SlideShare una empresa de Scribd logo
CIE- 1O Silvana Añazco Médico
ANTECEDENTES CIE 10 / Clasificación Internacional de Enfermedades. Su origen se remonta al siglo XIX,  con el propósito de clasificar las enfermedades para fines de salud pública.  Clasificación de Bertillon o Lista Internacional  de Causas de Defunción (1893). La última versión fue adoptada en 1990.
DEFINICIÓN La CIE es uno de los sistemas universales de clasificación, que permite la producción de estadísticas sobre mortalidad y morbilidad comparables en el tiempo entre unidades o regiones de un mismo país y entre países.
UTILIDAD Convertir los términos diagnósticos y de otros problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información.
COMPRENDE Volumen 1: Lista tabular Volumen 2: Manual de instrucciones Volumen 3: Índice alfabético
VOLUMEN I:  Lista Tabular Aspectos Generales  (pp: 1 – 27) Listado de categorías   (A00-Z99)     (pp:31-100) Listado de subcategorías     (pp:101 -1113) Clasificación morfológica de tumores      (pp.: 1117-1140) Listas especiales de tabulación   (pp. 1141– 1164) Definiciones   (pp.: 1167 – 1170)
ESTRUCTURA Capítulos: I, II, III …, XXII Grupos: (A00-A09)…, (U80-U89). Categorías: A00…, U89 Subcategorías: A00.0…, U89.9
CAPÍTULOS CAPITULO I Ciertas afecciones infecciosas y parasitarias  (A00-B99)  Capítulo II  Tumores (neoplasias)  (C00 – D48) Capítulo III Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos    (D50-D89)  Capítulo IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas  (E00 – E90) Capítulo V Trastornos mentales y del comportamiento  (F00 – F99V)
ESTRUCTURA
 
VOLUMEN II:  Manual de Instrucciones Descripción de la C.E.I.E.P.R.S.  (pp.: 1-16) Utilización de la CIE.  (pp.: 17 – 28) Reglas y orientaciones para la codificación de la mortalidad y de la morbilidad.  (pp. 29 – 124) Presentaciones estadísticas.  (pp.: 125 – 139) Historia del desarrollo de la CIE.  (pp.:140 – 152)
VOLUMEN III:  Indice Alfabético Sección I:  Enfermedades y naturaleza de la lesión.  (pp.: 9– 574) Sección II:  Causas externas.  (pp.: 575 – 624) Tabla de medicamentos y productos químicos. (pp.: 625 – 742)
CRUZ O DAGA  “ † ” El código se considerará “primario”, sirviendo para señalar la etiología o causa de la enfermedad básica. Asterisco: “ * ” Indicará un código adicional, para identificar la manifestación o localización de la enfermedad básica. El código asterisco NUNCA deberá ser utilizado solo.
EJERCICIOS
CODIFICACIÓN DE LA MORTALIDAD
El Certificado de Defunción Documento de índole estadístico utilizado por el Ministerio de Salud..., el INEC..., en el cual se recolecta información sanitaria, sociodemográfica, causas de muerte ocurridas y registradas en todo el territorio nacional e información del registro de estado civil de la persona .
 
SE DEBE LLENAR:  Después del fallecimiento de la persona. Con bolígrafo, con letra clara, legible y de imprenta, sin borrones, ni enmienda, no se deben utilizar abreviaturas, ni siglas, en ninguno de los espacios. En presencia del declarante (familiar o Interesado), para que este suministre todos los datos exigidos en el formato. De acuerdo al tipo de muerte ocurrida en un establecimiento de salud, público o privado.
INSTRUCCIONES DE LLENADO SECCIÓN A.  DATOS DEL FALLECIDO O FALLECIDA SECCIÓN B.  CERTIFICACIÓN MÉDICA DE LA DEFUNCIÓN. SECCION C.  MUERTE SIN CERTIFICACIÓN MÉDICA. SECCIÓN D.  DATOS DE LA PERSONA QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN DE LA DEFUNCIÓN.
Numerales del 1 al 4: Jefe del registro civil
Numerales 5 al 10: Médico certificante Numeral 11: INEC
Numerales 12 al 15: Médico certificante. Numerales 16 al 17: INEC.
Numerales del 18 al 22: Médico Certificante
Numeral 23: Médico Certificante
REGLAS PARA LA SELECCIÓN DE LA CAUSA ANTECEDENTE ORIGINARIA SECUENCIA Se refiere a dos o más afecciones o acontecimientos anotados en líneas sucesivas de la parte I del Certificado de defunción, en el cual cada afección es una causa de la registrada en la línea superior a ella.
Ejemplo I. a. Sangramiento de várices esofágicas b. Hipertensión portal   c. Cirrosis hepática   d. Hepatitis B II.
Principio General “ Cuando en el certificado se registra más de una afección, seleccione la afección informada sola en la última línea de la parte I, únicamente si considera que dicha afección pudiera haber dado lugar a todas las informadas arriba de ella.”
Regla 1 “ Si el principio general no es aplicable  y hay una secuencia informada que termina en la afección que se menciona primero en el certificado seleccione la causa que origina dicha secuencia ”.
Ejemplo 1. Hombre de 70 años I  a. Insuficiencia cardiaca b. Insuficiencia mitral reumática c. Arteriosclerosis II. Desnutrición
Regla 2 “ Si no hay una secuencia informada que termine en la afección mencionada  en primer lugar en el certificado, seleccione esta afección que aparece primero ”.
Ejemplo Hombre de 45 años I. a. Hipertensión arterial, Cáncer de colon   b.   c. Mujer de 36 años I. a. Cirrosis hepática y várices esofágicas b.   c.
Regla 3 “ Si la afección seleccionada por el principio general o por las reglas 1 o 2 es obviamente una consecuencia directa de otra afección informada, ya sea en la parte I o en la parte II, seleccione esta afección primaria”.
Ejemplo Hombre de 45 años I. a. Paro cardiaco b. Insuficiencia respiratoria c. Neumonía II. Desnutrición severa.
Numerales 24 y 25: Médico Certificante
Numerales 26 y 27: Médico certificante
Numeral 28: Autoridad civil
Numerales 29 y 30: Autoridad civil
EJERCICIOS

Más contenido relacionado

PPT
Estructura y uso de la cie 10.
PDF
Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10. Capitulos
PDF
Clasificación internacional de enfermedades CIE-11
PDF
Presentación de los 5 Porqués
PPT
03 morbilidad cie 10
PPT
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad
Estructura y uso de la cie 10.
Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10. Capitulos
Clasificación internacional de enfermedades CIE-11
Presentación de los 5 Porqués
03 morbilidad cie 10
Magnitud, trascedencia, vulnerabiliadad, factibilidad y viabilidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Importancia de la historia clinica
PDF
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie 10
PPTX
CIE 10
PPTX
Determinantes sociales de la salud
PPTX
CIE-10 Clasificación internacional de enfermedades
PPT
Entrevista psiquiátrica
PPT
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
PPTX
Concepto de salud
PPT
PPTX
Dx situacional
PPTX
Salud publica
PDF
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Dsm 5
PDF
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
PDF
Trastornos mentales. dsm.5
PPT
Determinantes en Salud
PPT
Historias clinicas ppt
PPTX
Proceso Salud - Enfermedad
PPTX
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Importancia de la historia clinica
Clasificación y codificación del diagnóstico en la cie 10
CIE 10
Determinantes sociales de la salud
CIE-10 Clasificación internacional de enfermedades
Entrevista psiquiátrica
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
Concepto de salud
Dx situacional
Salud publica
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Dsm 5
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Trastornos mentales. dsm.5
Determinantes en Salud
Historias clinicas ppt
Proceso Salud - Enfermedad
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Epidemiología y Daños a la Salud
PPTX
SIGSA 3
PPT
Cie10
PDF
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
PPTX
Clasificación única de procedimientos en salud (Cups)
PPTX
PDF
Acuerdo 312 del iss manual de procedimientos
PPT
Manual iss 2004 blog
PDF
Lineamiento codificación rips_salud_oral
PDF
Cups estructura y manuales tarifarios salud
PPTX
Manual tarifario iss 2001 para blog
PDF
Raíces de la violencia de género. Enrique Echeburúa
PPT
CIE 10 versus CIE 9 en la codificación clínica
PPTX
Tecnologia como afecta a los adolescentes
PDF
DSM V Manual diagnostico de psicologia en español
Epidemiología y Daños a la Salud
SIGSA 3
Cie10
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
Clasificación única de procedimientos en salud (Cups)
Acuerdo 312 del iss manual de procedimientos
Manual iss 2004 blog
Lineamiento codificación rips_salud_oral
Cups estructura y manuales tarifarios salud
Manual tarifario iss 2001 para blog
Raíces de la violencia de género. Enrique Echeburúa
CIE 10 versus CIE 9 en la codificación clínica
Tecnologia como afecta a los adolescentes
DSM V Manual diagnostico de psicologia en español
Publicidad

Similar a CIE 10 (20)

PPTX
NUEVA PRESENTACION EEVV 29 DE MAYO DE 2025 (1).pptx
PDF
CIE10-2013-Vol 1(1).pdf
PPTX
Correcto Llenado del CEMEUD_CORREGIDO.pptx
PPT
Clase_2-_CIE10_ano_2018.ppt
PPT
Daño a la Salud
PPTX
410697707-Correcto-Llenado-Del-Certificado-de-Defuncion-EV-14.pptx
PPTX
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
PPT
Estructurayusodelacie10 141012193322-conversion-gate01
PDF
0 ev adulto_mayor_2013
PPTX
Historia clinica uce semiologia
PDF
Como registrar causa de muerte
PDF
2 Tríptico Causas de muerte DEIS.pdf
PPTX
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
PDF
Estadísticas internacional
PPTX
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
PPTX
Certificado de defuncion EV-14.pptxlvxhoolj
PPTX
Certificado Médico Único de Defunción CIE 10-11.pptx
PDF
PDF
CIE 10.pdf
PPTX
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades
NUEVA PRESENTACION EEVV 29 DE MAYO DE 2025 (1).pptx
CIE10-2013-Vol 1(1).pdf
Correcto Llenado del CEMEUD_CORREGIDO.pptx
Clase_2-_CIE10_ano_2018.ppt
Daño a la Salud
410697707-Correcto-Llenado-Del-Certificado-de-Defuncion-EV-14.pptx
estructurayusodelacie10-141012193322-conversion-gate01.pptx
Estructurayusodelacie10 141012193322-conversion-gate01
0 ev adulto_mayor_2013
Historia clinica uce semiologia
Como registrar causa de muerte
2 Tríptico Causas de muerte DEIS.pdf
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Estadísticas internacional
Unidad 5. Análisis de la clasificación internacional de enfermedades
Certificado de defuncion EV-14.pptxlvxhoolj
Certificado Médico Único de Defunción CIE 10-11.pptx
CIE 10.pdf
UNIDAD 5. Análisis de la clasificación Internacional de enfermedades

CIE 10

  • 1. CIE- 1O Silvana Añazco Médico
  • 2. ANTECEDENTES CIE 10 / Clasificación Internacional de Enfermedades. Su origen se remonta al siglo XIX, con el propósito de clasificar las enfermedades para fines de salud pública. Clasificación de Bertillon o Lista Internacional de Causas de Defunción (1893). La última versión fue adoptada en 1990.
  • 3. DEFINICIÓN La CIE es uno de los sistemas universales de clasificación, que permite la producción de estadísticas sobre mortalidad y morbilidad comparables en el tiempo entre unidades o regiones de un mismo país y entre países.
  • 4. UTILIDAD Convertir los términos diagnósticos y de otros problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información.
  • 5. COMPRENDE Volumen 1: Lista tabular Volumen 2: Manual de instrucciones Volumen 3: Índice alfabético
  • 6. VOLUMEN I: Lista Tabular Aspectos Generales (pp: 1 – 27) Listado de categorías (A00-Z99) (pp:31-100) Listado de subcategorías (pp:101 -1113) Clasificación morfológica de tumores (pp.: 1117-1140) Listas especiales de tabulación (pp. 1141– 1164) Definiciones (pp.: 1167 – 1170)
  • 7. ESTRUCTURA Capítulos: I, II, III …, XXII Grupos: (A00-A09)…, (U80-U89). Categorías: A00…, U89 Subcategorías: A00.0…, U89.9
  • 8. CAPÍTULOS CAPITULO I Ciertas afecciones infecciosas y parasitarias (A00-B99) Capítulo II Tumores (neoplasias) (C00 – D48) Capítulo III Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos (D50-D89) Capítulo IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00 – E90) Capítulo V Trastornos mentales y del comportamiento (F00 – F99V)
  • 10.  
  • 11. VOLUMEN II: Manual de Instrucciones Descripción de la C.E.I.E.P.R.S. (pp.: 1-16) Utilización de la CIE. (pp.: 17 – 28) Reglas y orientaciones para la codificación de la mortalidad y de la morbilidad. (pp. 29 – 124) Presentaciones estadísticas. (pp.: 125 – 139) Historia del desarrollo de la CIE. (pp.:140 – 152)
  • 12. VOLUMEN III: Indice Alfabético Sección I: Enfermedades y naturaleza de la lesión. (pp.: 9– 574) Sección II: Causas externas. (pp.: 575 – 624) Tabla de medicamentos y productos químicos. (pp.: 625 – 742)
  • 13. CRUZ O DAGA “ † ” El código se considerará “primario”, sirviendo para señalar la etiología o causa de la enfermedad básica. Asterisco: “ * ” Indicará un código adicional, para identificar la manifestación o localización de la enfermedad básica. El código asterisco NUNCA deberá ser utilizado solo.
  • 15. CODIFICACIÓN DE LA MORTALIDAD
  • 16. El Certificado de Defunción Documento de índole estadístico utilizado por el Ministerio de Salud..., el INEC..., en el cual se recolecta información sanitaria, sociodemográfica, causas de muerte ocurridas y registradas en todo el territorio nacional e información del registro de estado civil de la persona .
  • 17.  
  • 18. SE DEBE LLENAR: Después del fallecimiento de la persona. Con bolígrafo, con letra clara, legible y de imprenta, sin borrones, ni enmienda, no se deben utilizar abreviaturas, ni siglas, en ninguno de los espacios. En presencia del declarante (familiar o Interesado), para que este suministre todos los datos exigidos en el formato. De acuerdo al tipo de muerte ocurrida en un establecimiento de salud, público o privado.
  • 19. INSTRUCCIONES DE LLENADO SECCIÓN A. DATOS DEL FALLECIDO O FALLECIDA SECCIÓN B. CERTIFICACIÓN MÉDICA DE LA DEFUNCIÓN. SECCION C. MUERTE SIN CERTIFICACIÓN MÉDICA. SECCIÓN D. DATOS DE LA PERSONA QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN DE LA DEFUNCIÓN.
  • 20. Numerales del 1 al 4: Jefe del registro civil
  • 21. Numerales 5 al 10: Médico certificante Numeral 11: INEC
  • 22. Numerales 12 al 15: Médico certificante. Numerales 16 al 17: INEC.
  • 23. Numerales del 18 al 22: Médico Certificante
  • 24. Numeral 23: Médico Certificante
  • 25. REGLAS PARA LA SELECCIÓN DE LA CAUSA ANTECEDENTE ORIGINARIA SECUENCIA Se refiere a dos o más afecciones o acontecimientos anotados en líneas sucesivas de la parte I del Certificado de defunción, en el cual cada afección es una causa de la registrada en la línea superior a ella.
  • 26. Ejemplo I. a. Sangramiento de várices esofágicas b. Hipertensión portal c. Cirrosis hepática d. Hepatitis B II.
  • 27. Principio General “ Cuando en el certificado se registra más de una afección, seleccione la afección informada sola en la última línea de la parte I, únicamente si considera que dicha afección pudiera haber dado lugar a todas las informadas arriba de ella.”
  • 28. Regla 1 “ Si el principio general no es aplicable y hay una secuencia informada que termina en la afección que se menciona primero en el certificado seleccione la causa que origina dicha secuencia ”.
  • 29. Ejemplo 1. Hombre de 70 años I a. Insuficiencia cardiaca b. Insuficiencia mitral reumática c. Arteriosclerosis II. Desnutrición
  • 30. Regla 2 “ Si no hay una secuencia informada que termine en la afección mencionada en primer lugar en el certificado, seleccione esta afección que aparece primero ”.
  • 31. Ejemplo Hombre de 45 años I. a. Hipertensión arterial, Cáncer de colon b. c. Mujer de 36 años I. a. Cirrosis hepática y várices esofágicas b. c.
  • 32. Regla 3 “ Si la afección seleccionada por el principio general o por las reglas 1 o 2 es obviamente una consecuencia directa de otra afección informada, ya sea en la parte I o en la parte II, seleccione esta afección primaria”.
  • 33. Ejemplo Hombre de 45 años I. a. Paro cardiaco b. Insuficiencia respiratoria c. Neumonía II. Desnutrición severa.
  • 34. Numerales 24 y 25: Médico Certificante
  • 35. Numerales 26 y 27: Médico certificante
  • 37. Numerales 29 y 30: Autoridad civil