Choque - SHOCK
• Estado fisiológico anormal caracterizado
por la falla del sistema circulatorio para
mantener la perfusión celular adecuada.
• Resulta en la reducción generalizada del
aporte de oxígeno y otros nutrientes a
los tejidos, que si se prolonga
evoluciona a cambios celulares
irreversibles y a la muerte.
ANTECEDENTES
• En 1934, Blalock propuso cuatro categorías
para el choque:
• El choque hipovolémico, es consecuencia de
la pérdida de volumen sanguíneo circulante.
• En la práctica clínica se describen 6 tipos de
choque:
1. Hipovolémico
2. séptico (vasodilatador)
3. Neurógeno
4. Cardiógeno
5. Obstructivo
6. traumático.
• El choque vasógeno es efecto de una
atenuación de la resistencia dentro de los
vasos de capacitancia, que se observa a
menudo en la septicemia.
• El choque neurógeno es una forma del
choque vasógeno en la que la lesión de
la médula espinal o la anestesia raquídea
causan vasodilatación por pérdida aguda
del tono vascular simpático.
• El choque cardiógeno se atribuye a la falla
del corazón.
• El choque obstructivo, origina una depresión
del gasto cardiaco.
• El estado de choque por traumatismo, la lesión
del tejido blando y óseo inducen la activación
de células inflamatorias y liberación de
factores circulantes.
• Los principios centrales del tratamiento inicial
del paciente muy grave o lesionado incluyen:
a) Asegurar el control definitivo de las vías
respiratorias
b) Controlar la hemorragia activa a la brevedad
c) Reanimar con suministro de eritrocitos y
soluciones cristaloides en tanto se lleva a cabo el
control quirúrgico de la hemorragia
e) La reanimación excesiva con líquidos puede
exacerbar la hemorragia
Choque - SHOCK
• LA PERFUSION PERIFERICA ESTA DETERMINADA POR
RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA y el GASTO CARIACO.
• GC esta determinado por la frecuencia cardiaca y el volumen eyección.
• Volumen de eyección determinado por:
• Precarga (llenado ventricular)
• Contractilidad Miocárdica (función de bomba)
• Poscarga (la resistencia al flujo de la sangre)
¿?
• Hipoperfusión
hística
• Déficit energía
• Aporte ≠
demanda
• Neuroendocri
na
• Inflamatoria• Fase compensación
• Fase descompensación
• Fase irreversible
RESPUESTA
NEUROENDOCRINA
• Conservar perfusión cerebral y cardiaca
• Requiere un estimulo inicial
• Magnitud
SEÑALES AFERENTES
• FIN expandir volumen, conservar el riego y
aporte O2 =
• Barorreceptores = constricción periférica
• Quimiorreceptores
• ***dolor,
hipoxemia,
hipercapnia,
acidosis, infección,
hipoglucemia
SEÑALES EFERENTES
(CARDIOVASCULAR)
• Reduccion retorno venoso al corazón y menor
GC
• Estimulación simpática α1 y catecolaminas
Frecuencia y contractilidad
cardiaca
Resistencia vascular, acelera retorno y
TA
Glucogenólisis y gluconeogénesis hepáticas y
musc.
SEÑALES EFERENTES
(HORMONAL)
• SNA y eje Hipotalamo hipófisis suprarrenal
• ACTH = Cortisol
• Activación renina angiotensina aldosterona
• Vasopresina (ADH)
Hiperglucemia, lipolisis, catabolismo proteínas.
Retención Na y H2O
Vasoconstricción y retención Na y H20
Retención de H2O y Na
HOMEOSTASIS CIRCULATORIA
(PRECARGA)
• Sistema y retorno venoso
• GC relacionado precarga
• Volumen sanguíneo circulante normal (Riñones)
HOMEOSTASIS CIRCULATORIA
(CONTRACCION VENTRICULAR Y
POSCARGA)
1.- Fuerza contracción V. relacionado precarga
2.- Fuerza de resistencia al trabajo del miocardio
durante la contracción (Presión arterial)
HOMEOSTASIS CIRCULATORIA
(MICROCIRCULACIÓN)
• FIN regular perfusión celular
• Flujo en lecho capilar heterogéneo (edema,
• disfunción y activación de células endoteliales)
• Aporte nutrientes, O2 – ATP
Perfusión
Meta. Anaerobio = Acido láctico
Choque - SHOCK
• El metabolismo celular se basa sobre todo en
la hidrólisis del ATP.
• La mayor parte de ATP se genera en nuestros
cuerpos mediante metabolismo aeróbico.
• Cuando la fosforilación oxidativa es
insuficiente, las células cambian a
metabolismo anaerobio y glucólisis para
generar ATP.
Choque - SHOCK
Matzinger ”señalización de peligro”
Productos intracelulares de células dañadas efectos
paracrinos y endocrinos. Liberan patrones moleculares
relacionados con daño. Ativan receptores de
reconocimiento de patrones.
Citosinas.
Factor de necrosis tumoral
(alfa)
*Producida por
monocitos/macrófagos.
*Resistente a vasopresores
(debido al aumento en la
producción de óxido nítrico,
al estimular el incremento en
la expresión de la forma
inducible de la sintetasa de
óxido nítrico).
Il-1
*Vida media 6
minutos.
*Fiebre
*Glucocorticoi
des y
endorfinas
*Estimula IL2,
IL4, IL6, IL8,
GM-CSF e IF
gamma.
IL 2
*secretada en grandes cantidades por células como
los linfocitos T, las células Natural Killer o las células
dendríticas
*esencial en la diferenciación de los linfocitos T de
memoria y reguladores, que suprimen a los T
efectores.
IL 6
*En choque hemorrágico o traumatismo principalmente
*Altos niveles = alta incidencia de mortalidad.
*Induce daño alveolar difuso y Sx de insuficiencia
respiratoria
*IL6 e IL1 causan respuesta hepática a la lesión (PCR,
fibrinógeno, haptoglobina, antitripsina y activa
neutrófilos.
*Respuestas adaptativas de las células T
CD4+.
*Inhibidor de la presentación antigénica,
*Inhibición de células dendríticas =
reducción de las citocinas
proinflamatorias, (IFN-γ), IL-4 e IL-5.
* La IL-10 promueve activación de las
células B y estimular la proliferación de
células NK.
Complemento
*En choque hemorrágico consumo elevado.
*En trauma gravedad proporcional a la perdida de
complemento.
*Disfunción orgánica.
*C3a, C4a y C5a. Incremento de la permeabilidad
vascular, contracción del musculo liso, histamina, acido
araquidónico y adhesión al endotelio vascular de
neutrófilos.
*Sinergia con endotoxina para TNF alfa e IL1
*Sindrome de disfunción organica multiple y síndrome
de insuficiencia respiratoria relacionado con la
intensidad de activación del complemento.
Neutrófilos
*Activación
*Determina irreversibilidad del choque.
*Marcadores en plasma determinan gravedad de
la lesión.
Choque - SHOCK
Choque Neurógeno
Se refiere a una disminución en la perfusión
histica como efecto de la perdida del tono
vasomotor en lechos arteriales periféricos.
La perdida de impulsos vasoconstrictores
causa incremento de la capacitancia
vascular, disminución del retorno venosos y
del gasto cardiaco.
Choque Neurógeno
CAUSA DE CHOQUE
NEURÓGENO:
Traumatismo de médula
espinal
Neoplasia de médula
espinal
Anestesia Espinal / Epidural
a) Alteración
vascular de la
medula espinal.b) Perdida de
integridad de la
membrana celular y
deterioro del
metabolismo.
c) Hipotensión.
Activación de múltiples
mecanismos de lesión
secundaria:
Bradicardi
a
Hipotensió
n
arritmias
˅ del gasto
cardiaco
˅ de la resitencia
vascular
periférica.
Asegurar vías
respiratorias
Reanimación con
líquidos
Sustitución del
volumen
Intravascular
Mejoran la
perfusión
en el
choque
neurógen
o.
El restablecimiento de la presión arterial
normal y la perfusión histica adecuada
deben anteceder a cualquier intento
quirúrgico de estabilizar la fractura
Choque - SHOCK
El CHOQUE se define como una perfusión
inadecuada para conservar la función normal de
los órganos.
Con el metabolismo anaerobio prolongado, se
acumulan la acidosis hística y el déficit de
oxígeno.
Los criterios
de
valoración
en la
reanimación
pueden
dividirse en:
-Sistemicos o globales
-Específicos de tejidos
-celulares
CRITERIOS DE VALORACIÓN EN LA
REANIMACIÓN:
SISTEMICOS O GLOBALES:
Lactato
Déficit de bases
Gasto cardiaco
Aporte y consumo de oxígeno
ESPECÍFICOS DEL TEJIDO:
Tanometría gástrica
Valores histicos de pH, O2, CO2,
Electroscopía infrarroja
CELULARES:
Potencial de membrana
ATP

Más contenido relacionado

PPTX
Estado de shock
PPTX
Shock distributivo
PPTX
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
PPTX
Infarto y shock
PPTX
Lesión celular
PPTX
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
PPTX
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
PPTX
Shock anafilactico
Estado de shock
Shock distributivo
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Infarto y shock
Lesión celular
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
FISIOPATOLOGIA DEL CHOQUE
Shock anafilactico

La actualidad más candente (20)

PPT
Fisiopatologia Del Shock
PPTX
PPTX
Infarto acosta
PPTX
Antiagregantes plaquetarios
PPTX
Clase 1 fisiologia cardiaca
PPTX
Choque cirugia
PPTX
Patologia general y especializada 1.2
PPTX
GASTO CARDIACO
PDF
Atención inicial de EVC.
PPT
Trastornos de la hemostasia
PDF
Tromboembolia Pulmonar..pdf
PPTX
fibrinolisis primaria y secundaria 3.pptx
PPTX
Estados de choque
PPTX
choque hipovolemico.pptx
PPTX
Shock hipovolemico
DOCX
REACCIÓN ANTÍGENO - ANTICUERPO
PDF
CICATRIZACION DE HERIDAS
PPTX
Shock obstructivo
PPT
Choque hipovolemico
PPTX
Fisiopatologia Del Shock
Infarto acosta
Antiagregantes plaquetarios
Clase 1 fisiologia cardiaca
Choque cirugia
Patologia general y especializada 1.2
GASTO CARDIACO
Atención inicial de EVC.
Trastornos de la hemostasia
Tromboembolia Pulmonar..pdf
fibrinolisis primaria y secundaria 3.pptx
Estados de choque
choque hipovolemico.pptx
Shock hipovolemico
REACCIÓN ANTÍGENO - ANTICUERPO
CICATRIZACION DE HERIDAS
Shock obstructivo
Choque hipovolemico
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
PDF
PPTX
Tipos de Shock
PPT
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
PPTX
PPT
PPT
PPT
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
PPTX
Estado de Shock
PPT
Manejo del shock
PPTX
Manejo del paciente con shock
PPSX
PPTX
Shock
Tipos de Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Estado de Shock
Manejo del shock
Manejo del paciente con shock
Shock
Publicidad

Similar a Choque - SHOCK (20)

PPTX
PPTX
3.- Choque cirugia general facultad de medicina
PPTX
Choque hipovolemico
PDF
1. Choque.pdf
PDF
choquecirugia-170921191823.pdf
PPTX
CHOQUE
PPTX
Choque o SHOCK
PPTX
Estado de choque
PPTX
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
PPTX
Choque hipovolémico
PPTX
ESTADO DE CHOQUE.commmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
PDF
CHOQUE presentación clínica quirúrgica pdf
PPTX
Fisiopatología del shock
PPTX
SHOCK revision bibliografica del tema im
PPTX
ESTADO DE CHOQUE
PPTX
Shock hipovolémico
PDF
CLASE TIPOS DE CHOQUE, CLASIFICACION.pdf
PPTX
Estado de shock/choque
PPTX
3.- Choque cirugia general facultad de medicina
Choque hipovolemico
1. Choque.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
CHOQUE
Choque o SHOCK
Estado de choque
Ques Shock tipos, diagnosticos y tx.pptx
Choque hipovolémico
ESTADO DE CHOQUE.commmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm.pptx
CHOQUE presentación clínica quirúrgica pdf
Fisiopatología del shock
SHOCK revision bibliografica del tema im
ESTADO DE CHOQUE
Shock hipovolémico
CLASE TIPOS DE CHOQUE, CLASIFICACION.pdf
Estado de shock/choque

Último (20)

PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf

Choque - SHOCK

  • 2. • Estado fisiológico anormal caracterizado por la falla del sistema circulatorio para mantener la perfusión celular adecuada.
  • 3. • Resulta en la reducción generalizada del aporte de oxígeno y otros nutrientes a los tejidos, que si se prolonga evoluciona a cambios celulares irreversibles y a la muerte.
  • 4. ANTECEDENTES • En 1934, Blalock propuso cuatro categorías para el choque: • El choque hipovolémico, es consecuencia de la pérdida de volumen sanguíneo circulante.
  • 5. • En la práctica clínica se describen 6 tipos de choque: 1. Hipovolémico 2. séptico (vasodilatador) 3. Neurógeno 4. Cardiógeno 5. Obstructivo 6. traumático.
  • 6. • El choque vasógeno es efecto de una atenuación de la resistencia dentro de los vasos de capacitancia, que se observa a menudo en la septicemia.
  • 7. • El choque neurógeno es una forma del choque vasógeno en la que la lesión de la médula espinal o la anestesia raquídea causan vasodilatación por pérdida aguda del tono vascular simpático.
  • 8. • El choque cardiógeno se atribuye a la falla del corazón.
  • 9. • El choque obstructivo, origina una depresión del gasto cardiaco.
  • 10. • El estado de choque por traumatismo, la lesión del tejido blando y óseo inducen la activación de células inflamatorias y liberación de factores circulantes.
  • 11. • Los principios centrales del tratamiento inicial del paciente muy grave o lesionado incluyen: a) Asegurar el control definitivo de las vías respiratorias b) Controlar la hemorragia activa a la brevedad c) Reanimar con suministro de eritrocitos y soluciones cristaloides en tanto se lleva a cabo el control quirúrgico de la hemorragia
  • 12. e) La reanimación excesiva con líquidos puede exacerbar la hemorragia
  • 14. • LA PERFUSION PERIFERICA ESTA DETERMINADA POR RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA y el GASTO CARIACO. • GC esta determinado por la frecuencia cardiaca y el volumen eyección. • Volumen de eyección determinado por: • Precarga (llenado ventricular) • Contractilidad Miocárdica (función de bomba) • Poscarga (la resistencia al flujo de la sangre)
  • 15. ¿? • Hipoperfusión hística • Déficit energía • Aporte ≠ demanda • Neuroendocri na • Inflamatoria• Fase compensación • Fase descompensación • Fase irreversible
  • 16. RESPUESTA NEUROENDOCRINA • Conservar perfusión cerebral y cardiaca • Requiere un estimulo inicial • Magnitud
  • 17. SEÑALES AFERENTES • FIN expandir volumen, conservar el riego y aporte O2 = • Barorreceptores = constricción periférica • Quimiorreceptores • ***dolor, hipoxemia, hipercapnia, acidosis, infección, hipoglucemia
  • 18. SEÑALES EFERENTES (CARDIOVASCULAR) • Reduccion retorno venoso al corazón y menor GC • Estimulación simpática α1 y catecolaminas Frecuencia y contractilidad cardiaca Resistencia vascular, acelera retorno y TA Glucogenólisis y gluconeogénesis hepáticas y musc.
  • 19. SEÑALES EFERENTES (HORMONAL) • SNA y eje Hipotalamo hipófisis suprarrenal • ACTH = Cortisol • Activación renina angiotensina aldosterona • Vasopresina (ADH) Hiperglucemia, lipolisis, catabolismo proteínas. Retención Na y H2O Vasoconstricción y retención Na y H20 Retención de H2O y Na
  • 20. HOMEOSTASIS CIRCULATORIA (PRECARGA) • Sistema y retorno venoso • GC relacionado precarga • Volumen sanguíneo circulante normal (Riñones)
  • 21. HOMEOSTASIS CIRCULATORIA (CONTRACCION VENTRICULAR Y POSCARGA) 1.- Fuerza contracción V. relacionado precarga 2.- Fuerza de resistencia al trabajo del miocardio durante la contracción (Presión arterial)
  • 22. HOMEOSTASIS CIRCULATORIA (MICROCIRCULACIÓN) • FIN regular perfusión celular • Flujo en lecho capilar heterogéneo (edema, • disfunción y activación de células endoteliales) • Aporte nutrientes, O2 – ATP Perfusión Meta. Anaerobio = Acido láctico
  • 24. • El metabolismo celular se basa sobre todo en la hidrólisis del ATP. • La mayor parte de ATP se genera en nuestros cuerpos mediante metabolismo aeróbico.
  • 25. • Cuando la fosforilación oxidativa es insuficiente, las células cambian a metabolismo anaerobio y glucólisis para generar ATP.
  • 27. Matzinger ”señalización de peligro” Productos intracelulares de células dañadas efectos paracrinos y endocrinos. Liberan patrones moleculares relacionados con daño. Ativan receptores de reconocimiento de patrones.
  • 29. Factor de necrosis tumoral (alfa) *Producida por monocitos/macrófagos. *Resistente a vasopresores (debido al aumento en la producción de óxido nítrico, al estimular el incremento en la expresión de la forma inducible de la sintetasa de óxido nítrico).
  • 30. Il-1 *Vida media 6 minutos. *Fiebre *Glucocorticoi des y endorfinas *Estimula IL2, IL4, IL6, IL8, GM-CSF e IF gamma.
  • 31. IL 2 *secretada en grandes cantidades por células como los linfocitos T, las células Natural Killer o las células dendríticas *esencial en la diferenciación de los linfocitos T de memoria y reguladores, que suprimen a los T efectores.
  • 32. IL 6 *En choque hemorrágico o traumatismo principalmente *Altos niveles = alta incidencia de mortalidad. *Induce daño alveolar difuso y Sx de insuficiencia respiratoria *IL6 e IL1 causan respuesta hepática a la lesión (PCR, fibrinógeno, haptoglobina, antitripsina y activa neutrófilos.
  • 33. *Respuestas adaptativas de las células T CD4+. *Inhibidor de la presentación antigénica, *Inhibición de células dendríticas = reducción de las citocinas proinflamatorias, (IFN-γ), IL-4 e IL-5. * La IL-10 promueve activación de las células B y estimular la proliferación de células NK.
  • 34. Complemento *En choque hemorrágico consumo elevado. *En trauma gravedad proporcional a la perdida de complemento. *Disfunción orgánica. *C3a, C4a y C5a. Incremento de la permeabilidad vascular, contracción del musculo liso, histamina, acido araquidónico y adhesión al endotelio vascular de neutrófilos. *Sinergia con endotoxina para TNF alfa e IL1 *Sindrome de disfunción organica multiple y síndrome de insuficiencia respiratoria relacionado con la intensidad de activación del complemento.
  • 35. Neutrófilos *Activación *Determina irreversibilidad del choque. *Marcadores en plasma determinan gravedad de la lesión.
  • 38. Se refiere a una disminución en la perfusión histica como efecto de la perdida del tono vasomotor en lechos arteriales periféricos. La perdida de impulsos vasoconstrictores causa incremento de la capacitancia vascular, disminución del retorno venosos y del gasto cardiaco. Choque Neurógeno
  • 39. CAUSA DE CHOQUE NEURÓGENO: Traumatismo de médula espinal Neoplasia de médula espinal Anestesia Espinal / Epidural
  • 40. a) Alteración vascular de la medula espinal.b) Perdida de integridad de la membrana celular y deterioro del metabolismo. c) Hipotensión. Activación de múltiples mecanismos de lesión secundaria:
  • 41. Bradicardi a Hipotensió n arritmias ˅ del gasto cardiaco ˅ de la resitencia vascular periférica.
  • 42. Asegurar vías respiratorias Reanimación con líquidos Sustitución del volumen Intravascular Mejoran la perfusión en el choque neurógen o. El restablecimiento de la presión arterial normal y la perfusión histica adecuada deben anteceder a cualquier intento quirúrgico de estabilizar la fractura
  • 44. El CHOQUE se define como una perfusión inadecuada para conservar la función normal de los órganos. Con el metabolismo anaerobio prolongado, se acumulan la acidosis hística y el déficit de oxígeno. Los criterios de valoración en la reanimación pueden dividirse en: -Sistemicos o globales -Específicos de tejidos -celulares
  • 45. CRITERIOS DE VALORACIÓN EN LA REANIMACIÓN: SISTEMICOS O GLOBALES: Lactato Déficit de bases Gasto cardiaco Aporte y consumo de oxígeno ESPECÍFICOS DEL TEJIDO: Tanometría gástrica Valores histicos de pH, O2, CO2, Electroscopía infrarroja CELULARES: Potencial de membrana ATP