SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA:
Trabajo en campo realizado del cultivo de chullpi (Zea mays amylosaccharata)
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Preparación del suelo y siembra del cultivo de chullpi (Zea mays
amylosaccharata)
INTRODUCCIÓN:
El Maíz Chulpi (Zea mays amylosaccharata) pertenece a la familia de las gramíneas, tribu
maideas, y se cree que se originó en los trópicos de América Latina, especialmente los
géneros Zea, Tripsacum y Euchlaena. Es conocido y apreciado en todo el mundo por su
especial sabor y tamaño. Cuando se consume tierno tostado se le llama cancha.
Proviene de valles serranos; es de grano pequeño, se le consume tostado como
acompañamiento de las comidas o como aperitivo. El maíz chullpi es una planta
dotada de una amplia capacidad de respuesta a las oportunidades que ofrece el medio
ambiente, y tiene alto nivel de respuesta a los efectos de la luz. Actualmente, existe
diversidad de cultivos útiles para su cultivo bajo condiciones naturales muy distintas de
las propias de su hábitat original.
MARCO TEORICO
Factores Edafoclimáticos
Se cultiva entre los 2200 a 3100 msnm. La variedad es diferente para cada zona. Por lo
general la mayoría de los productores siembran desde septiembre hasta mediados de
enero, coincidiendo la siembra con el inicio del periodo de lluvias, obteniendo de esta
forma un mayor grado de germinación y producción. El ciclo del cultivo en variedades
mejoradas llega hasta los 270 días; sin embargo, el periodo depende de la variedad.
Requerimientos del cultivo
• Clima: El maíz suave requiere de 760 a 1300 mm de precipitación en todo el ciclo, y
una temperatura de 10 a 20 °C
• Suelo: El maíz se adapta muy bien a los suelos profundos, ricos en materia orgánica y
con un buen drenaje para evitar el encharcamiento.
ACTIVIDADES PREPARATORIAS A LA SIEMBRA
Manejo de la semilla
Semilla de calidad: se considera a una semilla de calidad cuando cumple con estos
requisitos:
• Pureza física: No debe existir la presencia de malezas, piedras, tierra, semillas de
otros cultivos y otras impurezas.
• Pureza varietal: No debe poseer semillas deformes ni de otras variedades.
• Poder de germinación: Es la capacidad de la semilla para producir plantas vigorosas.
Cuando se obtiene más del 90% de germinación se considera semilla de calidad.
• Calidad sanitaria: Las semillas deben estar libre de plagas y enfermedades, debido a
que existen algunas enfermedades que se trasmiten por la semilla las cuales pueden
ser cau-santes de una producción baja o se pierda todo el cultivo.
PREPARACIÓN DEL SUELO
Roturación o Arada
Consiste en voltear el suelo a una profundidad no superior a los 30 centímetros. Con
esta labor se consigue oxigenar el terreno, eliminar las malezas y algunas plagas que se
pueden encontrar en el suelo; además, facilita la descomposición de residuos de las
cosechas que quedaron en el campo. Se debe realizar con dos meses de anticipación,
utilizando maquinaria (tractor o yunta) o manualmente (azadón)
Surcado
Consiste en abrir la tierra, y formar surcos, wuachos o lomos, a una distancia de 80 cm
entre surcos, donde serán colocadas las semillas que se va a sembrar
Fertilización
Para fertilizar el suelo, lo más indicado es contar con un análisis de suelo. Para una
fertilidad intermedia. Los requerimientos de maíz por hectárea es de: 100 kg de N; 60
kg de P2O5; 30 kg de K2O.
Estas cantidades de nutrientes se conseguirán al aplicar cualquiera de las
recomendaciones siguientes:
a) 200 kg/ha de fertilizante 10-30-10 (4 sacos), inmediatamente antes de la
siembra, más 174 kg/ha de urea (3 ½ sacos), 45 días después de la siembra.
b) 167 kg/ha de fertilizante 12-36-12 (3 ½ sacos), al momento de sembrar, más
174 kg/ha de urea (3 ½ sacos), 45 días después de la siembra.
SIEMBRA
La Siembra
Para sembrar por lo general se hace los huecos a un costado de los guachos, la
profundidad de los huecos no debe ser mayor a los 5 cm para que exista una buena
germinación y que todas las plantas broten al mismo tiempo.
Distancia de siembra y cantidad de semilla en cultivo solo
La distancia de siembra recomendada es de:
• 80 cm entre surcos (entre wuachos).
• 50 cm entre plantas (golpes).
• 2 semillas de maíz por golpe. Colocándose dos semillas de maíz por golpe se utiliza
30 kg de semilla por hectárea, de esta manera se obtiene 50 000 plantas por hectárea.
Distancia de siembra y cantidad de semilla en cultivo asociado
También es muy común en la sierra ecuatoriana que se siembre el maíz asociado con
frejol, para lo que se recomienda sembrar a:
• 80 cm entre surcos (entre wuachos).
• 80 cm entre plantas (golpes).
• 2 semillas de maíz por golpe.
• 2 semillas de fréjol por golpe
PRÁCTICAS CULTURALES
Raleo
Ésta labor se realiza cuando la planta llega a una altura aproximada de 25 a 30 cm y
consiste en eliminar plantas enfermas y torcidas. Se aconseja dejar dos plantas por
sitio.
Rascadillo o deshierba
Se realiza cuando la planta alcanzado un altura de 25 a 30 cm. Con ésta labor se afloja
el suelo, se da aireación a las raíces y se eliminan las malas hierbas.
Aporque
Esta labor se realiza aproximadamente a los 45 días después de la germinación;
consiste en arrimar la tierra alrededor de la planta. Con esta labor aflojamos el suelo,
mantenemos fir-mes a las plantas y también eliminamos a las malas hierbas.
Riego
La cantidad de agua que necesita el cultivo de maíz varía de acuerdo a sus etapas de
creci-miento. Durante la etapa de germinación y la etapa de desarrollo vegetativo se
requiere una humedad constante. Quince días antes de la floración el cultivo necesita
mayor cantidad de humedad para que se llene bien las mazorcas. En la etapa de
maduración y secado del grano, es menor la cantidad de humedad que se necesita.
DISCUSIÓN:
El trabajo realizado en campo se lo llevo a cabo sin ninguna anomalía y con los
materiales y procedimientos correspondientes. Este trabajo en campo es de gran
importancia ya que es el gran inicio para la obtención de resultados positivos en
nuestros cultivos.

Más contenido relacionado

PPT
Preparacion de suelos
PPTX
Cultivo de maiz 2014
DOC
Mais Agricultura
PPTX
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
DOCX
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
PPT
Germinadores y almacigos
PPTX
Proceso de producción agrícola
PDF
Gb el frijol
Preparacion de suelos
Cultivo de maiz 2014
Mais Agricultura
TIPO Y ALMACENAMIENTO DE MAÍZ
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
Germinadores y almacigos
Proceso de producción agrícola
Gb el frijol

La actualidad más candente (18)

PDF
Hoja divulgativa de ayote
PPTX
El arroz
PPTX
Proyecto compu
PPTX
Plan de fertilizacion [autoguardado]
DOCX
CICLO DEL PRODUCTO
PPT
Principios Del Metodo Biointensivo
PPTX
Presentacion fnc maíz - darío - slideshare.
PPTX
Práctica agrícola 1
PPT
Como sembrar hortalizas
PPT
El maíz.
PPTX
Cacao en colombia
DOCX
Investigación de siembra
PPTX
Tomate
PPT
Manual Huerto Nutricion Saavedra.
PPTX
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
PDF
Manual de hortalizas
Hoja divulgativa de ayote
El arroz
Proyecto compu
Plan de fertilizacion [autoguardado]
CICLO DEL PRODUCTO
Principios Del Metodo Biointensivo
Presentacion fnc maíz - darío - slideshare.
Práctica agrícola 1
Como sembrar hortalizas
El maíz.
Cacao en colombia
Investigación de siembra
Tomate
Manual Huerto Nutricion Saavedra.
Manejo y construcción de germinadores y manejo de
Manual de hortalizas
Publicidad

Similar a Chulpi (20)

PPTX
ASPECTO TECNICO MAIZ agronomico del cultivo.pptx
PPT
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
PDF
maizamilaceo_VF.pdf revisar con tranquilidad
DOCX
Sandra ciclo
DOCX
CICLO DEL MAIZ
PPTX
ZEA MAYS.ppt manejo de cultivo de maiz en
PPTX
Estudio del Manejo_integrado_del_maiz.pptx
PPTX
CULTIVO DE MAIZ DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA..pptx
PPTX
CULTIVO DE MAIZ DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA..pptx
PPTX
CULTIVO DE MAIZ DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA..pptx
PPTX
CULTIVO DE MAIZ DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA..pptx
PPTX
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
PDF
CULTIVO DE MAIZ PARA UNA BUENA PRODUCCION
DOCX
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
DOCX
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
DOCX
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
PDF
Cuaderno SIDEAL Cultivo del Maiz
PPTX
....................mmmm mm...........pptx
PPT
PDF
practica instalacion del cultivo de maiz
ASPECTO TECNICO MAIZ agronomico del cultivo.pptx
CLASE10MANEJOAGRONOMICODELMAIZ.ppt
maizamilaceo_VF.pdf revisar con tranquilidad
Sandra ciclo
CICLO DEL MAIZ
ZEA MAYS.ppt manejo de cultivo de maiz en
Estudio del Manejo_integrado_del_maiz.pptx
CULTIVO DE MAIZ DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA..pptx
CULTIVO DE MAIZ DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA..pptx
CULTIVO DE MAIZ DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA..pptx
CULTIVO DE MAIZ DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA..pptx
Trabajo de investigacion maiz UNSA San Agustin De Arequipa de ElmerCcenario
CULTIVO DE MAIZ PARA UNA BUENA PRODUCCION
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
Adecuacion Y Preparacion Del Terreno Para El Cultivo De MaíZ
Cuaderno SIDEAL Cultivo del Maiz
....................mmmm mm...........pptx
practica instalacion del cultivo de maiz
Publicidad

Último (20)

PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
Perfiil_Biofisico_Fetal.___perinatologia
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
PPTX
PRESENTACION DE CASO CLINICO ENFERMEDAD RARA
PPTX
Control Prenatal de las madres embarazadas
PPTX
fisica a tu alcance desbloqueo el universo
PPTX
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PDF
Clase 8. Inflamación muy util (II) ADD.pdf
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Revision anatomica del sistema nervioso central
Perfiil_Biofisico_Fetal.___perinatologia
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
PRESENTACION DE CASO CLINICO ENFERMEDAD RARA
Control Prenatal de las madres embarazadas
fisica a tu alcance desbloqueo el universo
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
Presentación Google Earth Examen numero 1
Clase 8. Inflamación muy util (II) ADD.pdf
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx

Chulpi

  • 1. TEMA: Trabajo en campo realizado del cultivo de chullpi (Zea mays amylosaccharata) OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:  Preparación del suelo y siembra del cultivo de chullpi (Zea mays amylosaccharata) INTRODUCCIÓN: El Maíz Chulpi (Zea mays amylosaccharata) pertenece a la familia de las gramíneas, tribu maideas, y se cree que se originó en los trópicos de América Latina, especialmente los géneros Zea, Tripsacum y Euchlaena. Es conocido y apreciado en todo el mundo por su especial sabor y tamaño. Cuando se consume tierno tostado se le llama cancha. Proviene de valles serranos; es de grano pequeño, se le consume tostado como acompañamiento de las comidas o como aperitivo. El maíz chullpi es una planta dotada de una amplia capacidad de respuesta a las oportunidades que ofrece el medio ambiente, y tiene alto nivel de respuesta a los efectos de la luz. Actualmente, existe diversidad de cultivos útiles para su cultivo bajo condiciones naturales muy distintas de las propias de su hábitat original. MARCO TEORICO Factores Edafoclimáticos Se cultiva entre los 2200 a 3100 msnm. La variedad es diferente para cada zona. Por lo general la mayoría de los productores siembran desde septiembre hasta mediados de enero, coincidiendo la siembra con el inicio del periodo de lluvias, obteniendo de esta forma un mayor grado de germinación y producción. El ciclo del cultivo en variedades mejoradas llega hasta los 270 días; sin embargo, el periodo depende de la variedad. Requerimientos del cultivo • Clima: El maíz suave requiere de 760 a 1300 mm de precipitación en todo el ciclo, y una temperatura de 10 a 20 °C
  • 2. • Suelo: El maíz se adapta muy bien a los suelos profundos, ricos en materia orgánica y con un buen drenaje para evitar el encharcamiento. ACTIVIDADES PREPARATORIAS A LA SIEMBRA Manejo de la semilla Semilla de calidad: se considera a una semilla de calidad cuando cumple con estos requisitos: • Pureza física: No debe existir la presencia de malezas, piedras, tierra, semillas de otros cultivos y otras impurezas. • Pureza varietal: No debe poseer semillas deformes ni de otras variedades. • Poder de germinación: Es la capacidad de la semilla para producir plantas vigorosas. Cuando se obtiene más del 90% de germinación se considera semilla de calidad. • Calidad sanitaria: Las semillas deben estar libre de plagas y enfermedades, debido a que existen algunas enfermedades que se trasmiten por la semilla las cuales pueden ser cau-santes de una producción baja o se pierda todo el cultivo. PREPARACIÓN DEL SUELO Roturación o Arada Consiste en voltear el suelo a una profundidad no superior a los 30 centímetros. Con esta labor se consigue oxigenar el terreno, eliminar las malezas y algunas plagas que se pueden encontrar en el suelo; además, facilita la descomposición de residuos de las cosechas que quedaron en el campo. Se debe realizar con dos meses de anticipación, utilizando maquinaria (tractor o yunta) o manualmente (azadón) Surcado Consiste en abrir la tierra, y formar surcos, wuachos o lomos, a una distancia de 80 cm entre surcos, donde serán colocadas las semillas que se va a sembrar
  • 3. Fertilización Para fertilizar el suelo, lo más indicado es contar con un análisis de suelo. Para una fertilidad intermedia. Los requerimientos de maíz por hectárea es de: 100 kg de N; 60 kg de P2O5; 30 kg de K2O. Estas cantidades de nutrientes se conseguirán al aplicar cualquiera de las recomendaciones siguientes: a) 200 kg/ha de fertilizante 10-30-10 (4 sacos), inmediatamente antes de la siembra, más 174 kg/ha de urea (3 ½ sacos), 45 días después de la siembra. b) 167 kg/ha de fertilizante 12-36-12 (3 ½ sacos), al momento de sembrar, más 174 kg/ha de urea (3 ½ sacos), 45 días después de la siembra. SIEMBRA La Siembra Para sembrar por lo general se hace los huecos a un costado de los guachos, la profundidad de los huecos no debe ser mayor a los 5 cm para que exista una buena germinación y que todas las plantas broten al mismo tiempo. Distancia de siembra y cantidad de semilla en cultivo solo La distancia de siembra recomendada es de: • 80 cm entre surcos (entre wuachos). • 50 cm entre plantas (golpes). • 2 semillas de maíz por golpe. Colocándose dos semillas de maíz por golpe se utiliza 30 kg de semilla por hectárea, de esta manera se obtiene 50 000 plantas por hectárea. Distancia de siembra y cantidad de semilla en cultivo asociado También es muy común en la sierra ecuatoriana que se siembre el maíz asociado con frejol, para lo que se recomienda sembrar a:
  • 4. • 80 cm entre surcos (entre wuachos). • 80 cm entre plantas (golpes). • 2 semillas de maíz por golpe. • 2 semillas de fréjol por golpe PRÁCTICAS CULTURALES Raleo Ésta labor se realiza cuando la planta llega a una altura aproximada de 25 a 30 cm y consiste en eliminar plantas enfermas y torcidas. Se aconseja dejar dos plantas por sitio. Rascadillo o deshierba Se realiza cuando la planta alcanzado un altura de 25 a 30 cm. Con ésta labor se afloja el suelo, se da aireación a las raíces y se eliminan las malas hierbas. Aporque Esta labor se realiza aproximadamente a los 45 días después de la germinación; consiste en arrimar la tierra alrededor de la planta. Con esta labor aflojamos el suelo, mantenemos fir-mes a las plantas y también eliminamos a las malas hierbas. Riego La cantidad de agua que necesita el cultivo de maíz varía de acuerdo a sus etapas de creci-miento. Durante la etapa de germinación y la etapa de desarrollo vegetativo se requiere una humedad constante. Quince días antes de la floración el cultivo necesita mayor cantidad de humedad para que se llene bien las mazorcas. En la etapa de maduración y secado del grano, es menor la cantidad de humedad que se necesita.
  • 5. DISCUSIÓN: El trabajo realizado en campo se lo llevo a cabo sin ninguna anomalía y con los materiales y procedimientos correspondientes. Este trabajo en campo es de gran importancia ya que es el gran inicio para la obtención de resultados positivos en nuestros cultivos.