SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CIRCULAR 831
Febrero 20 de 2016
CONTENIDO
 VIAJEROS MEDIEVALIES. LOS PELIGROS DE
LA PSEUDOHISTORIA (4ª parte)
Carlos Eduardo Sierra Cuartas
 LOS DOS CUBOS YAFLOTAN LIBREMENTE EN
EL INTERIOR DE LISA PATHFINDER
ESA.int
 CARTELERA
 NOS ESCRIBEN
 INSTRUCCIONES PARA ENVIAR
CONTRIBUCIONES
Circular RAC número 831 Febrero 20 de 2016
Director: Antonio Bernal González
Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera,
Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra
Cuartas
Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid.
Página Web: www.rac.net.co
Para suscribirse escriba un correo en blanco a:
Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Contribuciones, sugerencias y opiniones:
Astrocolombia-owner@yohoogroups.com .
Ver condiciones en la última página.
Las opiniones emitidas en esta circular son
responsabilidad exclusiva de sus autores
Apreciados amigos de la astronomía:
Y Bien…, es hora de dar un parte de victoria a todos los
miembros de la Red de Astronomía de Colombia-RAC. El XIX
Festival de Astronomía de Villa de Leyva que organiza todos los
años la Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia-
ASASAC fue todo un éxito, teniendo en cuenta que el cielo no fue
el mejor benefactor. En el día, maravillosamente despejado con
temperaturas muy altas nos permitió la contemplación de
nuestra estrella con diferentes filtros y mostrarlo a nuestros
asistentes con diversos telescopios en la longitud del H-Alfa.
Pero las noches no fueron benignas con nosotros aunque hubo
actividades astronómicas que mantuvieron entretenidos a los
visitantes, esta vez superando las cuatro mil personas, asistencia
nunca vista en festivales anteriores.
Este año sucedieron cosas interesantes y novedosas. La
asistencia de astrónomos profesionales y aficionados de otras
ciudades o que se desempeñan en otros países (no
necesariamente miembros de ASASAC) y que dictaron
conferencias, fue la más nutrida en la historia de todos los
festivales. En la noche se hizo un interesante y divertido
conversatorio entre astrónomos medellinenses y bogotanos que
mantuvo entretenidos a todos los participantes. Se repitió
nuevamente la observación de la alborada, con un éxito
impresionante para ver a Marte, Saturno y Venus con una
nutrida concurrencia de público en la madrugada. Nos
acompañaron además seis planetarios móviles. La organización
por parte de la Alcaldía fue impecable y más que generosa. Pero
para destacar especialmente, el calor humano y la amistad tan
estrecha entre los astrónomos, de ASASAC o no, que logramos
renovar nuestros intensos vínculos de amistad personal entorno
a esta tan bella ciencia. Eso fue destacado y expresado por todas
las personas que asistieron al evento.
¡Felicitaciones ASASAC…Felicitaciones RAC!
Un abrazo para todos,
José Roberto Vélez Múnera
Ex Presidente de la RAC
2
VIAJEROS MEDIEVALES: LOS PELIGROS DE LA
PSEUDOHISTORIA (CUARTA PARTE)
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia
Miembro del International Committee for the History of Technology 5
Entramos ahora en un intermezzo necesario para el hilo que traemos. En el ámbito de la pseudohistoria y la
pseudociencia, como destaca Ronald H. Fritze, Immanuel Velikovsky (1895-1979) ha sido uno de los personajes más
influyentes del siglo XX. Y no es para menos, puesto que, por un momento, parecía que iba a resincronizar la historia
antigua, o sea, una secuencia distinta de acontecimientos. De haber sido así, si Velikovsky hubiese tenido razón,
habría sido menester reescribir todos los libros de historia. En todo caso, sus ideas produjeron muchas polémicas y
atrajeron a un público leal y perdurable, pese a sus planteamientos temerarios. Incluso, en la página
www.velikovsky.de lo presentan como uno de los grandes científicos y autores de los últimos tiempos. Por lo demás,
en contraste con otras figuras de la pseudohistoria y la pseudociencia, los libros de Velikovsky fueron el fruto de
compilaciones densas de investigaciones y ofrecían hipótesis detalladas y muy específicas según las estructuras y el
lenguaje del mundo académico. En concreto, tres fueron sus libros, a saber: Mundos en colisión (1950), Siglos
caóticos (1952) y El levantamiento de la corteza terrestre (1955). En lo esencial, las hipótesis de Velikovsky son
catastrofistas, cuyas pruebas procedían de la astronomía, la historia y la geología.
Immanuel Velikovsky
3
Retrocedamos en el tiempo, más atrás del Medioevo. Quienes hayan sido afectos a la obra de Carl Edward Sagan,
sobre todo Cosmos, debieron conocer allí las ideas básicas de Velikovsky contenidas en Mundos en colisión, un libro
que fue todo un súper-ventas. Según tales ideas, Venus se incorporó a la familia del sistema solar en fecha más bien
reciente. Es decir, en lugar de ser uno de los planetas originales, Venus emergió de Júpiter como un cometa, cuya
órbita se cruzaba con las de otros planetas, surgiendo así la posibilidad de colisiones o cuasi impactos. Con mayor
detalle, se supone que dos de tales cuasi impactos con la Tierra sucedieron en torno al año 1500 a.C. y cincuenta y
cinco años más tarde. El primero dizque causó terremotos, erupciones volcánicas, grandes maremotos y huracanes
por todo el planeta, entre cuyas consecuencias, según Velikovsky, estuvieron las Diez Plagas de Egipto y la división del
Mar Rojo. Además, la cola del cometa de marras hubiera consistido de hidrocarburos que llovieron sobre la Tierra y
crearon depósitos de petróleo. Y otros materiales de dicha cola dizque formaron el maná que alimentó a los israelitas
en el desierto del Sinaí. Más aún, la cola formó la columna de humo y la columna de fuego que guiaron a Moisés y los
suyos a través del desierto.
En el segundo cuasi impacto, el cometa Venus asoló la Tierra de similar manera, si bien uno de los terremotos
causados derribó las murallas de Jericó para beneplácito de los israelitas. Mejor todavía: la rotación terrestre se
detuvo temporalmente y hasta pudo haber variado la inclinación del eje de nuestro mundo, lo cual le cayó de perlas a
Josué para derrotar a los cinco reyes amorreos en la batalla de Gabaón. Luego, Venus se acercó mucho a Marte, lo
que ocasionó el empuje del entonces cometa hasta su órbita planetaria actual. Esto, se supone, sacó a Marte de su
órbita y, en varias ocasiones, se acercó de forma peligrosa a la Tierra y no faltaron las conmociones, incluida la
destrucción del ejército de Senaquerib y el cambio de la órbita terrestre de 260 días a los actuales 365.
Sagan y Velikovsky en el debate de la AAAS en
1974
En el caso de El levantamiento de la corteza terrestre, Velikovsky rechazó la teoría de la deriva continental de Alfred
Wegener. Ahora bien, como señala el profesor Fritze, según el propio testimonio de Velikovsky, se le ocurrían
primero sus ideas acerca de ajustes en la cronología antigua, planetas renegados y catástrofes globales para luego
pasar a las investigaciones necesarias para su demostración, un curioso proceder que desaprobarían los científicos
serios, puesto que se espera que las teorías e interpretaciones nazcan de la investigación y no a la inversa. Así mismo,
dado que el almendrón de la creatividad científica es la abducción, esto es, el modo de razonamiento que conduce a
4
la génesis de hipótesis, la construcción de éstas procede en forma gradual conforme se allega información hasta
arribar a una teoría elaborada, lo cual no se parece a lo hecho por Velikovsky y sus seguidores. Incluso, un análisis
riguroso demostró que Velikovsky podía ser impreciso, descuidado y tendenciosamente selectivo en su utilización de
las fuentes antiguas. En especial, Abraham Sachs y Bob Forrest han demostrado que Velikovsky era un mal historiador
dada su falta de habilidades técnicas, sus citas tendenciosas y su parcialidad en el análisis.
Por desgracia, careció de decoro la reacción de la comunidad científica hacia Velikovsky. De hecho, trataron
infructuosamente de retirar a Mundos en colisión para que así nadie más pudiese comprarlo ni leerlo. También,
intentaron refutar a Velikovsky con artículos apresurados, creyendo en que los lectores admitirían la experiencia
superior de los científicos en vez de exponer una argumentación lógica y pruebas convincentes. Por si fuera poco,
varios medios impidieron que Velikovsky respondiera o refutara las críticas aparecidas en sus páginas. En todo caso,
se extendió la aceptación de las ideas de Velikovsky al punto que Carl Edward Sagan y otros miembros de la
Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia (AAAS) optaron por hacer algo al respecto: un simposio sobre
las ideas de Velikovsky programado para el 25 de enero de 1974 en el seno del congreso de la AAAS en San Francisco.
En particular, la ponencia allí presentada por Sagan, “An Analysis of Worlds in Collision”, fue un ensayo dirigido al
público general y no un trabajo de investigación acerca de resultados científicos relacionados con la fiabilidad o
falsedad de las ideas de Velikovsky. Además, Sagan cometió algunos pequeños errores que Velikovsky y sus
defensores usaron al máximo para socavar la reputación de aquél. En reediciones posteriores, Sagan nunca corrigió
tales errores. En fin, tras ese simposio, los seguidores de Velikovsky se quejaron durante años en cuanto al trato
grosero e injusto que él recibiera en San Francisco. Por su parte, el celebérrimo Isaac Asimov, en 1977, se refirió con
acierto como sigue a tan lamentable episodio: “Parafraseando a Fouché, fue algo peor que una inmoralidad, fue una
metedura de pata”. Nada raro en los mentideros académicos.
En 1946, Velikovsky trató de obtener el respaldo de Albert Einstein, quien, aunque admitió que la obra de
Velikovsky contenía algunas ideas interesantes, mezcladas con otras absurdas, y deploró el trató grosero y procaz que
le habían dado algunos académicos, no respaldó tales ideas. Por lo demás, con el correr del tiempo, los nuevos
métodos científicos surgidos para fechar materiales antiguos, como la datación por radiocarbono y la
dendrocronología, junto con los datos aportados por el análisis del hielo de los glaciares, fueron dejando sin piso las
ideas de Velikovsky. Con todo, sus libros son parte del entorno cúltico de la pseudohistoria catastrofista y han influido
en otros autores, como Charles H. Hapgood, introductor del mapa de Piri Reis cual elemento misterioso del pasado,
motivo del siguiente artículo.
Fuentes claves
FRITZE, Ronald H. (2010). Conocimiento inventado: Falacias históricas, ciencia amañada y pseudo-religiones. Madrid:
Turner.
SAGAN, Carl. (1985). Cosmos. Barcelona: Planeta.
VELIKOVSKY, Immanuel. (1954). Mundos en colisión. México: Diana.
VELIKOVSKY, Immanuel. (1968). Worlds in collision. New York: Laurel.
Iconografía: (1) https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Immanuel_Velikovsky.jpg; (2)
http://lamanzanadoradaeris.blogspot.com.co/2012/04/el-astronomo-que-abolio-la-gravedad.html.
5
LOS DOS CUBOS YA FLOTAN LIBREMENTE EN
EL INTERIOR DE LISA PATHFINDER
ESA. Int
17 febrero 2016
Flotando libremente en el espacio
La misión LISA Pathfinder de la ESA liberó ayer sus dos masas de pruebas, y pronto comenzará su compleja misión
científica, tratando de mantenerlas en las condiciones de caída libre más precisas jamás logradas para validar las
tecnologías necesarias para observar ondas gravitatorias desde el espacio.
LISA Pathfinder fue lanzado el 3 de diciembre de 2015 y alcanzó su órbita de trabajo, a unos 1,5 millones de
kilómetros de la Tierra en dirección al Sol, el pasado día 22 de enero.
Mientras continúan las pruebas de los distintos sistemas del satélite y de su preciada carga útil, ayer se alcanzó un
hito muy especial: por primera vez, las dos masas de pruebas – unos cubos de 46 milímetros de lado, de una aleación
de oro y platino – están flotando libremente en el corazón del satélite, a unos pocos milímetros de las paredes de sus
carcasas. Los dos cubos se encuentran a una distancia de 38 centímetros, y sólo los conectan una serie de haces
láser.
Durante los ensayos en tierra, el lanzamiento, las maniobras para elevar la órbita de LISA Pathfinder y las seis
semanas de crucero hasta su órbita de trabajo, estos cubos estaban anclados por una serie de ‘ganchos’ que
sujetaban sus ocho vértices.
6
El pasado día 3 de febrero se retrajeron los ganchos y se abrió una válvula para liberar al espacio cualquier molécula
de gas que pudiera haber quedado atrapada en el interior de las carcasas de los cubos.
No obstante, las masas permanecían sujetas por un par de varillas que presionaban dos caras opuestas de cada cubo.
Las varillas de la primera masa se retrajeron el lunes, y las de la segunda ayer, permitiendo que los cubos floten
libremente, sin ningún tipo de contacto físico con el satélite.
“Enviamos estos cubos al espacio para recrear unas condiciones que son imposibles de conseguir bajo la influencia
del campo gravitatorio de nuestro planeta”, explica Paul McNamara, científico de este proyecto para la ESA.
“Estas condiciones son las únicas que nos permiten llevar a cabo nuestro estudio en la caída libre más pura que
podamos imaginar. Estamos impacientes por empezar a hacer experimentos en este impresionante laboratorio
gravitatorio”.
Las masas en el interior de la carga útil de LISA Pathfinder
Sin embargo, aún tendrán que esperar otra semana antes de que los cubos se dejen completamente a merced de la
gravedad, sin que ninguna otra fuerza actúe sobre ellos. Hasta entonces se aplicarán unas minúsculas fuerzas
electrostáticas para mantenerlos separados de sus carcasas mientras el satélite sufre las perturbaciones provocadas
por las fuerzas externas, como la presión de la radiación solar.
El próximo día 23 de febrero LISA Pathfinder entrará en su modo de ciencia, y se comportará justamente a la inversa:
los cubos permanecerán en caída libre, y el satélite medirá cualquier desplazamiento de las carcasas hacia ellos y lo
corregirá utilizando un avanzado sistema de micro-propulsión, manteniendo en todo momento al satélite centrado
sobre las masas.
7
En estas condiciones los científicos pasarán varios meses realizando experimentos para determinar con qué precisión
es posible mantener la posición relativa de las dos masas en caída libre. La distancia entre los cubos se monitorizará a
través de los haces láser que los conectan.
La precisión que se tratará de conseguir es del orden de una milmillonésima de milímetro.
---- RAC ----
CARTELERA
Conferencias ASASAC para el mes de FEBRERO de 2016
Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal
Hora: 2:00-4:00 pm
Entrada LIBRE
FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA
20 de
febrero
Astronomía y
ciencia ficción
El espacio, la vida en otros mundos o los viajes
interplanetarios han sido grandes temas de la ciencia ficción.
La mayoría de nosotros seguramente habrá visto al menos una
docena de películas relacionadas, una que otra serie de
televisión sobre el mismo tema, y leído quizá un libro de
Asimov, de Clarke, o de Verne. Muchos de estos relatos se han
adelantado a su tiempo, vaticinando, en ocasiones,
sorprendentes avances científicos reales.
Edgar Orozco (Desarrollador
de software. Astrónomo
aficionado. Experto en
historia de la ciencia ficción.
Vicepresidente de ASASAC).
27 de
febrero
El calendario
solar
Aunque hoy en día tenemos multitud de aparatos que nos
indican con mucha precisión el paso del tiempo, antaño era
muy distinto. El uso del Sol, de las estrellas y de la Luna para
contar los días, los años, como también predecir eclipses, era
sumamente importante para las civilizaciones antiguas. En
esta conferencia se mostrará la influencia de la astronomía en
la medición del tiempo.
Carlos Baquero (Ingeniero
Civil, Calculista en Geodesia
y Astronomía del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi.
ExPiloto Comercial y
Navegante Aéreo de
Avianca).
8
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA FEBRERO DE 2016
PLANETARIO DE BOGOTÁ
AUDITORIO - 11 AM - ENTRADA LIBRE
FEBRERO 20
LA EVOLUCIÓN QUÍMICA DEL UNIVERSO: EL ORIGEN ESTELAR DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
En esta conferencia se muestran los procesos que comenzaron instantes después de la Gran Explosión y que
continuaron con la nucleosíntesis en el interior de las estrellas, los cuales originaron los elementos químicos, que
fueron expulsados al espacio interestelar en las explosiones de supernova enriqueciendo químicamente el universo.
Walter Ocampo Moure
Químico - Universidad Nacional de Colombia
Astrónomo aficionado - Presidente ACDA
FEBRERO 27
EVOLUCIÓN DE LOS COMETAS DE LA FAMILIA DE JÚPITER
Los cometas de la Familia de Júpiter son cometas de periodos orbitales cortos, que oscilan entre !os 3 y !os 15 años y
cuya evolución, generalmente está dominada por significativos procesos de sublimación y erosión que conducen a
drásticos cambios orbitales, eventos de fragmentación de sus núcleos y en los casos más extremos extinción total o
precipitación sobre el Sol o algún planeta gigante.
Pedro Ignacio Deaza Rincón
Magíster en astronomía - Universidad Nacional de Colombia
Profesor – Universidad Distrital
Miembro de ACDA, LIADA y Sección Italiana de Cometas
---- RAC ----
9
NOS ESCRIBEN
Hola amigo del alma y del conocimiento.
Le agradezco de corazón el envío de la circular que siempre espero con gran ANSIEDAD mas de la buena.
TOTALMENTE de acuerdo con la posición que plantea el Editorialista pues considero que no estamos en el momento
de ARRIESGAR al ser humano en misiones que de antemano sabemos va a ser perjudicial para su salud fisica y mental.
Primero hay que lograr muchos avances tecnologicos para que el humano se vaya a viajar por largos periodos de
tiempo sin exponerse a todas las condiciones que de antemano sabemos son peligrosisimas para el viajero.
Espero poder acompañarlos en Villa de Leyva.
Un Millon de gracias
Gustavo Franco G.
Muy Queridos Señores Astrocolombia:
Dónde se llevará a cabo el CAP 2016?
Un abrazo
Carlos Agudelo
R/ Se llevará a cabo en el Parque Explora de Medellín.
http://www.planetariomedellin.org/cap2016/
---- RAC ----
10
CONTRIBUCIONES
Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o
sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular.
En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los
siguientes requisitos
1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una
extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a
páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados.
2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en
formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada
imagen.
3 Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades
que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información.
4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con
la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer
referencia clara al autor original.

Más contenido relacionado

PDF
Mensuario vol2 29 ago-10-
PDF
Circular 795 may_ 02-15
PDF
Circular 963 nov_03-18
PDF
Circular 825 dic_ 12-15
PDF
Circular 804 jul_ 11-15
PDF
Circular 750 may_ 24-14
PPT
Secretos de la nasa
PDF
Circular 764 ago_ 30-14
Mensuario vol2 29 ago-10-
Circular 795 may_ 02-15
Circular 963 nov_03-18
Circular 825 dic_ 12-15
Circular 804 jul_ 11-15
Circular 750 may_ 24-14
Secretos de la nasa
Circular 764 ago_ 30-14

La actualidad más candente (18)

PDF
Especial astronomia
PPTX
Proyecto de astronomía, GDAJ, LATIR
PDF
Circular 797 may_ 16-15
PDF
Circular 740 mar_15-14
PPTX
Novedades Febrero 2020
PDF
Circular 845 may_28-16
PPT
Avances científicos
PPTX
AVANCES CIENTIFICOS
PDF
separata repaso
PDF
Revista karma 7 num.059-49
PDF
Circular 880 feb_25-17
PPS
TECTÓNICA DE EXPANSIÓN DE LA TIERRA (PARTE 1) - DR. JAMES MAXLOW
PPS
TECTÓNICA DE EXPANSIÓN DE LA TIERRA (PARTE 2) - SAMUEL WARREN CAREY
PDF
Circular 800 jun_ 13-15
PDF
Circular 865 oct_15-16
PDF
Resumen de la Charla: ÉTICA E IDONEIDAD CIENTÍFICA EN CLAIR CAMERON PATTERSON...
PDF
Circular 762 ago_ 16-14
PDF
Recuerdos del futuro - erich von daniken
Especial astronomia
Proyecto de astronomía, GDAJ, LATIR
Circular 797 may_ 16-15
Circular 740 mar_15-14
Novedades Febrero 2020
Circular 845 may_28-16
Avances científicos
AVANCES CIENTIFICOS
separata repaso
Revista karma 7 num.059-49
Circular 880 feb_25-17
TECTÓNICA DE EXPANSIÓN DE LA TIERRA (PARTE 1) - DR. JAMES MAXLOW
TECTÓNICA DE EXPANSIÓN DE LA TIERRA (PARTE 2) - SAMUEL WARREN CAREY
Circular 800 jun_ 13-15
Circular 865 oct_15-16
Resumen de la Charla: ÉTICA E IDONEIDAD CIENTÍFICA EN CLAIR CAMERON PATTERSON...
Circular 762 ago_ 16-14
Recuerdos del futuro - erich von daniken
Publicidad

Similar a Circular 831 feb_20-16 (20)

DOCX
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumen
DOCX
PDF
Circular 871 nov_26-16
PDF
Circular 847 jun_11-16
PDF
¿Cómo se formó el Sistema Solar?
PDF
Circular 935 abr_21-18
PDF
Circular 833 mar_05-16
PDF
Circular 916 nov_04-17
PDF
Circular 738 mar_01-14
PDF
Circular 957 sep_22-18
PDF
Circular 839 abr_16-16
PDF
Circular 829 ene_ 30-16
PDF
Circular 874 ene_14-16
PDF
Circular 837 abr_02-16
PPT
Conferencia de legislacion aeroespacial epaa 2011
PDF
Circular 768 sep_ 27-14
PDF
Circular 774 nov_ 8-14
PDF
PDF
Shadow Speaker The Desert Magicians Duology 1 Nnedi Okorafor
PDF
Circular 900 jul_15-17
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumen
Circular 871 nov_26-16
Circular 847 jun_11-16
¿Cómo se formó el Sistema Solar?
Circular 935 abr_21-18
Circular 833 mar_05-16
Circular 916 nov_04-17
Circular 738 mar_01-14
Circular 957 sep_22-18
Circular 839 abr_16-16
Circular 829 ene_ 30-16
Circular 874 ene_14-16
Circular 837 abr_02-16
Conferencia de legislacion aeroespacial epaa 2011
Circular 768 sep_ 27-14
Circular 774 nov_ 8-14
Shadow Speaker The Desert Magicians Duology 1 Nnedi Okorafor
Circular 900 jul_15-17
Publicidad

Más de CarlosEduardoSierraC (20)

PDF
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
PDF
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
PDF
Cejsc articulo2 2021
PDF
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
PDF
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
PDF
Cejsc ula articulo3 c 2020b
PDF
Cejsc hass rcfc 2020
PDF
Cejsc ula 2020a
PDF
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
PDF
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
PDF
Mensuario vol2 17 (mar-09)
PDF
Mensuario vol2 21 ago-09-
PDF
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
PDF
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
PDF
Mensuario vol2 26 mzo-10-
PDF
Mensuario vol2 29 (nov-10)
PDF
Mensuario vol2 34 may-12-
PDF
Mensuario vol2 33 (feb-12)
PDF
Mensuario vol2 32 oct-11
PDF
Mensuario vol2 30 (jun-11)
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Cejsc articulo2 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc ula 2020a
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 21 ago-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 34 may-12-
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 30 (jun-11)

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Circular 831 feb_20-16

  • 1. 1 CIRCULAR 831 Febrero 20 de 2016 CONTENIDO  VIAJEROS MEDIEVALIES. LOS PELIGROS DE LA PSEUDOHISTORIA (4ª parte) Carlos Eduardo Sierra Cuartas  LOS DOS CUBOS YAFLOTAN LIBREMENTE EN EL INTERIOR DE LISA PATHFINDER ESA.int  CARTELERA  NOS ESCRIBEN  INSTRUCCIONES PARA ENVIAR CONTRIBUCIONES Circular RAC número 831 Febrero 20 de 2016 Director: Antonio Bernal González Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera, Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra Cuartas Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid. Página Web: www.rac.net.co Para suscribirse escriba un correo en blanco a: Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com Contribuciones, sugerencias y opiniones: Astrocolombia-owner@yohoogroups.com . Ver condiciones en la última página. Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad exclusiva de sus autores Apreciados amigos de la astronomía: Y Bien…, es hora de dar un parte de victoria a todos los miembros de la Red de Astronomía de Colombia-RAC. El XIX Festival de Astronomía de Villa de Leyva que organiza todos los años la Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia- ASASAC fue todo un éxito, teniendo en cuenta que el cielo no fue el mejor benefactor. En el día, maravillosamente despejado con temperaturas muy altas nos permitió la contemplación de nuestra estrella con diferentes filtros y mostrarlo a nuestros asistentes con diversos telescopios en la longitud del H-Alfa. Pero las noches no fueron benignas con nosotros aunque hubo actividades astronómicas que mantuvieron entretenidos a los visitantes, esta vez superando las cuatro mil personas, asistencia nunca vista en festivales anteriores. Este año sucedieron cosas interesantes y novedosas. La asistencia de astrónomos profesionales y aficionados de otras ciudades o que se desempeñan en otros países (no necesariamente miembros de ASASAC) y que dictaron conferencias, fue la más nutrida en la historia de todos los festivales. En la noche se hizo un interesante y divertido conversatorio entre astrónomos medellinenses y bogotanos que mantuvo entretenidos a todos los participantes. Se repitió nuevamente la observación de la alborada, con un éxito impresionante para ver a Marte, Saturno y Venus con una nutrida concurrencia de público en la madrugada. Nos acompañaron además seis planetarios móviles. La organización por parte de la Alcaldía fue impecable y más que generosa. Pero para destacar especialmente, el calor humano y la amistad tan estrecha entre los astrónomos, de ASASAC o no, que logramos renovar nuestros intensos vínculos de amistad personal entorno a esta tan bella ciencia. Eso fue destacado y expresado por todas las personas que asistieron al evento. ¡Felicitaciones ASASAC…Felicitaciones RAC! Un abrazo para todos, José Roberto Vélez Múnera Ex Presidente de la RAC
  • 2. 2 VIAJEROS MEDIEVALES: LOS PELIGROS DE LA PSEUDOHISTORIA (CUARTA PARTE) Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Miembro del International Committee for the History of Technology 5 Entramos ahora en un intermezzo necesario para el hilo que traemos. En el ámbito de la pseudohistoria y la pseudociencia, como destaca Ronald H. Fritze, Immanuel Velikovsky (1895-1979) ha sido uno de los personajes más influyentes del siglo XX. Y no es para menos, puesto que, por un momento, parecía que iba a resincronizar la historia antigua, o sea, una secuencia distinta de acontecimientos. De haber sido así, si Velikovsky hubiese tenido razón, habría sido menester reescribir todos los libros de historia. En todo caso, sus ideas produjeron muchas polémicas y atrajeron a un público leal y perdurable, pese a sus planteamientos temerarios. Incluso, en la página www.velikovsky.de lo presentan como uno de los grandes científicos y autores de los últimos tiempos. Por lo demás, en contraste con otras figuras de la pseudohistoria y la pseudociencia, los libros de Velikovsky fueron el fruto de compilaciones densas de investigaciones y ofrecían hipótesis detalladas y muy específicas según las estructuras y el lenguaje del mundo académico. En concreto, tres fueron sus libros, a saber: Mundos en colisión (1950), Siglos caóticos (1952) y El levantamiento de la corteza terrestre (1955). En lo esencial, las hipótesis de Velikovsky son catastrofistas, cuyas pruebas procedían de la astronomía, la historia y la geología. Immanuel Velikovsky
  • 3. 3 Retrocedamos en el tiempo, más atrás del Medioevo. Quienes hayan sido afectos a la obra de Carl Edward Sagan, sobre todo Cosmos, debieron conocer allí las ideas básicas de Velikovsky contenidas en Mundos en colisión, un libro que fue todo un súper-ventas. Según tales ideas, Venus se incorporó a la familia del sistema solar en fecha más bien reciente. Es decir, en lugar de ser uno de los planetas originales, Venus emergió de Júpiter como un cometa, cuya órbita se cruzaba con las de otros planetas, surgiendo así la posibilidad de colisiones o cuasi impactos. Con mayor detalle, se supone que dos de tales cuasi impactos con la Tierra sucedieron en torno al año 1500 a.C. y cincuenta y cinco años más tarde. El primero dizque causó terremotos, erupciones volcánicas, grandes maremotos y huracanes por todo el planeta, entre cuyas consecuencias, según Velikovsky, estuvieron las Diez Plagas de Egipto y la división del Mar Rojo. Además, la cola del cometa de marras hubiera consistido de hidrocarburos que llovieron sobre la Tierra y crearon depósitos de petróleo. Y otros materiales de dicha cola dizque formaron el maná que alimentó a los israelitas en el desierto del Sinaí. Más aún, la cola formó la columna de humo y la columna de fuego que guiaron a Moisés y los suyos a través del desierto. En el segundo cuasi impacto, el cometa Venus asoló la Tierra de similar manera, si bien uno de los terremotos causados derribó las murallas de Jericó para beneplácito de los israelitas. Mejor todavía: la rotación terrestre se detuvo temporalmente y hasta pudo haber variado la inclinación del eje de nuestro mundo, lo cual le cayó de perlas a Josué para derrotar a los cinco reyes amorreos en la batalla de Gabaón. Luego, Venus se acercó mucho a Marte, lo que ocasionó el empuje del entonces cometa hasta su órbita planetaria actual. Esto, se supone, sacó a Marte de su órbita y, en varias ocasiones, se acercó de forma peligrosa a la Tierra y no faltaron las conmociones, incluida la destrucción del ejército de Senaquerib y el cambio de la órbita terrestre de 260 días a los actuales 365. Sagan y Velikovsky en el debate de la AAAS en 1974 En el caso de El levantamiento de la corteza terrestre, Velikovsky rechazó la teoría de la deriva continental de Alfred Wegener. Ahora bien, como señala el profesor Fritze, según el propio testimonio de Velikovsky, se le ocurrían primero sus ideas acerca de ajustes en la cronología antigua, planetas renegados y catástrofes globales para luego pasar a las investigaciones necesarias para su demostración, un curioso proceder que desaprobarían los científicos serios, puesto que se espera que las teorías e interpretaciones nazcan de la investigación y no a la inversa. Así mismo, dado que el almendrón de la creatividad científica es la abducción, esto es, el modo de razonamiento que conduce a
  • 4. 4 la génesis de hipótesis, la construcción de éstas procede en forma gradual conforme se allega información hasta arribar a una teoría elaborada, lo cual no se parece a lo hecho por Velikovsky y sus seguidores. Incluso, un análisis riguroso demostró que Velikovsky podía ser impreciso, descuidado y tendenciosamente selectivo en su utilización de las fuentes antiguas. En especial, Abraham Sachs y Bob Forrest han demostrado que Velikovsky era un mal historiador dada su falta de habilidades técnicas, sus citas tendenciosas y su parcialidad en el análisis. Por desgracia, careció de decoro la reacción de la comunidad científica hacia Velikovsky. De hecho, trataron infructuosamente de retirar a Mundos en colisión para que así nadie más pudiese comprarlo ni leerlo. También, intentaron refutar a Velikovsky con artículos apresurados, creyendo en que los lectores admitirían la experiencia superior de los científicos en vez de exponer una argumentación lógica y pruebas convincentes. Por si fuera poco, varios medios impidieron que Velikovsky respondiera o refutara las críticas aparecidas en sus páginas. En todo caso, se extendió la aceptación de las ideas de Velikovsky al punto que Carl Edward Sagan y otros miembros de la Asociación Americana para el Desarrollo de la Ciencia (AAAS) optaron por hacer algo al respecto: un simposio sobre las ideas de Velikovsky programado para el 25 de enero de 1974 en el seno del congreso de la AAAS en San Francisco. En particular, la ponencia allí presentada por Sagan, “An Analysis of Worlds in Collision”, fue un ensayo dirigido al público general y no un trabajo de investigación acerca de resultados científicos relacionados con la fiabilidad o falsedad de las ideas de Velikovsky. Además, Sagan cometió algunos pequeños errores que Velikovsky y sus defensores usaron al máximo para socavar la reputación de aquél. En reediciones posteriores, Sagan nunca corrigió tales errores. En fin, tras ese simposio, los seguidores de Velikovsky se quejaron durante años en cuanto al trato grosero e injusto que él recibiera en San Francisco. Por su parte, el celebérrimo Isaac Asimov, en 1977, se refirió con acierto como sigue a tan lamentable episodio: “Parafraseando a Fouché, fue algo peor que una inmoralidad, fue una metedura de pata”. Nada raro en los mentideros académicos. En 1946, Velikovsky trató de obtener el respaldo de Albert Einstein, quien, aunque admitió que la obra de Velikovsky contenía algunas ideas interesantes, mezcladas con otras absurdas, y deploró el trató grosero y procaz que le habían dado algunos académicos, no respaldó tales ideas. Por lo demás, con el correr del tiempo, los nuevos métodos científicos surgidos para fechar materiales antiguos, como la datación por radiocarbono y la dendrocronología, junto con los datos aportados por el análisis del hielo de los glaciares, fueron dejando sin piso las ideas de Velikovsky. Con todo, sus libros son parte del entorno cúltico de la pseudohistoria catastrofista y han influido en otros autores, como Charles H. Hapgood, introductor del mapa de Piri Reis cual elemento misterioso del pasado, motivo del siguiente artículo. Fuentes claves FRITZE, Ronald H. (2010). Conocimiento inventado: Falacias históricas, ciencia amañada y pseudo-religiones. Madrid: Turner. SAGAN, Carl. (1985). Cosmos. Barcelona: Planeta. VELIKOVSKY, Immanuel. (1954). Mundos en colisión. México: Diana. VELIKOVSKY, Immanuel. (1968). Worlds in collision. New York: Laurel. Iconografía: (1) https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Immanuel_Velikovsky.jpg; (2) http://lamanzanadoradaeris.blogspot.com.co/2012/04/el-astronomo-que-abolio-la-gravedad.html.
  • 5. 5 LOS DOS CUBOS YA FLOTAN LIBREMENTE EN EL INTERIOR DE LISA PATHFINDER ESA. Int 17 febrero 2016 Flotando libremente en el espacio La misión LISA Pathfinder de la ESA liberó ayer sus dos masas de pruebas, y pronto comenzará su compleja misión científica, tratando de mantenerlas en las condiciones de caída libre más precisas jamás logradas para validar las tecnologías necesarias para observar ondas gravitatorias desde el espacio. LISA Pathfinder fue lanzado el 3 de diciembre de 2015 y alcanzó su órbita de trabajo, a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección al Sol, el pasado día 22 de enero. Mientras continúan las pruebas de los distintos sistemas del satélite y de su preciada carga útil, ayer se alcanzó un hito muy especial: por primera vez, las dos masas de pruebas – unos cubos de 46 milímetros de lado, de una aleación de oro y platino – están flotando libremente en el corazón del satélite, a unos pocos milímetros de las paredes de sus carcasas. Los dos cubos se encuentran a una distancia de 38 centímetros, y sólo los conectan una serie de haces láser. Durante los ensayos en tierra, el lanzamiento, las maniobras para elevar la órbita de LISA Pathfinder y las seis semanas de crucero hasta su órbita de trabajo, estos cubos estaban anclados por una serie de ‘ganchos’ que sujetaban sus ocho vértices.
  • 6. 6 El pasado día 3 de febrero se retrajeron los ganchos y se abrió una válvula para liberar al espacio cualquier molécula de gas que pudiera haber quedado atrapada en el interior de las carcasas de los cubos. No obstante, las masas permanecían sujetas por un par de varillas que presionaban dos caras opuestas de cada cubo. Las varillas de la primera masa se retrajeron el lunes, y las de la segunda ayer, permitiendo que los cubos floten libremente, sin ningún tipo de contacto físico con el satélite. “Enviamos estos cubos al espacio para recrear unas condiciones que son imposibles de conseguir bajo la influencia del campo gravitatorio de nuestro planeta”, explica Paul McNamara, científico de este proyecto para la ESA. “Estas condiciones son las únicas que nos permiten llevar a cabo nuestro estudio en la caída libre más pura que podamos imaginar. Estamos impacientes por empezar a hacer experimentos en este impresionante laboratorio gravitatorio”. Las masas en el interior de la carga útil de LISA Pathfinder Sin embargo, aún tendrán que esperar otra semana antes de que los cubos se dejen completamente a merced de la gravedad, sin que ninguna otra fuerza actúe sobre ellos. Hasta entonces se aplicarán unas minúsculas fuerzas electrostáticas para mantenerlos separados de sus carcasas mientras el satélite sufre las perturbaciones provocadas por las fuerzas externas, como la presión de la radiación solar. El próximo día 23 de febrero LISA Pathfinder entrará en su modo de ciencia, y se comportará justamente a la inversa: los cubos permanecerán en caída libre, y el satélite medirá cualquier desplazamiento de las carcasas hacia ellos y lo corregirá utilizando un avanzado sistema de micro-propulsión, manteniendo en todo momento al satélite centrado sobre las masas.
  • 7. 7 En estas condiciones los científicos pasarán varios meses realizando experimentos para determinar con qué precisión es posible mantener la posición relativa de las dos masas en caída libre. La distancia entre los cubos se monitorizará a través de los haces láser que los conectan. La precisión que se tratará de conseguir es del orden de una milmillonésima de milímetro. ---- RAC ---- CARTELERA Conferencias ASASAC para el mes de FEBRERO de 2016 Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal Hora: 2:00-4:00 pm Entrada LIBRE FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA 20 de febrero Astronomía y ciencia ficción El espacio, la vida en otros mundos o los viajes interplanetarios han sido grandes temas de la ciencia ficción. La mayoría de nosotros seguramente habrá visto al menos una docena de películas relacionadas, una que otra serie de televisión sobre el mismo tema, y leído quizá un libro de Asimov, de Clarke, o de Verne. Muchos de estos relatos se han adelantado a su tiempo, vaticinando, en ocasiones, sorprendentes avances científicos reales. Edgar Orozco (Desarrollador de software. Astrónomo aficionado. Experto en historia de la ciencia ficción. Vicepresidente de ASASAC). 27 de febrero El calendario solar Aunque hoy en día tenemos multitud de aparatos que nos indican con mucha precisión el paso del tiempo, antaño era muy distinto. El uso del Sol, de las estrellas y de la Luna para contar los días, los años, como también predecir eclipses, era sumamente importante para las civilizaciones antiguas. En esta conferencia se mostrará la influencia de la astronomía en la medición del tiempo. Carlos Baquero (Ingeniero Civil, Calculista en Geodesia y Astronomía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. ExPiloto Comercial y Navegante Aéreo de Avianca).
  • 8. 8 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS PROGRAMACIÓN ACADÉMICA FEBRERO DE 2016 PLANETARIO DE BOGOTÁ AUDITORIO - 11 AM - ENTRADA LIBRE FEBRERO 20 LA EVOLUCIÓN QUÍMICA DEL UNIVERSO: EL ORIGEN ESTELAR DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS En esta conferencia se muestran los procesos que comenzaron instantes después de la Gran Explosión y que continuaron con la nucleosíntesis en el interior de las estrellas, los cuales originaron los elementos químicos, que fueron expulsados al espacio interestelar en las explosiones de supernova enriqueciendo químicamente el universo. Walter Ocampo Moure Químico - Universidad Nacional de Colombia Astrónomo aficionado - Presidente ACDA FEBRERO 27 EVOLUCIÓN DE LOS COMETAS DE LA FAMILIA DE JÚPITER Los cometas de la Familia de Júpiter son cometas de periodos orbitales cortos, que oscilan entre !os 3 y !os 15 años y cuya evolución, generalmente está dominada por significativos procesos de sublimación y erosión que conducen a drásticos cambios orbitales, eventos de fragmentación de sus núcleos y en los casos más extremos extinción total o precipitación sobre el Sol o algún planeta gigante. Pedro Ignacio Deaza Rincón Magíster en astronomía - Universidad Nacional de Colombia Profesor – Universidad Distrital Miembro de ACDA, LIADA y Sección Italiana de Cometas ---- RAC ----
  • 9. 9 NOS ESCRIBEN Hola amigo del alma y del conocimiento. Le agradezco de corazón el envío de la circular que siempre espero con gran ANSIEDAD mas de la buena. TOTALMENTE de acuerdo con la posición que plantea el Editorialista pues considero que no estamos en el momento de ARRIESGAR al ser humano en misiones que de antemano sabemos va a ser perjudicial para su salud fisica y mental. Primero hay que lograr muchos avances tecnologicos para que el humano se vaya a viajar por largos periodos de tiempo sin exponerse a todas las condiciones que de antemano sabemos son peligrosisimas para el viajero. Espero poder acompañarlos en Villa de Leyva. Un Millon de gracias Gustavo Franco G. Muy Queridos Señores Astrocolombia: Dónde se llevará a cabo el CAP 2016? Un abrazo Carlos Agudelo R/ Se llevará a cabo en el Parque Explora de Medellín. http://www.planetariomedellin.org/cap2016/ ---- RAC ----
  • 10. 10 CONTRIBUCIONES Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular. En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los siguientes requisitos 1 Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados. 2 Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada imagen. 3 Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información. 4 Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer referencia clara al autor original.