Cestodes intestinales
Cestodes intestinales
• Taenia spp
   – T. solium
   – T. saginata
• Diphyllobotrium spp
   – D. latum
•   TAENIA HYDATIGENA
Teniasis
Taenia saginata
Taenia solium
TAENIA SAGINATA
TAXONOMIA
•   Phylum: Platyhelminthes
•   Clase: Cestoda
•   Orden: Ciclophylidae
•   Familia: Taenidae
•   Género: Taenia
•   Especie: T.Saginata
T. saginata : epidemiología
• distribución mundial
   – presentación : casos aislados
• estado infectante
   – Cisticercus cellulosae
• mec. de transmisión
   – carnivorismo
• fuente infectante
   – carne infectada con larvas de Taenia saginata
• huésped
   – definitivo : hombre
   – intermediario: vacuno
T. saginata : biología
• Adulto                • Huevo
  – hasta 8 mts           – esférico
  – escólex               – 30-40micras de
     • cuadrangular         diámetro
     • sin ganchos        – gruesa corteza
     • con 4 ventosas       radiada color café
       acetabulares
                          – contiene la
  – proglótidas             oncosfera o
     • rectangulares
                            embrión hexacanto
     • más 12               con 6 ganchitos
       ramificaciones
       primarias
T. saginata: ciclo biológico
• Hombre
  – ingesta de carne de bovino parasitada con Cisticercus
    bovis viable
  – evaginación del cestode
  – fijación del escólex a la pared yeyunal
  – crecimiento y formación de la cadena estrobilar
  – gneración de proglótidas grávidas
  – salida por vía anal de proglótidas con huevos
T. saginata : ciclo biológico
• suelo
  – contaminación del suelo con huevos
• ganado
  –   ingestión de los huevos
  –   intestino delgado
  –   eclosión del huevo
  –   hexacanto libre
  –   penetración en pared intestinal
  –   vasos sanguíneos circulación general
  –   tejido muscular
       • evolución a la forma larvaria “el cisticerco”
Cestodes tenia solion
T. solium
TAXONOMIA
•   Phylum: Platyhelminthes
•   Clase: Cestoda
•   Orden: Cyclophyllidea
•   Familia: Taeniidae
•   Género: Taenia
•   Especie: T. solium
T. solium : epidemiología
• distribución mundial
   – presentación casos aislados
• estado infectante
   – Cisticercus cellulosae
• mec. de transmisión
   – carnivorismo
• fuente infectante
   – carne infectada con larvas de Taenia solium
• huésped
   – definitivo: hombre
   – intermediario: cerdo
   – ntermediario accidental: hombre
T solium :biología
 • 8-10 mts de              • huevos
   longitud                   – esférico
 • escólex                    – 30-40 ums
   – 4 ventosas y doble       – embrioforo
     corona de ganchitos        radiado
 • proglótidas                – embrión
   – rectangulares              hexacanto
   – gràvidas con menos
     de 12 ramificaciones
     primarias
T. solium : ciclo
• huésped humano (definitivo)
  – ingiere carne de porcino con Cisticercus cellulosae
    viable
  – en duodeno se evagina el parásito
  – fijación del escólex a la pared intestinal
  – crecimiento y formación de la cadena estrobilar
  – maduración de proglótidas grávidas
  – desintegración de las proglótidas distales
  – huevos libres
T. solium : ciclo
• salida de los huevos en las heces, contaminación
  del suelo
• huésped porcino
   – ingestión del huevo, intestino delgado
   – eclosión del huevo, hexacanto libre
   – penetración a la pared intestinal
   – vasos sanguíneos, circulación general
   – tejido muscular
   – evolución a la forma larvaria el cisticerco
T. solium :ciclo
• huésped humano (intermediario accidental)
   – ingestión del huevo
   – el huevo llega a int. delgado
   – eclosiona y libera un hexacanto
   – éste penetra la pared intestinal
   – alcanza vasos sanguíneos
     • tejido celular subcutáneo
     • tejido muscular
     • sistema nerviosos central, ojo
  – evoluciona a la forma larvaria, el cisticerco
  – se produce la cisticercosis
Cestodes tenia solion
Clínica
• síntomas
  – meteorismo, plenitud intestinal
  – dolor abdominal, nausea , diarrea
  – nerviosismo y angustia
  – prurito anal
• signos
  – eliminación de proglótidas
  – urticaria, signos de hipersensibilidad
  – complicaciones obstructivas (poco
    frecuentes)
Diagnóstico
• anamnesis
    – antecedentes epidemiológicos
•   examen de proglótidas y o escólex
•   examen de deposiciones seriado
•   test de Graham
•   ELISA y PCR en deposiciones ???
Terapia
• Antiparasitarios
  – Niclosamida
    • oral, no se absorbe
    • inhibe la fosforilación oxidativa
      mitocondrial del parásito
  – Praziquantel
    • oral, buena absorción
    • aumenta la permeabilidad de calcio del
      parásito, lo que le produce una contracción
      generalizada
Control
• individual
  – lngesta de carne de vacuno y de cerdo
     • de procedencia conocida
     • con adecuada cocción
• colectivo
  – educación a la población en torno a crianza y
    faenamiento de animales
  – control de mataderos
  – adecuada eliminación de excretas
  – tratamiento de aguas servidas
  – diagnóstico y terapia precoz de casos índices
  – vigilancia epidemiológica en zonas de focos
    endémicos
Diphyllobothriasis

      Diphyllobothrium spp
        Tenia de los peces
TAXONOMIA
•   Phylum: Platyhelminthes
•   Clase: Cestoda
•   Orden: Pseudophyllidea
•   Familia: Diphyllobothriidae
•   Género: Diphyllobothrium
•   Especie: D. latum
Diphyllobothriasis

•Infección intestinal de larga duración
producida por cestodes del genero
Diphyllobothriasis
Epidemiología
• magnitud
   – casos aislados o brotes en relación a ingesta
     de peces crudos infectados
• reservorio
   – peces de agua dulce y o salada
• mecanismo de transmisión
   – ingesta de carne de pescado crudo o poco
     cocido
• período de incubación
   – 3 a 6 semanas
Biología
• adulto                 • estados larvales
   – 4-10 mts de           – coracidio
     longitud              – procercoide
   – ancho2 cm             – plerocercoide
   – escólex con forma
     de espátula con
     dos botrias         • huevo
     laterales                • 50-75 ums de largo
     proglótidas                por 40-52 um de
     • 2000 a 4000              ancho
                              • operculados
     • trapezoidales
Ciclo biológico
• huésped definitivo     • pez
   – huevos en              – ingiere el crustáceo
      deposiciones       • desarrolla el
• huevos en agua -         plerocercoide
  liberación coracidio   • huésped definitivo
• h. Intermediario          – ingiere peces con
   – crustáceos               estado infectante
       • ingiere el           plerocercoide
         coracidio
       • desarrolla el
         procercoide
Patogenia

• sustracción de nutrientes
  – vitamina B12
• inmunoalergia
Clínica
• dolor abdominal (epigastralgia)
• anorexia, bulimia
• diarrea aislada o alternada con
  estitiquez
• déficit de vit b12
  – anemia megaloblástica
  – leucopenia
  – trombocitopenia
Diagnóstico
• anamnesis
  – antecedente de ingesta de carne de
    pescado cruda
• eliminación de proglótidas
• examen de deposiciones
Terapia
• Antiparasitarios
  – Niclosamida
  – Praziquantel
Control
• individual
  – evitar ingesta de carne de pescado
    cruda o ahumada
• colectiva
  – adecuado saneamiento ambiental
    • eliminación de excretas
    • depuración de aguas servidas
    • vigilancia epidemiológica sobre reservorio
TAENIA HYDATIGENA
TAXONOMIA
•   Phylum: Platyhelminthes
•   Clase: Cestoda
•   Orden: Cyclophyllidea
•   Familia: Taeniidae
•   Género: Taenia
•   Especie: T. hydatigena
HOSPEDADORES
•   Hospedador:
•   Perro, gato, carnívoros salvajes.
•   Huésped intermediario:
•   Roedores, animales domésticos
LOCALIZACION
• Forma adulta:
• Intestino delgado.

• Forma Larvaria:
• Músculos.
MORFOLOGIA DE LA LARVA

• Fase larvaria
  posee cuello largo
  invaginado en su
  escólex.
• Aplanados como
  una cinta.
• Son segmentados
MORFOLOGIA ADULTO

• Miden hasta 5
  metros.
• Escólex largo y
  delgado armado con
  ganchos
• Proglotides mide 10
  a 14 por 4 a 7 mm.
• Son de color
  amarillento claro
• Son segmentados.
CICLO BIOLOGICO
• Los huevos embrionados salen con las heces
  dentro de los proglotides, estos huevos son
  consumidos por el roedor eclosionan y dan
  origen a oncosfera en el intestino, traspasan la
  pared intestinal y llegan a la sangre.
• Viajan y migran por el parénquima hepático,
  llegan a los músculos y da a lugar a cisticerco
  que es la infectante, el carnívoro consume esta
  carne e ingiere los cisticercos que van a
  ubicarse en el intestino y van a desarrollar la
  forma adulta.
Cestodes tenia solion

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
PPTX
Acantocefalos
PPTX
Generalidades de los trematodos
PDF
Identificacion neamatodos
PDF
acanthocephala diversity
PPTX
generalidades de trematodos
PPTX
Peces Óseos (Actinopterigios y Sarcopterigios)
Acantocefalos
Generalidades de los trematodos
Identificacion neamatodos
acanthocephala diversity
generalidades de trematodos

La actualidad más candente (20)

PPSX
Garrapatas
PPT
Annelida clitelata
PPTX
Sarna parasitología
PDF
Nematodos teoria
PPT
Protozoos2012
DOCX
Clasificacion de los parasitos
PPTX
Paragonimiasis Pulmonar
PPTX
Taenia presentac..
PDF
Parasitologia
PPTX
Oxiuriosis
PPT
Anfibios
PPTX
Estrongiloidiasis
PPT
Clase: Hexapoda (insectos).
PPTX
Cestodos (Platelmintos)
PPTX
Schistosoma haematobium
PDF
Taenia Solium
PDF
Phylum acantocephala: Características.
PPTX
Clonorchis sinensis.
Garrapatas
Annelida clitelata
Sarna parasitología
Nematodos teoria
Protozoos2012
Clasificacion de los parasitos
Paragonimiasis Pulmonar
Taenia presentac..
Parasitologia
Oxiuriosis
Anfibios
Estrongiloidiasis
Clase: Hexapoda (insectos).
Cestodos (Platelmintos)
Schistosoma haematobium
Taenia Solium
Phylum acantocephala: Características.
Clonorchis sinensis.
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Infecciones parasitarias en niños
PPTX
Taenia solium (Teniasis y Cisticercosis) - Equinococcus granulosum (Quiste hi...
PPTX
Taenia solium
PPTX
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Taenia solium
PDF
Infecciones parasitarias en niños
PPTX
PPT
Protozoosis
PPTX
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
PPTX
Parasitología - Céstodos
PPTX
PPT
parasitology lec - FLUKES
PPTX
TENIASIS Y CISTICERCOSIS: LA ENFERMEDAD EN MÉXICO
PPT
Neurocisticercosis
PDF
Neurocisticercosis
PPTX
Cestodes and trematodes
PPTX
Taenia solium.
PPTX
Taenia solium
PPT
Infecciones parasitarias en niños
Taenia solium (Teniasis y Cisticercosis) - Equinococcus granulosum (Quiste hi...
Taenia solium
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Taenia saginata
Taenia solium
Infecciones parasitarias en niños
Protozoosis
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Parasitología - Céstodos
parasitology lec - FLUKES
TENIASIS Y CISTICERCOSIS: LA ENFERMEDAD EN MÉXICO
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
Cestodes and trematodes
Taenia solium.
Taenia solium
Publicidad

Similar a Cestodes tenia solion (20)

PPT
Cestodes(1)
PPT
TENIASIS.ppt
PDF
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
PDF
Cestodos Tablas.pdf
PPT
Taeniosis
PPTX
PARASITOLOGIA_13VA_SEMANA-_CESTODOS_1.pptx
PPTX
Microbiología - Cestodes Dr Martinez
PPT
Parasito Helmintos (Cestodes)
PPTX
PPT
Clase 10 tenia solium y t. saginata
PPT
Eucariotas pat
PDF
Taenia saginata presentación............
PPTX
Teniasis
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Cestodes - PARASITOS EN ANIMALES Y HUMANOS
PDF
22. Cestodos: cyclophylloidea y pseudophylloidea
PPTX
Cestodos en porcinos
PPT
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
PPTX
TAENIA CLASE.pptx
PDF
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Cestodes(1)
TENIASIS.ppt
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
Cestodos Tablas.pdf
Taeniosis
PARASITOLOGIA_13VA_SEMANA-_CESTODOS_1.pptx
Microbiología - Cestodes Dr Martinez
Parasito Helmintos (Cestodes)
Clase 10 tenia solium y t. saginata
Eucariotas pat
Taenia saginata presentación............
Teniasis
Taenia saginata
Cestodes - PARASITOS EN ANIMALES Y HUMANOS
22. Cestodos: cyclophylloidea y pseudophylloidea
Cestodos en porcinos
Exposicion de taeniosis basico 13 jul.ppt
TAENIA CLASE.pptx
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)

Cestodes tenia solion

  • 2. Cestodes intestinales • Taenia spp – T. solium – T. saginata • Diphyllobotrium spp – D. latum • TAENIA HYDATIGENA
  • 5. TAXONOMIA • Phylum: Platyhelminthes • Clase: Cestoda • Orden: Ciclophylidae • Familia: Taenidae • Género: Taenia • Especie: T.Saginata
  • 6. T. saginata : epidemiología • distribución mundial – presentación : casos aislados • estado infectante – Cisticercus cellulosae • mec. de transmisión – carnivorismo • fuente infectante – carne infectada con larvas de Taenia saginata • huésped – definitivo : hombre – intermediario: vacuno
  • 7. T. saginata : biología • Adulto • Huevo – hasta 8 mts – esférico – escólex – 30-40micras de • cuadrangular diámetro • sin ganchos – gruesa corteza • con 4 ventosas radiada color café acetabulares – contiene la – proglótidas oncosfera o • rectangulares embrión hexacanto • más 12 con 6 ganchitos ramificaciones primarias
  • 8. T. saginata: ciclo biológico • Hombre – ingesta de carne de bovino parasitada con Cisticercus bovis viable – evaginación del cestode – fijación del escólex a la pared yeyunal – crecimiento y formación de la cadena estrobilar – gneración de proglótidas grávidas – salida por vía anal de proglótidas con huevos
  • 9. T. saginata : ciclo biológico • suelo – contaminación del suelo con huevos • ganado – ingestión de los huevos – intestino delgado – eclosión del huevo – hexacanto libre – penetración en pared intestinal – vasos sanguíneos circulación general – tejido muscular • evolución a la forma larvaria “el cisticerco”
  • 12. TAXONOMIA • Phylum: Platyhelminthes • Clase: Cestoda • Orden: Cyclophyllidea • Familia: Taeniidae • Género: Taenia • Especie: T. solium
  • 13. T. solium : epidemiología • distribución mundial – presentación casos aislados • estado infectante – Cisticercus cellulosae • mec. de transmisión – carnivorismo • fuente infectante – carne infectada con larvas de Taenia solium • huésped – definitivo: hombre – intermediario: cerdo – ntermediario accidental: hombre
  • 14. T solium :biología • 8-10 mts de • huevos longitud – esférico • escólex – 30-40 ums – 4 ventosas y doble – embrioforo corona de ganchitos radiado • proglótidas – embrión – rectangulares hexacanto – gràvidas con menos de 12 ramificaciones primarias
  • 15. T. solium : ciclo • huésped humano (definitivo) – ingiere carne de porcino con Cisticercus cellulosae viable – en duodeno se evagina el parásito – fijación del escólex a la pared intestinal – crecimiento y formación de la cadena estrobilar – maduración de proglótidas grávidas – desintegración de las proglótidas distales – huevos libres
  • 16. T. solium : ciclo • salida de los huevos en las heces, contaminación del suelo • huésped porcino – ingestión del huevo, intestino delgado – eclosión del huevo, hexacanto libre – penetración a la pared intestinal – vasos sanguíneos, circulación general – tejido muscular – evolución a la forma larvaria el cisticerco
  • 17. T. solium :ciclo • huésped humano (intermediario accidental) – ingestión del huevo – el huevo llega a int. delgado – eclosiona y libera un hexacanto – éste penetra la pared intestinal – alcanza vasos sanguíneos • tejido celular subcutáneo • tejido muscular • sistema nerviosos central, ojo – evoluciona a la forma larvaria, el cisticerco – se produce la cisticercosis
  • 19. Clínica • síntomas – meteorismo, plenitud intestinal – dolor abdominal, nausea , diarrea – nerviosismo y angustia – prurito anal • signos – eliminación de proglótidas – urticaria, signos de hipersensibilidad – complicaciones obstructivas (poco frecuentes)
  • 20. Diagnóstico • anamnesis – antecedentes epidemiológicos • examen de proglótidas y o escólex • examen de deposiciones seriado • test de Graham • ELISA y PCR en deposiciones ???
  • 21. Terapia • Antiparasitarios – Niclosamida • oral, no se absorbe • inhibe la fosforilación oxidativa mitocondrial del parásito – Praziquantel • oral, buena absorción • aumenta la permeabilidad de calcio del parásito, lo que le produce una contracción generalizada
  • 22. Control • individual – lngesta de carne de vacuno y de cerdo • de procedencia conocida • con adecuada cocción • colectivo – educación a la población en torno a crianza y faenamiento de animales – control de mataderos – adecuada eliminación de excretas – tratamiento de aguas servidas – diagnóstico y terapia precoz de casos índices – vigilancia epidemiológica en zonas de focos endémicos
  • 23. Diphyllobothriasis Diphyllobothrium spp Tenia de los peces
  • 24. TAXONOMIA • Phylum: Platyhelminthes • Clase: Cestoda • Orden: Pseudophyllidea • Familia: Diphyllobothriidae • Género: Diphyllobothrium • Especie: D. latum
  • 25. Diphyllobothriasis •Infección intestinal de larga duración producida por cestodes del genero Diphyllobothriasis
  • 26. Epidemiología • magnitud – casos aislados o brotes en relación a ingesta de peces crudos infectados • reservorio – peces de agua dulce y o salada • mecanismo de transmisión – ingesta de carne de pescado crudo o poco cocido • período de incubación – 3 a 6 semanas
  • 27. Biología • adulto • estados larvales – 4-10 mts de – coracidio longitud – procercoide – ancho2 cm – plerocercoide – escólex con forma de espátula con dos botrias • huevo laterales • 50-75 ums de largo proglótidas por 40-52 um de • 2000 a 4000 ancho • operculados • trapezoidales
  • 28. Ciclo biológico • huésped definitivo • pez – huevos en – ingiere el crustáceo deposiciones • desarrolla el • huevos en agua - plerocercoide liberación coracidio • huésped definitivo • h. Intermediario – ingiere peces con – crustáceos estado infectante • ingiere el plerocercoide coracidio • desarrolla el procercoide
  • 29. Patogenia • sustracción de nutrientes – vitamina B12 • inmunoalergia
  • 30. Clínica • dolor abdominal (epigastralgia) • anorexia, bulimia • diarrea aislada o alternada con estitiquez • déficit de vit b12 – anemia megaloblástica – leucopenia – trombocitopenia
  • 31. Diagnóstico • anamnesis – antecedente de ingesta de carne de pescado cruda • eliminación de proglótidas • examen de deposiciones
  • 32. Terapia • Antiparasitarios – Niclosamida – Praziquantel
  • 33. Control • individual – evitar ingesta de carne de pescado cruda o ahumada • colectiva – adecuado saneamiento ambiental • eliminación de excretas • depuración de aguas servidas • vigilancia epidemiológica sobre reservorio
  • 35. TAXONOMIA • Phylum: Platyhelminthes • Clase: Cestoda • Orden: Cyclophyllidea • Familia: Taeniidae • Género: Taenia • Especie: T. hydatigena
  • 36. HOSPEDADORES • Hospedador: • Perro, gato, carnívoros salvajes. • Huésped intermediario: • Roedores, animales domésticos
  • 37. LOCALIZACION • Forma adulta: • Intestino delgado. • Forma Larvaria: • Músculos.
  • 38. MORFOLOGIA DE LA LARVA • Fase larvaria posee cuello largo invaginado en su escólex. • Aplanados como una cinta. • Son segmentados
  • 39. MORFOLOGIA ADULTO • Miden hasta 5 metros. • Escólex largo y delgado armado con ganchos • Proglotides mide 10 a 14 por 4 a 7 mm. • Son de color amarillento claro • Son segmentados.
  • 40. CICLO BIOLOGICO • Los huevos embrionados salen con las heces dentro de los proglotides, estos huevos son consumidos por el roedor eclosionan y dan origen a oncosfera en el intestino, traspasan la pared intestinal y llegan a la sangre. • Viajan y migran por el parénquima hepático, llegan a los músculos y da a lugar a cisticerco que es la infectante, el carnívoro consume esta carne e ingiere los cisticercos que van a ubicarse en el intestino y van a desarrollar la forma adulta.