestodos Para que les vaya bien .pdf
PPTX
PARASITOLOGIA_13VA_SEMANA-_CESTODOS_1.pptx
PDF
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
PPTX
PPT
Eucariotas pat
PPT
Taeniosis
PDF
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
PDF
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
PPTX
Teniasis
PDF
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
PDF
cestodos-120320131728-phpapp02.pdf
PDF
ME-PRÁCTICA_13_-_NEMATODES_Y_PLATELMINTOS_LOAYZA[1].pdf
PPTX
Parasitosis Intestinal Parte 2
Cestodes tenia solion
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
Cestodos Tablas.pdf
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
Cestodos Teoria
TENIASIS.ppt
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
Eq 9-Cestodos Para que les vaya bien .pdf
PARASITOLOGIA_13VA_SEMANA-_CESTODOS_1.pptx
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Eucariotas pat
Taeniosis
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Teniasis
RESUSEM12(Diphy-Dipi,Hymeno).pdf
cestodos-120320131728-phpapp02.pdf
ME-PRÁCTICA_13_-_NEMATODES_Y_PLATELMINTOS_LOAYZA[1].pdf
Parasitosis Intestinal Parte 2
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Cestodes(1)

  • 2. Cestodes intestinales Taenia spp T. solium T. saginata Diphyllobotrium spp D. latum D. pacificum Hymenolepis spp H. nana H. diminuta Dipylidium caninum
  • 3. Teniasis Taenia saginata Taenia solium
  • 4. T. saginata : epidemiología distribución mundial presentación : casos aislados estado infectante Cisticercus cellulosae mec. de transmisión carnivorismo fuente infectante carne infectada con larvas de Taenia saginata huésped definitivo : hombre intermediario: vacuno
  • 5. T. saginata : biología Adulto hasta 8 mts escólex cuadrangular sin ganchos con 4 ventosas acetabulares proglótidas rectangulares más 12 ramificaciones primarias Huevo esférico 30-40micras de diámetro gruesa corteza radiada color café contiene la oncosfera o embrión hexacanto con 6 ganchitos
  • 6. T. saginata : ciclo biológico Hombre ingesta de carne de bovino parasitada con Cisticercus bovis viable evaginación del cestode fijación del escólex a la pared yeyunal crecimiento y formación de la cadena estrobilar gneración de proglótidas grávidas salida por vía anal de proglótidas con huevos
  • 7. T. saginata : ciclo biológico suelo contaminación del suelo con huevos ganado ingestión de los huevos intestino delgado eclosión del huevo hexacanto libre penetración en pared intestinal vasos sanguíneos circulación general tejido muscular evolución a la forma larvaria “el cisticerco”
  • 8. T. solium : epidemiología distribución mundial presentación casos aislados estado infectante Cisticercus cellulosae mec. de transmisión carnivorismo fuente infectante carne infectada con larvas de Taenia solium huésped definitivo: hombre intermediario: cerdo ntermediario accidental: hombre
  • 9. T solium :biología 8-10 mts de longitud escólex 4 ventosas y doble corona de ganchitos proglótidas rectangulares gràvidas con menos de 12 ramificaciones primarias huevos esférico 30-40 ums embrioforo radiado embrión hexacanto
  • 10. T. solium : ciclo huésped humano (definitivo) ingiere carne de porcino con Cisticercus cellulosae viable en duodeno se evagina el parásito fijación del escólex a la pared intestinal crecimiento y formación de la cadena estrobilar maduración de proglótidas grávidas desintegración de las proglótidas distales huevos libres
  • 11. T. solium : ciclo salida de los huevos en las heces, contaminación del suelo huésped porcino ingestión del huevo, intestino delgado eclosión del huevo, hexacanto libre penetración a la pared intestinal vasos sanguíneos, circulación general tejido muscular evolución a la forma larvaria el cisticerco
  • 12. T. solium :ciclo huésped humano (intermediario accidental) ingestión del huevo el huevo llega a int. delgado eclosiona y libera un hexacanto éste penetra la pared intestinal alcanza vasos sanguíneos tejido celular subcutáneo tejido muscular sistema nerviosos central, ojo evoluciona a la forma larvaria, el cisticerco se produce la cisticercosis
  • 13. Clínica síntomas meteorismo, plenitud intestinal dolor abdominal, nausea , diarrea nerviosismo y angustia prurito anal signos eliminación de proglótidas urticaria, signos de hipersensibilidad complicaciones obstructivas (poco frecuentes)
  • 14. Diagnóstico anamnesis antecedentes epidemiológicos examen de proglótidas y o escólex examen de deposiciones seriado test de Graham ELISA y PCR en deposiciones ???
  • 15. Terapia Antiparasitarios Niclosamida oral, no se absorbe inhibe la fosforilación oxidativa mitocondrial del parásito Praziquantel oral, buena absorción aumenta la permeabilidad de calcio del parásito, lo que le produce una contracción generalizada
  • 16. Control individual lngesta de carne de vacuno y de cerdo de procedencia conocida con adecuada cocción colectivo educación a la población en torno a crianza y faenamiento de animales control de mataderos adecuada eliminación de excretas tratamiento de aguas servidas diagnóstico y terapia precoz de casos índices vigilancia epidemiológica en zonas de focos endémicos
  • 18. Diphyllobothriasis CIE -9,123,4 CIE 10 ,B70,0 Infección intestinal de larga duración producida por cestodes del genero Diphyllobothriasis
  • 19. Epidemiología magnitud casos aislados o brotes en relación a ingesta de peces crudos infectados reservorio peces de agua dulce y o salada mecanismo de transmisión ingesta de carne de pescado crudo o poco cocido período de incubación 3 a 6 semanas
  • 20. Biología adulto 4-10 mts de longitud ancho2 cm escólex con forma de espátula con dos botrias laterales proglótidas 2000 a 4000 trapezoidales estados larvales coracidio procercoide plerocercoide huevo 50-75 ums de largo por 40-52 um de ancho operculados
  • 21. Ciclo biológico huésped definitivo huevos en deposiciones huevos en agua - liberación coracidio h. Intermediario crustáceos ingiere el coracidio desarrolla el procercoide pez ingiere el crustáceo desarrolla el plerocercoide huésped definitivo ingiere peces con estado infectante plerocercoide
  • 22. Patogenia sustracción de nutrientes vitamina B12 inmunoalergia
  • 23. Clínica dolor abdominal (epigastralgia) anorexia, bulimia diarrea aislada o alternada con estitiquez déficit de vit b12 anemia megaloblástica leucopenia trombocitopenia
  • 24. Diagnóstico anamnesis antecedente de ingesta de carne de pescado cruda eliminación de proglótidas examen de deposiciones
  • 26. Control individual evitar ingesta de carne de pescado cruda o ahumada colectiva adecuado saneamiento ambiental eliminación de excretas depuración de aguas servidas vigilancia epidemiológica sobre reservorio
  • 28. Epidemiología distribución cosmopolita agente infectante Hymenolepis nana , único tenia en el hombre que no tiene huésped intermediario obligado ( ciclo monoxénico) cestode más pequeño del intestino humano elemento infectante huevo mecanismo de transmisión fecalismo reservorio : humano, posiblemente ratones susceptibilidad : universal
  • 29. Biología adulto cintada segmentada 5-16 mms de largo por 1 mm de ancho escólex con 4 ventosas y ganchos huevo casi esférico 35 a 45 micras 2 membranas engrosamientos polares filamentos polares embrión hexacanto
  • 30. Epidemiología climas templados más frecuente en preescolares y escolares mecanismo de transmisión contaminación fecal ciclo monoxénico
  • 31. Ciclo biológico ciclo directo huevo de Hymenolepis nana, ingestión, intestino delgado liberación del embrión, penetración a la vellosidad intestinal fijación del escólex a la pared intestinal crecimiento de cadena estrobilar adulto maduro liberación de proglótidas grávidas desintegración de proglótidas huevos libres en la luz intestinal salida de huevos en las heces
  • 32. Ciclo biológico autoinfección interna huevos libres en luz intestinal eclosión de huevos hexacanto libre penetración a vellosidad intestinal transformación a cisticercoide maduración salida de vellosidad intestinal crecimiento de cadena estrobilar adulto maduro liberación de proglótidas grávidas desintegración de proglótidas huevos libres en luz intestinal
  • 33. Patogenia irritación de la pared intestinal liberación de productos tóxicos disfunción intestinal secuestro de nutrientes orgánicos
  • 34. Clínica distensión abdominal anorexia dolor abdominal aumento del tránsito intestinal diarrea
  • 35. Diagnóstico examen de deposiciones seriado
  • 37. Control Individual y colectivo terapia precoz de casos para eliminar fuentes de infección educación en higiene personal y eliminación sanitaria de heces proteger alimentos y agua de roedores eliminar roedores del medio doméstico