SlideShare una empresa de Scribd logo
Neisserias
     Neisserias 




BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO 
       BACTERIOLOGIA BASICA 
Neisserias
                       Neisserias 

• Las   Neisserias son cocos Gram negativos en   pares.
•Tienen forma de frijol.
• Neisseria gonorrhoea (gonococos) y Neisseria
meningitidis (meningococos) son patógenos para
humanos y por lo general se encuentran en los PMN.
• Algunas Neisserias son habitantes normales del
aparáto respiratorio humano; y muy pocas veces
causan enfermedad y se encuentran fuera de las celulas. 
ESPECIES

• Neisseria gonorrhoeae
• Neisseria meningitidis
• Neisseria lactamica
• Neisseria sicca
• Neisseria subflava
• Neisseria mucosa
• Neisseria flavescens
• Neisseria cinerea
MORFOLOGIA

• Diplococos Gram negativos
• no móviles
• oxidasa positiva
• no endosporados
• aerobios pero algunas veces crecen en ambientes de 5
                                                     5-10% de CO2.
• Fermentan carbohidratos y producen Ácido pero no gas.
• La fermentación de carbohidratos es un medio para distinguirlas en agar
(CTA).
• Mueren con rapidez con la desecación, luz solar, calor húmedo y muchos
desinfectantes.
Neisseria gonorrhoeae
GENERALIDADES
n    Humanos es el único huésped
    que se conoce de N.
    gonorrhoeae.
n    Solo fermentan glucosa
n    Colonias pequeñas.
n    Crecen mejor a 35oC en
    atmósfera de 5% de CO2.
n    Oxidasa positiva
n    superoxol positivo
n    En aislamientos de muestras las
    colonias son pequeñas y
    contienen pilis.
n    En medios de cultivos la colonias
    son más grandes y pueden estar
    desprovistas de pili.
n    presentan variabilidad en el color
    de sus colonias; pueden ser opacas
    o translucidas si expresan la
    proteína de superficie Opa.
Neisseria 1
ESTRUCTURA ANTIGENICA
            n PILI
            n    PROTEINA POR
            n    PROTEINA OPA (proteína
                II)
            n    PROTEINA Rmp (proteína
                III)
            n    LIPOOLIGOSACARIDOS
                (LOS).
            n   PEPTIDOGLUCANO
            n    OTRAS PROTEINAS: Lip
                (H8), Fbp y proteasa IgA1.
PATOGENIA
TRANSMISION
EPIDEMIOLOGIA
n Enfermedad sexual bacteria
  infecciosa más frecuente.
n Incidencia de 450 casos-100
  mil habitantes en USA en
  1975.
n Se presenta en todo el mundo.
n En 1980 la incidencia bajo por
  la practica de sexo seguro por
  epidemia de SIDA hasta de
  100 casos por 100 mil
  habitantes.
DIAGNOSTICO
uretritis (gonorrea) en
  hombres
n Se inicia de 2-8 días después de la
                 8
    relación sexual.
n   Infección en la uretra.
n   Exudado de color verde
    amarillento que pueden bloquear
    la uretra.
n   Dolorosa
n   Desaparece de forma espontánea
    después de 1 mes.
n   Complicaciones epididimitis,
    prostatitis y bloqueo de la uretra
    por tejido cicatrizal.
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria 
Gonorrea en mujeres:
n   Los signos y síntomas no se
    encuentran muy bien definidos,
    comenzando el cuadro con una
    endocervicitis.
n    La mayoría de las mujeres
    manifiestan:
    + leucorrea (flujo blanco, debido a la
    presencia de leucocitos, por el tracto
    genital femenino)
    + disuria (dolor al orinar)
    + prurito (picor)
    + supuración amarillo-verdosa.
n    Al igual que en el varón, el proceso
    infeccioso puede quedar localizado o
    seguir propagándose. 
OTRAS ENFERMEDADES
n Infección Asintomática (sin    n Complicaciones por Contigüidad
  síntomas):                       (por cercanía):
  + uretra                         + epididimitis
  + recto                          + abscesos glandulares
                                   + prostatitis
  + endocervix                     + endometritis
  + faringe                        + salpingitis
n Infección Sintomática:           + peritonitis
  + uretritis                    n Infección Gonocócica
  + Proctitis (inflamación del     Diseminada:
  recto)                           + dermatitis
  + conjuntivitis del recién       + endocarditis
  nacido                           + artritis, tendosinovitis
  + bartolinitis                   + meningitis
  + cervicitis
  + faringitis
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
          MUESTRAS:
          n  Recolección de pus y secreción de uretra, cervix,
             recto, conjuntiva, faringe o liquido sinovial.
          n  Hemocultivo

          CULTIVO

          n    Medio enriquecido (thayer-martín modificado)
          n    Medio enriquecido (Martin-Lewis)
          n    Medio New york
          n    Agar chocolate

          SEROLOGIA

          n    Suero y liquido genital que poseen Ac. IgG y IgA
               contra pilis, proteínas de la membrana externa y los
               LOS de los gonococos.
          n    Radioinmunoanalisis
          n    Examen ELISA
TRATAMIENTO
n Penicilina G:
  Se necesita altas
  concentraciones
  (mayores o iguales a 2
  microgramos por
  mililitro). Ya que
  gradualmente ha
  aumentado la resistencia
  del gonococo a este
  fármaco.
RESISTENCIA
PREVENCION
n Evite tener relaciones
  múltiples

n Evite las relaciones de
  riesgo

n Use correctamente el
  preservativo
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis 
GENERALIDADES 
       n  Comúnmente se conocen 
            como meningococo. 
       n    Se comporta 
            asintomaticamente. 
       n    Se aísla en 5 a 20% de los 
            individuos saludables. 
       n    Son superoxol negativos 
       n    Transforman la glucosa y la 
            maltosa en ácido. 
       n    Se cultivan en agar sangre o 
            agar chocolate a 35oC. 
       n    Forman colonias grises.
MORFOLOGIA
ESTRUCTURA ANTIGENICA
           n CAPSULA
           n PILI
           n LOS
           n IgAasa
           n Opa
           n Opc
PATOGENIA

n El humano es el único
  huésped natural para el
  cual el meningococo es
  patógeno.
n Los microorganismos se
  adhieren a las células
  epiteliales.
n Desde la nasofaringe a
  veces la circulación
  sanguínea y producen
  bacteremia.
EPIDEMIOLOGIA
       n Es una enfermedad esporádica Sin
           embargo se observan brotes
           localizadas en poblaciones
           cerradas. Ejemplo: campos
           militares.
       n   Son de 1 a 3 casos por cada 100
           mil personas en USA.
       n   El factor de riesgo mas
           importante en la meningitis es la
           edad.
       n   Incidencia de 10 a 100 por cada
           100 mil niños menores de 1 año.
       n   Otros factores de riesgos son
           deficiencia en componentes del
           Complemento C5-9 y
           condiciones de hacinamiento.
DIAGNOSTICO
      n meningitis
      n Escalofrío
      n Malestar general
      n Letargo
      n Cefalea grave, difusa o frontal.
      n Dolor en la columna vertebral.
      n 3 primeras días se observa
        petequias.
      n Nódulos maculopapulares de
        2 cm. De diámetro sobre el
        tronco y los brazos.
COMPLICACIONES
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
          MUESTRAS
          n Sangre para cultivo
          n LCR
          n Aspirado de petequias


          CULTIVO
          n Medio enriquecido (thayer-martin
             modificado)
          n Agar Chocolate
          n Reacción de fermentacion de
             carbohidratos.

          SEROLOGIA

          n   Ac. A polisacáridos meningococcicos
              pueden medirse mediante pruebas de
              aglutinación de látex o
              hemoaglutinación.
TRATAMIENTO
n La penicilina G es el
  fármaco de elección para
  tratar la enfermedad
  meningococcica. En
  personas alérgicas a la
  penicilina se emplea
  cloranfenicol o una
  cefalosporina de tercera
  generación como
  cefotaxima o
  cefitriaxona.
PREVENCION


n Quimioprofilaxis
n Inmunización
n Vacuna meningitis meningococcica tetravalente.
BIBLIOGRAFIA

http://biology.clc.uc.edu/Fankhauser/Labs/Microbiology/Prepared_Sli
des/Neisseria_gonorrhoeae_P8061370.jpg

http://www.health.ri.gov/disease/communicable/std/gonorrhea.php

http://infusion.myweb.uga.edu/pathogenesis.htm

http://infusion.myweb.uga.edu/treatment.htm
Neisseria 


   Neisseria gonorrhoeae 
   Neisseria meningitidis
   Neisseria meningitidis 
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Identification of Neisseria 
                  Neisseria  
meningitidis : Car bohydr ate 
             : Car         ate
Utilization 
n 
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria 1
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeae 
Neisseria 1
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis 
Neisseria 1
Neisseria 1

Más contenido relacionado

PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Moraxella catarrhalis
PPTX
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
PPTX
Cocos gram negativos, Neisserias
PPTX
3.4. cocos gram negativos
PPTX
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
PPTX
Listeria
Pseudomona aeruginosa
Moraxella catarrhalis
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Cocos gram negativos, Neisserias
3.4. cocos gram negativos
Salmonella (typhi, paratyphi, shigella), Tifoidea
Listeria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estreptococo
PPTX
Neisseria meningitidis
PDF
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
PPT
Yersinia pestis
PPTX
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
PDF
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
PDF
Microbiología médica: Genero Neisseria
PPTX
Streptococcus
PPTX
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
PPT
Género Neisseria
PPTX
Shigella dysenteriae
PPTX
El Sistema Del Complemento
PPT
Streptococcus Agalactiae
PDF
Bacillus
PPTX
Estafilococs y estreptocococos
PPT
3. Streptococcus pyogenes
PPT
Enterobacterias (2)
PPTX
Presentacin proteus alterada[1] 2
PPT
Estreptococos
Estreptococo
Neisseria meningitidis
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Yersinia pestis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Microbiología médica: Genero Neisseria
Streptococcus
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Género Neisseria
Shigella dysenteriae
El Sistema Del Complemento
Streptococcus Agalactiae
Bacillus
Estafilococs y estreptocococos
3. Streptococcus pyogenes
Enterobacterias (2)
Presentacin proteus alterada[1] 2
Estreptococos

Similar a Neisseria 1 (20)

PPT
Clase 12-género neisseria
PPTX
Neisseria meningitidis y Neisseria Gonorrhoeae
PPTX
gonorrea.pptx
PPTX
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
PDF
Neisseria G.
PPTX
Neisseria y géneros relacionados.pptx microbiologia
PDF
100. pw neisseria-2016_uc
PPT
Neisseria gonorrhoeae descripción general.ppt
PPTX
Neisseria
PDF
NeisseriaNeisseriaNeisseriaNeisseriaNeisseria
PPT
Micobacterias Neisserias
PDF
Neisserias.pdf
PPT
Tema 8. neisserias
PDF
microbiologia neisserias 2025 actualizado
PPT
neisseria y moraxella UST.ppt
PPT
4.3.iii gonococo y_meningococo
PPTX
Microbiologia Neisserias
PDF
Presentación sobre la nisseria microbiología
PPT
Tema 20. diapositivas. genero neisseria
Clase 12-género neisseria
Neisseria meningitidis y Neisseria Gonorrhoeae
gonorrea.pptx
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Neisseria G.
Neisseria y géneros relacionados.pptx microbiologia
100. pw neisseria-2016_uc
Neisseria gonorrhoeae descripción general.ppt
Neisseria
NeisseriaNeisseriaNeisseriaNeisseriaNeisseria
Micobacterias Neisserias
Neisserias.pdf
Tema 8. neisserias
microbiologia neisserias 2025 actualizado
neisseria y moraxella UST.ppt
4.3.iii gonococo y_meningococo
Microbiologia Neisserias
Presentación sobre la nisseria microbiología
Tema 20. diapositivas. genero neisseria

Más de Luz Mery Mendez (17)

PDF
Present Rickettsias Estudiantes [Modo De Compatibilidad]
PDF
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
PDF
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
PDF
Mycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
PDF
Lepraoriginal
PPTX
Neisseria Meningitidis
PDF
Enterobacterias
PDF
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
PDF
Familia Streptococcaceae
PDF
Familia Micrococaceae
PDF
Mycobacterium Tuberculosis 2
PDF
Mycobacterium Tuberculosis
PDF
Neumococo
PDF
Clostridium
PDF
Ppt Corynebaterium Y Listeria
PDF
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Present Rickettsias Estudiantes [Modo De Compatibilidad]
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Mycobacterium Leprae Con Nuevas Diapositivas
Lepraoriginal
Neisseria Meningitidis
Enterobacterias
Familia Enterobacteriaceae Salmonella Shigella
Familia Streptococcaceae
Familia Micrococaceae
Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis
Neumococo
Clostridium
Ppt Corynebaterium Y Listeria
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores

Neisseria 1

  • 1. Neisserias Neisserias  BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO  BACTERIOLOGIA BASICA 
  • 2. Neisserias Neisserias  • Las Neisserias son cocos Gram negativos en pares. •Tienen forma de frijol. • Neisseria gonorrhoea (gonococos) y Neisseria meningitidis (meningococos) son patógenos para humanos y por lo general se encuentran en los PMN. • Algunas Neisserias son habitantes normales del aparáto respiratorio humano; y muy pocas veces causan enfermedad y se encuentran fuera de las celulas. 
  • 3. ESPECIES • Neisseria gonorrhoeae • Neisseria meningitidis • Neisseria lactamica • Neisseria sicca • Neisseria subflava • Neisseria mucosa • Neisseria flavescens • Neisseria cinerea
  • 4. MORFOLOGIA • Diplococos Gram negativos • no móviles • oxidasa positiva • no endosporados • aerobios pero algunas veces crecen en ambientes de 5 5-10% de CO2. • Fermentan carbohidratos y producen Ácido pero no gas. • La fermentación de carbohidratos es un medio para distinguirlas en agar (CTA). • Mueren con rapidez con la desecación, luz solar, calor húmedo y muchos desinfectantes.
  • 6. GENERALIDADES n Humanos es el único huésped que se conoce de N. gonorrhoeae. n Solo fermentan glucosa n Colonias pequeñas. n Crecen mejor a 35oC en atmósfera de 5% de CO2. n Oxidasa positiva n superoxol positivo n En aislamientos de muestras las colonias son pequeñas y contienen pilis. n En medios de cultivos la colonias son más grandes y pueden estar desprovistas de pili. n presentan variabilidad en el color de sus colonias; pueden ser opacas o translucidas si expresan la proteína de superficie Opa.
  • 8. ESTRUCTURA ANTIGENICA n PILI n PROTEINA POR n PROTEINA OPA (proteína II) n PROTEINA Rmp (proteína III) n LIPOOLIGOSACARIDOS (LOS). n PEPTIDOGLUCANO n OTRAS PROTEINAS: Lip (H8), Fbp y proteasa IgA1.
  • 11. EPIDEMIOLOGIA n Enfermedad sexual bacteria infecciosa más frecuente. n Incidencia de 450 casos-100 mil habitantes en USA en 1975. n Se presenta en todo el mundo. n En 1980 la incidencia bajo por la practica de sexo seguro por epidemia de SIDA hasta de 100 casos por 100 mil habitantes.
  • 12. DIAGNOSTICO uretritis (gonorrea) en hombres n Se inicia de 2-8 días después de la 8 relación sexual. n Infección en la uretra. n Exudado de color verde amarillento que pueden bloquear la uretra. n Dolorosa n Desaparece de forma espontánea después de 1 mes. n Complicaciones epididimitis, prostatitis y bloqueo de la uretra por tejido cicatrizal.
  • 13. Enfermedad pélvica inflamatoria Enfermedad pélvica inflamatoria  Gonorrea en mujeres: n Los signos y síntomas no se encuentran muy bien definidos, comenzando el cuadro con una endocervicitis. n La mayoría de las mujeres manifiestan: + leucorrea (flujo blanco, debido a la presencia de leucocitos, por el tracto genital femenino) + disuria (dolor al orinar) + prurito (picor) + supuración amarillo-verdosa. n Al igual que en el varón, el proceso infeccioso puede quedar localizado o seguir propagándose. 
  • 14. OTRAS ENFERMEDADES n Infección Asintomática (sin n Complicaciones por Contigüidad síntomas): (por cercanía): + uretra + epididimitis + recto + abscesos glandulares + prostatitis + endocervix + endometritis + faringe + salpingitis n Infección Sintomática: + peritonitis + uretritis n Infección Gonocócica + Proctitis (inflamación del Diseminada: recto) + dermatitis + conjuntivitis del recién + endocarditis nacido + artritis, tendosinovitis + bartolinitis + meningitis + cervicitis + faringitis
  • 15. PRUEBAS DIAGNOSTICAS MUESTRAS: n Recolección de pus y secreción de uretra, cervix, recto, conjuntiva, faringe o liquido sinovial. n Hemocultivo CULTIVO n Medio enriquecido (thayer-martín modificado) n Medio enriquecido (Martin-Lewis) n Medio New york n Agar chocolate SEROLOGIA n Suero y liquido genital que poseen Ac. IgG y IgA contra pilis, proteínas de la membrana externa y los LOS de los gonococos. n Radioinmunoanalisis n Examen ELISA
  • 16. TRATAMIENTO n Penicilina G: Se necesita altas concentraciones (mayores o iguales a 2 microgramos por mililitro). Ya que gradualmente ha aumentado la resistencia del gonococo a este fármaco.
  • 18. PREVENCION n Evite tener relaciones múltiples n Evite las relaciones de riesgo n Use correctamente el preservativo
  • 20. GENERALIDADES  n  Comúnmente se conocen  como meningococo.  n  Se comporta  asintomaticamente.  n  Se aísla en 5 a 20% de los  individuos saludables.  n  Son superoxol negativos  n  Transforman la glucosa y la  maltosa en ácido.  n  Se cultivan en agar sangre o  agar chocolate a 35oC.  n  Forman colonias grises.
  • 22. ESTRUCTURA ANTIGENICA n CAPSULA n PILI n LOS n IgAasa n Opa n Opc
  • 23. PATOGENIA n El humano es el único huésped natural para el cual el meningococo es patógeno. n Los microorganismos se adhieren a las células epiteliales. n Desde la nasofaringe a veces la circulación sanguínea y producen bacteremia.
  • 24. EPIDEMIOLOGIA n Es una enfermedad esporádica Sin embargo se observan brotes localizadas en poblaciones cerradas. Ejemplo: campos militares. n Son de 1 a 3 casos por cada 100 mil personas en USA. n El factor de riesgo mas importante en la meningitis es la edad. n Incidencia de 10 a 100 por cada 100 mil niños menores de 1 año. n Otros factores de riesgos son deficiencia en componentes del Complemento C5-9 y condiciones de hacinamiento.
  • 25. DIAGNOSTICO n meningitis n Escalofrío n Malestar general n Letargo n Cefalea grave, difusa o frontal. n Dolor en la columna vertebral. n 3 primeras días se observa petequias. n Nódulos maculopapulares de 2 cm. De diámetro sobre el tronco y los brazos.
  • 27. PRUEBAS DIAGNOSTICAS MUESTRAS n Sangre para cultivo n LCR n Aspirado de petequias CULTIVO n Medio enriquecido (thayer-martin modificado) n Agar Chocolate n Reacción de fermentacion de carbohidratos. SEROLOGIA n Ac. A polisacáridos meningococcicos pueden medirse mediante pruebas de aglutinación de látex o hemoaglutinación.
  • 28. TRATAMIENTO n La penicilina G es el fármaco de elección para tratar la enfermedad meningococcica. En personas alérgicas a la penicilina se emplea cloranfenicol o una cefalosporina de tercera generación como cefotaxima o cefitriaxona.
  • 29. PREVENCION n Quimioprofilaxis n Inmunización n Vacuna meningitis meningococcica tetravalente.
  • 31. Neisseria  Neisseria gonorrhoeae  Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis 
  • 59. Identification of Neisseria  Neisseria   meningitidis : Car bohydr ate  : Car ate Utilization  n