PROTOZOOSIS Blga. María CUSTODIO VILLANUEVA
BALANTIDIOSIS Es una zoonosis causada por  Balantidium coli , protozoo ciliado del intestino grueso del cerdo, reservorio de la infección.
Trofozoito: ovalado con cilios de 50 a 150 um por 40 a 70 um. Macro y micronúcleo. Citostoma  y citoprocto. para adherirse al sustrato.  Reproducción asexual y sexual.   Quiste:  Redondo 40 – 60 um Cubierto de membrana quística. Forma evolutiva infectante. Ciclo evolutivo Balantidium coli
Forma evolutiva infectante:  quiste. Vía de entrada:  oral Mecanismo de transmisión:  agua y alimentos   contaminados con quistes. EPIDEMIOLOGÍA  Vectores mecánicos Pobreza Falta de hábitos higiénicos . Educación Criaderos de cerdos Falta de agua potable.
Aguda:  Examen directo de heces, en heces líquidas se observa el trofozoito de  B. coli  . Crónica:  se observa quistes de  B. coli  . DIAGNÓSTICO
PROFILAXIS   Control de vectores mecánicos Ingesta de alimentos lavados y cocidos. Lavado de las manos Agua potable Buena disposición de excretas Crianza higiénica del cerdo
Familia Endamoebidae Son parásitos del tracto digestivo; la diferencia de los géneros se hace con base en la estructura nuclear.  En cuatro géneros se encuentran agrupados los parásitos de los animales domésticos y del hombre. Géneros:   Endolimax, Endamoeba, Iodomoeba,  Entamoeba  y  Dientamoeba AMEBOSIS
Trofozoito Mide de 15 a 50 um. Reproducción; fisión binaria. Se desplazan mediante lobópodos.  Quiste Es redondo u oval e inmóvil y posee una pared resistente al ambiente.  No resiste la temperatura de 50ºC al sol o a la deshidratación durante períodos prolongados.  Mide de 5 a 20 um de diámetro.  Constituye la forma infectante que penetra por vía oral.  Entamoeba histolytica AMEBIOSIS
Entamoeba histolytica Ciclo biológico Quiste
La amebiasis es  cosmopolita. Forma evolutiva infectante:  quiste. Vía de entrada:  oral Mecanismo de transmisión:  agua y alimentos   contaminados con quistes. EPIDEMIOLOGÍA  Vectores mecánicos (moscas y cucarachas) Pobreza Falta de hábitos higiénicos . Educación Manipuladores de alimentos.
Aguda:  Examen directo de heces, en heces líquidas se observa el trofozoito de  E. histolytica . Crónica:  se observa quistes de  E. histolytica . DIAGNÓSTICO Entamoeba histolytica
PROFILAXIS  Educación sanitaria Saneamiento del medio ambiente. Adecuada eliminación de excretas, basuras y Existencia de agua potable. Control de la higiene de los alimentos y sus manipuladores.
Enfermedades que ocasionan: enfermedad del sueño enfermedad de Chagas durina, nagana y surra que se observa en los equinos  . Género   Trypanosoma Familia Trypanosomatidae
Trypanosoma equiperdum Es parásito monomórfico (tripomastigote).  Localización:  en órganos genitales, sangre, ganglios linfáticos, sistema nervioso Hospedadores: caballo, burro y otros solípedos.  TRIPANOSOMOSIS EQUINAS T. evansi, T. brucei  y  T. vivax,  T. equiperdum. 15.6 - 31  μ m 1.5 - 2.5  μ m
Vía de entrada:  genital. Mecanismo de transmisión:  mecánica, directa, en el coito. EPIDEMIOLOGÍA  Vectores mecánicos (moscas picadoras) Fuentes de parásitos:  machos o hembras, enfermos o portadores asintomáticos. Receptores:  machos y hembras no infectados.
PATOGENIA FACTORES CONDICIONANTES  Características de la infección. Parásito Condiciones sanitarias y fisiológicas. Especie y sexo MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA Aparición de vasculitis Aparición de sustancias farmacológicamente activas  Aparición de complejos inmunitarios y reacción autoinmunitaria  Supresión o disminución de la actividad del SI
FASE LOCAL Inflamación y edematización de la vulva Presentación de erupciones en la vagina Tumefacción del pene, salida de flujo y frecuente erección. PATOGENIA FASES  1 2 3 EL PARÁSITO PASA A LA SANGRE La enfermedad se generaliza  Aparecen edemas, anemia, pérdida de peso  y mal estado general del animal. FASE LOCAL Aparecen los síntomas nerviosos: parálisis motoras.
Examen directo de sedimento urinario, exudados vaginales o prepuciales o en lesiones de la vagina, vulva o pene.  El diagnóstico: métodos inmunológicos, ya que la aparición de anticuerpos tiene lugar a partir de la tercera semana pi. DIAGNÓSTICO
PROFILAXIS  Educación sanitaria Zonas endémicas: Chequeos periódicos . Eliminación de sementales infectados.
Géneros:   Trichomonas, Tritrichomonas, Tetratrichomonas  y  Pentatrichomonas. Familia Trichomonadidae TRICOMONOSIS
Tritrichomonas foetus Forma : piriforme u ovoidal. Tiene tres flagelos anteriores y uno posterior situado sobre el borde de la membrana ondulante. La costa es prominente.  El axostilo es hialino y grueso El cuerpo parabasal tiene forma de salchicha. 4-9  μ m 8-18  μ m
CICLO EVOLUTIVO Localización: vagina y útero de la hembra  y, en la mucosa peniana y en el saco prepucial de los machos bovinos. Reproducción: asexual  Carece de formas quísticas.  La infección vaginal se establece rápidamente pudiendo encontrarse tricomonas en las secreciones vaginales entre los 10 y 35 días y a veces incluso después de la infección.
Vía de entrada:  genital. Mecanismo de transmisión:  mediante el coito. EPIDEMIOLOGÍA  Vectores mecánicos Durante la práctica de la inseminación artificial es muy rara. El parásito  es capaz de resistir la criopreservación  . El parásito no tiene carácter invasivo:  Macho:  mucosa del pene y en zonas adyacentes de la mucosa prepucial. Hembra:  vagina, cuello, útero y trompas de Falopio Factores que influyen:  edad, raza, persistencia de la infección, animales portadores asintomáticos, dosis y prácticas ganaderas.
Examen directo de secreciones prepuciales o en el mucus cérvico-vagina.  En caso de existir aborto el agente etiológico debe aislarse de la placenta, líquidos placentarios, etc. Para obtener la muestra en el macho es conveniente dejar transcurrir, al menos, una semana de reposo sexual. En la hembra debe recogerse el mucus 2 días antes o 2 después del celo. DIAGNÓSTICO
PROFILAXIS  Medidas de manejo del rebaño. Impedir la entrada de machos o hembras infectadas . Detección de animales infectados y su separación de la reproducción.  Eliminar la infección en los animales infectados. Prevenir la reintroducción de la infección.

Más contenido relacionado

PPT
Parasitos
PPT
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
PPTX
Otros protozoosis intestinales
PPTX
Exposicion parasito lista (copia)
PPTX
Parasitos
PPT
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
PPT
Practica protozoos prof.marisol alvarado
PPT
Histoparásitos micro integral 2012
Parasitos
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Otros protozoosis intestinales
Exposicion parasito lista (copia)
Parasitos
Flagelasdos, ciliados y practica 3 y 4
Practica protozoos prof.marisol alvarado
Histoparásitos micro integral 2012

La actualidad más candente (20)

PPTX
Giardiasis
PPTX
Enterobius vermicularis
PPTX
Parasitologia
PPTX
Ascaris lumbricoides
PPTX
Ascaris Lumbricoides
PPTX
Echinococcus Granulosus
PPTX
Giardia lamblia microbiologia
PPT
Parasitos por nematodos
PPTX
Strongyloides en cerdos
PPTX
PPTX
Generalidades sobre helmintos
PPTX
Enterobius vermicularis
PDF
Tripanosoma evansi equino
PPTX
Enfermedades causadas por protozoos
PPTX
PPT
Parasitos intestinales
PPTX
Los nematodos intestinales
PDF
Principales helmintiasis en caninos y felinos
Giardiasis
Enterobius vermicularis
Parasitologia
Ascaris lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
Echinococcus Granulosus
Giardia lamblia microbiologia
Parasitos por nematodos
Strongyloides en cerdos
Generalidades sobre helmintos
Enterobius vermicularis
Tripanosoma evansi equino
Enfermedades causadas por protozoos
Parasitos intestinales
Los nematodos intestinales
Principales helmintiasis en caninos y felinos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Trypanosoma equiperdum
PDF
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
PDF
Parasitos internos en los animales
PPTX
PPTX
Enfermedade por el agua
PPTX
Qué es la epidemiología
PPTX
Tribus urbanas especialmente en México
PPTX
PPTX
Activación comunitaria Epidemiología
PPTX
Dr. Jeff Ondrak - Trichomoniasis Overview – The Disease, History, & Management
PPT
Cestodes tenia solion
PPTX
Epidemiología Tripanosomosis
PPTX
ENFERMEDADES POR PARASITOS EN ALIMENTOS PESCADO,CERDO ECT
PPTX
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
ODP
Infecciones parasitarias en niños
PPT
Trichomonas Tenax
PPTX
Temas epistemologicos
PPTX
Isospora belli
PPT
Protozoo
PPTX
Trichomonas
Trypanosoma equiperdum
Diagnóstico de hemoparásitos de importancia veterinaria
Parasitos internos en los animales
Enfermedade por el agua
Qué es la epidemiología
Tribus urbanas especialmente en México
Activación comunitaria Epidemiología
Dr. Jeff Ondrak - Trichomoniasis Overview – The Disease, History, & Management
Cestodes tenia solion
Epidemiología Tripanosomosis
ENFERMEDADES POR PARASITOS EN ALIMENTOS PESCADO,CERDO ECT
Parasitologia.. filo sarcomastigophora
Infecciones parasitarias en niños
Trichomonas Tenax
Temas epistemologicos
Isospora belli
Protozoo
Trichomonas
Publicidad

Similar a Protozoosis (20)

PDF
3era cl. tricho+trypa
DOCX
Parasitologia resumen 1
PDF
Paracit ptrotozoorios
PPTX
Tabla comparativa Parásitos Protozoarios y Helmintos
PDF
PARASITOLOGIA II
PPTX
Parasitologia medica
PPT
4 protozoos histoparásitos y vectores
DOCX
Enfermedades en bovinos
PPTX
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
PPTX
Protozoosamebasyleishmanias2024upana.pptx
PDF
GRAFICOS PARA ARTE DE PROTOZOARIOS HUMANOS
PPTX
Parasitologia
PDF
Doc pdf
PPTX
balantidium.pptxnkkhnnlllnjhgyctxyccuvuvuivbi
PPTX
Enfemedades Parasitarias
 
PPTX
Mastighophora
PPTX
Protozoos
PPT
Protozoos
PPTX
Enfermedades reproductivas bovinas
PPTX
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
3era cl. tricho+trypa
Parasitologia resumen 1
Paracit ptrotozoorios
Tabla comparativa Parásitos Protozoarios y Helmintos
PARASITOLOGIA II
Parasitologia medica
4 protozoos histoparásitos y vectores
Enfermedades en bovinos
Curso de Microbiología - 27 - Protozoos no Intestinales
Protozoosamebasyleishmanias2024upana.pptx
GRAFICOS PARA ARTE DE PROTOZOARIOS HUMANOS
Parasitologia
Doc pdf
balantidium.pptxnkkhnnlllnjhgyctxyccuvuvuivbi
Enfemedades Parasitarias
 
Mastighophora
Protozoos
Protozoos
Enfermedades reproductivas bovinas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas

Más de LUZMARVIC (7)

PPT
Proteínas
PPT
Protozoos generalidades
PPT
Materia viva
DOC
Citología
DOC
Citología
PPT
Asociaciones biológicas
PPT
Conceptos epistemológicos
Proteínas
Protozoos generalidades
Materia viva
Citología
Citología
Asociaciones biológicas
Conceptos epistemológicos

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Protozoosis

  • 1. PROTOZOOSIS Blga. María CUSTODIO VILLANUEVA
  • 2. BALANTIDIOSIS Es una zoonosis causada por Balantidium coli , protozoo ciliado del intestino grueso del cerdo, reservorio de la infección.
  • 3. Trofozoito: ovalado con cilios de 50 a 150 um por 40 a 70 um. Macro y micronúcleo. Citostoma y citoprocto. para adherirse al sustrato. Reproducción asexual y sexual. Quiste: Redondo 40 – 60 um Cubierto de membrana quística. Forma evolutiva infectante. Ciclo evolutivo Balantidium coli
  • 4. Forma evolutiva infectante: quiste. Vía de entrada: oral Mecanismo de transmisión: agua y alimentos contaminados con quistes. EPIDEMIOLOGÍA Vectores mecánicos Pobreza Falta de hábitos higiénicos . Educación Criaderos de cerdos Falta de agua potable.
  • 5. Aguda: Examen directo de heces, en heces líquidas se observa el trofozoito de B. coli . Crónica: se observa quistes de B. coli . DIAGNÓSTICO
  • 6. PROFILAXIS Control de vectores mecánicos Ingesta de alimentos lavados y cocidos. Lavado de las manos Agua potable Buena disposición de excretas Crianza higiénica del cerdo
  • 7. Familia Endamoebidae Son parásitos del tracto digestivo; la diferencia de los géneros se hace con base en la estructura nuclear. En cuatro géneros se encuentran agrupados los parásitos de los animales domésticos y del hombre. Géneros: Endolimax, Endamoeba, Iodomoeba, Entamoeba y Dientamoeba AMEBOSIS
  • 8. Trofozoito Mide de 15 a 50 um. Reproducción; fisión binaria. Se desplazan mediante lobópodos. Quiste Es redondo u oval e inmóvil y posee una pared resistente al ambiente. No resiste la temperatura de 50ºC al sol o a la deshidratación durante períodos prolongados. Mide de 5 a 20 um de diámetro. Constituye la forma infectante que penetra por vía oral. Entamoeba histolytica AMEBIOSIS
  • 9. Entamoeba histolytica Ciclo biológico Quiste
  • 10. La amebiasis es cosmopolita. Forma evolutiva infectante: quiste. Vía de entrada: oral Mecanismo de transmisión: agua y alimentos contaminados con quistes. EPIDEMIOLOGÍA Vectores mecánicos (moscas y cucarachas) Pobreza Falta de hábitos higiénicos . Educación Manipuladores de alimentos.
  • 11. Aguda: Examen directo de heces, en heces líquidas se observa el trofozoito de E. histolytica . Crónica: se observa quistes de E. histolytica . DIAGNÓSTICO Entamoeba histolytica
  • 12. PROFILAXIS Educación sanitaria Saneamiento del medio ambiente. Adecuada eliminación de excretas, basuras y Existencia de agua potable. Control de la higiene de los alimentos y sus manipuladores.
  • 13. Enfermedades que ocasionan: enfermedad del sueño enfermedad de Chagas durina, nagana y surra que se observa en los equinos . Género Trypanosoma Familia Trypanosomatidae
  • 14. Trypanosoma equiperdum Es parásito monomórfico (tripomastigote). Localización: en órganos genitales, sangre, ganglios linfáticos, sistema nervioso Hospedadores: caballo, burro y otros solípedos. TRIPANOSOMOSIS EQUINAS T. evansi, T. brucei y T. vivax, T. equiperdum. 15.6 - 31 μ m 1.5 - 2.5 μ m
  • 15. Vía de entrada: genital. Mecanismo de transmisión: mecánica, directa, en el coito. EPIDEMIOLOGÍA Vectores mecánicos (moscas picadoras) Fuentes de parásitos: machos o hembras, enfermos o portadores asintomáticos. Receptores: machos y hembras no infectados.
  • 16. PATOGENIA FACTORES CONDICIONANTES Características de la infección. Parásito Condiciones sanitarias y fisiológicas. Especie y sexo MECANISMOS DE ACCIÓN PATÓGENA Aparición de vasculitis Aparición de sustancias farmacológicamente activas Aparición de complejos inmunitarios y reacción autoinmunitaria Supresión o disminución de la actividad del SI
  • 17. FASE LOCAL Inflamación y edematización de la vulva Presentación de erupciones en la vagina Tumefacción del pene, salida de flujo y frecuente erección. PATOGENIA FASES 1 2 3 EL PARÁSITO PASA A LA SANGRE La enfermedad se generaliza Aparecen edemas, anemia, pérdida de peso y mal estado general del animal. FASE LOCAL Aparecen los síntomas nerviosos: parálisis motoras.
  • 18. Examen directo de sedimento urinario, exudados vaginales o prepuciales o en lesiones de la vagina, vulva o pene. El diagnóstico: métodos inmunológicos, ya que la aparición de anticuerpos tiene lugar a partir de la tercera semana pi. DIAGNÓSTICO
  • 19. PROFILAXIS Educación sanitaria Zonas endémicas: Chequeos periódicos . Eliminación de sementales infectados.
  • 20. Géneros: Trichomonas, Tritrichomonas, Tetratrichomonas y Pentatrichomonas. Familia Trichomonadidae TRICOMONOSIS
  • 21. Tritrichomonas foetus Forma : piriforme u ovoidal. Tiene tres flagelos anteriores y uno posterior situado sobre el borde de la membrana ondulante. La costa es prominente. El axostilo es hialino y grueso El cuerpo parabasal tiene forma de salchicha. 4-9 μ m 8-18 μ m
  • 22. CICLO EVOLUTIVO Localización: vagina y útero de la hembra y, en la mucosa peniana y en el saco prepucial de los machos bovinos. Reproducción: asexual Carece de formas quísticas. La infección vaginal se establece rápidamente pudiendo encontrarse tricomonas en las secreciones vaginales entre los 10 y 35 días y a veces incluso después de la infección.
  • 23. Vía de entrada: genital. Mecanismo de transmisión: mediante el coito. EPIDEMIOLOGÍA Vectores mecánicos Durante la práctica de la inseminación artificial es muy rara. El parásito es capaz de resistir la criopreservación . El parásito no tiene carácter invasivo: Macho: mucosa del pene y en zonas adyacentes de la mucosa prepucial. Hembra: vagina, cuello, útero y trompas de Falopio Factores que influyen: edad, raza, persistencia de la infección, animales portadores asintomáticos, dosis y prácticas ganaderas.
  • 24. Examen directo de secreciones prepuciales o en el mucus cérvico-vagina. En caso de existir aborto el agente etiológico debe aislarse de la placenta, líquidos placentarios, etc. Para obtener la muestra en el macho es conveniente dejar transcurrir, al menos, una semana de reposo sexual. En la hembra debe recogerse el mucus 2 días antes o 2 después del celo. DIAGNÓSTICO
  • 25. PROFILAXIS Medidas de manejo del rebaño. Impedir la entrada de machos o hembras infectadas . Detección de animales infectados y su separación de la reproducción. Eliminar la infección en los animales infectados. Prevenir la reintroducción de la infección.