Chlamydiaceae
BACILOS G-
     Prop.especiales               RESISTE A
      Giemsa=purpura          FACTS.AMBIENTALES
Inclusiones= fosforescentes


                       SEMEJANTE A
  CARECEN DE           UNA ESPORA
PEPTIDOGLUCANO



    cuerpos elementales [CE])no replicacion
       cuerpos reticulados [CR]).intracel.
Prot. D memb.
                        Afinidad=
=fuertes enlaces
                      cels.epiteliales
 entrecruzados


          Adhesinas potenc.
           MOMP (major
          outer membrane
              protein)
• Sintetizan su propio DNA Y RNA
• Nucleoide central electrodenso
     • parásitos energéticos
a) Endocitosis mediada por receptores dentro de cavidades
cubiertas de clatrina



b) Pinocitosis a traves de cavidades sin cubierta



Dentro de la célula= Cuerpo reticulado (0.5-1micra)= desprovisto
del nucleoide electrodenso


Dentro de la vacuola d fijacion a membrana, el CR crece y c divide
x fision binaria.


La vacuola c llena de CE derivados de cuerpos reticulados para
formar una inclusion citoplasmatica=infectar nuevas cels. (24-48h)
• INCLUSION
• Cant. Alta en lipidos

• No posee el contenido tipico del peptido
       glucano bacteriano (genes).

      • Prot. Fijadoras de penicilina

  • La pared celular carece de ac.NAM
• Ags especificos compartidos (de genero)
• Lipopolisacaridos termoestables con el
  ac. 2-ceto-3-desoxioctónico
• 15 variedades serologicas de C.trachomatis
  (A ,B, Ba, C-K y L1-L3)
• Habitat intracelular
• Crecen en cultivo de varias lineas de eucariotas

• Cels. De McCoy tratadas con cicloheximida para aislar
  clamidias
• C.pneumoniecels. HL o Hep-2
• *Huevos embrionados (saco vitelino)

• Pueden liberar CO2 glucosa,piruvato y glutamato
• Potencial patogeno,variedad de huespedes,
  diferencias antigénicas y otros criterios.

                        *inc. intracitoplasmaticas compactas que cont.
                        glucogeno
                         -Sulfonamidas
        C.trachomatis    -Tracoma,conjuntivitis de inclusion,uretritis no
                        gonococica, salpingitis,cervicitis,neumonitis del lactante
                        y linfogranuloma venereo
        C.pneumonie
                        *Inc.intrac. Carentes de Gluc.infec. Del ap.resp.
                         -Resistente a sulfonamidas
          C.Psittaci
                        *Inc.intrac. Difusas sin glucogeno
                         -Resist. A sulfonamidas
                         -Agentes de psitacosis en hum.,enf. en animales
C.TRACHOMATIS




                                     NEUMONITIS
     TRACOMA            LGV
                                       MURINA




*serotipos (variantes serológicas o serovariantes)
*diferencias antigénicas a nivel de las principales
  proteínas de la membrana externa (MOMP)
• LGV > Ll -L3

       • tracoma endémico> A B Ba-C

                        •
uretritis,epididimitis, proctitis,conjuntivitis, cerv
 icitis, endometritis,salpingitis,perihepatitis y el
            síndrome de Reiter >D a K.
• Replicación intracelular
• Evita la fusión del fagosoma con los lisosomas
                      celulares
• Los efectos patológicos del tracoma se deben
                  a las infecciones
                    • repetidas
• TRACOMA

• CONJUNTIVITIS DE INCLUSION DE LOA ADULTOS

        • CONJUNTIVITIS NEONATAL

         • NEUMONIA DEL LACTANTE

        • INFECCIONES UROGENITALES

        • LINFOGRANULOMA VENEREO
TRACOMA




África,Asia y cuenca del mediterraneo-OMS=S.A.F.E
INFECCIONES UROGENITALES
• Mujeres  80% asintomaticas                       cervicitis
  Hombres  25%asintomaticas
                                                   Endometritis



                                  MANIF.CLINICAS   Perihepatitis



         Conjuntivitis de inclusion del RN
                                                    Salpingitis

          Secreciones mucopurulentas
              Ectopia hipertrofica
                                                     uretritis
            1-3 semanasincubacion
• 1 a 4 semanas
• lesión inicial en el lugar de la infección
• pápula o úlceraInadvertida
• fiebre, cefalea y mialgias mientras está presente la
  lesión.

• *2ª FASE= inflamación y tumefacción de los ganglios
  linfáticos que drenan el lugar de la infección inicial

• ganglios inguinales > afectados, y se tornan bubones
  fluctuantes dolorosos

• Aumentan de tamaño>ruptura>fístulas de drenaje.
LINFOGRANULOMA VENEREO
             nivel inguinal o anorrectal


                              Pustula y
    papula       vescicula
                               ulcera


g.l. Aumentan    Llenan      Salen por
   volumen       de pus       bubas
1) Por los hallazgos citológicos, serológicos o de cultivo

2) Mediante la detección directa del antígeno en las
   muestras clínicas, y

3) por el uso de sondas moleculares

                       población examinada.

                 lugar del que se obtiene la muestra

                  y la naturaleza de la enfermedad.
• TETRACICLINA (doxiciclina)  7 / 21 dias
• MACROLIDO (eritromicina,acitromicina)
Chlamydiaceae
Chlamydiaceae
Chlamydiaceae
Bacterias unicelulares
quimioorganotrofas



Se diferencian por su constitucion
celular y por su movimiento
Chlamydiaceae
no disponen de flagelos


   capacidad de desplazarse y de
   reptar sobre superficies.


       Fibrillas axiales con flagelina


           Fibrillas por contraccion y rotacion
           = movimiento caracteristico
Chlamydiaceae
Pallidum : SIFILIS


              Treponema
                               Endemicum:BEJEL
               pallidum
Patogenas
               Treponema          Pertenue:
            carateum : PINTA     FRAMBESIA
Chlamydiaceae
Incapacidad de crecimiento


Proteinas de membrana = adherencia


Hialuronidasa = facilita la infiltración perivascular


recubiertas por fibronectina = protegerlas frente a la fagocitosis.


Lesion tisular = resp. inmunitaria
3 mas frecuente despues de Chlamydia y Neisseria


Disminucion con introduccion de penicilina


Sifilis es natural del ser humano
Chlamydiaceae
-Sindrome seudogripal
- dolor de garganta
-Cefalea
-Fiebre
-Mialgias
-Anorexia
-Linfadenopatias
-Exantema mucocutaneo
generalizado (muy
infeccioso)
-Curacion expontanea
-Fase de
latencia
Chlamydiaceae
Chlamydiaceae
AG. Lipidos          Incremento de
   extraidos de        reaccion con AG
    mamiferos             IGM e IGA


                        Cardiolipina +
  Cardiolipina =
                         colesterol +
difosfatidilglicerol
                           reagina
VDRL ( veneral disease research laboratory)


PRP (reagina plasmatica rapida)

Prueba serologica en frio de rojo de toluidina TRUST


Las particulas del AG lipidico, permanecen en suero


Floculan con reagina


VDRL necesita examen microscopico para ver floculacion


PRP y TRUST contienen particulas coloridas


Son rapidas, bajo costo
VDRL            PRP
 + tras 2 a 3   + tras 2 a 3
  semanas        semanas


   + sifilis      + sifilis
 secundaria     secundaria


  - 6 a 18        - 6 a 18
despues de      despues de
     TX              TX

  Liquido
espinal + 4 a
   8 sem.
Dan falso positivo (reaginas)



Paludismo, lepra, sarampion, por
vacunacion, lupus poliartritis
nodulosa
Prueba usa inmunofluorecencia indirecta



especimen muerto + suero del paciente +
gammaglobulina antihumana marcada



Alta especificidad y sensibilidad



+ en sifilis temprana, + sifilis secundaria. + despues de
años aun con TX
TPHA hemaglutinacion


MHA-TP microhemaglutinacion


Particulas de gelatina se sensibilizan con AG pallidum


En bandeja de microdilucion con suero diluido


AC reaccionan con la gelatina = esterillas de particulas aglutinadas
Tx de eleccion : penicilina 0.0003 u/ml


Penicilina G benzatinica 1 inyeccion intramuscular: sifilis – 1año


Penicilina G benzatinica intramuscular: 3 dosis intervalos 1 semana
Chlamydiaceae
Chlamydiaceae
Chlamydiaceae
• Neisseria gonorrhoeae


• Diplococos Gram (-)
• Parásito intra y extracelular
• Anaerobio facultativo
* reservorio > hombre
• Incubación: 2-8 días
• Frecuente asintomático (♀)




• Localización: epitelios cilíndricos, uretra,
  endocervix, recto y faringe.
•   Hombres > 10% asintomática
•   Mujeres > 80% asintomática
•   20% cervicitis
•   Leucorrea inespecífica




• 90% de uretritis con secreción purulenta.
• Disuria.
• infecciones diseminadas con septicemia e
  infecciones de la piel y de las articulaciones
  1% al 3% de las mujeres infectadas.
• fiebre, artralgias migratorias, artritis
  supurativa de las muñecas, rodillas y tobillos
• y un exantema pustular sobre una base
  eritematosa
COMPLICACIONES
•   Hombres
                                   Mujeres
•   Epididimitis
•   Prostatitis              Dolor pélvico crónico
•   Estenosis Uretral         Embarazo ectópico
                                  Infertilidad
•   Uretritis irritativa
                                 Endometritis
•   Endocarditis                    Uretritis
•   Meningitis                    Bartolinitis
•   Artritis Séptica       Complicaciones perinatales
DIAGNOSTICO
• Cultivo de gonococo
• (Thayer Martin)
TRATAMIENTO
•   Ciprofloxacino 500 mg/dosis única oral
•   Ceftriaxona 250 mg IM
•   Cefixime 400 mg v.o
•   Levofloxacino 250 mg v.o.

• acitromicina o una pauta de 1 semana de
  doxiciclína.
Chlamydiaceae

Más contenido relacionado

PPTX
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
PPT
Chlamydiaceae
PPTX
Chlamydias
PPT
Diapositivas Tema 25. Familia Chlamydiaceae.
PPTX
Chlamydia trachomatis
PPTX
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
PPTX
Clamidia
PPTX
Chlamydia trachomatis
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Chlamydiaceae
Chlamydias
Diapositivas Tema 25. Familia Chlamydiaceae.
Chlamydia trachomatis
Infeccion por Chlamydia Thracomathis
Clamidia
Chlamydia trachomatis

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Clamidias y Rickettsias
PPTX
chlamydia trachomatis
PPTX
Mycoplasma y otras
PPTX
Bacterias intracelulares
PPTX
Chlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
PPT
Chlamydia
PPTX
chlamydia
PPT
Mycoplasma Pneumoniae
PPTX
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee
PPT
Clamidia
PPTX
Chlamydia trachomatis
PPT
Bacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
PPT
Género Neisseria
PDF
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
PDF
Neisseria G.
PPTX
Neisseria ues 2011
Clamidias y Rickettsias
chlamydia trachomatis
Mycoplasma y otras
Bacterias intracelulares
Chlamydia, Mycoplasmas, Rickettsias
Chlamydia
chlamydia
Mycoplasma Pneumoniae
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee
Clamidia
Chlamydia trachomatis
Bacteriologia Chlamydias Y Mycoplasma
Género Neisseria
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Neisseria G.
Neisseria ues 2011
Publicidad

Similar a Chlamydiaceae (20)

PPTX
INFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOS
PDF
2 espiroquetas
PPTX
Espiroquetas
PPTX
Espiroquetas
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Ets dermato
PDF
Infecc, infes, epi.
PPT
Clase 12-género neisseria
PDF
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
PPTX
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
PDF
CHLAMYDIA TRACHOMATIS.pdf contenido de microbiología
DOCX
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
PDF
Neisseria 1
PPTX
Gonorrea, sífilis y herpes genital
PPTX
gonorrea.pptx
PPTX
Mycoplasma y chamydia
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCECIONES DE TRASMISION SEXUAL: BACTERIAS Y PARASITOS
2 espiroquetas
Espiroquetas
Espiroquetas
Enfermedades de transmisión sexual
Ets dermato
Infecc, infes, epi.
Clase 12-género neisseria
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
CHLAMYDIA TRACHOMATIS.pdf contenido de microbiología
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Enfermedades de transmision sexual
Neisseria 1
Gonorrea, sífilis y herpes genital
gonorrea.pptx
Mycoplasma y chamydia
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Publicidad

Más de Nancy de la Cruz (9)

PPTX
Fistulas Vaginales
PPTX
Maniobras de leopold
PPTX
Tratamiento ic
PPTX
Sindrome hiperprolactinemico
PPTX
Histologia del aparato reproductor femenino
PPTX
Pediatria dengue-parotiditis
PPTX
Virus generalidades-expo-microbiolgia
PPTX
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
PPTX
Fractura de 1° y 5° metacarpiano
Fistulas Vaginales
Maniobras de leopold
Tratamiento ic
Sindrome hiperprolactinemico
Histologia del aparato reproductor femenino
Pediatria dengue-parotiditis
Virus generalidades-expo-microbiolgia
Hiperandrogenismo hap-adisson-dislipidemias
Fractura de 1° y 5° metacarpiano

Chlamydiaceae

  • 2. BACILOS G- Prop.especiales RESISTE A Giemsa=purpura FACTS.AMBIENTALES Inclusiones= fosforescentes SEMEJANTE A CARECEN DE UNA ESPORA PEPTIDOGLUCANO cuerpos elementales [CE])no replicacion cuerpos reticulados [CR]).intracel.
  • 3. Prot. D memb. Afinidad= =fuertes enlaces cels.epiteliales entrecruzados Adhesinas potenc. MOMP (major outer membrane protein)
  • 4. • Sintetizan su propio DNA Y RNA • Nucleoide central electrodenso • parásitos energéticos
  • 5. a) Endocitosis mediada por receptores dentro de cavidades cubiertas de clatrina b) Pinocitosis a traves de cavidades sin cubierta Dentro de la célula= Cuerpo reticulado (0.5-1micra)= desprovisto del nucleoide electrodenso Dentro de la vacuola d fijacion a membrana, el CR crece y c divide x fision binaria. La vacuola c llena de CE derivados de cuerpos reticulados para formar una inclusion citoplasmatica=infectar nuevas cels. (24-48h)
  • 7. • Cant. Alta en lipidos • No posee el contenido tipico del peptido glucano bacteriano (genes). • Prot. Fijadoras de penicilina • La pared celular carece de ac.NAM
  • 8. • Ags especificos compartidos (de genero) • Lipopolisacaridos termoestables con el ac. 2-ceto-3-desoxioctónico • 15 variedades serologicas de C.trachomatis (A ,B, Ba, C-K y L1-L3)
  • 9. • Habitat intracelular • Crecen en cultivo de varias lineas de eucariotas • Cels. De McCoy tratadas con cicloheximida para aislar clamidias • C.pneumoniecels. HL o Hep-2 • *Huevos embrionados (saco vitelino) • Pueden liberar CO2 glucosa,piruvato y glutamato
  • 10. • Potencial patogeno,variedad de huespedes, diferencias antigénicas y otros criterios. *inc. intracitoplasmaticas compactas que cont. glucogeno -Sulfonamidas C.trachomatis -Tracoma,conjuntivitis de inclusion,uretritis no gonococica, salpingitis,cervicitis,neumonitis del lactante y linfogranuloma venereo C.pneumonie *Inc.intrac. Carentes de Gluc.infec. Del ap.resp. -Resistente a sulfonamidas C.Psittaci *Inc.intrac. Difusas sin glucogeno -Resist. A sulfonamidas -Agentes de psitacosis en hum.,enf. en animales
  • 11. C.TRACHOMATIS NEUMONITIS TRACOMA LGV MURINA *serotipos (variantes serológicas o serovariantes) *diferencias antigénicas a nivel de las principales proteínas de la membrana externa (MOMP)
  • 12. • LGV > Ll -L3 • tracoma endémico> A B Ba-C • uretritis,epididimitis, proctitis,conjuntivitis, cerv icitis, endometritis,salpingitis,perihepatitis y el síndrome de Reiter >D a K.
  • 13. • Replicación intracelular • Evita la fusión del fagosoma con los lisosomas celulares • Los efectos patológicos del tracoma se deben a las infecciones • repetidas
  • 14. • TRACOMA • CONJUNTIVITIS DE INCLUSION DE LOA ADULTOS • CONJUNTIVITIS NEONATAL • NEUMONIA DEL LACTANTE • INFECCIONES UROGENITALES • LINFOGRANULOMA VENEREO
  • 15. TRACOMA África,Asia y cuenca del mediterraneo-OMS=S.A.F.E
  • 16. INFECCIONES UROGENITALES • Mujeres  80% asintomaticas cervicitis Hombres  25%asintomaticas Endometritis MANIF.CLINICAS Perihepatitis Conjuntivitis de inclusion del RN Salpingitis Secreciones mucopurulentas Ectopia hipertrofica uretritis 1-3 semanasincubacion
  • 17. • 1 a 4 semanas • lesión inicial en el lugar de la infección • pápula o úlceraInadvertida
  • 18. • fiebre, cefalea y mialgias mientras está presente la lesión. • *2ª FASE= inflamación y tumefacción de los ganglios linfáticos que drenan el lugar de la infección inicial • ganglios inguinales > afectados, y se tornan bubones fluctuantes dolorosos • Aumentan de tamaño>ruptura>fístulas de drenaje.
  • 19. LINFOGRANULOMA VENEREO nivel inguinal o anorrectal Pustula y papula vescicula ulcera g.l. Aumentan Llenan Salen por volumen de pus bubas
  • 20. 1) Por los hallazgos citológicos, serológicos o de cultivo 2) Mediante la detección directa del antígeno en las muestras clínicas, y 3) por el uso de sondas moleculares población examinada. lugar del que se obtiene la muestra y la naturaleza de la enfermedad.
  • 21. • TETRACICLINA (doxiciclina)  7 / 21 dias • MACROLIDO (eritromicina,acitromicina)
  • 25. Bacterias unicelulares quimioorganotrofas Se diferencian por su constitucion celular y por su movimiento
  • 27. no disponen de flagelos capacidad de desplazarse y de reptar sobre superficies. Fibrillas axiales con flagelina Fibrillas por contraccion y rotacion = movimiento caracteristico
  • 29. Pallidum : SIFILIS Treponema Endemicum:BEJEL pallidum Patogenas Treponema Pertenue: carateum : PINTA FRAMBESIA
  • 31. Incapacidad de crecimiento Proteinas de membrana = adherencia Hialuronidasa = facilita la infiltración perivascular recubiertas por fibronectina = protegerlas frente a la fagocitosis. Lesion tisular = resp. inmunitaria
  • 32. 3 mas frecuente despues de Chlamydia y Neisseria Disminucion con introduccion de penicilina Sifilis es natural del ser humano
  • 34. -Sindrome seudogripal - dolor de garganta -Cefalea -Fiebre -Mialgias -Anorexia -Linfadenopatias -Exantema mucocutaneo generalizado (muy infeccioso) -Curacion expontanea -Fase de latencia
  • 37. AG. Lipidos Incremento de extraidos de reaccion con AG mamiferos IGM e IGA Cardiolipina + Cardiolipina = colesterol + difosfatidilglicerol reagina
  • 38. VDRL ( veneral disease research laboratory) PRP (reagina plasmatica rapida) Prueba serologica en frio de rojo de toluidina TRUST Las particulas del AG lipidico, permanecen en suero Floculan con reagina VDRL necesita examen microscopico para ver floculacion PRP y TRUST contienen particulas coloridas Son rapidas, bajo costo
  • 39. VDRL PRP + tras 2 a 3 + tras 2 a 3 semanas semanas + sifilis + sifilis secundaria secundaria - 6 a 18 - 6 a 18 despues de despues de TX TX Liquido espinal + 4 a 8 sem.
  • 40. Dan falso positivo (reaginas) Paludismo, lepra, sarampion, por vacunacion, lupus poliartritis nodulosa
  • 41. Prueba usa inmunofluorecencia indirecta especimen muerto + suero del paciente + gammaglobulina antihumana marcada Alta especificidad y sensibilidad + en sifilis temprana, + sifilis secundaria. + despues de años aun con TX
  • 42. TPHA hemaglutinacion MHA-TP microhemaglutinacion Particulas de gelatina se sensibilizan con AG pallidum En bandeja de microdilucion con suero diluido AC reaccionan con la gelatina = esterillas de particulas aglutinadas
  • 43. Tx de eleccion : penicilina 0.0003 u/ml Penicilina G benzatinica 1 inyeccion intramuscular: sifilis – 1año Penicilina G benzatinica intramuscular: 3 dosis intervalos 1 semana
  • 47. • Neisseria gonorrhoeae • Diplococos Gram (-) • Parásito intra y extracelular • Anaerobio facultativo * reservorio > hombre
  • 48. • Incubación: 2-8 días • Frecuente asintomático (♀) • Localización: epitelios cilíndricos, uretra, endocervix, recto y faringe.
  • 49. Hombres > 10% asintomática • Mujeres > 80% asintomática • 20% cervicitis • Leucorrea inespecífica • 90% de uretritis con secreción purulenta. • Disuria.
  • 50. • infecciones diseminadas con septicemia e infecciones de la piel y de las articulaciones 1% al 3% de las mujeres infectadas.
  • 51. • fiebre, artralgias migratorias, artritis supurativa de las muñecas, rodillas y tobillos • y un exantema pustular sobre una base eritematosa
  • 52. COMPLICACIONES • Hombres Mujeres • Epididimitis • Prostatitis Dolor pélvico crónico • Estenosis Uretral Embarazo ectópico Infertilidad • Uretritis irritativa Endometritis • Endocarditis Uretritis • Meningitis Bartolinitis • Artritis Séptica Complicaciones perinatales
  • 53. DIAGNOSTICO • Cultivo de gonococo • (Thayer Martin)
  • 54. TRATAMIENTO • Ciprofloxacino 500 mg/dosis única oral • Ceftriaxona 250 mg IM • Cefixime 400 mg v.o • Levofloxacino 250 mg v.o. • acitromicina o una pauta de 1 semana de doxiciclína.