PROYECTO

                CHOCOLATINAS TATY




PRESENTADO POR: KELLY TATIANA CORDOBA HERNANDEZ

                JORNADA: SABATINA

                    CICLO: 5-1 F1




INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO GUILLERMO NIÑO MEDINA

                AREA DE PROYECTOS

               VILLAVICENCIO – META

                        2012
PROYECTO

                CHOCOLATINAS TATY




PRESENTADO POR: KELLY TATIANA CORDOBA HERNANDEZ

                JORNADA: SABATINA

                    CICLO: 5-1 F1




     PRESENTADO A LA LIC:CLAUDIA ROCIO MUÑOZ

                 Docente de Proyectos




INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO GUILLERMO NIÑO MEDINA

                AREA DE PROYECTOS

               VILLAVICENCIO – META

                        2012
AGRADECIMIENTOS


Sea esta la oportunidad de agradecer infinitamente al personal docente
muy especial a la Licenciada CLAUDIA ROCIO MUÑOZ por transmitir sus
conocimientos en el área de proyecto productivo aspecto este que me
permite profundizar en los conocimientos propios del comercio que
considero de vital importancia y relevancia para un futuro no muy lejano.
Tabla de contenido
1     INTRODUCCION ........................................................................................................................... 5
2     PROPUESTA EMPRESARIAL.......................................................................................................... 6
    2.1      IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO .................................................................... 6
    2.2      DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO ......................................................................... 6
    2.3      PLANTEAMIENTO O FORMULACION DEL PRODUCTO O SERVICIO ..................................... 6
3     OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7
    3.1      OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 7
    3.2      OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 7
4     JUSTIFICACION............................................................................................................................. 8
5     MARCO REFERENCIAL.................................................................................................................. 9
    5.1      MARCO CONTEXTUAL ......................................................................................................... 9
    5.2      MARCO HISTORICO ........................................................................................................... 11
    5.3      MARCO LEGAL ................................................................................................................... 15
    5.4      MARCO TEORICO ............................................................................................................... 20
    5.5      MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 21
6     METODOLOGIA.......................................................................................................................... 22
7     PLAN DE NEGOCIOS................................................................................................................... 23
    7.1      DEFINICION DE LA INDUSTRIA ........................................................................................... 23
    7.2      DESCRIPCION DE LA EMPRESA .......................................................................................... 25
    7.3      DEFINICION DEL PRODUCTO ............................................................................................. 25
    7.4      ANALISIS DE MERCADO ..................................................................................................... 25
    7.5      PLAN DE MERCADEO ......................................................................................................... 37
    7.6      ANALISIS ADMINISTRATIVO .............................................................................................. 37
    7.7      ANALISIS DE PRODUCCION ................................................................................................ 39
    7.8      ANALISIS FINANCIERO ....................................................................................................... 39
    7.9      ANALISIS DE RIESGO .......................................................................................................... 40
    7.10     ANALISIS SOCIAL ................................................................................................................ 40
1   INTRODUCCION


Este proyecto tiene como finalidad, el hacer un análisis pormenorizado,
concienzudo y detallado sobre la venta y distribución de chocolatinas
teniendo como base un examen realizado a través de una encuesta a la
población consumidora de dicho producto y que busca medir la aceptación
del mismo en sus diferentes presentaciones.

Con este trabajo podemos dar a conocer nuestro producto ofreciéndolos a
nuestro mayor y mejor mercado como son nuestros mas destacados
clientes en este caso son los niños, abuelos, madres etc. Son los mejores
consumidores ya que el chocolate tiene un toque especial el cual alegra,
brinda amor y sobre todo nos alegra la vida.

Por otro lado hemos querido ofrecer los diferentes sabores, tamaños y
colores pero siempre guardando la calidad del producto, el cual se
caracteriza como uno de los mas deliciosos queriendo así expandir el
producto para que sea reconocido hasta en el mas pequeño lugar que
exista.
2   PROPUESTA EMPRESARIAL



2.1   IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO

       La necesidad de dar a conocer a los clientes una chocolatina de diferentes
       sabores, tamaños y colores pero siempre guardando la calidad del producto
       que satisfaga los mas exquisitos paladares.



2.2   DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO

       • Entre los beneficios de comer chocolateestán que es bueno para su
       corazón: Una pequeño barra todos los días puede ayudar a mantener su
       corazón y el sistema cardiovascular en buen funcionamiento.

       • Estimula la producción de endorfinas, que da una sensación de placer

       • Contiene la serotonina, que actúa como un antidepresivo, o sea que
       también mejorala salud mental

       • Contiene cafeína y otras sustancias que son estimulantes.

       • Baja la presión arterial: Los estudios han demostrado que una barra de
       consumo pequeña de chocolate negro todos los días puede reducir la
       presión arterial en individuos con presión arterial alta.

       • Baja el colesterol: El chocolate también ha demostrado reducir el
       colesterol LDL en hasta un 10 por ciento.



2.3   PLANTEAMIENTO O FORMULACION DEL PRODUCTO O SERVICIO

       Es posible crear una empresa de chocolatinas que satisfaga las
       necesidades actuales de los clientes en el municipio de Villavicencio?
3   OBJETIVOS



3.1   OBJETIVO GENERAL

      Fabricar y distribuir chocolates con diferentes sabores y estilos, de buena
      calidad a las personas que lo requieran a un excelente precio.




3.2   OBJETIVOS ESPECIFICOS



      Cotizar la materia prima al por mayor para así obtener un buen producto y
      aun buen precio

      Obtener los equipos, necesarios para ser procesado los chocolates.



      Investigar nuevas técnicas de proceso para el producto cada día sea mejor

      Ubicar un sitio que sea comercial para ofrecer mis productos



      Hacer publicidad llamativa para atraer clientes para mi negocio
4    JUSTIFICACION


Este producto alimenticio tiene como fin incursionar en el área del comercio
entregando un producto asequible para la sociedad y se propende
visualizar en el corto y mediano plazo ingresos económicos para mi
sustento y el de mi familia.

La idea surgió porque es un producto que se distribuye muy bien ya que
hay muchas personas interesados en las características que ofrece el
mismo y se organiza mejor su distribución se podría tener una gran
ganancia y se vendería muy bien, para llevar acabo todas estas cosas se
requiere de mucho esfuerzo y dedicación paciencia y perseverancia.
5   MARCO REFERENCIAL



5.1   MARCO CONTEXTUAL

      El proyecto se llevara a cabo en el municipio de VILLAVICENCIO en la
      INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO GUILLERMO NIÑO MEDINA en la
      comuna cinco como lo podemos observar en el siguiente mapa:
HISTORIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO GUILLERMO
NIÑO MEDINA

La institucion tiene el nombre de GUILLERMO NIÑO MEDINA, en honor al
ilustre medico que vivio desde finales del siglo hasta la decada pasada,
contribuyendo a la salud y bienestar de la comunidad villavicense.En el año
1992, inicio labores con los grados sexto y septimo de educacion basica
secundaria, distribuidos asi: 6-1, 6-2, 6-3, 6-4, 7-1, 7-2, en la sede de la
escuela Abraham Lincoln y 6-5, 6-6, 7-1, en la sede de la escuela nuestra
señora de la paz.

En el año 1993, se trabajo solamente en la sede de la escuela Abraham
Lincoln y la secretaria de educacion del departamento del META, autorizo el
funcionamiento de la mañana fincionaron 6 cursos y en la jornada de la
tarde. En 1998 se define el modelo educativo de la institucion por procesos
basada en el desarrollo de las capacidades del estudiante, se completan
todos los elementos para la formacion del curriculo, se participa en el
concurso de proyectos educativos Institucionales, siendo seleccionado
como sobresaliente a nivel nacional. Este proyecto se caracterizo por
desarrollar el proceso educativo de manera mancomunada.
Acatando lo dispuesto por la racionalizacion del servicio educativo, el
colegio fue funsionado con la escuela La primavera y con el colegio Julio
Daniel Chaparro y adopto el nombre de la Institucion Educativa Guillermo
Niño Medina en el año 2003.

Cuenta con una excelente planta de profesores y un cubrimiento completo
desde la Educacion Basica primaria y secundaria hasta el programa de
Educacion para adultos en jornadas nocturna y sabatina.
Cuenta con una excelente planta de profesores y un cubrimiento completo
desde la Educacion Basica primaria y segundaria hasta el programa de
Educacion para Adultos en jornadas nocturna y sabatina
En la actualidad el Guillermo Niño Medina se ha convertido en pilar de la
investigacion y el desarrollo social y sus proyectos son orientados hacia el
mejoramiento de una comunidad sobre la cual tiene ascendencia
desarrollando catedras importantes que incentivan la creacion de proyectos
empresariales que generan una fuente de empleo no solo para sus
egresados sino para otra personas que se vinculan a ellos.
5.2   MARCO HISTORICO


      La historia del chocolate es la descripción secuenciada de eventos acerca
      de como se ha propagado a lo largo del mundo un alimento El chocolate. Su
      elaboración procede del procesado de la fruta de un árbol denominado
      popularmente cacao. Por regla general se denomina chocolate al producto
      final del procesado del cacao. El árbol del cacao es originario
      de Mesoamérica, lugar donde se comenzó a domesticar. El cultivo del cacao,
      y su consumo, hacen que el chocolate vaya adquiriendo relevancia social,
      religiosa, medicinal, política y económica en diversas sociedades. Su
      propagación, aceptación y difusión a lo largo del mundo es tal, que en la
      actualidad no existe región donde no haya llegado su influencia. 1 Su
      consumo y posterior producción involucra a millones de personas, así como a
      varias naciones a lo largo del mundo. Inicialmente fue consumido por las
      tribus Olmecas de Mesoamérica hace      tres    mil  años    como bebida y
      posteriormente empleado como monedapor los mayas, trasladándose
      posteriormente al Imperio Azteca. Durante la época del declive de estas
      culturas pre-colombinas, y comenzada la conquista de América, tras
      la conquista de México, el conocimiento del chocolate llega
      a Europa mediante el monopolio inicial creado por España sobre el producto
      del cacao.
El chocolate permaneció en estado líquido, como bebida, hasta bien
alcanzado finales del siglo XIX. Concretamente en 1828 cuando fue
empleada la prensa hidráulica en la extracción de la manteca de cacao. Los
descubrimientos técnicos posteriores, realizados en Europa, con el objeto de
mejorar tanto su manipulación como su elaboración, y el mejor conocimiento
sobre la composición del chocolate, lograron modificar su aspecto inicial de
bebida. Es a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, cuando surgen como
novedad     las    primeras     elaboraciones   confiteras   de    chocolate
sólido: bombones, pralinés, barras de chocolate, etc.
1



                           HISTORIA DE LA CHOCOLATINA

      La chocolatina es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos
      productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao una
      materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de
      cacao) A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos
      de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su
      mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos.

      Las chocolatinas son porciones pequeñas (apropiadas para ser ingeridas
      en un solo bocado) de una mezcla solida de chocolate muchas veces
      negro, blanco o mixto rellena de distintos elementos, como lo desee.
      Constituyen, al lado del chocolate en tableta y en polvo, la forma más
      importante y extendida de presentar comercialmente el chocolate. A
      diferencia de las otras presentaciones, las chocolatinas están asociadas a
      comportamientos de gratitud, regalo o reconocimiento en las relaciones
      sociales. Su producción esta especialísimamente cuidada por la práctica
      totalidad de las empresas chocolateras.




1
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_chocolate
2




2
http://es.wikipedia.org/wiki/Chocolate#Tipos_de_bombones
5.3   MARCO LEGAL

      ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o
      privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción
      Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el
      aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El
      Estado divulgará la Constitución.


      ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio
      público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
      conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
      cultura.

      La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos,
      a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para
      el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del
      ambiente.
      El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que
      será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que
      comprenderá como mínimo, un año de prescolar y nueve de educación
      básica.




                                LEY 115 DE 1994
      ARTICULO 1. Objeto de la ley.

      La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y
      social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
      humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes.

      La presente ley señala las normas generales para regular el servicio público
      de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades
      e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta
      en los principios de la constitución política sobre el derecho a la educación
      que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje,
      investigación y catedra y en su carácter de servicio publico.

      De conformidad con el articulo 67 de la constitución política, se define y
      desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus
niveles prescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e
 informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a
 campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas,
 sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que
 requieran rehabilitación social.

 La educación superior es regulada por la ley especial, excepto lo dispuesto
 en la presente ley.



                           LEY 1014 DE 2006

                                (Enero 26)
                De fomento a la cultura del emprendimiento.
                        El Congreso de Colombia
                                DECRETA:
                               CAPITULO I
                        Disposiciones generales
                         Artículo 1°. Definiciones

a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y
normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la
interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento
colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de
otra organización;

b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta
como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa,
metódica, ética, responsable y efectiva;

c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la
creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en
las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un
liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la
creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad;

d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona
sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano
para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las
competencias empresariales;

e) Formación para el emprendimiento. La formación para el
emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con
acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas,
competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias
empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su
articulación con el sector productivo;

f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los
objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para
alcanzar los objetivos.

La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más
avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en
capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y
al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor
desde su puesto de trabajo.

Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:

a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del
país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y
valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;

b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases
para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que
promuevan el emprendimiento y la creación de empresas;

c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la
cultura del emprendimiento y la creación de empresas;

d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el
emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la
creación de una red de instrumentos de fomento productivo;

e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional
mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales,
competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una
cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción
formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución
educativa en los niveles de educación prescolar, educación básica,
educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación
media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento;

f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional
para la creación y operación de nuevas empresas;

g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas
innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad
de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad
emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar
trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes
productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo;

h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la
actividad productiva a través de procesos de creación de empresas
competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales
relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo
plazo;

i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local,
regional y territorial;

j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y
sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e
innovador.

Artículo 3°. Principios generales. Los principios por los cuales se regirá toda
actividad de emprendimiento son los siguientes:

a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano
y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la
comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del
gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje
permanente;

b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a
proyectos productivos con responsabilidad social;

c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del
desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una
comunidad;

d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva
social, cultural, ambiental y regional.

Artículo 4°. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado para
garantizar la eficacia y desarrollo de esta ley, las siguientes:

1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el
vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la
eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación.

2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes de
emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo.
3. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y
sostenibilidad de las redes de emprendimiento debidamente registradas en el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

4. Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes
de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el
otorgamiento de créditos.

5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los
planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el
otorgamiento de crédito, con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento
de cualquiera de los miembros que conforman la Red Nacional para el
Emprendimiento.

6. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de
inversionistas ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo
para el apoyo a las nuevas empresas.
5.4   MARCO TEORICO


      En los orígenes del universo, después del BigBang, la materia de chocolate
      se esparció por el universo, en una parte del universo casi todo lo que se
      creo eran pequeños y diminutos humanos de chocolate de niveles 1 a 10, los
      humanos mas pequeños empezaban comiendo cuerpos inanimados que no
      le podían comer a el, y así subían de nivel, cuanto mas nivel tenían mas
      grande eran sus bocas y mas *podían comer por lo que mas crecía de nivel,
      cuando un humano alcanzaba el nivel 5 o 6, comerse a humanos rezagados
      que aun siguieran al nivel 1 era una tarea sencilla, su único instinto era el de
      la supervivencia, y cuanto mas nivel tenían mas podían comer y menos
      posibilidades habían de que les comieran. Como los cuerpos inanimados (la
      mayoría del universo cuando este fue creado) no eran peligrosos para los
      humanos de chocolate estos se comían toda la que veían, por lo tanto en no
      demasiado tiempo el 95% del universo se compondría de humanos de
      chocolate, que, por gravedad, acabarían concentrados en varios puntos en el
      universo, con la excepción de algunos que vagarían por ahí sin rumbo, por lo
      tanto la mayoría estarían pisando a otros humanos que se comían entre si y
      le comían a el, y comiendo el mismo a otros que tenia encima mientras se
      apartaba a aquellos que le hincaban el diente. Muchos años después estos
      puntos se habrían convertido en gargantulescos titanes de chocolate de nivel
      5000000000 que lucharían entre sí comiéndose mutuamente, quizá en algún
      momento abría paz entre humanos, ya que verían que sin comerse nadie a
      nadie moría, pero su instinto les contradecía y siempre acababan
      comiéndose de nuevo. En el fin de los tiempos existe un hombre que
      contiene absolutamente toda la materia del universo, seria un ser realmente
      enorme, pero también realmente sabio, ya que tendría un cerebro enorme,
      este ser comprende todos los conceptos del universo sin excepción, el ha
      absorbido toda la sabiduría existente, por tanto a este ser le denomino el
      sabio.
5.5    MARCO CONCEPTUAL


      Educación Cívica: es un tipo de educación que está dirigida a las relaciones
      sociales en y busca fortalecer los espacios de convivencia social entre las
      personas, también nos ayuda a ser buenos, tolerantes y solidarios con los
      demás, pues nos enseña a la convivencia social.

      Curriculo: se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios
      metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica
      (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo
      y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas
      de forma general.
      Incursionar: es realizar una actividad distinta de la habitual.

      Mezcla: una mezcla es un sistema material formado por dos o más sustancias
      puras pero no combinadas químicamente.

      Pormenorizado: entendido como cualquier tipo de utilización humana de un
      terreno, incluido el subsuelo y el vuelo que le correspondan, y en particular su
      urbanización y edificación; en correspondiendo esta categoría al el nivel de
      agrupación de usos elementales.

      Proporción: relación de correspondencia y equilibrio entre las partes y el
      todo, o entre varias cosas relacionadas entre sí, en cuanto a tamaño y
      cantidad.
6   METODOLOGIA




Nosotros creemos firmemente y tenemos la plena seguridad que al crear la
empresa de chocolates taty, la misma es viable en su desarrollo comercial, social,
económico y financiero; es por ello que a través de este proyecto, plasmamos la
idea para llevarla a su cabal cumplimiento, eso si sin dejar ningún detalle por
pequeño que sea, y así evitar futuros inconvenientes.
7   PLAN DE NEGOCIOS


7.1   DEFINICION DE LA INDUSTRIA


Nuestra idea de negocio pertenece al sector industrial que tendrá como fin el
cambio de la materia prima para obtener así un excelente producto y de muy
buena calidad,La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción
de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas.

Por lo tanto el conjunto de actividades productivas que el hombre realiza de modo
organizado con la ayuda de máquinas y herramientas se denomina industria. Por
regla general, la industria transforma para la venta, producto de determinado valor,
utilizando para ello los factores de la producción, en otras palabras, las industrias
utilizan para lograr sus objetivos de producción. Dinero, maquinaria, materiales,
mano de obra y conocimientos técnicos

REQUISITOS PARA CREAR UNA EMPRESA INDUSTRIAL

       CAMARA DECOMERCIO Registro mercantil, Registro de actas y de
       documentos Registro de libros

       DIAN Inscripción RUTNIT- registro de vendedores

       TESORERIA DISTRITAL Registro de información tributaria

       SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Registro de marcasy
       patentes

       BOMBEROSSeguridadindustrial

       DAMAMedio ambiente

       ALCALDIAPlaneaciónmunicipal

       SAYCO Y ACINPRODerechos del autor
3
    http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091109113017AAPZEya



ALGUNOS ASPECTOS DE LA COMPETENCIA

        “EL OBJETIVO ES GANARSE AL CLIENTE, NO PELEARSE CON EL
        COMPETIDOR”

          Identificación de los competidores

          Pregunta clave: ¿Quienes son competidores en la industria en que participa
          la empresa? ¿Quienes no?

          Identificación de los competidores potenciales

          Pregunta clave: ¿Quiénes podrían ser (todavía no son) competidores en la
          industria en que participa la empresa


          Identificación de productos / servicios sustitutos actuales y/o
          potenciales

          Pregunta clave: ¿Que productos- servicios alternos podrían ofrecer una
          relación valor-costo más interesante para los clientes actuales o
          potenciales?


          Determinación de aspectos críticos de la competencia

          Pregunta clave: ¿Cuales son los principales factores que determinan el
          éxito de un competidor en su sector?


          Análisis de cada competidor

          Preguntas clave: ¿Que características críticas distinguen a cada
          competidor? ¿A que segmento(s) se dirigen?4

3
 http://es.scribd.com/doc/2987367/REQUISITOS-PARA-CONSTITUIR-UNA-EMPRESA1
4
 http://www2.esmas.com/emprendedor/articulos/emprendedores/080815/competencia-analisis-
competencia-identificacion-competidores/
7.2   DESCRIPCION DE LA EMPRESA




      MISION: Somos una empresa dedicada a la elaboración de chocolatinas
      rellenas de diferentes sabores reconocida a nivel municipal, centrados en la
      satisfacción del consumidorque buscan un producto innovador, además que
      sea un placer para el gusto y una delicia para el paladar.

      VISION: Serála mejor empresa a nivel municipal por serlíder en calidad e
      innovación de chocolatinas,así mismo, reconocida a nivel nacional
      proyectada a generar en el futuro empleo a las personas mas necesitadas.


7.3   DEFINICION DEL PRODUCTO


      Porque es una chocolatina muy suave, no es empalagosa, tiene sabores
      surtidos, distintos tamaños precios asequibles para cualquier gusto.


7.4   ANALISIS DE MERCADO


      El estudio de análisis de mercadeo de la presente propuesta empresarial se
      realiza a través de una encuesta para determinar los gustos y las
      necesidades de los clientes.
ENCUESTA

1) ¿De que tamaño le gustaría las chocolatinas?

   a.   Pequeña
   b.   Mediana
   c.   Grande
   d.   Extra grande

2) ¿Con que frecuencia consume usted chocolatinas?

   a.   Diariamente
   b.   Semanalmente
   c.   En ocasiones especiales
   d.   Ninguna

3) ¿Para que ocasión especial desearía las chocolatinas?

   a.   Para el día de la mujer
   b.   Para el día del padre
   c.   Amor y amistad
   d.   Ninguna

4) ¿Le gustaría que el empaque de las chocolatinas tuvieran un mensaje
   adicional?

   a. Si
   b. No

5) ¿Prefieres el chocolate negro o el blanco?

   a. Negro
   b. Blanco
   c. Mixto

6) ¿Consideras que la chocolatina es?

   a.   Una galguería
   b.   Un pasa bocas
   c.   Producto alimenticio
   d.   Ninguna de las anteriores
7) ¿Como prefieres el empaque de las chocolatinas?

   a. En caja
   b. En plástico
   c. En papel celofán

8) ¿Si se prestara el servicio de domicilio usted lo solicitaría?

   a. Si claro
   b. No me interesa

9) ¿Estaría de acuerdo que las chocolatinas se vendieran?

   a.   Por unidad
   b.   Por paquete de dos
   c.   Por paquete de tres
   d.   Al por mayor

10) ¿Le gustaría que las chocolatinas tuvieran un relleno de?

   a.   Mora
   b.   Melocotón
   c.   Fresa
   d.   Kiwi
TABULACION


 A continuación se visualiza el modelo de la encuesta, en los siguientes
gráficos se ubica el resultado del estudio aplicado a 30 clientes.


1) ¿De que tamaño le gustaría las chocolatinas?


a. 10
b.8
c. 8
d. 4



   12

   10

    8

    6

    4

    2

    0
        PEQUEÑA     MEDIANA      GRANDE    EXTRAGRANDE




CONCLUSION: Según los encuestados el tamaño que mas gusta es la
pequeña.
2) ¿Con que frecuencia consume usted chocolatinas?

a.4
b. 11
c. 13
d. 2

  14
  12
  10
   8
   6
   4
   2
   0




CONCLUSION: Según los encuestados consumen chocolatina en
ocasiones especiales
3) ¿Para que ocasión especial desearía las chocolatinas?




a.14
b. 7
c. 9
d. 0

 16
 14
 12
 10
  8
  6
  4
  2
  0
        DIA DE LA   DIA DEL PADRE   AMOR Y    NINGUNA
         MUJER                      AMISTAD



CONCLUSION: Según los encuestados desean las chocolatinas para el
día de la mujer.
4) ¿Le gustaría que el empaque de las chocolatinas tuvieran un
   mensaje adicional?


a. 23
b. 7

  25

  20

  15

  10

   5

   0
              SI                NO



CONCLUSION: Según los encuestados eligieron que el empaque de las
chocolatinas tuvieran un mensaje adicional

5) ¿Prefieres el chocolate negro o el blanco?

a. 15
b. 7
c. 8
16

14

12

10

 8

 6

 4

 2

 0
       NEGRO       BLANCO       MIXTO


       CONCLUSION: Según los encuestados prefirieron el chocolate negro.



     6) ¿Consideras que la chocolatina es?

        a. 16
        b. 8
        c. 6
        d. 0

          18
          16
          14
          12
          10
           8
           6
           4
           2
           0
                GALGUERIA     PASABOCAS       PRODUCTO     NINGUNA
                                             ALIMENTICIO
CONCLUSION: Los encuestados consideraron que la chocolatina es
una Galguería.

7) ¿Como prefieres el empaque de las chocolatinas?

a. 10
b. 11
c.9

  12

  10

   8

   6

   4

   2

   0
           CAJA          PLASTICO     PAPEL CELOFAN



CONCLUSION: Según los encuestados eligieron que el empaque de
chocolatina fuera en plástico
8) ¿Si se prestara el servicio de domicilio usted lo solicitaría?




a. 18
b. 12

  20
  18
  16
  14
  12
  10
   8
   6
   4
   2
   0
              SI CLARO            NO ME INTERESA



CONCLUSION: Según los encuestados decidieron solicitar el servicio de
domicilio.
9) ¿Estaría de acuerdo que las chocolatinas se vendieran?


a. 17
b. 5
c. 2
d. 6

  18
  16
  14
  12
  10
   8
   6
   4
   2
   0
         UNIDAD      PAQUETE DE DOS PAQUETE DE TRES   AL POR MAYOR



CONCLUSION: Los encuestados estuvieron de acuerdo que las
chocolatinas se vendieran por unidad.
10) ¿Le gustaría que las chocolatinas tuvieran un relleno de?


a. 8
b.5
c. 14
d. 3

  16

  14

  12

  10

   8

   6

   4

   2

   0
           MORA          MELOCOTON          FRESA               KIWI



CONCLUSION: A los encuestados les gustaría que las chocolatinas
tuvieran un relleno de fresa.
7.5   PLAN DE MERCADEO


         Dentro del presente proyecto se tiene como plan de mercadeo entre
         otros la venta personalizada, la entrega de degustaciones, promociones
         pague 1 y lleve 2 la elaboración de afiches, volantes publicidad en las
         redes sociales y demás.



7.6   ANALISIS ADMINISTRATIVO



                     MINUTA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA

         En la cuidad de Villavicencio, departamento Meta, republica de
         Colombia, a 29 de octubre del dos mil doce, la señorita, Kelly Tatiana
         Córdoba Hernández mayor de edad, con domicilio en Villavicencio,
         identificada con cedula de ciudadanía numero 96100406478, obrando
         en nombre propio, manifestaron que constituirán una sociedad de
         responsabilidad limitada la cual se regirá por las normas establecidas en
         el código de comercio y en especial por los siguientes estatutos:

         Artículo 1: nombre o razón social: La sociedad se denominara
         “ChocolatinasTaty”

          Articulo 2: Domicilio: el domicilio principal será en la cuidad de
         Villavicencio departamento del meta, republica de Colombia, sin
         embargo la sociedad puede establecer sucursales, en otras ciudades
         del país y en el exterior.

         Artículo 3: Objeto social: la compañía tiene por objeto social: fabricación,
         producción, comercialización, y diseño de productos exclusivos:
         chocolates. En el desarrollo y cumplimiento de tal objeto puede hacer en
         su propio nombre o por cuenta de terceros o con participación de ellos,
         toda clase de operaciones comercial, sobre bienes muebles o inmuebles
         y construir cualquier clase de gravamen, celebrar contratos con
         personas naturales o jurídicas, efectuar operaciones de prestamos,
         cambio, descuento, cuentas corrientes, dar o recibir garantías y
         endosar, adquirir y negociar títulos valores.
Artículo 4: Duración de la sociedad: se fija en 5 años, contados desde la
fecha de otorgamiento de la escritura. La junta de socios podrá
mediante      reforma,    prolongar    dicho      término    o    disolver
extraordinariamente la sociedad, antes de que dicho termino expire.

Artículo 5: el capital de la sociedad es la suma de $ 5.000.000.

Artículo 6: cuota: El capital social se divide en cinco cuotas o acciones
de un valor nominal de quinientos mil pesos, capital y cuota que se
encuentran pagadas en su totalidad de la siguiente forma: Kelly Tatiana
córdoba Hernández paga en efectivo el valor nominal. Así los aportes
han sido pagados íntegramente a la sociedad.

Artículo 7: Responsabilidades: la responsabilidad se limita al monto de
sus aportes.

 Articulo 8: Aumento del capital: el capital de los socios puede ser
aumentando por nuevos aportes de los socios, por la admisión de
nuevos socios o por la acumulación que se hicieron de utilidades por
determinación de común acuerdo de los socios.

Articulo 9: Cesión de cuotas: las cuotas correspondientes al interés
social de cada uno de los socios no están representadas por títulos, ni
son negociables en el mercado, pero si pueden cederse. La cesión
implicara una reforma estatutaria y la correspondiente escritura será
otorgada por el represéntate legal, el cedente y el cesionario.

Artículo 10: Administración: la administración de la sociedad
corresponde por derecho a los socios, pero estos convienen en
delegarla en un gerente, con facultades para representar la sociedad.
7.7   ANALISIS DE PRODUCCION



         MATERIA PRIMA             MAQUINARIA            RECURSO HUMANO
         Pastilla de chocolate     Horno microondas      Dueña y gerente
         Glasés                    Moldes
         Maní y choco crispí       Mesas
         Cinta decorativa          Ollas
         Papel celofán             Sillas
         Tarjetas con mensajes




7.8   ANALISIS FINANCIERO


                        Vamos a hacer 40 chocolatinas

                                 Materia prima

        ELEMENTO                   CANTIDAD                    COSTO
Pastilla de chocolate     4 libras                    $ C/u 12.000 = 48.000
Glasés                    1 paquete                   $12.500
Maní                      2 libras                    $ 3.000
Cinta decorativa          6 Metros                    $1.800
Papel celofán             5 pliegos                   $ 3.500
Tarjetas con mensajes     40                          $ 4.000
Choco crispí              2 libras                    $ 3.000
TOTAL                                                 $ 75.800


                                  Maquinaria

ELEMENTO                          CANTIDAD            COSTO
Horno microondas                     1                $ 200.000
Moldes                               5                $ 35.000
Mesas                                2                $ 50.000
Ollas                                5                $ 60.000
Sillas                               4                $ 80.000
TOTAL                                                 $ 425.000
Recursos Humanos

      NOMBRE                    CARGO                        SUELDO
  KELLY CORDOBA             DUEÑA Y GERENTE                  556.700
TOTAL




7.9   ANALISIS DE RIESGO

        A continuación se exponen las situaciones de Riesgo consideradas


      Robos
      Hurtos
      Atracos
      Vandalismo
      Actos terroristas
      Ocupación ilegal
      Accidentes


        Una Industria altamente competitiva, especialmente en negocio de
        Chocolatinas, y que cuente con la elaboración de la materia prima.

        Un riesgo puede ser que la materia prima suba de precio y por ende suba
        de precio el producto.



7.10 ANALISIS SOCIAL


        Este proyecto esta encaminado a suplir una necesidad alimenticia a la
        comunidad asentada a un medio social de estrato medio que por su
        precio es asequible para todos los bolsillos

Más contenido relacionado

PDF
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de Chocol...
DOCX
Elaboracion y comercializacion de productos en base a chocolate
PPTX
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
PPT
Fabrica de chocolates La Negra
PPTX
Empresa Chocolatera
DOCX
Proyecto chocolate
PPTX
Chocolate Night
PPTX
micro empresa de chocolates
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de Chocol...
Elaboracion y comercializacion de productos en base a chocolate
Fabrica de chocolates la negra. producto final diseño de proyectos.
Fabrica de chocolates La Negra
Empresa Chocolatera
Proyecto chocolate
Chocolate Night
micro empresa de chocolates

La actualidad más candente (20)

DOC
Idea de negocio fabrica de chocolate
PPT
monografía de investigación científica
PPT
Presentacion chocolates
PPT
Presentacion Chocolates
PPTX
Diapositivas del culce pecado 12
DOCX
Proyecto de empresa 4 corte
PPT
Presentación procesos
DOCX
Produccion y comercializacion de chocolates
PPTX
Proyecto chocotejas paolo
PPTX
Un Toque de Chocolate
PPT
Mi super postre ,
PPSX
Chocolates Le Roux
PPTX
PowerPoint De empresa Tentaciones.ltda
DOCX
Proyecto de inversion comercializacion de helado
PPTX
Proyecto Ca3 2 Johanna Pachar Y Geovana Burgos ChocolateríA Rico Y Sabroso
DOCX
Chocolate empresariado final
PDF
Proyecto de Sistema de Gestión Integrada - Chocolates VeSpain SA
PPTX
Innovación de un producto: Fresas con Chocolate
PPTX
Chocolateria
PPTX
Plan de marketing internacional dulce tentacion
Idea de negocio fabrica de chocolate
monografía de investigación científica
Presentacion chocolates
Presentacion Chocolates
Diapositivas del culce pecado 12
Proyecto de empresa 4 corte
Presentación procesos
Produccion y comercializacion de chocolates
Proyecto chocotejas paolo
Un Toque de Chocolate
Mi super postre ,
Chocolates Le Roux
PowerPoint De empresa Tentaciones.ltda
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto Ca3 2 Johanna Pachar Y Geovana Burgos ChocolateríA Rico Y Sabroso
Chocolate empresariado final
Proyecto de Sistema de Gestión Integrada - Chocolates VeSpain SA
Innovación de un producto: Fresas con Chocolate
Chocolateria
Plan de marketing internacional dulce tentacion
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Trabajo completo
PDF
chocolate
PDF
Trabajo completo metodos pdf
PDF
Pedro Espino Vargas -Comportamiento del consumidor chocolates
PPTX
Plan de negocio (Chocolatería)
DOCX
Caso nacional de chocolates
PDF
La invención del chocolate trabajo de exposición
PPT
Presentación chocolate
PPTX
PresentacióN Power Point Chocolate
PDF
Proyecto el chocolate
PPT
Idea De Negocio Chocolate
PPT
Del Cacao al Chocolate
PPT
El origen del chocolate
PPTX
Planificación estratégica de chocolatería ff
DOCX
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
PPT
Proyecto chocolate
DOCX
Informacion estadistica
DOCX
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Trabajo completo
chocolate
Trabajo completo metodos pdf
Pedro Espino Vargas -Comportamiento del consumidor chocolates
Plan de negocio (Chocolatería)
Caso nacional de chocolates
La invención del chocolate trabajo de exposición
Presentación chocolate
PresentacióN Power Point Chocolate
Proyecto el chocolate
Idea De Negocio Chocolate
Del Cacao al Chocolate
El origen del chocolate
Planificación estratégica de chocolatería ff
Proyecto de grado_chocodawlin.docs final final
Proyecto chocolate
Informacion estadistica
Planeación estratégica empresa calzado triple aaa (1)
Publicidad

Similar a Chocolatinas taty (20)

DOCX
Emplavena revisado final - ok sustentacion
DOCX
Proyecto de grado (mani confitado)
DOCX
Microproyecto
DOCX
Candy fruits
PPSX
Final_diseño_de_proyectos
PPSX
Proyecto de diseño
DOCX
investigacion de mercados
DOCX
GALLLETAS ANDINAS
PDF
Actividad eje 4_Gerencia de Mercadeo.pdf
PDF
BANLEN (keke de plátano y lentejas)
PDF
Manual Corporativo Recopilado
PPS
Diseño de Proyectos 102058_72
PPS
Diapositivas3212
PPS
Diapositivas3212
PPS
Diapositivas3212
DOCX
Actividad1
DOCX
Gerencua proyecto
PPTX
TRUFAS DE CHOCOLATE " DELICIOUS"
PPTX
Plan de Marketing de Cupcakes
PPT
Presentación diseño de proyectos carolpar
Emplavena revisado final - ok sustentacion
Proyecto de grado (mani confitado)
Microproyecto
Candy fruits
Final_diseño_de_proyectos
Proyecto de diseño
investigacion de mercados
GALLLETAS ANDINAS
Actividad eje 4_Gerencia de Mercadeo.pdf
BANLEN (keke de plátano y lentejas)
Manual Corporativo Recopilado
Diseño de Proyectos 102058_72
Diapositivas3212
Diapositivas3212
Diapositivas3212
Actividad1
Gerencua proyecto
TRUFAS DE CHOCOLATE " DELICIOUS"
Plan de Marketing de Cupcakes
Presentación diseño de proyectos carolpar

Más de Claudia150499 (20)

PDF
GUIA 1 II PERIODO 8 SISTEMAS TECNOLOGICOS.pdf
PDF
GUIA 2 II PERIODO SOLUCIONES TECNOLOGICAS A TRAVES DE LA HISTORIA.pdf
PDF
GUIA 3 I PERIODO 8, USO DE DISPOSITIVOS DE MULTIMEDIA.pdf
PDF
GUIA 3. EL EQUILIBRIO EN LAS RELACIONES HUMANAS - ACTIVIDAD DOS.pdf
PDF
GUIA 3 REGLAS BASICAS DE NETIQUETA 1.pdf
PDF
GUIA 2. LOS COMPONENTES DE SOFTWARE DE UNA COMPUTADORA.pdf
PDF
GUIA 2 I PERIODO, GRADO 8, COMUNICACION ASERTIVA.pdf
PDF
GUIA 2 I PERIODO GRADO 8, EVOLUCION TECNOLOGICA.pdf
PDF
GUIA NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS.pdf
PDF
guia 2 grado 10.2 comercializacion de productos.pdf
PDF
GUIA #1 1 PERIODO 10 LA TECNOLOGIA Y SUS MANIFESTACIONES.pdf
PDF
GUIA 1 EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES - HARDWARE...pdf
PDF
8 GUIA I I PERIODO CONCEPTOS BASICOS DE TECNOLOGIA.pdf
PDF
1. GUIA 1 TECNOLOGIA II PERIODO 11-1 EVENTOSpdf
PDF
GUIA 1 ERGONOMIA GRADO DECIMO II PERIODO
DOC
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
DOCX
Guia 1 comercio internacional
DOC
Guia 1 10 reglas basicas de netiqueta
DOCX
Actividad con padres de familia
DOCX
Guia 2 iii periodo actas y circulares
GUIA 1 II PERIODO 8 SISTEMAS TECNOLOGICOS.pdf
GUIA 2 II PERIODO SOLUCIONES TECNOLOGICAS A TRAVES DE LA HISTORIA.pdf
GUIA 3 I PERIODO 8, USO DE DISPOSITIVOS DE MULTIMEDIA.pdf
GUIA 3. EL EQUILIBRIO EN LAS RELACIONES HUMANAS - ACTIVIDAD DOS.pdf
GUIA 3 REGLAS BASICAS DE NETIQUETA 1.pdf
GUIA 2. LOS COMPONENTES DE SOFTWARE DE UNA COMPUTADORA.pdf
GUIA 2 I PERIODO, GRADO 8, COMUNICACION ASERTIVA.pdf
GUIA 2 I PERIODO GRADO 8, EVOLUCION TECNOLOGICA.pdf
GUIA NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS.pdf
guia 2 grado 10.2 comercializacion de productos.pdf
GUIA #1 1 PERIODO 10 LA TECNOLOGIA Y SUS MANIFESTACIONES.pdf
GUIA 1 EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES - HARDWARE...pdf
8 GUIA I I PERIODO CONCEPTOS BASICOS DE TECNOLOGIA.pdf
1. GUIA 1 TECNOLOGIA II PERIODO 11-1 EVENTOSpdf
GUIA 1 ERGONOMIA GRADO DECIMO II PERIODO
Guia 1 impactos de la tecnologia 10 academico
Guia 1 comercio internacional
Guia 1 10 reglas basicas de netiqueta
Actividad con padres de familia
Guia 2 iii periodo actas y circulares

Chocolatinas taty

  • 1. PROYECTO CHOCOLATINAS TATY PRESENTADO POR: KELLY TATIANA CORDOBA HERNANDEZ JORNADA: SABATINA CICLO: 5-1 F1 INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO GUILLERMO NIÑO MEDINA AREA DE PROYECTOS VILLAVICENCIO – META 2012
  • 2. PROYECTO CHOCOLATINAS TATY PRESENTADO POR: KELLY TATIANA CORDOBA HERNANDEZ JORNADA: SABATINA CICLO: 5-1 F1 PRESENTADO A LA LIC:CLAUDIA ROCIO MUÑOZ Docente de Proyectos INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO GUILLERMO NIÑO MEDINA AREA DE PROYECTOS VILLAVICENCIO – META 2012
  • 3. AGRADECIMIENTOS Sea esta la oportunidad de agradecer infinitamente al personal docente muy especial a la Licenciada CLAUDIA ROCIO MUÑOZ por transmitir sus conocimientos en el área de proyecto productivo aspecto este que me permite profundizar en los conocimientos propios del comercio que considero de vital importancia y relevancia para un futuro no muy lejano.
  • 4. Tabla de contenido 1 INTRODUCCION ........................................................................................................................... 5 2 PROPUESTA EMPRESARIAL.......................................................................................................... 6 2.1 IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO .................................................................... 6 2.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO ......................................................................... 6 2.3 PLANTEAMIENTO O FORMULACION DEL PRODUCTO O SERVICIO ..................................... 6 3 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7 3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 7 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 7 4 JUSTIFICACION............................................................................................................................. 8 5 MARCO REFERENCIAL.................................................................................................................. 9 5.1 MARCO CONTEXTUAL ......................................................................................................... 9 5.2 MARCO HISTORICO ........................................................................................................... 11 5.3 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 15 5.4 MARCO TEORICO ............................................................................................................... 20 5.5 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 21 6 METODOLOGIA.......................................................................................................................... 22 7 PLAN DE NEGOCIOS................................................................................................................... 23 7.1 DEFINICION DE LA INDUSTRIA ........................................................................................... 23 7.2 DESCRIPCION DE LA EMPRESA .......................................................................................... 25 7.3 DEFINICION DEL PRODUCTO ............................................................................................. 25 7.4 ANALISIS DE MERCADO ..................................................................................................... 25 7.5 PLAN DE MERCADEO ......................................................................................................... 37 7.6 ANALISIS ADMINISTRATIVO .............................................................................................. 37 7.7 ANALISIS DE PRODUCCION ................................................................................................ 39 7.8 ANALISIS FINANCIERO ....................................................................................................... 39 7.9 ANALISIS DE RIESGO .......................................................................................................... 40 7.10 ANALISIS SOCIAL ................................................................................................................ 40
  • 5. 1 INTRODUCCION Este proyecto tiene como finalidad, el hacer un análisis pormenorizado, concienzudo y detallado sobre la venta y distribución de chocolatinas teniendo como base un examen realizado a través de una encuesta a la población consumidora de dicho producto y que busca medir la aceptación del mismo en sus diferentes presentaciones. Con este trabajo podemos dar a conocer nuestro producto ofreciéndolos a nuestro mayor y mejor mercado como son nuestros mas destacados clientes en este caso son los niños, abuelos, madres etc. Son los mejores consumidores ya que el chocolate tiene un toque especial el cual alegra, brinda amor y sobre todo nos alegra la vida. Por otro lado hemos querido ofrecer los diferentes sabores, tamaños y colores pero siempre guardando la calidad del producto, el cual se caracteriza como uno de los mas deliciosos queriendo así expandir el producto para que sea reconocido hasta en el mas pequeño lugar que exista.
  • 6. 2 PROPUESTA EMPRESARIAL 2.1 IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIO La necesidad de dar a conocer a los clientes una chocolatina de diferentes sabores, tamaños y colores pero siempre guardando la calidad del producto que satisfaga los mas exquisitos paladares. 2.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO • Entre los beneficios de comer chocolateestán que es bueno para su corazón: Una pequeño barra todos los días puede ayudar a mantener su corazón y el sistema cardiovascular en buen funcionamiento. • Estimula la producción de endorfinas, que da una sensación de placer • Contiene la serotonina, que actúa como un antidepresivo, o sea que también mejorala salud mental • Contiene cafeína y otras sustancias que son estimulantes. • Baja la presión arterial: Los estudios han demostrado que una barra de consumo pequeña de chocolate negro todos los días puede reducir la presión arterial en individuos con presión arterial alta. • Baja el colesterol: El chocolate también ha demostrado reducir el colesterol LDL en hasta un 10 por ciento. 2.3 PLANTEAMIENTO O FORMULACION DEL PRODUCTO O SERVICIO Es posible crear una empresa de chocolatinas que satisfaga las necesidades actuales de los clientes en el municipio de Villavicencio?
  • 7. 3 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Fabricar y distribuir chocolates con diferentes sabores y estilos, de buena calidad a las personas que lo requieran a un excelente precio. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Cotizar la materia prima al por mayor para así obtener un buen producto y aun buen precio Obtener los equipos, necesarios para ser procesado los chocolates. Investigar nuevas técnicas de proceso para el producto cada día sea mejor Ubicar un sitio que sea comercial para ofrecer mis productos Hacer publicidad llamativa para atraer clientes para mi negocio
  • 8. 4 JUSTIFICACION Este producto alimenticio tiene como fin incursionar en el área del comercio entregando un producto asequible para la sociedad y se propende visualizar en el corto y mediano plazo ingresos económicos para mi sustento y el de mi familia. La idea surgió porque es un producto que se distribuye muy bien ya que hay muchas personas interesados en las características que ofrece el mismo y se organiza mejor su distribución se podría tener una gran ganancia y se vendería muy bien, para llevar acabo todas estas cosas se requiere de mucho esfuerzo y dedicación paciencia y perseverancia.
  • 9. 5 MARCO REFERENCIAL 5.1 MARCO CONTEXTUAL El proyecto se llevara a cabo en el municipio de VILLAVICENCIO en la INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO GUILLERMO NIÑO MEDINA en la comuna cinco como lo podemos observar en el siguiente mapa:
  • 10. HISTORIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO GUILLERMO NIÑO MEDINA La institucion tiene el nombre de GUILLERMO NIÑO MEDINA, en honor al ilustre medico que vivio desde finales del siglo hasta la decada pasada, contribuyendo a la salud y bienestar de la comunidad villavicense.En el año 1992, inicio labores con los grados sexto y septimo de educacion basica secundaria, distribuidos asi: 6-1, 6-2, 6-3, 6-4, 7-1, 7-2, en la sede de la escuela Abraham Lincoln y 6-5, 6-6, 7-1, en la sede de la escuela nuestra señora de la paz. En el año 1993, se trabajo solamente en la sede de la escuela Abraham Lincoln y la secretaria de educacion del departamento del META, autorizo el funcionamiento de la mañana fincionaron 6 cursos y en la jornada de la tarde. En 1998 se define el modelo educativo de la institucion por procesos basada en el desarrollo de las capacidades del estudiante, se completan todos los elementos para la formacion del curriculo, se participa en el concurso de proyectos educativos Institucionales, siendo seleccionado como sobresaliente a nivel nacional. Este proyecto se caracterizo por desarrollar el proceso educativo de manera mancomunada. Acatando lo dispuesto por la racionalizacion del servicio educativo, el colegio fue funsionado con la escuela La primavera y con el colegio Julio Daniel Chaparro y adopto el nombre de la Institucion Educativa Guillermo Niño Medina en el año 2003. Cuenta con una excelente planta de profesores y un cubrimiento completo desde la Educacion Basica primaria y secundaria hasta el programa de Educacion para adultos en jornadas nocturna y sabatina. Cuenta con una excelente planta de profesores y un cubrimiento completo desde la Educacion Basica primaria y segundaria hasta el programa de Educacion para Adultos en jornadas nocturna y sabatina En la actualidad el Guillermo Niño Medina se ha convertido en pilar de la investigacion y el desarrollo social y sus proyectos son orientados hacia el mejoramiento de una comunidad sobre la cual tiene ascendencia desarrollando catedras importantes que incentivan la creacion de proyectos empresariales que generan una fuente de empleo no solo para sus egresados sino para otra personas que se vinculan a ellos.
  • 11. 5.2 MARCO HISTORICO La historia del chocolate es la descripción secuenciada de eventos acerca de como se ha propagado a lo largo del mundo un alimento El chocolate. Su elaboración procede del procesado de la fruta de un árbol denominado popularmente cacao. Por regla general se denomina chocolate al producto final del procesado del cacao. El árbol del cacao es originario de Mesoamérica, lugar donde se comenzó a domesticar. El cultivo del cacao, y su consumo, hacen que el chocolate vaya adquiriendo relevancia social, religiosa, medicinal, política y económica en diversas sociedades. Su propagación, aceptación y difusión a lo largo del mundo es tal, que en la actualidad no existe región donde no haya llegado su influencia. 1 Su consumo y posterior producción involucra a millones de personas, así como a varias naciones a lo largo del mundo. Inicialmente fue consumido por las tribus Olmecas de Mesoamérica hace tres mil años como bebida y posteriormente empleado como monedapor los mayas, trasladándose posteriormente al Imperio Azteca. Durante la época del declive de estas culturas pre-colombinas, y comenzada la conquista de América, tras la conquista de México, el conocimiento del chocolate llega a Europa mediante el monopolio inicial creado por España sobre el producto del cacao.
  • 12. El chocolate permaneció en estado líquido, como bebida, hasta bien alcanzado finales del siglo XIX. Concretamente en 1828 cuando fue empleada la prensa hidráulica en la extracción de la manteca de cacao. Los descubrimientos técnicos posteriores, realizados en Europa, con el objeto de mejorar tanto su manipulación como su elaboración, y el mejor conocimiento sobre la composición del chocolate, lograron modificar su aspecto inicial de bebida. Es a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, cuando surgen como novedad las primeras elaboraciones confiteras de chocolate sólido: bombones, pralinés, barras de chocolate, etc.
  • 13. 1 HISTORIA DE LA CHOCOLATINA La chocolatina es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao) A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos. Las chocolatinas son porciones pequeñas (apropiadas para ser ingeridas en un solo bocado) de una mezcla solida de chocolate muchas veces negro, blanco o mixto rellena de distintos elementos, como lo desee. Constituyen, al lado del chocolate en tableta y en polvo, la forma más importante y extendida de presentar comercialmente el chocolate. A diferencia de las otras presentaciones, las chocolatinas están asociadas a comportamientos de gratitud, regalo o reconocimiento en las relaciones sociales. Su producción esta especialísimamente cuidada por la práctica totalidad de las empresas chocolateras. 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_chocolate
  • 15. 5.3 MARCO LEGAL ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución. ARTICULO 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de prescolar y nueve de educación básica. LEY 115 DE 1994 ARTICULO 1. Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes. La presente ley señala las normas generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la constitución política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y catedra y en su carácter de servicio publico. De conformidad con el articulo 67 de la constitución política, se define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus
  • 16. niveles prescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a personas que requieran rehabilitación social. La educación superior es regulada por la ley especial, excepto lo dispuesto en la presente ley. LEY 1014 DE 2006 (Enero 26) De fomento a la cultura del emprendimiento. El Congreso de Colombia DECRETA: CAPITULO I Disposiciones generales Artículo 1°. Definiciones a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización; b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva; c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad; d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales; e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas,
  • 17. competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo; f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo. Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto: a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley; b) Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas; c) Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas; d) Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo; e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación prescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento; f) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas; g) Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad
  • 18. emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo; h) Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo; i) Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial; j) Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador. Artículo 3°. Principios generales. Los principios por los cuales se regirá toda actividad de emprendimiento son los siguientes: a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente; b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social; c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad; d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional. Artículo 4°. Obligaciones del Estado. Son obligaciones del Estado para garantizar la eficacia y desarrollo de esta ley, las siguientes: 1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación. 2. Buscar la asignación de recursos públicos para el apoyo a redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • 19. 3. Buscar la asignación de recursos públicos periódicos para el apoyo y sostenibilidad de las redes de emprendimiento debidamente registradas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 4. Buscar acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de créditos. 5. Establecer acuerdos con las entidades financieras para hacer que los planes de negocios de los nuevos empresarios sirvan como garantía para el otorgamiento de crédito, con el aval, respaldo y compromiso de seguimiento de cualquiera de los miembros que conforman la Red Nacional para el Emprendimiento. 6. Generar condiciones para que en las regiones surjan fondos de inversionistas ángeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo para el apoyo a las nuevas empresas.
  • 20. 5.4 MARCO TEORICO En los orígenes del universo, después del BigBang, la materia de chocolate se esparció por el universo, en una parte del universo casi todo lo que se creo eran pequeños y diminutos humanos de chocolate de niveles 1 a 10, los humanos mas pequeños empezaban comiendo cuerpos inanimados que no le podían comer a el, y así subían de nivel, cuanto mas nivel tenían mas grande eran sus bocas y mas *podían comer por lo que mas crecía de nivel, cuando un humano alcanzaba el nivel 5 o 6, comerse a humanos rezagados que aun siguieran al nivel 1 era una tarea sencilla, su único instinto era el de la supervivencia, y cuanto mas nivel tenían mas podían comer y menos posibilidades habían de que les comieran. Como los cuerpos inanimados (la mayoría del universo cuando este fue creado) no eran peligrosos para los humanos de chocolate estos se comían toda la que veían, por lo tanto en no demasiado tiempo el 95% del universo se compondría de humanos de chocolate, que, por gravedad, acabarían concentrados en varios puntos en el universo, con la excepción de algunos que vagarían por ahí sin rumbo, por lo tanto la mayoría estarían pisando a otros humanos que se comían entre si y le comían a el, y comiendo el mismo a otros que tenia encima mientras se apartaba a aquellos que le hincaban el diente. Muchos años después estos puntos se habrían convertido en gargantulescos titanes de chocolate de nivel 5000000000 que lucharían entre sí comiéndose mutuamente, quizá en algún momento abría paz entre humanos, ya que verían que sin comerse nadie a nadie moría, pero su instinto les contradecía y siempre acababan comiéndose de nuevo. En el fin de los tiempos existe un hombre que contiene absolutamente toda la materia del universo, seria un ser realmente enorme, pero también realmente sabio, ya que tendría un cerebro enorme, este ser comprende todos los conceptos del universo sin excepción, el ha absorbido toda la sabiduría existente, por tanto a este ser le denomino el sabio.
  • 21. 5.5 MARCO CONCEPTUAL Educación Cívica: es un tipo de educación que está dirigida a las relaciones sociales en y busca fortalecer los espacios de convivencia social entre las personas, también nos ayuda a ser buenos, tolerantes y solidarios con los demás, pues nos enseña a la convivencia social. Curriculo: se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general. Incursionar: es realizar una actividad distinta de la habitual. Mezcla: una mezcla es un sistema material formado por dos o más sustancias puras pero no combinadas químicamente. Pormenorizado: entendido como cualquier tipo de utilización humana de un terreno, incluido el subsuelo y el vuelo que le correspondan, y en particular su urbanización y edificación; en correspondiendo esta categoría al el nivel de agrupación de usos elementales. Proporción: relación de correspondencia y equilibrio entre las partes y el todo, o entre varias cosas relacionadas entre sí, en cuanto a tamaño y cantidad.
  • 22. 6 METODOLOGIA Nosotros creemos firmemente y tenemos la plena seguridad que al crear la empresa de chocolates taty, la misma es viable en su desarrollo comercial, social, económico y financiero; es por ello que a través de este proyecto, plasmamos la idea para llevarla a su cabal cumplimiento, eso si sin dejar ningún detalle por pequeño que sea, y así evitar futuros inconvenientes.
  • 23. 7 PLAN DE NEGOCIOS 7.1 DEFINICION DE LA INDUSTRIA Nuestra idea de negocio pertenece al sector industrial que tendrá como fin el cambio de la materia prima para obtener así un excelente producto y de muy buena calidad,La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Por lo tanto el conjunto de actividades productivas que el hombre realiza de modo organizado con la ayuda de máquinas y herramientas se denomina industria. Por regla general, la industria transforma para la venta, producto de determinado valor, utilizando para ello los factores de la producción, en otras palabras, las industrias utilizan para lograr sus objetivos de producción. Dinero, maquinaria, materiales, mano de obra y conocimientos técnicos REQUISITOS PARA CREAR UNA EMPRESA INDUSTRIAL CAMARA DECOMERCIO Registro mercantil, Registro de actas y de documentos Registro de libros DIAN Inscripción RUTNIT- registro de vendedores TESORERIA DISTRITAL Registro de información tributaria SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Registro de marcasy patentes BOMBEROSSeguridadindustrial DAMAMedio ambiente ALCALDIAPlaneaciónmunicipal SAYCO Y ACINPRODerechos del autor
  • 24. 3 http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091109113017AAPZEya ALGUNOS ASPECTOS DE LA COMPETENCIA “EL OBJETIVO ES GANARSE AL CLIENTE, NO PELEARSE CON EL COMPETIDOR” Identificación de los competidores Pregunta clave: ¿Quienes son competidores en la industria en que participa la empresa? ¿Quienes no? Identificación de los competidores potenciales Pregunta clave: ¿Quiénes podrían ser (todavía no son) competidores en la industria en que participa la empresa Identificación de productos / servicios sustitutos actuales y/o potenciales Pregunta clave: ¿Que productos- servicios alternos podrían ofrecer una relación valor-costo más interesante para los clientes actuales o potenciales? Determinación de aspectos críticos de la competencia Pregunta clave: ¿Cuales son los principales factores que determinan el éxito de un competidor en su sector? Análisis de cada competidor Preguntas clave: ¿Que características críticas distinguen a cada competidor? ¿A que segmento(s) se dirigen?4 3 http://es.scribd.com/doc/2987367/REQUISITOS-PARA-CONSTITUIR-UNA-EMPRESA1 4 http://www2.esmas.com/emprendedor/articulos/emprendedores/080815/competencia-analisis- competencia-identificacion-competidores/
  • 25. 7.2 DESCRIPCION DE LA EMPRESA MISION: Somos una empresa dedicada a la elaboración de chocolatinas rellenas de diferentes sabores reconocida a nivel municipal, centrados en la satisfacción del consumidorque buscan un producto innovador, además que sea un placer para el gusto y una delicia para el paladar. VISION: Serála mejor empresa a nivel municipal por serlíder en calidad e innovación de chocolatinas,así mismo, reconocida a nivel nacional proyectada a generar en el futuro empleo a las personas mas necesitadas. 7.3 DEFINICION DEL PRODUCTO Porque es una chocolatina muy suave, no es empalagosa, tiene sabores surtidos, distintos tamaños precios asequibles para cualquier gusto. 7.4 ANALISIS DE MERCADO El estudio de análisis de mercadeo de la presente propuesta empresarial se realiza a través de una encuesta para determinar los gustos y las necesidades de los clientes.
  • 26. ENCUESTA 1) ¿De que tamaño le gustaría las chocolatinas? a. Pequeña b. Mediana c. Grande d. Extra grande 2) ¿Con que frecuencia consume usted chocolatinas? a. Diariamente b. Semanalmente c. En ocasiones especiales d. Ninguna 3) ¿Para que ocasión especial desearía las chocolatinas? a. Para el día de la mujer b. Para el día del padre c. Amor y amistad d. Ninguna 4) ¿Le gustaría que el empaque de las chocolatinas tuvieran un mensaje adicional? a. Si b. No 5) ¿Prefieres el chocolate negro o el blanco? a. Negro b. Blanco c. Mixto 6) ¿Consideras que la chocolatina es? a. Una galguería b. Un pasa bocas c. Producto alimenticio d. Ninguna de las anteriores
  • 27. 7) ¿Como prefieres el empaque de las chocolatinas? a. En caja b. En plástico c. En papel celofán 8) ¿Si se prestara el servicio de domicilio usted lo solicitaría? a. Si claro b. No me interesa 9) ¿Estaría de acuerdo que las chocolatinas se vendieran? a. Por unidad b. Por paquete de dos c. Por paquete de tres d. Al por mayor 10) ¿Le gustaría que las chocolatinas tuvieran un relleno de? a. Mora b. Melocotón c. Fresa d. Kiwi
  • 28. TABULACION A continuación se visualiza el modelo de la encuesta, en los siguientes gráficos se ubica el resultado del estudio aplicado a 30 clientes. 1) ¿De que tamaño le gustaría las chocolatinas? a. 10 b.8 c. 8 d. 4 12 10 8 6 4 2 0 PEQUEÑA MEDIANA GRANDE EXTRAGRANDE CONCLUSION: Según los encuestados el tamaño que mas gusta es la pequeña.
  • 29. 2) ¿Con que frecuencia consume usted chocolatinas? a.4 b. 11 c. 13 d. 2 14 12 10 8 6 4 2 0 CONCLUSION: Según los encuestados consumen chocolatina en ocasiones especiales
  • 30. 3) ¿Para que ocasión especial desearía las chocolatinas? a.14 b. 7 c. 9 d. 0 16 14 12 10 8 6 4 2 0 DIA DE LA DIA DEL PADRE AMOR Y NINGUNA MUJER AMISTAD CONCLUSION: Según los encuestados desean las chocolatinas para el día de la mujer.
  • 31. 4) ¿Le gustaría que el empaque de las chocolatinas tuvieran un mensaje adicional? a. 23 b. 7 25 20 15 10 5 0 SI NO CONCLUSION: Según los encuestados eligieron que el empaque de las chocolatinas tuvieran un mensaje adicional 5) ¿Prefieres el chocolate negro o el blanco? a. 15 b. 7 c. 8
  • 32. 16 14 12 10 8 6 4 2 0 NEGRO BLANCO MIXTO CONCLUSION: Según los encuestados prefirieron el chocolate negro. 6) ¿Consideras que la chocolatina es? a. 16 b. 8 c. 6 d. 0 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 GALGUERIA PASABOCAS PRODUCTO NINGUNA ALIMENTICIO
  • 33. CONCLUSION: Los encuestados consideraron que la chocolatina es una Galguería. 7) ¿Como prefieres el empaque de las chocolatinas? a. 10 b. 11 c.9 12 10 8 6 4 2 0 CAJA PLASTICO PAPEL CELOFAN CONCLUSION: Según los encuestados eligieron que el empaque de chocolatina fuera en plástico
  • 34. 8) ¿Si se prestara el servicio de domicilio usted lo solicitaría? a. 18 b. 12 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 SI CLARO NO ME INTERESA CONCLUSION: Según los encuestados decidieron solicitar el servicio de domicilio.
  • 35. 9) ¿Estaría de acuerdo que las chocolatinas se vendieran? a. 17 b. 5 c. 2 d. 6 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 UNIDAD PAQUETE DE DOS PAQUETE DE TRES AL POR MAYOR CONCLUSION: Los encuestados estuvieron de acuerdo que las chocolatinas se vendieran por unidad.
  • 36. 10) ¿Le gustaría que las chocolatinas tuvieran un relleno de? a. 8 b.5 c. 14 d. 3 16 14 12 10 8 6 4 2 0 MORA MELOCOTON FRESA KIWI CONCLUSION: A los encuestados les gustaría que las chocolatinas tuvieran un relleno de fresa.
  • 37. 7.5 PLAN DE MERCADEO Dentro del presente proyecto se tiene como plan de mercadeo entre otros la venta personalizada, la entrega de degustaciones, promociones pague 1 y lleve 2 la elaboración de afiches, volantes publicidad en las redes sociales y demás. 7.6 ANALISIS ADMINISTRATIVO MINUTA DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA En la cuidad de Villavicencio, departamento Meta, republica de Colombia, a 29 de octubre del dos mil doce, la señorita, Kelly Tatiana Córdoba Hernández mayor de edad, con domicilio en Villavicencio, identificada con cedula de ciudadanía numero 96100406478, obrando en nombre propio, manifestaron que constituirán una sociedad de responsabilidad limitada la cual se regirá por las normas establecidas en el código de comercio y en especial por los siguientes estatutos: Artículo 1: nombre o razón social: La sociedad se denominara “ChocolatinasTaty” Articulo 2: Domicilio: el domicilio principal será en la cuidad de Villavicencio departamento del meta, republica de Colombia, sin embargo la sociedad puede establecer sucursales, en otras ciudades del país y en el exterior. Artículo 3: Objeto social: la compañía tiene por objeto social: fabricación, producción, comercialización, y diseño de productos exclusivos: chocolates. En el desarrollo y cumplimiento de tal objeto puede hacer en su propio nombre o por cuenta de terceros o con participación de ellos, toda clase de operaciones comercial, sobre bienes muebles o inmuebles y construir cualquier clase de gravamen, celebrar contratos con personas naturales o jurídicas, efectuar operaciones de prestamos, cambio, descuento, cuentas corrientes, dar o recibir garantías y endosar, adquirir y negociar títulos valores.
  • 38. Artículo 4: Duración de la sociedad: se fija en 5 años, contados desde la fecha de otorgamiento de la escritura. La junta de socios podrá mediante reforma, prolongar dicho término o disolver extraordinariamente la sociedad, antes de que dicho termino expire. Artículo 5: el capital de la sociedad es la suma de $ 5.000.000. Artículo 6: cuota: El capital social se divide en cinco cuotas o acciones de un valor nominal de quinientos mil pesos, capital y cuota que se encuentran pagadas en su totalidad de la siguiente forma: Kelly Tatiana córdoba Hernández paga en efectivo el valor nominal. Así los aportes han sido pagados íntegramente a la sociedad. Artículo 7: Responsabilidades: la responsabilidad se limita al monto de sus aportes. Articulo 8: Aumento del capital: el capital de los socios puede ser aumentando por nuevos aportes de los socios, por la admisión de nuevos socios o por la acumulación que se hicieron de utilidades por determinación de común acuerdo de los socios. Articulo 9: Cesión de cuotas: las cuotas correspondientes al interés social de cada uno de los socios no están representadas por títulos, ni son negociables en el mercado, pero si pueden cederse. La cesión implicara una reforma estatutaria y la correspondiente escritura será otorgada por el represéntate legal, el cedente y el cesionario. Artículo 10: Administración: la administración de la sociedad corresponde por derecho a los socios, pero estos convienen en delegarla en un gerente, con facultades para representar la sociedad.
  • 39. 7.7 ANALISIS DE PRODUCCION MATERIA PRIMA MAQUINARIA RECURSO HUMANO Pastilla de chocolate Horno microondas Dueña y gerente Glasés Moldes Maní y choco crispí Mesas Cinta decorativa Ollas Papel celofán Sillas Tarjetas con mensajes 7.8 ANALISIS FINANCIERO Vamos a hacer 40 chocolatinas Materia prima ELEMENTO CANTIDAD COSTO Pastilla de chocolate 4 libras $ C/u 12.000 = 48.000 Glasés 1 paquete $12.500 Maní 2 libras $ 3.000 Cinta decorativa 6 Metros $1.800 Papel celofán 5 pliegos $ 3.500 Tarjetas con mensajes 40 $ 4.000 Choco crispí 2 libras $ 3.000 TOTAL $ 75.800 Maquinaria ELEMENTO CANTIDAD COSTO Horno microondas 1 $ 200.000 Moldes 5 $ 35.000 Mesas 2 $ 50.000 Ollas 5 $ 60.000 Sillas 4 $ 80.000 TOTAL $ 425.000
  • 40. Recursos Humanos NOMBRE CARGO SUELDO KELLY CORDOBA DUEÑA Y GERENTE 556.700 TOTAL 7.9 ANALISIS DE RIESGO A continuación se exponen las situaciones de Riesgo consideradas Robos Hurtos Atracos Vandalismo Actos terroristas Ocupación ilegal Accidentes Una Industria altamente competitiva, especialmente en negocio de Chocolatinas, y que cuente con la elaboración de la materia prima. Un riesgo puede ser que la materia prima suba de precio y por ende suba de precio el producto. 7.10 ANALISIS SOCIAL Este proyecto esta encaminado a suplir una necesidad alimenticia a la comunidad asentada a un medio social de estrato medio que por su precio es asequible para todos los bolsillos