TDT sí o nó.
Elizabeth López
13 Abril 2016
Indice
 1. Periodos de la TDT.
 2. Periodo de Pre TDT
 3. Periodo en espera
 4. Periodo de TDT forzada
 5- TDT crisis
 6. TDT hoy.
Claves de programación
Introducción
 Estamos ante un mercado inmaduro de forma
inminente.
 Esto significa que por unos u otros motivos no
se consolida el panorama audiovisual
 La excusa: la tecnología
 La realidad : el intervencionismo caprichoso
de los reguladores, diferentes Gobiernos
Introducción 2
 El poco o ningún estudio del mercado audiovisual por
parte de los gobernantes y de las necesidades de los
espectadores, llevaron a situaciones kafkianas como
alentar los interactivos sin modelo de negocio, alentar la
tv HD sin televisores asequibles y sin la calidad total
necesaria.
 Los motivos de tránsito a la TDT no se han cumplido; más
calidad de imagen y audio, compresión de la señal y por
lo tanto mejor aprovechamiento del espectro…
 Pero hemos aprendido mucho.. Y tenemos el
know how
Introducción 3
 Nueva tecnología
 Nuevas vías publicitarias
 España a la cabeza de los países Europeos
en las solicitud de multiplex, parece que
muchos es mejor que pocos
 Espectadores son los mismos y sin informar
 Contenidos son los mismos pero más
targetizados, más estirados.
ECUACIÓN ERRONEA!!!!
Contenidos por canales
1. Periodos de la TDT
 1. 1999.llegada explosiva de la TDT de pago,
Quiero tv, muchos contenidos pero no válidos.
 2. Periodo de stand by 2002-2005
 3. Periodo de llegada inminente y luego parón
2004.
 4. Llegada forzosa de la TDT 2012
 5. Situación de hoy. 2 años de vida.
2. La pre. TDT o modelo pago
 Quiero TV es el nombre de la plataforma que
simplemente lanzó contenidos prácticamente
duplicados a los del satélite y lo que provocó
una inflación de los precios en los mercados,
especialmente el cine.
 Contenido driver de la plataforma fue Gran
hermano 1 el 24 horas y al ser un producto de
éxito y exclusivo provocó 320,000 abonados
desde su comienzo.
ACCIONARIADO QUIERO
Campaña de lanzamiento
Aportó el origen de los i
Quiero tv
 Los interactivos de la plataforma eran
vanguardistas en aquel momento pero
imposible de explotar por falta de clientes que
los amortizaran.
 El deporte y el cine se disputan en tierra de
nadie.
 Replica el modelo de multidifusión en las
parrillas de satélite.
 Aprendimos que no hay que copiar.
Contenidos de Quiero TV
3. Parón y descalabro de la TDT
 Todas las alas desplegadas para en ese momento ser segundo en
Europa en la TDT no duraron nada ni se aprovecharon. En el Reino
Unido, On digital se quedó con los medios, con el edificio y quedó en
abierto.
 La diversidad en el accionariado de Quiero, creó numerosos
enfrentamientos entre el mismo, tal fue dicho enfrentamiento, que no
encontraron unanimidad ni al liquidar la sociedad en mayo de 2006.
 Las más de 35 empresas de interactivos, desparecieron o emigraron a
UK como es el caso de Fresh IT.
 Los operadores bajan los brazos y obligados por la Administración
continúan pero sin inversión.
Parón 2
 El nuevo Gobierno cambia el paso y concede
nuevas licencias, des-encripta una y nace la TDT
de las setas.
 Lo hace sin sacar un concurso..
 Pero el principal problema radica en la falta de
estudio de cuanto canales pueden convivir en
abierto y para que puedan convivir con el pago
que nunca termina de despegar por falta de
definición sobre todo en los contenidos.
La tecnología y los fabricantes
 Curioso es como en España, los impulsores
de este cambio tecnológico siempre ha
recaído en el tejado de los tecnólogos ávidos
por implantar sus novedades y los fabricantes
de renovar el parque de televisores, de
vender la nueva tecnología.
 El contenido siempre ha ido por detrás..
4. TDT forzosa
 Cuando llegó la TDT y se produjo el temido y
famoso apagón, hecho que se produjo con
bastante normalidad.. Gran trabajo en equipo
 Los contenidos eran por parte de los canales
tradicionales los de siempre, produciéndose un
efecto vaciado de nevera en el que toda la
programación en cajones se saca para
aprovechar a rellenar los canales que un
operador tiene y que tiene que poner contenido
diferente para cumplir.
TDT forzosa
 Se produjo una extrapolarización de targets.
Los programas temáticos de las generalistas
comienzan a ser canales propios: mujeres,
niños, hombres..
 La multiplicación de contenidos en bucles
como en los temáticos de pago, repeticiones
por bloques.
 Publicidad se pacta al principio simultánea.
“Pauta única”
TDT Forzosa
 Se trata de calmar la fragmentación de
audiencias con el aumento de canales,
sumando audiencias de todos ellos y
programando publicidad simultánea. Esto
mata la selectividad de target que permitía la
TDT en sus orígenes.
Ejemplos de contenidos TDT
 Bajada de animación
 Sorprendente permanencia del cine en las
parrillas generalistas en abierto a diferencia de
otros modelos Europeos
 Remodelación del Fútbol por la crisis que provoca
más variabilidad en quien posee los derechos
 Aumento de la producción propia y quienes
programan ajena lo convierten en su línea
editorial. Ejemplo Antena 3, Cuatro
Contenidos TDT
 De los que comenzaron targetizados por
hombres, mujeres, familia, niños y jovénes:
Este último salió rana.. No quieren ver tv de
manera tradicional..
 De los contenidos temáticos; deportes,
aventura y series los más seguidos.
Perfil de la audiencia
Perfil de la audiencia
Audiencias
 TVE-1. Su caladero de audiencia más importante
está entre los espectadores de más de 65 años,
que ya suponen en 35,8%, 10 puntos más que la
media del sector. La pública tiene mayor cantidad
de adeptos en las zonas rurales —municipios de
menos de 10.000 habitantes— que sus rivales y
sus más fieles seguidores son los castellano-
leoneses. El fútbol, Eurovisión y MasterChef han
sido sus mejores bazas
Audiencias
 La 2. Su público ha experimentado una gran transformación.
Hace 10 años era la favorita de los niños gracias a los
abundantes contenidos de dibujos animados. La migración de
estos formatos hacia Clan (canal infantil de TVE) ha propiciado
un cambio radical en el perfil de la audiencia de La 2. Ahora los
niños representan apenas el 1% (frente al 7,8% de hace una
década) mientras que el 37,7% tiene 65 años y más. Pese a
todo, sigue conquistando a más hombres que mujeres (50,8%
contra 49,2%). Lo que apenas ha cambiado son los programas
de referencia: el incombustible concurso Saber y ganar (17 años
en antena), el cine y los clásicos documentales de naturaleza,
santo y seña de la sobremesa.
Audiencias
 Telecinco. Proporcionalmente (63,8%), es la televisión
favorita de las mujeres, que sintonizan su dial atraídas
por Sálvame, el programa de cotilleos que se extiende
durante toda la tarde y, una vez por semana, emite una
edición en el horario de máxima audiencia. Concentra
un alto porcentaje (39,8%) de espectadores de clase
media-baja y baja. En la última década, con el
nacimiento de los nuevos canales de TDT, la marca
líder de Mediaset ha envejecido. Sus principales
reclamos fueron el año pasado los eventos deportivos
(el fútbol y el campeonato de Moto GP, principalmente)
y la telecomedia La que se avecina.
Audiencias
 Antena 3. Programas como Los Simpson contribuyen
a que el porcentaje de niños de 4 a 9 años supere a
sus principales competidores, aunque sus contenidos
más potentes son las carreras de fórmula 1 y las series
El tiempo entre costuras (de producción nacional) y La
cúpula (estadounidense). Las exitosas telenovelas de
sobremesa son un eficaz reclamo para el segmento
femenino, que supone en 58,1%. La principal cadena
de Atresmedia supera la media entre los que tienen
edades comprendidas entre 45 y 55 años, una
categoría atractiva desde el punto de vista publicitario.
Triunfa de manera especial en la Comunidad
Valenciana.
Audiencias
 Cuatro. La segunda marca de Mediaset en
cuanto a audiencia tiene más éxito entre los
hombres que entre las mujeres (50,6% frente a
49,4%) y está sólidamente implantada entre los
jóvenes. Atrae a más espectadores de las zonas
urbanas que otras cadenas y en el último año el
liderazgo se lo apuntó —al margen del baloncesto
y el fútbol— el formato de ayuda ante conductas
conflictivas Hermano mayor y la polémica serie
documental Palabra de gitano.
Audiencias
 La Sexta. Salvados, Pesadilla en la cocina y
El intermedio son sus señas de identidad.
Recluta buena parte de sus adeptos entre los
que tienen entre 35 y 54 años y su parrilla
está más implantada en la población
masculina (51,4%). Madrid es una de las
comunidades que se sienten más atraídas
por la cadena integrada ahora en Atresmedia.
TDT hoy
 La pública agoniza por rellenar canales, claro
ejemplo de TDP en la Española
 Las públicas autonómicas también recortando,
¿más de un canal por territorio?
 Las privadas ciñiendose a contenidos de éxito y
una regulación que les permita competir.
Esperando el dividendo digital nuevo que ahora
revolverá lo que ya se estaba posando.
Conclusiones
 En estos momentos las parrillas de las
televisiones generalistas que acabaron perdiendo
audiencia, tienen un tope del 20% de media.
Obtener un 30% es un exitazo.
 El abaratamiento de los contenidos, provoca una
bajada de la calidad televisiva potenciada por la
crisis, pero también un aumento de las nuevas
ideas.
 Los grandes canales tienen señas de identidad
muy concretos. Antena 3 familiar
Conclusiones 2:
 Telecinco, reality y la televisión Pública
mucho más pública que hace 10 años.
 Los contenidos temáticos que fueron a parar
a los segundos y terceros canales han
empezado a volver a las parrillas generalistas
en especial en periodos de bajo consumo,
Por ejemplo divinity; Cazamariposas en
Telecinco.
 Síntomas de consolidación
Variedad de géneros y
producciones.
Operadores de la TDT
Nuevos operadores pero NO
 TEN. Grupo Secuoya
 KISS FM. Sí pero no
Conclusiones
 La concentración del mercado de televisión en el duopolio
Mediaset/Antena 3 produce un estrangulamiento del mercado
televisivo y de la oferta en las nuevas pantallas. Pero también
un agravamiento de la crisis en el resto de los medios.
El abusivo dominio de las dos grandes empresas de
televisión y la concentración de la oferta y los derechos limita
el desarrollo del mercado tanto publicitario como de
audiencia.
Para los anunciantes no hay forma de llegar a otros públicos
de manera diferente. La pérdida de audiencia y contactos
sufrida con la retirada de la publicidad de TVE no se
recupera y se agrava.
Conclusiones 2
 Para los anunciantes no hay forma de llegar a otros
públicos de manera diferente. La pérdida de audiencia
y contactos sufrida con la retirada de la publicidad de
TVE no se recupera y se agrava.
El público sufre una limitación de la oferta de televisión
y cine multipantalla como no ocurre ya en ningún otro
país desarrollado.
La propia televisión de pago se frena por el modelo de
la TDT: televisión en abierto de bajo coste con una
oferta de canales amplia pero con pocas alternativas
de calidad.
Conclusiones 3
 Por más que sus programas de entretenimiento sean denostados, sus tertulias políticas
crispen a muchos espectadores y sus telediarios sean tildados de partidistas, la televisión es
hoy por hoy el principal instrumento de información y de ocio para buena parte de la
población. Sobre todo para quienes viven en zonas rurales y no tienen cerca un quiosco
donde comprar un periódico o un cine en el que ver una película de estreno.
 Gracias a la televisión digital terrestre (TDT), que se implantó en 2010, la oferta de canales
se ha visto multiplicada en los últimos años. Este salto tecnológico no fue ni fácil ni gratis.
Obligó a acondicionar las antenas colectivas y también a adquirir nuevos televisores, a no
ser que se comprara un descodificador para conectarlo a los viejos receptores. Entrar en la
era digital salió de media a unos 50 euros por hogar.
.
Conclusiones 4
 Los espectadores tuvieron que asumir los costes de la nueva televisión
sin rechistar. La implantación de la TDT no era un capricho español sino
una directriz comunitaria. Ahora Europa obliga de nuevo a emprender
cambios porque la telefonía móvil de alta velocidad necesita una parte de
las frecuencias que ocupan las televisiones. La Comisión Europea ha
reservado una banda de frecuencias (790-862 MHz) para la tecnología
4G en toda la UE, de modo que algunos canales —sean públicos,
privados, nacionales, autonómicos o locales— van a tener que ser
desalojados de su sitio.
 Como es lógico, serán los sufridos espectadores quienes sufraguen la
mudanza. Aunque si España hubiera planificado de una manera menos
chapucera la TDT —recuérdese que el Tribunal Supremo anuló la
concesión de nueve canales— quizá hubiese sido menos complejo todo
el proceso. Al menos en esta ocasión no hay que ir a la tienda a la caza
del descodificador.
Conclusiones 5
 El Gobierno ha informado que la aprobación del Plan Técnico de la Televisión Digital Terrestre y la liberación del Dividendo Digital se
aplazará desde la fecha prevista a finales de julio, hasta el mes de septiembre. Se liberarán las frecuencias de 800MHz y se sacarán a
concurso nuevos canales para incrementar la oferta.
 El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha anunciado un retraso en la aprobación del Plan Técnico de la Televisión Digital
Terrestre (TDT) y del Dividendo Digital, hasta una próxima reunión del Consejo de Ministros en el mes de septiembre. Los planos
iniciales eran haber tratado estos asuntos antes de que finalizara el mes de julio. Entre otros temas a debatir, está la liberalización de
frecuencias de 800 MHz, usadas por las plataformas de televisión, que se emplearán en las comunicaciones móviles de alta velocidad.
Mediante dichas frecuencias, se ofrecía una cobertura más amplia, y mejoraba la calidad de la señal en interiores. Además también está
previsto que se saquen a concurso la concesión de nuevos canales de televisión, algo llamativo tras la tendencia que ha venido
sucediendo en los últimos tiempos.
 Las partes implicadas en el desarrollo del Plan Técnico de la TDT fueron informadas mediante el proyecto de Real Decreto por el que
se aprobaría este plan, acerca del aplazamiento y la nueva fecha. Víctor Calvo-Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicación y para
la Sociedad de la Información (SETSI), ha declarado que se ya se conocen los mecanismos para la aprobación del mencionado plan así
como su calendario para su puesta en marcha y que la aprobación formal se producirá en septiembre “después de las alegaciones y del
informe que realice el Consejo de Estado”. Asimismo, el Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
(CATSI) se reúne hoy para estudiar el Plan Técnico de la TDT y la liberalización del Dividendo Digital y los agentes implicados podrán
plantear en esa reunión las cuestiones que requieran de un análisis.
 Reestructuración de la TDT en 2015
 El proyecto de Real Decreto establece por el momento como fecha para la liberación de las frecuencias, el próximo 1 de enero de 2015,
como estableció la normativa europea, y detalla los pasos a seguir hasta ese momento y a partir del mismo para el desarrollo de los
puntos incluidos en su mandato. Estas frecuencias pasarán a ser usadas por las redes 4G de las empresas de telecomunicaciones. La
implantación de las frecuencias que serán liberalizadas, supuso una inversión de 1.300 millones de euros. Se espera que la oferta
canales de la parrilla de la TDT se incremente gracias a la nueva reestructuración que va a sufrir la configuración la televisión digital en
España
Conclusiones 6
 Las partes implicadas en el desarrollo del Plan Técnico de la TDT fueron informadas mediante el
proyecto de Real Decreto por el que se aprobaría este plan, acerca del aplazamiento y la nueva
fecha. Víctor Calvo-Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicación y para la Sociedad de la
Información (SETSI), ha declarado que se ya se conocen los mecanismos para la aprobación del
mencionado plan así como su calendario para su puesta en marcha y que la aprobación formal se
producirá en septiembre “después de las alegaciones y del informe que realice el Consejo de
Estado”. Asimismo, el Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información (CATSI) se reúne hoy para estudiar el Plan Técnico de la TDT y la liberalización del
Dividendo Digital y los agentes implicados podrán plantear en esa reunión las cuestiones que
requieran de un análisis.
 Reestructuración de la TDT en 2015
 El proyecto de Real Decreto establece por el momento como fecha para la liberación de las
frecuencias, el próximo 1 de enero de 2015, como estableció la normativa europea, y detalla los
pasos a seguir hasta ese momento y a partir del mismo para el desarrollo de los puntos incluidos en
su mandato. Estas frecuencias pasarán a ser usadas por las redes 4G de las empresas de
telecomunicaciones. La implantación de las frecuencias que serán liberalizadas, supuso una
inversión de 1.300 millones de euros. Se espera que la oferta canales de la parrilla de la TDT se
incremente gracias a la nueva reestructuración que va a sufrir la configuración la televisión digital en
España
The End
 Elizabeth López
 @elillopez y Facebook
 www.lavozlibre.com
 www.tv-training.net
 649 398 350

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajoi final de industrias culturales
PDF
Dossier TDT revista Prensario Internacional especial NATPE 2013. Daniel Conde...
PDF
Predicciones en Medios de Comunicación 2010 - Deloitte
PPT
Freixenet
PDF
Marketing - DirecTV
PDF
Un 02 act 03 anexo 01
Trabajoi final de industrias culturales
Dossier TDT revista Prensario Internacional especial NATPE 2013. Daniel Conde...
Predicciones en Medios de Comunicación 2010 - Deloitte
Freixenet
Marketing - DirecTV
Un 02 act 03 anexo 01

La actualidad más candente (20)

PDF
Extra Publicidad (El Mundo)
PDF
Resumen antena 3
DOCX
Material de informacion para los alumnos
PDF
La televisión es una necesidad básica
DOC
La estrategia competitiva de telefonica
DOCX
1 medios de comunicacion
PDF
El mercurio cuerpoc
PDF
Presentacion a inversores MAB - NPG Technology
PDF
ESTRATEGIA DE MEDIOS - ONO
PPT
Directvuai
PPT
Telefonica
PDF
Tendencias en el Sector de Medios de Comunicacion
PDF
La televisión que vivimos 1er Trim. 2012
PDF
Top campañas canarias - Febrero´12
PDF
Analisis estratégico casotelefonica_fod_aypeea
PPTX
Comunicacion social
DOCX
MEDIOS DE COMUNICACION
PDF
Deloitte
PPT
Televisa Virgin
Extra Publicidad (El Mundo)
Resumen antena 3
Material de informacion para los alumnos
La televisión es una necesidad básica
La estrategia competitiva de telefonica
1 medios de comunicacion
El mercurio cuerpoc
Presentacion a inversores MAB - NPG Technology
ESTRATEGIA DE MEDIOS - ONO
Directvuai
Telefonica
Tendencias en el Sector de Medios de Comunicacion
La televisión que vivimos 1er Trim. 2012
Top campañas canarias - Febrero´12
Analisis estratégico casotelefonica_fod_aypeea
Comunicacion social
MEDIOS DE COMUNICACION
Deloitte
Televisa Virgin
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Digital Switchover In Europe Old, David Bradshaw
PPTX
Online information revelation and privacy. Moving from opt-out to opt-in?
PPTX
Presentacion instituto 4 nov_english_f
PDF
Radiodifusión
PPTX
Radiodifusion (television y radio)
PDF
La televisión que vivimos 2015
PPTX
Transformación Digital= X
PPTX
Estrategia a largo plazo para la banda UHF
Digital Switchover In Europe Old, David Bradshaw
Online information revelation and privacy. Moving from opt-out to opt-in?
Presentacion instituto 4 nov_english_f
Radiodifusión
Radiodifusion (television y radio)
La televisión que vivimos 2015
Transformación Digital= X
Estrategia a largo plazo para la banda UHF
Publicidad

Similar a Charlauniv2016. carlos iii (20)

PDF
Trabajo diagnostico1
PDF
La televisión que viene
PDF
Televisa
PDF
Iptv la television olvidada
PDF
Como hacerle frente a la tv basura
PPT
02 Audiovisual El Salvador 2008
PPT
Paleo, Neo y Post Televisión
PPT
Estado de los medios en Latinoamérica
PDF
Plan de Comunicación Online Mediaset España 2013-14
PPSX
Call tv
PPT
TV por IP (2)
PPT
TV por IP (2)
PPT
Televisión Digital Terrestre en Chile y Organización de la Industria: Present...
PPT
La tele ha_muerto_presentacion
DOCX
Comentarios
PPT
Los telediarios y la televisión
PPT
Los telediarios y la televisión
PDF
Patrocinio cultural y branded content como fuentes de financiación de RTVE
PPTX
Producción Publicitaria
PPTX
Tv digital expocicion
Trabajo diagnostico1
La televisión que viene
Televisa
Iptv la television olvidada
Como hacerle frente a la tv basura
02 Audiovisual El Salvador 2008
Paleo, Neo y Post Televisión
Estado de los medios en Latinoamérica
Plan de Comunicación Online Mediaset España 2013-14
Call tv
TV por IP (2)
TV por IP (2)
Televisión Digital Terrestre en Chile y Organización de la Industria: Present...
La tele ha_muerto_presentacion
Comentarios
Los telediarios y la televisión
Los telediarios y la televisión
Patrocinio cultural y branded content como fuentes de financiación de RTVE
Producción Publicitaria
Tv digital expocicion

Último (20)

PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
Presentación final ingenieria de metodos
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Control de calidad en productos de frutas

Charlauniv2016. carlos iii

  • 1. TDT sí o nó. Elizabeth López 13 Abril 2016
  • 2. Indice  1. Periodos de la TDT.  2. Periodo de Pre TDT  3. Periodo en espera  4. Periodo de TDT forzada  5- TDT crisis  6. TDT hoy.
  • 4. Introducción  Estamos ante un mercado inmaduro de forma inminente.  Esto significa que por unos u otros motivos no se consolida el panorama audiovisual  La excusa: la tecnología  La realidad : el intervencionismo caprichoso de los reguladores, diferentes Gobiernos
  • 5. Introducción 2  El poco o ningún estudio del mercado audiovisual por parte de los gobernantes y de las necesidades de los espectadores, llevaron a situaciones kafkianas como alentar los interactivos sin modelo de negocio, alentar la tv HD sin televisores asequibles y sin la calidad total necesaria.  Los motivos de tránsito a la TDT no se han cumplido; más calidad de imagen y audio, compresión de la señal y por lo tanto mejor aprovechamiento del espectro…  Pero hemos aprendido mucho.. Y tenemos el know how
  • 6. Introducción 3  Nueva tecnología  Nuevas vías publicitarias  España a la cabeza de los países Europeos en las solicitud de multiplex, parece que muchos es mejor que pocos  Espectadores son los mismos y sin informar  Contenidos son los mismos pero más targetizados, más estirados. ECUACIÓN ERRONEA!!!!
  • 8. 1. Periodos de la TDT  1. 1999.llegada explosiva de la TDT de pago, Quiero tv, muchos contenidos pero no válidos.  2. Periodo de stand by 2002-2005  3. Periodo de llegada inminente y luego parón 2004.  4. Llegada forzosa de la TDT 2012  5. Situación de hoy. 2 años de vida.
  • 9. 2. La pre. TDT o modelo pago  Quiero TV es el nombre de la plataforma que simplemente lanzó contenidos prácticamente duplicados a los del satélite y lo que provocó una inflación de los precios en los mercados, especialmente el cine.  Contenido driver de la plataforma fue Gran hermano 1 el 24 horas y al ser un producto de éxito y exclusivo provocó 320,000 abonados desde su comienzo.
  • 12. Aportó el origen de los i
  • 13. Quiero tv  Los interactivos de la plataforma eran vanguardistas en aquel momento pero imposible de explotar por falta de clientes que los amortizaran.  El deporte y el cine se disputan en tierra de nadie.  Replica el modelo de multidifusión en las parrillas de satélite.  Aprendimos que no hay que copiar.
  • 15. 3. Parón y descalabro de la TDT  Todas las alas desplegadas para en ese momento ser segundo en Europa en la TDT no duraron nada ni se aprovecharon. En el Reino Unido, On digital se quedó con los medios, con el edificio y quedó en abierto.  La diversidad en el accionariado de Quiero, creó numerosos enfrentamientos entre el mismo, tal fue dicho enfrentamiento, que no encontraron unanimidad ni al liquidar la sociedad en mayo de 2006.  Las más de 35 empresas de interactivos, desparecieron o emigraron a UK como es el caso de Fresh IT.  Los operadores bajan los brazos y obligados por la Administración continúan pero sin inversión.
  • 16. Parón 2  El nuevo Gobierno cambia el paso y concede nuevas licencias, des-encripta una y nace la TDT de las setas.  Lo hace sin sacar un concurso..  Pero el principal problema radica en la falta de estudio de cuanto canales pueden convivir en abierto y para que puedan convivir con el pago que nunca termina de despegar por falta de definición sobre todo en los contenidos.
  • 17. La tecnología y los fabricantes  Curioso es como en España, los impulsores de este cambio tecnológico siempre ha recaído en el tejado de los tecnólogos ávidos por implantar sus novedades y los fabricantes de renovar el parque de televisores, de vender la nueva tecnología.  El contenido siempre ha ido por detrás..
  • 18. 4. TDT forzosa  Cuando llegó la TDT y se produjo el temido y famoso apagón, hecho que se produjo con bastante normalidad.. Gran trabajo en equipo  Los contenidos eran por parte de los canales tradicionales los de siempre, produciéndose un efecto vaciado de nevera en el que toda la programación en cajones se saca para aprovechar a rellenar los canales que un operador tiene y que tiene que poner contenido diferente para cumplir.
  • 19. TDT forzosa  Se produjo una extrapolarización de targets. Los programas temáticos de las generalistas comienzan a ser canales propios: mujeres, niños, hombres..  La multiplicación de contenidos en bucles como en los temáticos de pago, repeticiones por bloques.  Publicidad se pacta al principio simultánea. “Pauta única”
  • 20. TDT Forzosa  Se trata de calmar la fragmentación de audiencias con el aumento de canales, sumando audiencias de todos ellos y programando publicidad simultánea. Esto mata la selectividad de target que permitía la TDT en sus orígenes.
  • 21. Ejemplos de contenidos TDT  Bajada de animación  Sorprendente permanencia del cine en las parrillas generalistas en abierto a diferencia de otros modelos Europeos  Remodelación del Fútbol por la crisis que provoca más variabilidad en quien posee los derechos  Aumento de la producción propia y quienes programan ajena lo convierten en su línea editorial. Ejemplo Antena 3, Cuatro
  • 22. Contenidos TDT  De los que comenzaron targetizados por hombres, mujeres, familia, niños y jovénes: Este último salió rana.. No quieren ver tv de manera tradicional..  De los contenidos temáticos; deportes, aventura y series los más seguidos.
  • 23. Perfil de la audiencia
  • 24. Perfil de la audiencia
  • 25. Audiencias  TVE-1. Su caladero de audiencia más importante está entre los espectadores de más de 65 años, que ya suponen en 35,8%, 10 puntos más que la media del sector. La pública tiene mayor cantidad de adeptos en las zonas rurales —municipios de menos de 10.000 habitantes— que sus rivales y sus más fieles seguidores son los castellano- leoneses. El fútbol, Eurovisión y MasterChef han sido sus mejores bazas
  • 26. Audiencias  La 2. Su público ha experimentado una gran transformación. Hace 10 años era la favorita de los niños gracias a los abundantes contenidos de dibujos animados. La migración de estos formatos hacia Clan (canal infantil de TVE) ha propiciado un cambio radical en el perfil de la audiencia de La 2. Ahora los niños representan apenas el 1% (frente al 7,8% de hace una década) mientras que el 37,7% tiene 65 años y más. Pese a todo, sigue conquistando a más hombres que mujeres (50,8% contra 49,2%). Lo que apenas ha cambiado son los programas de referencia: el incombustible concurso Saber y ganar (17 años en antena), el cine y los clásicos documentales de naturaleza, santo y seña de la sobremesa.
  • 27. Audiencias  Telecinco. Proporcionalmente (63,8%), es la televisión favorita de las mujeres, que sintonizan su dial atraídas por Sálvame, el programa de cotilleos que se extiende durante toda la tarde y, una vez por semana, emite una edición en el horario de máxima audiencia. Concentra un alto porcentaje (39,8%) de espectadores de clase media-baja y baja. En la última década, con el nacimiento de los nuevos canales de TDT, la marca líder de Mediaset ha envejecido. Sus principales reclamos fueron el año pasado los eventos deportivos (el fútbol y el campeonato de Moto GP, principalmente) y la telecomedia La que se avecina.
  • 28. Audiencias  Antena 3. Programas como Los Simpson contribuyen a que el porcentaje de niños de 4 a 9 años supere a sus principales competidores, aunque sus contenidos más potentes son las carreras de fórmula 1 y las series El tiempo entre costuras (de producción nacional) y La cúpula (estadounidense). Las exitosas telenovelas de sobremesa son un eficaz reclamo para el segmento femenino, que supone en 58,1%. La principal cadena de Atresmedia supera la media entre los que tienen edades comprendidas entre 45 y 55 años, una categoría atractiva desde el punto de vista publicitario. Triunfa de manera especial en la Comunidad Valenciana.
  • 29. Audiencias  Cuatro. La segunda marca de Mediaset en cuanto a audiencia tiene más éxito entre los hombres que entre las mujeres (50,6% frente a 49,4%) y está sólidamente implantada entre los jóvenes. Atrae a más espectadores de las zonas urbanas que otras cadenas y en el último año el liderazgo se lo apuntó —al margen del baloncesto y el fútbol— el formato de ayuda ante conductas conflictivas Hermano mayor y la polémica serie documental Palabra de gitano.
  • 30. Audiencias  La Sexta. Salvados, Pesadilla en la cocina y El intermedio son sus señas de identidad. Recluta buena parte de sus adeptos entre los que tienen entre 35 y 54 años y su parrilla está más implantada en la población masculina (51,4%). Madrid es una de las comunidades que se sienten más atraídas por la cadena integrada ahora en Atresmedia.
  • 31. TDT hoy  La pública agoniza por rellenar canales, claro ejemplo de TDP en la Española  Las públicas autonómicas también recortando, ¿más de un canal por territorio?  Las privadas ciñiendose a contenidos de éxito y una regulación que les permita competir. Esperando el dividendo digital nuevo que ahora revolverá lo que ya se estaba posando.
  • 32. Conclusiones  En estos momentos las parrillas de las televisiones generalistas que acabaron perdiendo audiencia, tienen un tope del 20% de media. Obtener un 30% es un exitazo.  El abaratamiento de los contenidos, provoca una bajada de la calidad televisiva potenciada por la crisis, pero también un aumento de las nuevas ideas.  Los grandes canales tienen señas de identidad muy concretos. Antena 3 familiar
  • 33. Conclusiones 2:  Telecinco, reality y la televisión Pública mucho más pública que hace 10 años.  Los contenidos temáticos que fueron a parar a los segundos y terceros canales han empezado a volver a las parrillas generalistas en especial en periodos de bajo consumo, Por ejemplo divinity; Cazamariposas en Telecinco.  Síntomas de consolidación
  • 34. Variedad de géneros y producciones.
  • 36. Nuevos operadores pero NO  TEN. Grupo Secuoya  KISS FM. Sí pero no
  • 37. Conclusiones  La concentración del mercado de televisión en el duopolio Mediaset/Antena 3 produce un estrangulamiento del mercado televisivo y de la oferta en las nuevas pantallas. Pero también un agravamiento de la crisis en el resto de los medios. El abusivo dominio de las dos grandes empresas de televisión y la concentración de la oferta y los derechos limita el desarrollo del mercado tanto publicitario como de audiencia. Para los anunciantes no hay forma de llegar a otros públicos de manera diferente. La pérdida de audiencia y contactos sufrida con la retirada de la publicidad de TVE no se recupera y se agrava.
  • 38. Conclusiones 2  Para los anunciantes no hay forma de llegar a otros públicos de manera diferente. La pérdida de audiencia y contactos sufrida con la retirada de la publicidad de TVE no se recupera y se agrava. El público sufre una limitación de la oferta de televisión y cine multipantalla como no ocurre ya en ningún otro país desarrollado. La propia televisión de pago se frena por el modelo de la TDT: televisión en abierto de bajo coste con una oferta de canales amplia pero con pocas alternativas de calidad.
  • 39. Conclusiones 3  Por más que sus programas de entretenimiento sean denostados, sus tertulias políticas crispen a muchos espectadores y sus telediarios sean tildados de partidistas, la televisión es hoy por hoy el principal instrumento de información y de ocio para buena parte de la población. Sobre todo para quienes viven en zonas rurales y no tienen cerca un quiosco donde comprar un periódico o un cine en el que ver una película de estreno.  Gracias a la televisión digital terrestre (TDT), que se implantó en 2010, la oferta de canales se ha visto multiplicada en los últimos años. Este salto tecnológico no fue ni fácil ni gratis. Obligó a acondicionar las antenas colectivas y también a adquirir nuevos televisores, a no ser que se comprara un descodificador para conectarlo a los viejos receptores. Entrar en la era digital salió de media a unos 50 euros por hogar. .
  • 40. Conclusiones 4  Los espectadores tuvieron que asumir los costes de la nueva televisión sin rechistar. La implantación de la TDT no era un capricho español sino una directriz comunitaria. Ahora Europa obliga de nuevo a emprender cambios porque la telefonía móvil de alta velocidad necesita una parte de las frecuencias que ocupan las televisiones. La Comisión Europea ha reservado una banda de frecuencias (790-862 MHz) para la tecnología 4G en toda la UE, de modo que algunos canales —sean públicos, privados, nacionales, autonómicos o locales— van a tener que ser desalojados de su sitio.  Como es lógico, serán los sufridos espectadores quienes sufraguen la mudanza. Aunque si España hubiera planificado de una manera menos chapucera la TDT —recuérdese que el Tribunal Supremo anuló la concesión de nueve canales— quizá hubiese sido menos complejo todo el proceso. Al menos en esta ocasión no hay que ir a la tienda a la caza del descodificador.
  • 41. Conclusiones 5  El Gobierno ha informado que la aprobación del Plan Técnico de la Televisión Digital Terrestre y la liberación del Dividendo Digital se aplazará desde la fecha prevista a finales de julio, hasta el mes de septiembre. Se liberarán las frecuencias de 800MHz y se sacarán a concurso nuevos canales para incrementar la oferta.  El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha anunciado un retraso en la aprobación del Plan Técnico de la Televisión Digital Terrestre (TDT) y del Dividendo Digital, hasta una próxima reunión del Consejo de Ministros en el mes de septiembre. Los planos iniciales eran haber tratado estos asuntos antes de que finalizara el mes de julio. Entre otros temas a debatir, está la liberalización de frecuencias de 800 MHz, usadas por las plataformas de televisión, que se emplearán en las comunicaciones móviles de alta velocidad. Mediante dichas frecuencias, se ofrecía una cobertura más amplia, y mejoraba la calidad de la señal en interiores. Además también está previsto que se saquen a concurso la concesión de nuevos canales de televisión, algo llamativo tras la tendencia que ha venido sucediendo en los últimos tiempos.  Las partes implicadas en el desarrollo del Plan Técnico de la TDT fueron informadas mediante el proyecto de Real Decreto por el que se aprobaría este plan, acerca del aplazamiento y la nueva fecha. Víctor Calvo-Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicación y para la Sociedad de la Información (SETSI), ha declarado que se ya se conocen los mecanismos para la aprobación del mencionado plan así como su calendario para su puesta en marcha y que la aprobación formal se producirá en septiembre “después de las alegaciones y del informe que realice el Consejo de Estado”. Asimismo, el Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CATSI) se reúne hoy para estudiar el Plan Técnico de la TDT y la liberalización del Dividendo Digital y los agentes implicados podrán plantear en esa reunión las cuestiones que requieran de un análisis.  Reestructuración de la TDT en 2015  El proyecto de Real Decreto establece por el momento como fecha para la liberación de las frecuencias, el próximo 1 de enero de 2015, como estableció la normativa europea, y detalla los pasos a seguir hasta ese momento y a partir del mismo para el desarrollo de los puntos incluidos en su mandato. Estas frecuencias pasarán a ser usadas por las redes 4G de las empresas de telecomunicaciones. La implantación de las frecuencias que serán liberalizadas, supuso una inversión de 1.300 millones de euros. Se espera que la oferta canales de la parrilla de la TDT se incremente gracias a la nueva reestructuración que va a sufrir la configuración la televisión digital en España
  • 42. Conclusiones 6  Las partes implicadas en el desarrollo del Plan Técnico de la TDT fueron informadas mediante el proyecto de Real Decreto por el que se aprobaría este plan, acerca del aplazamiento y la nueva fecha. Víctor Calvo-Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicación y para la Sociedad de la Información (SETSI), ha declarado que se ya se conocen los mecanismos para la aprobación del mencionado plan así como su calendario para su puesta en marcha y que la aprobación formal se producirá en septiembre “después de las alegaciones y del informe que realice el Consejo de Estado”. Asimismo, el Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CATSI) se reúne hoy para estudiar el Plan Técnico de la TDT y la liberalización del Dividendo Digital y los agentes implicados podrán plantear en esa reunión las cuestiones que requieran de un análisis.  Reestructuración de la TDT en 2015  El proyecto de Real Decreto establece por el momento como fecha para la liberación de las frecuencias, el próximo 1 de enero de 2015, como estableció la normativa europea, y detalla los pasos a seguir hasta ese momento y a partir del mismo para el desarrollo de los puntos incluidos en su mandato. Estas frecuencias pasarán a ser usadas por las redes 4G de las empresas de telecomunicaciones. La implantación de las frecuencias que serán liberalizadas, supuso una inversión de 1.300 millones de euros. Se espera que la oferta canales de la parrilla de la TDT se incremente gracias a la nueva reestructuración que va a sufrir la configuración la televisión digital en España
  • 43. The End  Elizabeth López  @elillopez y Facebook  www.lavozlibre.com  www.tv-training.net  649 398 350