SlideShare una empresa de Scribd logo
Ceus
Procesos Industriales
Los procesos industriales exigen el control de la
fabricación de los diversos productos obtenidos. Los
procesos son muy variados y abarcan muchos tipos de
productos:
la fabricación de los productos derivados del petróleo, de
los productos alimenticios, la industria cerámica, las
centrales generadoras de energía, la siderurgia, los
tratamientos térmicos, la industria papelera, la industria
textil, etc.
En todos estos procesos es absolutamente necesario
controlar y mantener constantes algunas magnitudes,
tales como la presión, el caudal, el nivel, la temperatura,
el pH, la conductividad, la velocidad, la humedad, el
punto de rocío, etcétera.
Los instrumentos de medición y control permiten
el mantenimiento y la regulación de estas
constantes en condiciones más idóneas que las
que el propio operador podría realizar.
Los procesos industriales a controlar pueden
dividirse ampliamente en dos categorías:
procesos continuos y procesos discontinuos.
En ambos tipos, deben mantenerse en
general las variables (presión, caudal, nivel,
temperatura, etc.), bien en un valor deseado
fijo, bien en un valor variable con el tiempo de
acuerdo con una relación predeterminada, o
bien guardando una relación determinada con
otra variable.
El sistema de control que permite este
mantenimiento de las variables puede definirse
como aquel que compara el valor de la variable o
condición a controlar con un valor deseado y toma
una acción de corrección de acuerdo con la
desviación existente sin que el operario intervenga
en absoluto
Definición de sistema de control.
Este conjunto de unidades forman un bucle o
lazo que recibe el nombre de bucle de control. El
bucle puede ser abierto (fig. 1.1) o bien cerrado
(fig. 1.2).
Un ejemplo de bucle abierto es el calentamiento
de agua en un tanque mediante una resistencia
eléctrica sumergida.
Un bucle cerrado representativo lo constituye la
regulación de temperatura en un intercambiador
de calor.
En ambos casos se observa que existen
elementos definidos como el elemento de
medida, el transmisor, el controlador, el indicador,
el registrador y el elemento final.
Bucle abierto de regulación
Bucle cerrado
Definiciones en control
Los instrumentos de control empleados en las
industrias de proceso tales como química,
petroquímica, alimenticia, metalúrgica, energética,
textil,pape1, etc.,
tienen su propia terminología; los términos
empleados definen las características propias de
medida y de control y las estáticas y dinámicas de
los diversos instrumentos utilizados:
Indicadores, registradores, controladores,
transmisores y válvulas de control
1.2.1 Campo de medida
(range)
Espectro o conjunto de valores de la variable
medida que están comprendidos dentro de los
límites superior e inferior de la capacidad de
medida o de transmisión del instrumento; viene
expresado estableciendo los dos valores
extremos.
Por ejemplo: el campo de medida del
instrumento de temperaturas de 100-300º C.
1.2.2 Alcance (span)
Es la diferencia algebraica entre los valores
superior e inferior del campo de medida del
instrumento. En el instrumento de temperatura
de la figura 1.3, su valor
es de 2000 C.
1.3 Clases de instrumentos
Los instrumentos de medición y de control son
relativamente complejos y su función puede
comprenderse bien si están incluidos dentro de
una clasificación adecuada. Como es lógico,
pueden existir varias formas para clasificar los
instrumentos, cada una de ellas con sus propias
ventajas y limitaciones. Se considerarán dos
clasificaciones básicas: la primera relacionada con
la función del instrumento y la segunda con la
variable del proceso.
1.3.1 En función del
instrumento
Instrumentos ciegos (fig. 1.4), son aquellos que no
tienen indicación visible de la variable. Hay que
hacer notar que son ciegos los instrumentos de
alarma, tales como presostatos y termostatos
(interruptores de presión y temperatura
respectivamente) que poseen una escala exterior
con un índice de selección de la variable, ya que
sólo ajustan el punto de disparo del interruptor o
conmutador al cruzar la variable el valor
seleccionado. Son también instrumentos ciegos, los
transmisores de caudal, presión, nivel y
temperatura sin indicación.
Ceus
Los instrumentos indicadores (fig. 1.5) disponen
de un índice y de una escala graduada en la que
puede leerse el valor de la variable. Según la
amplitud de la escala se dividen en indicadores
concéntricos y excéntricos. Existen también
indicadores digitales que muestran la variable en
forma un mérica con dígitos.
Los instrumentos indicadores (fig. 1.5) disponen
de un índice y de una escala graduada en la que
puede leerse el valor de la variable. Según la
amplitud de la escala se dividen en indicadores
concéntricos y excéntricos. Existen también
indicadores digitales que muestran la variable en
forma numérica con dígitos.
Los instrumentos registradores (fig. 1.6) registran con
trazo continuo o a puntos la variable, y pueden ser
circulares o de gráfico rectangular o alargado según sea
la forma del gráfico.
Los registradores de gráfico circular suelen tener el
gráfico de 1 revolución en 24 horas mientras que en los
de gráfico rectangular la velocidad normal del gráfico es
de unos 20 mm/hora.
Los elementos primarios (fig. 1.7) están en contacto con
la variable y utilizan o absorben energía del medio
controlado para dar al sistema de medición una
indicación en respuesta a la variación de la variable
controlada. El efecto producido por el elemento primario
puede ser un cambio de presión, fuerza, posición,
medida eléctrica, etc. Por ejemplo: en los elementos
primarios de temperatura de bulbo y capilar, el efecto es
la variación de presión del fluido que los llena y en los de
termopar se presenta una variación de fuerza
electromotriz.
Los transmisores (fig. 1.8) captan la variable de
proceso a través del elemento primario y la
transmiten a distancia en forma de señal
neumática de margen 3 a 15 psi (libras por
pulgada cuadrada) o electrónica de 4 a 20 mA de
corriente continua. La señal neumática de 3 a 15
psi equivale a 0,206 - 1,033 bar (0,21- 1,05
kg/cm²) por lo cual, también se emplea la señal en
unidades métricas 0,2 a 1 bar (0,2 a 1 kg/cm² ).
Asimismo, se emplean señales electrónicas de 1 a
5 mA c.c., de 10 a 50 mA c.c. y de 0 a 20 mA cc.,
si bien la señal normalizada es de 4-20 mA c.c. La
señal digital utilizada en algunos transmisores
inteligentes es apta directamente para ordenador.
El elemento primario puede formar o no parte
integral del transmisor; el primer caso lo
constituye un transmisor de temperatura de
bulbo y capilar y el segundo un transmisor de
caudal con la placa orificio como elemento
primario. Los transductores reciben una señal
de entrada función de una o más cantidades
físicas y la convierten modificada o no a una
señal de salida. Son transductores, un relé, un
elemento primario, un transmisor, un
convertidor PP/1 (presión de proceso a
intensidad), un convertidor PP/ P (presión de
proceso a señal neumática), etc.
Los convertidores (fig. 1.9) son aparatos que
reciben una señal de entrada neumática (3-15 psi)
o electrónica (4-20 mA c.c.) procedente de un
instrumento y después de modificarla envían la
resultante en forma de señal de salida estándar.
Ejemplo: un convertidor P/I (señal de entrada
neumática a señal de salida eléctrónica, un
convertidor I/P (señal de entrada eléctrica a señal
de salida neumática). Conviene señalar que a
veces se confunde convertidor con transductor.
Este último término es general y no debe aplicarse
a un aparato que convierta una señal de
instrumentos.
Los receptores reciben las señales
procedentes de los transmisores y las indican
o registran. Los receptores controladores
envían otra señal de salida normalizada a los
valores ya indicados 3-15 psi en señal
neumática, o 4-20 mA c.c. en señal
electrónica, que actúan sobre el elemento
final de control.
Los controladores (fig. 1.10) comparan la variable
controlada (presión, nivel, temperatura) con un
valor deseado y ejercen una acción correctiva de
acuerdo con la desviación. La variable
controlada la pueden recibir directamente, como
controladores locales o bien indirectamente en
forma de señal neumática, electrónica o digital
procedente de un transmisor.
El elemento final de control (fig. 1.11) recibe la
señal del controlador y modifica el caudal del
fluido o agente de control. En el control
neumático, el elemento suele ser una válvula
neumática o un servomotor neumático que
efectúan su carrera completa de 3 a 15 psi (0,2-1
bar). En el control electrónico la válvula o el
servomotor anteriores son accionados a través
de un convertidor de intensidad a presión (I/P) o
señal digital a presión que convierte la señal
electrónica de 4 a 20 mA c.c. o digital a
neumática 3-15 psi. En el control eléctrico el
elemento suele ser una válvula motorizada que
efectúa su carrera completa accionada por un
servomotor eléctrico.
se consideran instrumentos de campo y de
panel; la primera designación incluye los
instrumentos locales situados en el proceso o
en sus proximidades (es decir, en tanques,
tuberías, secadores, etc.)
Panel los instrumentos montados en paneles,
armarios o pupitres situados en salas aisladas o
en zonas del proceso.
Ceus

Más contenido relacionado

PPT
Instrumentación Industrial
PPTX
Instrumentacion industrial generalidades
PPTX
Tipos de instrumentos
PDF
Variables de instrumentacion..
PDF
Introducción a la Instrumentación Industrial
DOCX
Características de los instrumentos de control
PPTX
Instrumentacion industrial
PPT
Clasificación instrumentos
Instrumentación Industrial
Instrumentacion industrial generalidades
Tipos de instrumentos
Variables de instrumentacion..
Introducción a la Instrumentación Industrial
Características de los instrumentos de control
Instrumentacion industrial
Clasificación instrumentos

La actualidad más candente (20)

PDF
080306 instrumentos caracteristicas-y_diagramas
PDF
Instrumentacion ii
PPT
General: Instrumentación y contro
PPTX
Introducción a instrumentación supervisores
PPT
Clase 1 instrumentacion
PPT
MEDICIÓN DE PRESIÓN
PPTX
Instrumentacion
PPTX
elementos de la tca y de metrología
PPT
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
PPTX
características de la instrumentación industrial
PDF
Instrumentacion electronica
PPT
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
PPTX
Automatizacion y control
DOCX
TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
PPTX
Clases de instrumentos de medicion
PDF
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
PDF
Cuadernillo%20 instrumentaci%d3n%20unidad%201%20prof.%20saul%20osuna
PDF
Principios de Instrumentación - Conceptos Básicos
PPT
Instrumentación De Control Clase 1
PPT
instrumntacion y control
080306 instrumentos caracteristicas-y_diagramas
Instrumentacion ii
General: Instrumentación y contro
Introducción a instrumentación supervisores
Clase 1 instrumentacion
MEDICIÓN DE PRESIÓN
Instrumentacion
elementos de la tca y de metrología
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
características de la instrumentación industrial
Instrumentacion electronica
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
Automatizacion y control
TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
Clases de instrumentos de medicion
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
Cuadernillo%20 instrumentaci%d3n%20unidad%201%20prof.%20saul%20osuna
Principios de Instrumentación - Conceptos Básicos
Instrumentación De Control Clase 1
instrumntacion y control
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ejercicio Desarrollo Programa Para Cualquier Unidad Formativa
PDF
Interpretacion de planospdf
ODP
Mecanica Industrial
PDF
Elevación y transporte
PDF
Curso mei 777 alineación y montaje de máquinas
PPTX
montaje de herramientas
PDF
Guia de instalacion
PPT
Presentación montaje planta toromocho
PDF
Maquinaria Elevacion
PPT
supervision de procesos industriales
PPS
Epi gijon v10_1
DOCX
operaciones de ensamble
DOCX
Planeacion y diseño de instalaciones
DOC
Equipos de elevación de materiales y la seguridad de los operarios
PPT
Ventilacion Industrial en plantas Industriales
PPTX
Dispositivos de montaje
PDF
Supervisor de aseguramiento de la calidad
PDF
Ensambles mecánicos
DOCX
Informe de desmontaje y montaje de mecanismos TECSUP
PPT
Armado De Ventiladores
Ejercicio Desarrollo Programa Para Cualquier Unidad Formativa
Interpretacion de planospdf
Mecanica Industrial
Elevación y transporte
Curso mei 777 alineación y montaje de máquinas
montaje de herramientas
Guia de instalacion
Presentación montaje planta toromocho
Maquinaria Elevacion
supervision de procesos industriales
Epi gijon v10_1
operaciones de ensamble
Planeacion y diseño de instalaciones
Equipos de elevación de materiales y la seguridad de los operarios
Ventilacion Industrial en plantas Industriales
Dispositivos de montaje
Supervisor de aseguramiento de la calidad
Ensambles mecánicos
Informe de desmontaje y montaje de mecanismos TECSUP
Armado De Ventiladores
Publicidad

Similar a Ceus (20)

PPTX
tema 1 instrumentacion industrial.pptx
PPTX
instrumentación y control industrial.pptx
PPTX
28 DE SEP 2024 INSTRRRRRRRUMENTACIÓN.pptx
PDF
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
PDF
UNIDAD 2 de sistema de control induatrial
PPT
CLASIFICACION-INSTRUMENTOS.ppt
PPTX
Instrumentación industrial miguel pantoja
PPT
CLASIFICACION-INSTRUMENTOS.ppasDSASDASDSt
PDF
10 instrumentacion
DOCX
BANCO DE PREGUNTAS sistemas automaticos de control.docx
PPT
INSTRUMENTACION Y EL CONTROL AUTOMATICO EN LA AUTOMATIZACION
PDF
S3.-Fundam-Instrum-P2-111Lazo-Control.pdf
PDF
Lab. instrumentacion y control.
PPTX
Control Industrial control de procesos .pptx
PDF
conceptos_basicos_sobreinstrumentacion_para_medicion_y_control_de_p_0.pdf
PPTX
Instrumentacion industrial generalidades
DOCX
Tema6-u1-ici -equipo-cad
PDF
Dinámica y control de procesos conceptos
 
PPTX
Tema 3 controladores.pptx
PDF
Curso de instrumentación y medición
tema 1 instrumentacion industrial.pptx
instrumentación y control industrial.pptx
28 DE SEP 2024 INSTRRRRRRRUMENTACIÓN.pptx
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
UNIDAD 2 de sistema de control induatrial
CLASIFICACION-INSTRUMENTOS.ppt
Instrumentación industrial miguel pantoja
CLASIFICACION-INSTRUMENTOS.ppasDSASDASDSt
10 instrumentacion
BANCO DE PREGUNTAS sistemas automaticos de control.docx
INSTRUMENTACION Y EL CONTROL AUTOMATICO EN LA AUTOMATIZACION
S3.-Fundam-Instrum-P2-111Lazo-Control.pdf
Lab. instrumentacion y control.
Control Industrial control de procesos .pptx
conceptos_basicos_sobreinstrumentacion_para_medicion_y_control_de_p_0.pdf
Instrumentacion industrial generalidades
Tema6-u1-ici -equipo-cad
Dinámica y control de procesos conceptos
 
Tema 3 controladores.pptx
Curso de instrumentación y medición

Ceus

  • 2. Procesos Industriales Los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los diversos productos obtenidos. Los procesos son muy variados y abarcan muchos tipos de productos: la fabricación de los productos derivados del petróleo, de los productos alimenticios, la industria cerámica, las centrales generadoras de energía, la siderurgia, los tratamientos térmicos, la industria papelera, la industria textil, etc. En todos estos procesos es absolutamente necesario controlar y mantener constantes algunas magnitudes, tales como la presión, el caudal, el nivel, la temperatura, el pH, la conductividad, la velocidad, la humedad, el punto de rocío, etcétera.
  • 3. Los instrumentos de medición y control permiten el mantenimiento y la regulación de estas constantes en condiciones más idóneas que las que el propio operador podría realizar.
  • 4. Los procesos industriales a controlar pueden dividirse ampliamente en dos categorías: procesos continuos y procesos discontinuos. En ambos tipos, deben mantenerse en general las variables (presión, caudal, nivel, temperatura, etc.), bien en un valor deseado fijo, bien en un valor variable con el tiempo de acuerdo con una relación predeterminada, o bien guardando una relación determinada con otra variable.
  • 5. El sistema de control que permite este mantenimiento de las variables puede definirse como aquel que compara el valor de la variable o condición a controlar con un valor deseado y toma una acción de corrección de acuerdo con la desviación existente sin que el operario intervenga en absoluto
  • 6. Definición de sistema de control. Este conjunto de unidades forman un bucle o lazo que recibe el nombre de bucle de control. El bucle puede ser abierto (fig. 1.1) o bien cerrado (fig. 1.2). Un ejemplo de bucle abierto es el calentamiento de agua en un tanque mediante una resistencia eléctrica sumergida. Un bucle cerrado representativo lo constituye la regulación de temperatura en un intercambiador de calor. En ambos casos se observa que existen elementos definidos como el elemento de medida, el transmisor, el controlador, el indicador, el registrador y el elemento final.
  • 7. Bucle abierto de regulación
  • 9. Definiciones en control Los instrumentos de control empleados en las industrias de proceso tales como química, petroquímica, alimenticia, metalúrgica, energética, textil,pape1, etc., tienen su propia terminología; los términos empleados definen las características propias de medida y de control y las estáticas y dinámicas de los diversos instrumentos utilizados: Indicadores, registradores, controladores, transmisores y válvulas de control
  • 10. 1.2.1 Campo de medida (range) Espectro o conjunto de valores de la variable medida que están comprendidos dentro de los límites superior e inferior de la capacidad de medida o de transmisión del instrumento; viene expresado estableciendo los dos valores extremos. Por ejemplo: el campo de medida del instrumento de temperaturas de 100-300º C.
  • 11. 1.2.2 Alcance (span) Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de medida del instrumento. En el instrumento de temperatura de la figura 1.3, su valor es de 2000 C.
  • 12. 1.3 Clases de instrumentos Los instrumentos de medición y de control son relativamente complejos y su función puede comprenderse bien si están incluidos dentro de una clasificación adecuada. Como es lógico, pueden existir varias formas para clasificar los instrumentos, cada una de ellas con sus propias ventajas y limitaciones. Se considerarán dos clasificaciones básicas: la primera relacionada con la función del instrumento y la segunda con la variable del proceso.
  • 13. 1.3.1 En función del instrumento Instrumentos ciegos (fig. 1.4), son aquellos que no tienen indicación visible de la variable. Hay que hacer notar que son ciegos los instrumentos de alarma, tales como presostatos y termostatos (interruptores de presión y temperatura respectivamente) que poseen una escala exterior con un índice de selección de la variable, ya que sólo ajustan el punto de disparo del interruptor o conmutador al cruzar la variable el valor seleccionado. Son también instrumentos ciegos, los transmisores de caudal, presión, nivel y temperatura sin indicación.
  • 15. Los instrumentos indicadores (fig. 1.5) disponen de un índice y de una escala graduada en la que puede leerse el valor de la variable. Según la amplitud de la escala se dividen en indicadores concéntricos y excéntricos. Existen también indicadores digitales que muestran la variable en forma un mérica con dígitos. Los instrumentos indicadores (fig. 1.5) disponen de un índice y de una escala graduada en la que puede leerse el valor de la variable. Según la amplitud de la escala se dividen en indicadores concéntricos y excéntricos. Existen también indicadores digitales que muestran la variable en forma numérica con dígitos.
  • 16. Los instrumentos registradores (fig. 1.6) registran con trazo continuo o a puntos la variable, y pueden ser circulares o de gráfico rectangular o alargado según sea la forma del gráfico. Los registradores de gráfico circular suelen tener el gráfico de 1 revolución en 24 horas mientras que en los de gráfico rectangular la velocidad normal del gráfico es de unos 20 mm/hora. Los elementos primarios (fig. 1.7) están en contacto con la variable y utilizan o absorben energía del medio controlado para dar al sistema de medición una indicación en respuesta a la variación de la variable controlada. El efecto producido por el elemento primario puede ser un cambio de presión, fuerza, posición, medida eléctrica, etc. Por ejemplo: en los elementos primarios de temperatura de bulbo y capilar, el efecto es la variación de presión del fluido que los llena y en los de termopar se presenta una variación de fuerza electromotriz.
  • 17. Los transmisores (fig. 1.8) captan la variable de proceso a través del elemento primario y la transmiten a distancia en forma de señal neumática de margen 3 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) o electrónica de 4 a 20 mA de corriente continua. La señal neumática de 3 a 15 psi equivale a 0,206 - 1,033 bar (0,21- 1,05 kg/cm²) por lo cual, también se emplea la señal en unidades métricas 0,2 a 1 bar (0,2 a 1 kg/cm² ). Asimismo, se emplean señales electrónicas de 1 a 5 mA c.c., de 10 a 50 mA c.c. y de 0 a 20 mA cc., si bien la señal normalizada es de 4-20 mA c.c. La señal digital utilizada en algunos transmisores inteligentes es apta directamente para ordenador.
  • 18. El elemento primario puede formar o no parte integral del transmisor; el primer caso lo constituye un transmisor de temperatura de bulbo y capilar y el segundo un transmisor de caudal con la placa orificio como elemento primario. Los transductores reciben una señal de entrada función de una o más cantidades físicas y la convierten modificada o no a una señal de salida. Son transductores, un relé, un elemento primario, un transmisor, un convertidor PP/1 (presión de proceso a intensidad), un convertidor PP/ P (presión de proceso a señal neumática), etc.
  • 19. Los convertidores (fig. 1.9) son aparatos que reciben una señal de entrada neumática (3-15 psi) o electrónica (4-20 mA c.c.) procedente de un instrumento y después de modificarla envían la resultante en forma de señal de salida estándar. Ejemplo: un convertidor P/I (señal de entrada neumática a señal de salida eléctrónica, un convertidor I/P (señal de entrada eléctrica a señal de salida neumática). Conviene señalar que a veces se confunde convertidor con transductor. Este último término es general y no debe aplicarse a un aparato que convierta una señal de instrumentos.
  • 20. Los receptores reciben las señales procedentes de los transmisores y las indican o registran. Los receptores controladores envían otra señal de salida normalizada a los valores ya indicados 3-15 psi en señal neumática, o 4-20 mA c.c. en señal electrónica, que actúan sobre el elemento final de control.
  • 21. Los controladores (fig. 1.10) comparan la variable controlada (presión, nivel, temperatura) con un valor deseado y ejercen una acción correctiva de acuerdo con la desviación. La variable controlada la pueden recibir directamente, como controladores locales o bien indirectamente en forma de señal neumática, electrónica o digital procedente de un transmisor.
  • 22. El elemento final de control (fig. 1.11) recibe la señal del controlador y modifica el caudal del fluido o agente de control. En el control neumático, el elemento suele ser una válvula neumática o un servomotor neumático que efectúan su carrera completa de 3 a 15 psi (0,2-1 bar). En el control electrónico la válvula o el servomotor anteriores son accionados a través de un convertidor de intensidad a presión (I/P) o señal digital a presión que convierte la señal electrónica de 4 a 20 mA c.c. o digital a neumática 3-15 psi. En el control eléctrico el elemento suele ser una válvula motorizada que efectúa su carrera completa accionada por un servomotor eléctrico.
  • 23. se consideran instrumentos de campo y de panel; la primera designación incluye los instrumentos locales situados en el proceso o en sus proximidades (es decir, en tanques, tuberías, secadores, etc.) Panel los instrumentos montados en paneles, armarios o pupitres situados en salas aisladas o en zonas del proceso.