SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CIRCULAR 837
Abril 2 de 2016
CONTENIDO
 VIAJEROS MEDIEVALES: LOS PELIGROS DE
LA PSEUDOHISTORIA (7ª parte)
Carlos Eduardo Sierra Cuartas
 SE DESCUBRE EL PRIMER PULSAR DE
NEUTRONES EN ANDRÓMEDA
ESA.INT
 EFEMERIDES DEL MES
Germán Puerta Restrepo
 NOS ESCRIBEN
 CARTELERA
 INSTRUCCIONES PARA ENVIAR
CONTRIBUCIONES
Circular RAC número 837 abril 2 de 2016
Director: Antonio Bernal González
Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera,
Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra
Cuartas
Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid.
Página Web: www.rac.net.co
Para suscribirse escriba un correo en blanco a:
Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com
Contribuciones, sugerencias y opiniones:
Astrocolombia-owner@yohoogroups.com.
Ver condiciones en la última página.
Las opiniones emitidas en esta circular son
responsabilidad exclusiva de sus autores
Apreciados amigos de la astronomía:
La Misión Giotto consistió en una nave no tripulada concebida y
dirigida por la Agencia Espacial Europea (ESA de la sigla inglesa)
que precisamente en marzo de este año cumplió treinta años de
haberse aproximado a 596 kilómetros del núcleo del Cometa
Halley en 1986. Fue la primera misión que nos dio la oportunidad
de ver un núcleo cometario y su nombre fue en honor al pintor
italiano medieval que pintó el pesebre del nacimiento de Jesús
con el Cometa Halley como Estrella de Belén.
¿Y qué pasó con Rosetta? Esa imponente misión -también de la
ESA- al cometa 67P/Churiumov-Gerasimenko lanzada el 2 de
marzo de 2004 que, tras varias asistencias gravitacionales, 31
meses de hibernación para ahorrar combustible y un “despertar”
exitoso, se colocó en órbita alrededor del cometa el 6 de agosto
de 2014 enviándonos las impresionantes imágenes que todos
conocemos y dejando descender a la sonda Philae en noviembre
del mismo año, con las dificultades técnicas y de enganche
conocidas, para el estudio de la composición del núcleo. Su
perihelio ocurrió el 13 de agosto de 2015 y su fin de misión se
previó para diciembre de ese año. No hay en internet mucha
información actualizada. Pero es interesante que en su último
CAP Journal (entrega 19) de marzo, la Unión Astronómica
Internacional dedica todo el volumen a Rosetta, que puede
consultarse en línea, para crear conciencia en las personas,
especialmente los niños y los jóvenes, de la importancia de la
misión no solamente por la intención de conocer la composición
de nuestro Sistema Solar primitivo y tratar de entender de qué
manera los cometas influyeron en la composición de nuestro
Planeta, sino por los avances tecnológicos y de comunicaciones
alcanzados
Un abrazo para todos,
José Roberto Vélez Múnera
Ex Presidente de la RAC
2
VIAJEROS MEDIEVALES: LOS PELIGROS DE LA
PSEUDOHISTORIA (SÉPTIMA PARTE)
Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas
Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia
Miembro del International Committee for the History of Technology
Al pasar revista a la pseudohistoria y la pseudociencia, llama poderosamente la atención la abundancia de episodios
protagonizados por personas con formación universitaria, lo cual no sorprende en el fondo cuando se conocen las
universidades y otras instituciones de similar jaez por dentro. Sencillamente, resulta inevitable recordar lo dicho por
el escritor mexicano Gabriel Zaid acerca de que la cultura superior está en otros ámbitos distintos a las universidades,
en las que él llama con tino como las instituciones de la cultura libre.
En lo tocante a los pretendidos descubridores precolombinos de América no han faltado otros candidatos: los
hebreos. En efecto, desde el siglo XVI, se decía que los antiguos judíos eran los ancestros de los aborígenes
americanos. En otras variantes, se afirmaba que los hebreos se habían asentado e integrado en una población
indígena preexistente. Incluso, no faltaban quienes proponían que los sirvientes del rey Salomón viajaban a América
en busca de oro. En otras hipótesis, se aseveraba que diversos grupos hebreos huyeron hacia América a causa de la
guerra y la persecución. Entre estas hipótesis, la más celebre es la de las diez tribus pérdidas de Israel, al punto que, a
partir del siglo XVI, fue la variante más popular del origen hebreo de la población americana antes de Colón. Por
desgracia, como señala Ronald H. Fritze, los argumentos sensatos nunca han frenado en seco a las teorías absurdas,
incluidas las del origen hebreo de los indígenas americanos.
En la interesante revisión hecha por Fritze a este respecto, llama la atención un episodio del año 1681. En efecto,
Diego Andrés Rocha, jesuita y abogado canónigo del siglo XVII, escribió un libro titulado Tratado único y singular del
origen de los indios occidentales de Perú, México, Santa Fe y Chile, en el cual su autor pretendía explicar la mala
conducta de los indígenas americanos. Aunque no descartaba que hubiese antiguos visitantes españoles entre los
ancestros de los mismos, estimaba que descendían en su mayoría de los tártaros y los hebreos, lo cual, según Rocha,
explicaba su salvajismo.
En marcado contraste, otros eruditos, como José de Acosta, rechazaron la posibilidad de que los indígenas de este
continente descendiesen de inmigrantes hebreos. He aquí algunas sensatas palabras de Acosta al respecto dichas en
el castellano de su época: “¿Qué tiene que ver, siendo los Judíos tan amigos de conservar su lengua y su antigüedad,
Caricatura de Elkín Obregón en Los Invasores
3
y tanto que en todas partes del mundo que hoy viven, se diferencian de todos los demás, que en solas las Indias á
ellos se les haya olvidado su linage, su ley, sus ceremonias, su Mesías, y finalmente todo su Judaísmo?”.
El antropólogo y arqueólogo estadounidense Robert Wauchope atribuye esta popularidad de los hebreos para ser
los antepasados de los indígenas americanos a la difusión del conocimiento del pueblo hebreo por medio de la Biblia.
Esto es, con anterioridad a la antropología moderna, los hebreos eran el pueblo antiguo más conocido desde el punto
de vista etnográfico, máxime que, a causa de la diáspora, los viajeros europeos se habituaron a toparse con judíos por
doquier. Así, al dar con pueblos indígenas en América con costumbres extrañas, usaban su conocimiento bíblico de
los hebreos como base de comparación. Desde luego, tales viajeros carecían de conceptos teóricos válidos de
antropología, por lo que no podían distinguir entre los rasgos culturales comunes propios de una evolución paralela y
la invención independiente y aquellos que surgiesen de una posible difusión cultural. Por ejemplo, si daban con una
tribu indígena que practicase la circuncisión, se suponía con ligereza que había ascendencia hebrea o cosa parecida.
Para decirlo con mayor rigor, los viajeros de marras estaban atrapados en la doxa, el ámbito de las opiniones, y no
dieron el paso hacia la episteme, o sea, un conocimiento realmente científico al respecto.
Expulsión de los judíos españoles en 1492
Con todo, la hipótesis del origen hebreo sigue atrayendo a nuevos prosélitos, a despecho de que los arqueólogos y
antropólogos profesionales la descartan en todas sus variantes sobre la base de que no se han descubierto hasta
ahora pruebas concluyentes de inmigrantes hebreos precolombinos. Incluso, descartan la posibilidad de que se
descubran pruebas en el futuro. De todas formas, lo de las diez tribus perdidas mantiene su encanto y misterio entre
los partidarios respectivos en el seno de la cultura popular. Como señala con tino Fritze, extraño destino para un
pueblo que jamás se distinguió por su carácter marinero.
He aquí un botón de muestra acerca de lo que cabe hallar en la Internet como parte del entorno cúltico, un artículo
de dos blogueros, Miguel Ángel Montesinos y Franco Liduberto Valle: “Más de doce culturas tienen leyendas e
historias sobre viajes precolombinos que realizaban por el gran océano hacia el continente desconocido hasta que en
el siglo XV se oficializó para el “primer mundo” su descubrimiento, con la llegada de las tres carabelas capitaneadas
por Cristóbal Colon. Hebreos, vikingos, japoneses, irlandeses, chinos, galos y sobre todo polinesios pisaron estas
4
tierras mucho antes de la invasión de una élite europea que fulminó las diferentes culturas ancestrales que existieron
en "la otra parte del mundo"”. En fin, insistamos: no se trata de descartar hipótesis por el mero gusto de descartarlas,
sino de someterlas a prueba, lo que, para estos asuntos, requiere de evidencia arqueológica incontrovertible. La
importancia de esto es innegable si se trata de conocer nuestro planeta y su ubicación en el Universo. Al fin y al cabo,
como señala Jorge Wagensberg, la historia de la ciencia es la historia de las buenas preguntas. No le demos pábulo al
contraconocimiento.
Con todo, llama la atención el que, con frecuencia, quienes conciben una teoría, un modelo o un modelillo se
aferran a su concepción con uñas y dientes. A esto, algunos lo denominan como efecto paradigma, lo que significa
que la teoría, el modelo o el modelillo surgido de la mente de alguien le obnubila la visión a causa del apego
respectivo. En otras palabras, los árboles no dejan ver el bosque. Por ejemplo, esto salta a la vista en el caso del Mapa
de Vinland, el cual inspiró un apego tal que hasta la Universidad de Yale lo incluyó en su colección de manuscritos
raros. Para colmo, pese al descubrimiento hecho por McCrone Associates en 1974 sobre la composición de la tinta
empleada, lo que ponía en entredicho el pretendido origen medieval del Mapa, Larry Witten, George Painter y otros
no aceptaron este dictamen. Es decir, ellos prefirieron confiar en su instinto y en la razón histórica. En la actualidad,
el debate correspondiente sigue abierto y el Mapa de Vinland se mantiene como el documento más valioso de la
Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale. Dado su interés intrínseco, me ocuparé de este caso en mi siguiente
artículo.
Fuentes claves
FRITZE, Ronald H. (2010). Conocimiento inventado: Falacias históricas, ciencia amañada y pseudo-religiones. Madrid:
Turner.
GARFIELD, Simon. (2013). En el mapa: De cómo el mundo adquirió su aspecto. México: Taurus.
MONTESINOS, Miguel Ángel y VALLE, Franco Liduberto. (2014). ¿Todavía nos creemos el cuento de Cristóbal Colón?
Extraído el 29 de febrero de 2016 desde http://ecuadordelsur.blogspot.com.co/2014/07/todavia-nos-creemos-el-
cuento-de.html.
THOMPSON, Damian. (2009). Los nuevos charlatanes. Barcelona: Ares y Mares.
ZAID, Gabriel. (2013). Instituciones de la cultura libre. Extraído el 24 de febrero de 2016 desde
http://www.letraslibres.com/revista/dossier/instituciones-de-la-cultura-libre.
Iconografía: (1) www.facartes.unal.edu.co; (2) http://losttentribes-
tenlosttribes.blogspot.com.co/2015_07_01_archive.html.
---- RAC ----
5
SE DESCRUBRE EL PRIMER PULSAR DE
NEUTRONES EN ANDRÓMEDA
ESA.INT
Las décadas de búsqueda en la galaxia de Andrómeda,
"gemela" cercana a la Vía Láctea, por fin han dado
fruto gracias al descubrimiento de una estrella de
neutrones por parte del telescopio espacial de la
misión XMM-Newton de la ESA, un evento
astronómico difícil de encontrar.
Andrómeda o M31, es un blanco común entre los
astrónomos. Bajo cielos despejados y oscuros, es
incluso visible al ojo humano. Su proximidad y
similitud en estructura a nuestra galaxia en espiral, la
Vía Láctea, la convierten en un importante laboratorio
natural para los astrónomos. Durante décadas, se ha
estudiado en profundidad a través de telescopios que
cubrían todo su espectro electromagnético.
Sin embargo, a pesar de haberse analizado en detalle,
nunca se había encontrado en ella un tipo de objeto:
estrellas de neutrones que giran sobre sí mismas.
Las estrellas de neutrones son los restos pequeños y
extremadamente densos de una antigua estrella
masiva que explotó como una potente supernova al
final de su ciclo de vida. Suelen girar muy rápido y
pueden propagar pulsos de radiación hacia la Tierra,
como un faro que emite ráfagas de luz a medida que
va rotando.
Estos "púlsares" pueden encontrarse en parejas de estrellas en las que la estrella de neutrones absorbe a su
compañera, lo que puede ocasionar que la estrella de neutrones gire más rápido y alcance pulsos de rayos X de alta
energía procedentes del gas caliente que se canaliza a través de los campos magnéticos en la estrella de neutrones.
Si bien los sistemas binarios que portan estrellas de neutrones como esta son bastante comunes en nuestra propia
galaxia, nunca se habían detectado señales regulares de la existencia de esta combinación en Andrómeda.
En este momento, los astrónomos que emplean sus sistemas para buscar en los archivos de datos del telescopio de
rayos X de XMM-Newton han descubierto la señal de un foco poco usual que podría ser una estrella de neutrones
que gira rápidamente.
Andromeda's spining neutron star
6
Esta estrella gira cada 1,2 segundos y parece estar alimentándose de otra estrella vecina que orbita alrededor de ella
cada 1,3 días.
"Esperábamos detectar señales periódicas entre los objetos de rayos X más brillantes de Andrómeda, en línea con lo
que ya encontramos en las décadas de 1960 y 1970 en nuestra galaxia", declara Gian Luca Israel, del INAF-
Osservatorio Astronomico di Roma (Italia), uno de los autores del artículo que describe los resultados, "Sin embargo,
los púlsares de rayos X como este siguen siendo algo peculiar en cierto modo, por lo que no podíamos estar seguros
de que encontraríamos uno en Andrómeda".
"Revisamos los datos de los archivos de Andrómeda entre 2000 y 2013, pero no fue hasta 2015 cuando finalmente
logramos identificar este objeto en la espiral exterior de la galaxia, en tan solo dos de las 35 mediciones".
Mientras que la naturaleza exacta del sistema sigue sin estar clara, los datos implican que se trata de algo poco usual
y exótico.
"Podría tratarse de lo que nosotros denominamos 'un peculiar púlsar binario de rayos X de masa reducida', en el que
la estrella acompañante es menos masiva que nuestro Sol, o bien de un sistema binario de masa intermedia con una
estrella acompañante de aproximadamente dos masas solares", señala Paolo Esposito, del INAF-Istituto di Astrofisica
Spaziale e Fisica Cosmica, Milán (Italia).
"Necesitamos ampliar las observaciones del púlsar y su acompañante para ayudar a determinar el escenario más
probable".
"La famosa galaxia de Andrómeda es origen de descubrimientos interesantes desde hace años y, en la actualidad,
nuestro buque insignia ha detectado una intrigante señal periódica", añade Norbert Schartel, jefe científico del
proyecto XMM-Newton de la ESA.
"Actualmente nos encontramos en una posición más favorable para descubrir más objetos como este en Andrómeda,
tanto con XMM-Newton como con misiones futuras como Athena, el observatorio de alta energía de la próxima
generación".
Nota a los editores:
"EXTraS discovery of an 1.2-s X-ray pulsar in M31", P. Esposito et al, ha sido publicado en Monthly Notices of the
Royal Astronomical Society, volumen 457, páginas L5-L9, edición 1, el 21 de marzo de 2016.
EXTraS, Es un proyecto financiado por la FP7 de la Comisión Europea cuya finalidad es explorar mediante un sistema
el contenido de los datos de XMM-Newton en el dominio del tiempo en que se hace público para la comunidad
astronómica.
El foco detectado en los datos de EXTraS se identifica como 3XMM J004301.4+413017.
---- RAC ----
7
EFEMERIDES DEL MES
El evento celeste del mes sucede en la región de la constelación Scorpio, Escorpión. Los planetas Marte y
Saturno realizan su espectáculo en una zona poblada de nebulosas, cúmulos de estrellas y otros objetos.
Hace más de 29 años esto no sucedía en esta región del cielo. Los noches del 24 al 26 la Luna se une al
programa.
1. Principales eventos celestes de Abril 2016
Jueves 7 – Luna nueva
Domingo 10 – Ocultación de la estrella Aldebaran por la Luna visible en Norteamérica.
Jueves 14 – Luna en cuarto creciente
Lunes 18 – Elongación máxima Este de Mercurio
Viernes 22 – Luna llena
Sábado 30 – Luna en cuarto menguante
2. Principales efemérides históricas de Abril 2016
Sábado 2 – 1845: Primera fotografía del Sol
Domingo 3– 1966: La sonda Lunik 3, primera nave en orbitar la Luna
Martes 12 – 1961: Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio
Martes 12 – 1981: Lanzamiento del Columbia, primer Transbordador Espacial
Jueves 14 – 1629: Nace Christiaan Huygens, descubridor de la verdadera forma del anillo de Saturno
Lunes 17 – 2007: Lanzamiento de Libertad 1, primer satélite colombiano.
Lunes 17 – 2014: Se confirma el descubrimiento del exoplaneta Kepler-186f, el primero similar a la Tierra en
tamaño, composición y distancia a la estrella
Miércoles 19 – 1971: La Unión Soviética lanza la primera estación espacial, la Salyut 1
Domingo 23 – 1967: Accidente mortal del cosmonauta Vladimir Komarov en la nave Soyuz 1
Lunes 24 – 1970: China lanza su primer satélite artificial
Martes 25 – 1990: Lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble
Viernes 28 – 2001: Dennis de Tito, a bordo de la Estación Espacial Internacional, primer turista en el espacio
8
NOS ESCRIBEN
Estimados, reciban un grato saludo. Agradezco compartir esta información con profesores de sus ciudades.
1. Adjunto modelo de carta para beca (50) de niños talentos de toda Colombia de 9° a 11° Enviar el formulario debe
enviarse el lunes a primera hora dado que la prueba es el martes 5 de abril
2. Adjunto modelo de formulario de datos inscripción.
3. Máximo tres (3) cupos por entidad, corporación, observatorio, etc (miembros RAC).
4. La prueba se enviará por email. Por lo que es importante los datos claros de la presiona de contacto o que
recomienda al joven talento.
5. La prueba debe ser presentada única y exclusivamente en la sede de UAN (tiene 32 sedes en Colombia) mas
cercana a la zona donde habitan los chicos talentos recomendados.
Orlando Méndez Ch
Coordinador de Ciencias
Combarranquilla - Planetario e Imagenia
Presidente Red de Astronomía de Colombia
---- RAC ----
CARTELERA
Conferencias ASASAC para el mes de MARZO de 2016
9
Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal
Hora: 2:00-4:00 pm
Entrada LIBRE
FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA
2 de
abril
Resumen de la
visita a Plutón por
la New Horizons
New Horizons se convirtió en la misión más reveladora
para la comunidad astronómica en 2015. Nunca antes
se había podido fotografiar a Plutón y a su pequeño
séquito de lunas. Las últimas imágenes, así como los
últimos misterios desvelados sobre este planeta enano
serán tratados en esta conferencia especial.
Eugenio Thompson (Ingeniero
electrónico, Universidad
Distrital Francisco José de
Caldas. Radioaficionado.
Miembro de ASASAC).
9 de
abril
Qué son las ondas
gravitacionales y
cómo se pueden
detectar
Es quizá el descubrimiento astronómico más
importante de los últimos tiempos. La precisión para
medir estas ondas ha sido producto de increíbles
avances tecnológicos en física. Pero, exactamente, ¿qué
es una onda gravitacional? ¿Cómo se producen? ¿Van
los astrónomos a “resucitar” la antigua hipótesis
científica del “éter”?
Roberto Velasco (Ingeniero
Electrónico, Especialista en
Telecomunicaciones y Magíster
en Informática, Universidad
Distrital Francisco José de
Caldas. Miembro fundador de
ASASAC.
16 de
abril
ASAMBLEA
GENERAL DE
ASASAC
Asamblea General Ordinaria de la Asociación de
Astrónomos Autodidactas de Colombia – ASASAC.
NO HABRÁ CONFERENCIA AL PÚBLICO
ASAMBLEA GENERAL DE
ASASAC
23 de
abril
Caldas: el
astrónomo
Es quizá la figura intelectual científica e histórica más
importante de Colombia. En cuanto a las ciencias
naturales, en especial de la astronomía, y de manera
autodidacta, logró estar al nivel de los grandes
científicos europeos de la época. En esta conferencia se
expondrán sus aportes teóricos y tecnológicos a las
ciencias en general y a la ingeniería del país.
Leonardo Ronderos (Ingeniero
Civil. MS en Ingeniería
Industrial, Universidad de los
Andes. Consultor empresarial
en transporte aéreo. Docente e
investigador de la Universidad
Nacional. Miembro de ASASAC.
30 de
abril
Sol y fotobiología
Desde el origen mismo de la vida el Sol ha sido un
condicionante y un promotor en los sistemas vivos de
una carrera de estrategias para capturar energía
lumínica, como también de una competencia para
adquirir los mejores órganos para la visión. En esta
conferencia se abordará el descubrimiento (por las
plantas) de la fotosíntesis, así como la fascinante
variedad que los animales han logrado con el sentido de
la vista y sus diferentes ojos desarrollados.
Álvaro Sotomayor (Médico
Cirujano, Especialista en
Oftalmología, Pontificia
Universidad Javeriana. Miembro
de la Sociedad Colombiana de
Historia de la Medicina. Socio
de ASASAC desde 1997).
10
ASOCIACIÓN COLOMBIANA
DE ESTUDIOS
ASTRONÓMICOS
ACDA
PROGRAMACIÓN ACADÉMICA ABRIL 2016
PLANETARIO DE BOGOTÁ – MALOKA
ENTRADA LIBRE
ABRIL 2 – 11 AM
PLANETARIO DE BOGOTÁ - AUDITORIO
XV REUNIÓN REGIONAL LATINOAMERICANA DE LA UNIÓN ASTRONÓMICA INTERNACIONAL
LARIM – CARTAGENA 2016
Del 2 al 7 de octubre del presente año, Colombia es anfitrión por primera vez, en la ciudad de Cartagena,
de esta reunión que es la más importante que se realiza en América Latina en el campo de la astronomía.
Este evento integra varias instituciones educativas y científicas del sector público y privado colombiano bajo
el acompañamiento de la Unión Astronómica Internacional.
LARIM Cartagena 2016 – Un evento de nosotros para nosotros.
ARMANDO HIGUERA GARZÓN
Físico - Doctor en física – Universidad Nacional de Colombia
Profesor asociado - Observatorio Astronómico Nacional – OAN
Coordinador Comité Organizador Local - LARIM
Socio fundador y honorario - ACDA
ABRIL 9– 11 AM
PLANETARIO DE BOGOTÁ - AUDITORIO
HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA LA DIVULGACION DE ASTRONOMIA:
CELESTIA: VIAJEMOS POR NUESTRO SISTEMA SOLAR Y MÁS ALLA.
Con el ánimo de mejorar la manera como se divulga la astronomía presentaremos a lo largo de lo que resta
de este semestre algunas herramientas computacionales tales como “Celestia”, “Word Wide Telescope” y
“Digital Universe” para explorar el universo y simular viajes interestelares sin las limitaciones de espacio
tiempo que nos rigen,
11
Estas "naves de la imaginación" pueden ser descargadas y utilizadas por niños, adultos, estudiantes,
profesores, profesionales y aficionados para expandir y promover el amor por la ciencia. Pretendemos
mostrar sus características relevantes y de ser posible hacer comunidad en torno a ellas.
Empezaremos con CELESTIA, un programa de computador gratuito que nos permite hacer viajes a través
del Sistema Solar, por más de cien mil estrellas de la Vía Láctea e incluso por fuera de nuestra Galaxia.
DUVERT ARIEL AGUILAR VARGAS
Ingeniero Electrónico – Universidad Santo Tomás
Astrónomo aficionado – Socio activo ACDA
ABRIL 9 – 4 PM
PLANETARIO DE BOGOTA – ASTROTECA
LECTURA ESTELAR – EL PRINCIPITO
WALTER OCAMPO MOURE
Químico – Universidad Nacional de Colombia
Astrónomo aficionado - Socio fundador y honorario – ACDA
ABRIL 16 - 11 AM
PLANETARIO DE BOGOTÁ - AUDITORIO
LAS MOLÉCULAS ENTRE LAS ESTRELLAS
A partir de los elementos químicos formados en los primeros instantes del Universo, en el interior de las
estrellas y en las explosiones de las supernovas, se forman una gran cantidad de moléculas tanto
orgánicas como inorgánicas que forman entre las estrellas grandes nubes de gas y polvo. El estudio de
estas especies químicas, especialmente por métodos espectroscópicos, ha mostrado que la química
interestelar es mucho más compleja de lo esperado.
WALTER OCAMPO MOURE
Químico – Universidad Nacional de Colombia
Astrónomo aficionado - Socio fundador y honorario - ACDA
ABRIL 16 – 5 PM – 8 PM
MALOKA – Aula Café – Plazoleta
5 PM - 6 PM - Conferencia
ORIÓN Y EL NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE DE NASA
En 2011, tras treinta años de servicio, más de 130 misiones exitosas y dos accidentes, concluyó la era del
transbordador espacial. Desde entonces, Estados Unidos ha dependido de su socio, Rusia, para
transportar a sus astronautas entre la Tierra y la Estación Espacial Internacional, ISS.
12
Durante este tiempo, Nasa ha cambiado su paradigma y ha apostado por las naves de carga privadas para
abastecer a la ISS. A la vez que comenzó la construcción de la tecnología del siglo XXI, que podría llevar a
la Humanidad de regreso a la Luna y por fin, al planeta rojo. Esta tecnología es llamada formalmente
Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), pero el nombre de la cápsula tripulada que propulsará es el más
emocionante y prometedor: Orión.
YESID LÓPEZ LÓPEZ
Ingeniero de sistemas – Universidad de Los Andes
Grupo de estudio en exploración espacial - ACDA
6 PM - 8 PM
JORNADA DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA - PLAZOLETA
Comisión de observación - ACDA
ABRIL 23 - 11 AM
PLANETARIO DE BOGOTÁ - AUDITORIO
TELECONFERENCIA
METEORITOS: UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO Y EL ESPACIO
Los meteoritos son cuerpos rocosos y/o metálicos claves para el estudio del origen del sistema solar. En
esta conferencia exploraremos los diferentes tipos de meteoritos, qué nos pueden decir acerca del proceso
evolutivo de los planetas rocosos y cómo identificar potenciales meteoritos en campo. Además se
presentará la historia de los meteoritos más importantes del mundo y finalizaremos con los proyectos de
tesis e investigación llevados a cabos en el Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología - GCPA de la
Universidad Nacional de Colombia.
DAVID TOVAR RODRÍGUEZ
Geólogo - Universidad Nacional de Colombia
Estudiante Maestría en Geología Planetaria - University of Minnesota, USA
Co-director Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología – GCPA -Universidad Nacional
Socio ACDA.
ABRIL 30 - 11 AM
PLANETARIO DE BOGOTÁ - AUDITORIO
LOS PRINCIPIOS DEL PRINCIPIO
Una exposición basada en la argumentación y el soporte científico más reciente en torno a las
implicaciones de primeros principios, entre ellos el conocido “Principio antrópico” , en el origen, evolución y
estructura del Universo.
JORGE DUEÑAS SUATERNA
Físico – Magister en meteorología - Universidad Nacional de Colombia
Docente – Universidad de La Salle Socio fundador -ACDA
13
---- RAC ----
CONTRIBUCIONES
Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o
sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular.
En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los
siguientes requisitos
1. Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una
extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a
páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados.
2. Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en
formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada
imagen.
3. Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades
que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información.
4. Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con
la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer
referencia clara al autor original.

Más contenido relacionado

PDF
Circular 847 jun_11-16
PDF
Circular 845 may_28-16
PDF
Circular 825 dic_ 12-15
PDF
Especial neandertales
PDF
Circular 787 mar_ 07-15
PDF
N 20150403 una amenaza para lucy
PDF
DOCX
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 9 y 10 resumenes
Circular 847 jun_11-16
Circular 845 may_28-16
Circular 825 dic_ 12-15
Especial neandertales
Circular 787 mar_ 07-15
N 20150403 una amenaza para lucy
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 9 y 10 resumenes

La actualidad más candente (20)

PDF
Ovnis Y Extraterrestres Ficheros
PDF
Avistamiento Objeto volador no identificado En El Paso Divide Creencias Norte...
PDF
Circular 800 jun_ 13-15
DOCX
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 1 y 2 resumen
DOCX
La evoluciòn del genero homo sapiens
DOCX
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumen
PPSX
Ooparts
PDF
Manual para entender de dónde venimos
PDF
Recuerdos del futuro - erich von daniken
PDF
Circular 750 may_ 24-14
PDF
Circular 831 feb_20-16
PDF
Circular 839 abr_16-16
DOC
El papel de la mujer en la ciencia
DOCX
Los extraterrestres
PPTX
Existe vida extraterrestre
DOCX
PDF
Circular 963 nov_03-18
PDF
Lo que la humanidad olvido
PPT
Kevin Gongora Ovnis
DOC
Zerpa fabio ellos los seres extraterrestres
Ovnis Y Extraterrestres Ficheros
Avistamiento Objeto volador no identificado En El Paso Divide Creencias Norte...
Circular 800 jun_ 13-15
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 1 y 2 resumen
La evoluciòn del genero homo sapiens
Carl sagan - el cerebro de broca capitulos 7 y 8 resumen
Ooparts
Manual para entender de dónde venimos
Recuerdos del futuro - erich von daniken
Circular 750 may_ 24-14
Circular 831 feb_20-16
Circular 839 abr_16-16
El papel de la mujer en la ciencia
Los extraterrestres
Existe vida extraterrestre
Circular 963 nov_03-18
Lo que la humanidad olvido
Kevin Gongora Ovnis
Zerpa fabio ellos los seres extraterrestres
Publicidad

Similar a Circular 837 abr_02-16 (20)

PDF
Circular 835 mar_19-16
PDF
Circular 829 ene_ 30-16
PDF
Circular 892 may_20-17
PDF
Circular 752 jun_ 07-14
DOCX
Encuentro de dos mundos
PDF
Circular 827 ene_ 23-16
PDF
Circular 843 may_16-16
DOCX
Texto poblamiento
PDF
Circular 871 nov_26-16
PDF
Circular 795 may_ 02-15
PDF
Mensuario vol2 34 may-12-
PDF
Circular 894 jun_03-17
PDF
Circular 853 jul_23-16
PDF
Como poblaron-territorios-pasto
PDF
Textos no literarios.Inventores y viajeros
PDF
Circular 908 sep_09-17
PDF
Antropologia argentina
PDF
Circular 742 mar_29-14
PDF
00018133
PDF
El antiguo orden informativo internacional
Circular 835 mar_19-16
Circular 829 ene_ 30-16
Circular 892 may_20-17
Circular 752 jun_ 07-14
Encuentro de dos mundos
Circular 827 ene_ 23-16
Circular 843 may_16-16
Texto poblamiento
Circular 871 nov_26-16
Circular 795 may_ 02-15
Mensuario vol2 34 may-12-
Circular 894 jun_03-17
Circular 853 jul_23-16
Como poblaron-territorios-pasto
Textos no literarios.Inventores y viajeros
Circular 908 sep_09-17
Antropologia argentina
Circular 742 mar_29-14
00018133
El antiguo orden informativo internacional
Publicidad

Más de CarlosEduardoSierraC (20)

PDF
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
PDF
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
PDF
Cejsc articulo2 2021
PDF
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
PDF
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
PDF
Cejsc ula articulo3 c 2020b
PDF
Cejsc hass rcfc 2020
PDF
Cejsc ula 2020a
PDF
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
PDF
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
PDF
Mensuario vol2 17 (mar-09)
PDF
Mensuario vol2 21 ago-09-
PDF
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
PDF
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
PDF
Mensuario vol2 26 mzo-10-
PDF
Mensuario vol2 29 (nov-10)
PDF
Mensuario vol2 29 ago-10-
PDF
Mensuario vol2 33 (feb-12)
PDF
Mensuario vol2 32 oct-11
PDF
Mensuario vol2 30 (jun-11)
Las2orillas.co la dura realidad de ser profesor universitario en tiempos de p...
Las2orillas.co bibliotecas universitarias fómites otra realidad dantesca de l...
Cejsc articulo2 2021
Cejsc las 2 orillas 14 de mayo de 2021
Las universidades y sus flamantes protocolos de bioseguridad las2orillas
Cejsc ula articulo3 c 2020b
Cejsc hass rcfc 2020
Cejsc ula 2020a
Nuevagaceta co inicio_crisis_de_los_intelectuales_en_tiempos
Cejsc bpp 19 de mayo de 2020
Mensuario vol2 17 (mar-09)
Mensuario vol2 21 ago-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-24 nov-09-
Mensuario vol2 26 mzo-10-
Mensuario vol2 29 (nov-10)
Mensuario vol2 29 ago-10-
Mensuario vol2 33 (feb-12)
Mensuario vol2 32 oct-11
Mensuario vol2 30 (jun-11)

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
IPERC...................................
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
IPERC...................................
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Circular 837 abr_02-16

  • 1. 1 CIRCULAR 837 Abril 2 de 2016 CONTENIDO  VIAJEROS MEDIEVALES: LOS PELIGROS DE LA PSEUDOHISTORIA (7ª parte) Carlos Eduardo Sierra Cuartas  SE DESCUBRE EL PRIMER PULSAR DE NEUTRONES EN ANDRÓMEDA ESA.INT  EFEMERIDES DEL MES Germán Puerta Restrepo  NOS ESCRIBEN  CARTELERA  INSTRUCCIONES PARA ENVIAR CONTRIBUCIONES Circular RAC número 837 abril 2 de 2016 Director: Antonio Bernal González Consejo Editorial: José Roberto Vélez Múnera, Germán Puerta Restrepo, Carlos Eduardo Sierra Cuartas Montaje: Ángela María Tamayo Cadavid. Página Web: www.rac.net.co Para suscribirse escriba un correo en blanco a: Astrocolombia-subscribe@yahoogroups.com Contribuciones, sugerencias y opiniones: Astrocolombia-owner@yohoogroups.com. Ver condiciones en la última página. Las opiniones emitidas en esta circular son responsabilidad exclusiva de sus autores Apreciados amigos de la astronomía: La Misión Giotto consistió en una nave no tripulada concebida y dirigida por la Agencia Espacial Europea (ESA de la sigla inglesa) que precisamente en marzo de este año cumplió treinta años de haberse aproximado a 596 kilómetros del núcleo del Cometa Halley en 1986. Fue la primera misión que nos dio la oportunidad de ver un núcleo cometario y su nombre fue en honor al pintor italiano medieval que pintó el pesebre del nacimiento de Jesús con el Cometa Halley como Estrella de Belén. ¿Y qué pasó con Rosetta? Esa imponente misión -también de la ESA- al cometa 67P/Churiumov-Gerasimenko lanzada el 2 de marzo de 2004 que, tras varias asistencias gravitacionales, 31 meses de hibernación para ahorrar combustible y un “despertar” exitoso, se colocó en órbita alrededor del cometa el 6 de agosto de 2014 enviándonos las impresionantes imágenes que todos conocemos y dejando descender a la sonda Philae en noviembre del mismo año, con las dificultades técnicas y de enganche conocidas, para el estudio de la composición del núcleo. Su perihelio ocurrió el 13 de agosto de 2015 y su fin de misión se previó para diciembre de ese año. No hay en internet mucha información actualizada. Pero es interesante que en su último CAP Journal (entrega 19) de marzo, la Unión Astronómica Internacional dedica todo el volumen a Rosetta, que puede consultarse en línea, para crear conciencia en las personas, especialmente los niños y los jóvenes, de la importancia de la misión no solamente por la intención de conocer la composición de nuestro Sistema Solar primitivo y tratar de entender de qué manera los cometas influyeron en la composición de nuestro Planeta, sino por los avances tecnológicos y de comunicaciones alcanzados Un abrazo para todos, José Roberto Vélez Múnera Ex Presidente de la RAC
  • 2. 2 VIAJEROS MEDIEVALES: LOS PELIGROS DE LA PSEUDOHISTORIA (SÉPTIMA PARTE) Carlos Eduardo de Jesús Sierra Cuartas Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia Miembro del International Committee for the History of Technology Al pasar revista a la pseudohistoria y la pseudociencia, llama poderosamente la atención la abundancia de episodios protagonizados por personas con formación universitaria, lo cual no sorprende en el fondo cuando se conocen las universidades y otras instituciones de similar jaez por dentro. Sencillamente, resulta inevitable recordar lo dicho por el escritor mexicano Gabriel Zaid acerca de que la cultura superior está en otros ámbitos distintos a las universidades, en las que él llama con tino como las instituciones de la cultura libre. En lo tocante a los pretendidos descubridores precolombinos de América no han faltado otros candidatos: los hebreos. En efecto, desde el siglo XVI, se decía que los antiguos judíos eran los ancestros de los aborígenes americanos. En otras variantes, se afirmaba que los hebreos se habían asentado e integrado en una población indígena preexistente. Incluso, no faltaban quienes proponían que los sirvientes del rey Salomón viajaban a América en busca de oro. En otras hipótesis, se aseveraba que diversos grupos hebreos huyeron hacia América a causa de la guerra y la persecución. Entre estas hipótesis, la más celebre es la de las diez tribus pérdidas de Israel, al punto que, a partir del siglo XVI, fue la variante más popular del origen hebreo de la población americana antes de Colón. Por desgracia, como señala Ronald H. Fritze, los argumentos sensatos nunca han frenado en seco a las teorías absurdas, incluidas las del origen hebreo de los indígenas americanos. En la interesante revisión hecha por Fritze a este respecto, llama la atención un episodio del año 1681. En efecto, Diego Andrés Rocha, jesuita y abogado canónigo del siglo XVII, escribió un libro titulado Tratado único y singular del origen de los indios occidentales de Perú, México, Santa Fe y Chile, en el cual su autor pretendía explicar la mala conducta de los indígenas americanos. Aunque no descartaba que hubiese antiguos visitantes españoles entre los ancestros de los mismos, estimaba que descendían en su mayoría de los tártaros y los hebreos, lo cual, según Rocha, explicaba su salvajismo. En marcado contraste, otros eruditos, como José de Acosta, rechazaron la posibilidad de que los indígenas de este continente descendiesen de inmigrantes hebreos. He aquí algunas sensatas palabras de Acosta al respecto dichas en el castellano de su época: “¿Qué tiene que ver, siendo los Judíos tan amigos de conservar su lengua y su antigüedad, Caricatura de Elkín Obregón en Los Invasores
  • 3. 3 y tanto que en todas partes del mundo que hoy viven, se diferencian de todos los demás, que en solas las Indias á ellos se les haya olvidado su linage, su ley, sus ceremonias, su Mesías, y finalmente todo su Judaísmo?”. El antropólogo y arqueólogo estadounidense Robert Wauchope atribuye esta popularidad de los hebreos para ser los antepasados de los indígenas americanos a la difusión del conocimiento del pueblo hebreo por medio de la Biblia. Esto es, con anterioridad a la antropología moderna, los hebreos eran el pueblo antiguo más conocido desde el punto de vista etnográfico, máxime que, a causa de la diáspora, los viajeros europeos se habituaron a toparse con judíos por doquier. Así, al dar con pueblos indígenas en América con costumbres extrañas, usaban su conocimiento bíblico de los hebreos como base de comparación. Desde luego, tales viajeros carecían de conceptos teóricos válidos de antropología, por lo que no podían distinguir entre los rasgos culturales comunes propios de una evolución paralela y la invención independiente y aquellos que surgiesen de una posible difusión cultural. Por ejemplo, si daban con una tribu indígena que practicase la circuncisión, se suponía con ligereza que había ascendencia hebrea o cosa parecida. Para decirlo con mayor rigor, los viajeros de marras estaban atrapados en la doxa, el ámbito de las opiniones, y no dieron el paso hacia la episteme, o sea, un conocimiento realmente científico al respecto. Expulsión de los judíos españoles en 1492 Con todo, la hipótesis del origen hebreo sigue atrayendo a nuevos prosélitos, a despecho de que los arqueólogos y antropólogos profesionales la descartan en todas sus variantes sobre la base de que no se han descubierto hasta ahora pruebas concluyentes de inmigrantes hebreos precolombinos. Incluso, descartan la posibilidad de que se descubran pruebas en el futuro. De todas formas, lo de las diez tribus perdidas mantiene su encanto y misterio entre los partidarios respectivos en el seno de la cultura popular. Como señala con tino Fritze, extraño destino para un pueblo que jamás se distinguió por su carácter marinero. He aquí un botón de muestra acerca de lo que cabe hallar en la Internet como parte del entorno cúltico, un artículo de dos blogueros, Miguel Ángel Montesinos y Franco Liduberto Valle: “Más de doce culturas tienen leyendas e historias sobre viajes precolombinos que realizaban por el gran océano hacia el continente desconocido hasta que en el siglo XV se oficializó para el “primer mundo” su descubrimiento, con la llegada de las tres carabelas capitaneadas por Cristóbal Colon. Hebreos, vikingos, japoneses, irlandeses, chinos, galos y sobre todo polinesios pisaron estas
  • 4. 4 tierras mucho antes de la invasión de una élite europea que fulminó las diferentes culturas ancestrales que existieron en "la otra parte del mundo"”. En fin, insistamos: no se trata de descartar hipótesis por el mero gusto de descartarlas, sino de someterlas a prueba, lo que, para estos asuntos, requiere de evidencia arqueológica incontrovertible. La importancia de esto es innegable si se trata de conocer nuestro planeta y su ubicación en el Universo. Al fin y al cabo, como señala Jorge Wagensberg, la historia de la ciencia es la historia de las buenas preguntas. No le demos pábulo al contraconocimiento. Con todo, llama la atención el que, con frecuencia, quienes conciben una teoría, un modelo o un modelillo se aferran a su concepción con uñas y dientes. A esto, algunos lo denominan como efecto paradigma, lo que significa que la teoría, el modelo o el modelillo surgido de la mente de alguien le obnubila la visión a causa del apego respectivo. En otras palabras, los árboles no dejan ver el bosque. Por ejemplo, esto salta a la vista en el caso del Mapa de Vinland, el cual inspiró un apego tal que hasta la Universidad de Yale lo incluyó en su colección de manuscritos raros. Para colmo, pese al descubrimiento hecho por McCrone Associates en 1974 sobre la composición de la tinta empleada, lo que ponía en entredicho el pretendido origen medieval del Mapa, Larry Witten, George Painter y otros no aceptaron este dictamen. Es decir, ellos prefirieron confiar en su instinto y en la razón histórica. En la actualidad, el debate correspondiente sigue abierto y el Mapa de Vinland se mantiene como el documento más valioso de la Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale. Dado su interés intrínseco, me ocuparé de este caso en mi siguiente artículo. Fuentes claves FRITZE, Ronald H. (2010). Conocimiento inventado: Falacias históricas, ciencia amañada y pseudo-religiones. Madrid: Turner. GARFIELD, Simon. (2013). En el mapa: De cómo el mundo adquirió su aspecto. México: Taurus. MONTESINOS, Miguel Ángel y VALLE, Franco Liduberto. (2014). ¿Todavía nos creemos el cuento de Cristóbal Colón? Extraído el 29 de febrero de 2016 desde http://ecuadordelsur.blogspot.com.co/2014/07/todavia-nos-creemos-el- cuento-de.html. THOMPSON, Damian. (2009). Los nuevos charlatanes. Barcelona: Ares y Mares. ZAID, Gabriel. (2013). Instituciones de la cultura libre. Extraído el 24 de febrero de 2016 desde http://www.letraslibres.com/revista/dossier/instituciones-de-la-cultura-libre. Iconografía: (1) www.facartes.unal.edu.co; (2) http://losttentribes- tenlosttribes.blogspot.com.co/2015_07_01_archive.html. ---- RAC ----
  • 5. 5 SE DESCRUBRE EL PRIMER PULSAR DE NEUTRONES EN ANDRÓMEDA ESA.INT Las décadas de búsqueda en la galaxia de Andrómeda, "gemela" cercana a la Vía Láctea, por fin han dado fruto gracias al descubrimiento de una estrella de neutrones por parte del telescopio espacial de la misión XMM-Newton de la ESA, un evento astronómico difícil de encontrar. Andrómeda o M31, es un blanco común entre los astrónomos. Bajo cielos despejados y oscuros, es incluso visible al ojo humano. Su proximidad y similitud en estructura a nuestra galaxia en espiral, la Vía Láctea, la convierten en un importante laboratorio natural para los astrónomos. Durante décadas, se ha estudiado en profundidad a través de telescopios que cubrían todo su espectro electromagnético. Sin embargo, a pesar de haberse analizado en detalle, nunca se había encontrado en ella un tipo de objeto: estrellas de neutrones que giran sobre sí mismas. Las estrellas de neutrones son los restos pequeños y extremadamente densos de una antigua estrella masiva que explotó como una potente supernova al final de su ciclo de vida. Suelen girar muy rápido y pueden propagar pulsos de radiación hacia la Tierra, como un faro que emite ráfagas de luz a medida que va rotando. Estos "púlsares" pueden encontrarse en parejas de estrellas en las que la estrella de neutrones absorbe a su compañera, lo que puede ocasionar que la estrella de neutrones gire más rápido y alcance pulsos de rayos X de alta energía procedentes del gas caliente que se canaliza a través de los campos magnéticos en la estrella de neutrones. Si bien los sistemas binarios que portan estrellas de neutrones como esta son bastante comunes en nuestra propia galaxia, nunca se habían detectado señales regulares de la existencia de esta combinación en Andrómeda. En este momento, los astrónomos que emplean sus sistemas para buscar en los archivos de datos del telescopio de rayos X de XMM-Newton han descubierto la señal de un foco poco usual que podría ser una estrella de neutrones que gira rápidamente. Andromeda's spining neutron star
  • 6. 6 Esta estrella gira cada 1,2 segundos y parece estar alimentándose de otra estrella vecina que orbita alrededor de ella cada 1,3 días. "Esperábamos detectar señales periódicas entre los objetos de rayos X más brillantes de Andrómeda, en línea con lo que ya encontramos en las décadas de 1960 y 1970 en nuestra galaxia", declara Gian Luca Israel, del INAF- Osservatorio Astronomico di Roma (Italia), uno de los autores del artículo que describe los resultados, "Sin embargo, los púlsares de rayos X como este siguen siendo algo peculiar en cierto modo, por lo que no podíamos estar seguros de que encontraríamos uno en Andrómeda". "Revisamos los datos de los archivos de Andrómeda entre 2000 y 2013, pero no fue hasta 2015 cuando finalmente logramos identificar este objeto en la espiral exterior de la galaxia, en tan solo dos de las 35 mediciones". Mientras que la naturaleza exacta del sistema sigue sin estar clara, los datos implican que se trata de algo poco usual y exótico. "Podría tratarse de lo que nosotros denominamos 'un peculiar púlsar binario de rayos X de masa reducida', en el que la estrella acompañante es menos masiva que nuestro Sol, o bien de un sistema binario de masa intermedia con una estrella acompañante de aproximadamente dos masas solares", señala Paolo Esposito, del INAF-Istituto di Astrofisica Spaziale e Fisica Cosmica, Milán (Italia). "Necesitamos ampliar las observaciones del púlsar y su acompañante para ayudar a determinar el escenario más probable". "La famosa galaxia de Andrómeda es origen de descubrimientos interesantes desde hace años y, en la actualidad, nuestro buque insignia ha detectado una intrigante señal periódica", añade Norbert Schartel, jefe científico del proyecto XMM-Newton de la ESA. "Actualmente nos encontramos en una posición más favorable para descubrir más objetos como este en Andrómeda, tanto con XMM-Newton como con misiones futuras como Athena, el observatorio de alta energía de la próxima generación". Nota a los editores: "EXTraS discovery of an 1.2-s X-ray pulsar in M31", P. Esposito et al, ha sido publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, volumen 457, páginas L5-L9, edición 1, el 21 de marzo de 2016. EXTraS, Es un proyecto financiado por la FP7 de la Comisión Europea cuya finalidad es explorar mediante un sistema el contenido de los datos de XMM-Newton en el dominio del tiempo en que se hace público para la comunidad astronómica. El foco detectado en los datos de EXTraS se identifica como 3XMM J004301.4+413017. ---- RAC ----
  • 7. 7 EFEMERIDES DEL MES El evento celeste del mes sucede en la región de la constelación Scorpio, Escorpión. Los planetas Marte y Saturno realizan su espectáculo en una zona poblada de nebulosas, cúmulos de estrellas y otros objetos. Hace más de 29 años esto no sucedía en esta región del cielo. Los noches del 24 al 26 la Luna se une al programa. 1. Principales eventos celestes de Abril 2016 Jueves 7 – Luna nueva Domingo 10 – Ocultación de la estrella Aldebaran por la Luna visible en Norteamérica. Jueves 14 – Luna en cuarto creciente Lunes 18 – Elongación máxima Este de Mercurio Viernes 22 – Luna llena Sábado 30 – Luna en cuarto menguante 2. Principales efemérides históricas de Abril 2016 Sábado 2 – 1845: Primera fotografía del Sol Domingo 3– 1966: La sonda Lunik 3, primera nave en orbitar la Luna Martes 12 – 1961: Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio Martes 12 – 1981: Lanzamiento del Columbia, primer Transbordador Espacial Jueves 14 – 1629: Nace Christiaan Huygens, descubridor de la verdadera forma del anillo de Saturno Lunes 17 – 2007: Lanzamiento de Libertad 1, primer satélite colombiano. Lunes 17 – 2014: Se confirma el descubrimiento del exoplaneta Kepler-186f, el primero similar a la Tierra en tamaño, composición y distancia a la estrella Miércoles 19 – 1971: La Unión Soviética lanza la primera estación espacial, la Salyut 1 Domingo 23 – 1967: Accidente mortal del cosmonauta Vladimir Komarov en la nave Soyuz 1 Lunes 24 – 1970: China lanza su primer satélite artificial Martes 25 – 1990: Lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble Viernes 28 – 2001: Dennis de Tito, a bordo de la Estación Espacial Internacional, primer turista en el espacio
  • 8. 8 NOS ESCRIBEN Estimados, reciban un grato saludo. Agradezco compartir esta información con profesores de sus ciudades. 1. Adjunto modelo de carta para beca (50) de niños talentos de toda Colombia de 9° a 11° Enviar el formulario debe enviarse el lunes a primera hora dado que la prueba es el martes 5 de abril 2. Adjunto modelo de formulario de datos inscripción. 3. Máximo tres (3) cupos por entidad, corporación, observatorio, etc (miembros RAC). 4. La prueba se enviará por email. Por lo que es importante los datos claros de la presiona de contacto o que recomienda al joven talento. 5. La prueba debe ser presentada única y exclusivamente en la sede de UAN (tiene 32 sedes en Colombia) mas cercana a la zona donde habitan los chicos talentos recomendados. Orlando Méndez Ch Coordinador de Ciencias Combarranquilla - Planetario e Imagenia Presidente Red de Astronomía de Colombia ---- RAC ---- CARTELERA Conferencias ASASAC para el mes de MARZO de 2016
  • 9. 9 Lugar: Planetario de Bogotá – Auditorio Principal Hora: 2:00-4:00 pm Entrada LIBRE FECHA CONFERENCIA BREVE DESCRIPCIÓN CONFERENCISTA 2 de abril Resumen de la visita a Plutón por la New Horizons New Horizons se convirtió en la misión más reveladora para la comunidad astronómica en 2015. Nunca antes se había podido fotografiar a Plutón y a su pequeño séquito de lunas. Las últimas imágenes, así como los últimos misterios desvelados sobre este planeta enano serán tratados en esta conferencia especial. Eugenio Thompson (Ingeniero electrónico, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Radioaficionado. Miembro de ASASAC). 9 de abril Qué son las ondas gravitacionales y cómo se pueden detectar Es quizá el descubrimiento astronómico más importante de los últimos tiempos. La precisión para medir estas ondas ha sido producto de increíbles avances tecnológicos en física. Pero, exactamente, ¿qué es una onda gravitacional? ¿Cómo se producen? ¿Van los astrónomos a “resucitar” la antigua hipótesis científica del “éter”? Roberto Velasco (Ingeniero Electrónico, Especialista en Telecomunicaciones y Magíster en Informática, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Miembro fundador de ASASAC. 16 de abril ASAMBLEA GENERAL DE ASASAC Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia – ASASAC. NO HABRÁ CONFERENCIA AL PÚBLICO ASAMBLEA GENERAL DE ASASAC 23 de abril Caldas: el astrónomo Es quizá la figura intelectual científica e histórica más importante de Colombia. En cuanto a las ciencias naturales, en especial de la astronomía, y de manera autodidacta, logró estar al nivel de los grandes científicos europeos de la época. En esta conferencia se expondrán sus aportes teóricos y tecnológicos a las ciencias en general y a la ingeniería del país. Leonardo Ronderos (Ingeniero Civil. MS en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes. Consultor empresarial en transporte aéreo. Docente e investigador de la Universidad Nacional. Miembro de ASASAC. 30 de abril Sol y fotobiología Desde el origen mismo de la vida el Sol ha sido un condicionante y un promotor en los sistemas vivos de una carrera de estrategias para capturar energía lumínica, como también de una competencia para adquirir los mejores órganos para la visión. En esta conferencia se abordará el descubrimiento (por las plantas) de la fotosíntesis, así como la fascinante variedad que los animales han logrado con el sentido de la vista y sus diferentes ojos desarrollados. Álvaro Sotomayor (Médico Cirujano, Especialista en Oftalmología, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina. Socio de ASASAC desde 1997).
  • 10. 10 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIOS ASTRONÓMICOS ACDA PROGRAMACIÓN ACADÉMICA ABRIL 2016 PLANETARIO DE BOGOTÁ – MALOKA ENTRADA LIBRE ABRIL 2 – 11 AM PLANETARIO DE BOGOTÁ - AUDITORIO XV REUNIÓN REGIONAL LATINOAMERICANA DE LA UNIÓN ASTRONÓMICA INTERNACIONAL LARIM – CARTAGENA 2016 Del 2 al 7 de octubre del presente año, Colombia es anfitrión por primera vez, en la ciudad de Cartagena, de esta reunión que es la más importante que se realiza en América Latina en el campo de la astronomía. Este evento integra varias instituciones educativas y científicas del sector público y privado colombiano bajo el acompañamiento de la Unión Astronómica Internacional. LARIM Cartagena 2016 – Un evento de nosotros para nosotros. ARMANDO HIGUERA GARZÓN Físico - Doctor en física – Universidad Nacional de Colombia Profesor asociado - Observatorio Astronómico Nacional – OAN Coordinador Comité Organizador Local - LARIM Socio fundador y honorario - ACDA ABRIL 9– 11 AM PLANETARIO DE BOGOTÁ - AUDITORIO HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES PARA LA DIVULGACION DE ASTRONOMIA: CELESTIA: VIAJEMOS POR NUESTRO SISTEMA SOLAR Y MÁS ALLA. Con el ánimo de mejorar la manera como se divulga la astronomía presentaremos a lo largo de lo que resta de este semestre algunas herramientas computacionales tales como “Celestia”, “Word Wide Telescope” y “Digital Universe” para explorar el universo y simular viajes interestelares sin las limitaciones de espacio tiempo que nos rigen,
  • 11. 11 Estas "naves de la imaginación" pueden ser descargadas y utilizadas por niños, adultos, estudiantes, profesores, profesionales y aficionados para expandir y promover el amor por la ciencia. Pretendemos mostrar sus características relevantes y de ser posible hacer comunidad en torno a ellas. Empezaremos con CELESTIA, un programa de computador gratuito que nos permite hacer viajes a través del Sistema Solar, por más de cien mil estrellas de la Vía Láctea e incluso por fuera de nuestra Galaxia. DUVERT ARIEL AGUILAR VARGAS Ingeniero Electrónico – Universidad Santo Tomás Astrónomo aficionado – Socio activo ACDA ABRIL 9 – 4 PM PLANETARIO DE BOGOTA – ASTROTECA LECTURA ESTELAR – EL PRINCIPITO WALTER OCAMPO MOURE Químico – Universidad Nacional de Colombia Astrónomo aficionado - Socio fundador y honorario – ACDA ABRIL 16 - 11 AM PLANETARIO DE BOGOTÁ - AUDITORIO LAS MOLÉCULAS ENTRE LAS ESTRELLAS A partir de los elementos químicos formados en los primeros instantes del Universo, en el interior de las estrellas y en las explosiones de las supernovas, se forman una gran cantidad de moléculas tanto orgánicas como inorgánicas que forman entre las estrellas grandes nubes de gas y polvo. El estudio de estas especies químicas, especialmente por métodos espectroscópicos, ha mostrado que la química interestelar es mucho más compleja de lo esperado. WALTER OCAMPO MOURE Químico – Universidad Nacional de Colombia Astrónomo aficionado - Socio fundador y honorario - ACDA ABRIL 16 – 5 PM – 8 PM MALOKA – Aula Café – Plazoleta 5 PM - 6 PM - Conferencia ORIÓN Y EL NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE DE NASA En 2011, tras treinta años de servicio, más de 130 misiones exitosas y dos accidentes, concluyó la era del transbordador espacial. Desde entonces, Estados Unidos ha dependido de su socio, Rusia, para transportar a sus astronautas entre la Tierra y la Estación Espacial Internacional, ISS.
  • 12. 12 Durante este tiempo, Nasa ha cambiado su paradigma y ha apostado por las naves de carga privadas para abastecer a la ISS. A la vez que comenzó la construcción de la tecnología del siglo XXI, que podría llevar a la Humanidad de regreso a la Luna y por fin, al planeta rojo. Esta tecnología es llamada formalmente Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), pero el nombre de la cápsula tripulada que propulsará es el más emocionante y prometedor: Orión. YESID LÓPEZ LÓPEZ Ingeniero de sistemas – Universidad de Los Andes Grupo de estudio en exploración espacial - ACDA 6 PM - 8 PM JORNADA DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA - PLAZOLETA Comisión de observación - ACDA ABRIL 23 - 11 AM PLANETARIO DE BOGOTÁ - AUDITORIO TELECONFERENCIA METEORITOS: UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO Y EL ESPACIO Los meteoritos son cuerpos rocosos y/o metálicos claves para el estudio del origen del sistema solar. En esta conferencia exploraremos los diferentes tipos de meteoritos, qué nos pueden decir acerca del proceso evolutivo de los planetas rocosos y cómo identificar potenciales meteoritos en campo. Además se presentará la historia de los meteoritos más importantes del mundo y finalizaremos con los proyectos de tesis e investigación llevados a cabos en el Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología - GCPA de la Universidad Nacional de Colombia. DAVID TOVAR RODRÍGUEZ Geólogo - Universidad Nacional de Colombia Estudiante Maestría en Geología Planetaria - University of Minnesota, USA Co-director Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología – GCPA -Universidad Nacional Socio ACDA. ABRIL 30 - 11 AM PLANETARIO DE BOGOTÁ - AUDITORIO LOS PRINCIPIOS DEL PRINCIPIO Una exposición basada en la argumentación y el soporte científico más reciente en torno a las implicaciones de primeros principios, entre ellos el conocido “Principio antrópico” , en el origen, evolución y estructura del Universo. JORGE DUEÑAS SUATERNA Físico – Magister en meteorología - Universidad Nacional de Colombia Docente – Universidad de La Salle Socio fundador -ACDA
  • 13. 13 ---- RAC ---- CONTRIBUCIONES Envíe sus artículos, sugerencias, avisos para la cartelera y opiniones a Astrocolombia-owner@yahoogroups.com o sencillamente respondiendo al correo en el que llega la circular. En las circulares hacemos un esfuerzo por cuidar el lenguaje escrito y no publicaremos aquello que no cumpla los siguientes requisitos 1. Las contribuciones deben enviarse en Word sin formatear (no en pdf ni en ningún otro formato); deben tener una extensión máxima de dos hojas tamaño carta y deben contener el nombre del autor. Se puede hacer referencia a páginas web, pero los hipervínculos deben ser retirados. 2. Cada artículo contendrá un máximo de dos imágenes. Estas deben ser enviadas como archivos aparte del texto, en formato JPG y con un máximo peso de 150K. Los pies de foto deben ir al final del texto con referencia clara a cada imagen. 3. Los avisos de la cartelera deben estar en Word sin formatear y contener solamente los titulares de las actividades que se anuncian y la fecha, hora, lugar y los datos necesarios para obtener más información. 4. Cada autor debe preocuparse por revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción, no contentándose sólo con la revisión que hace el procesador de texto. Todo aquello que se copie del Internet o de otras fuentes, debe hacer referencia clara al autor original.