4
Lo más leído
5
Lo más leído
12
Lo más leído
Cisticercosis.
Presenta:
Carlos Camarillo Angeles.
¿Qué es la Cisticercosis?
• El agente causal de la cisticercosis humana y porcina es el
metacestodo o cisticerco de la Taenia solium. El cisticerco
es una forma intermedia o larvaria en el desarrollo de este
parásito, la que sigue al embrión hexacanto (con seis
ganchos), antes de convertirse en el gusano adulto o
solitaria. Puesto que el humano es el único huésped
definitivo natural de la T. solium, la prevalencia de la
teniasis/cisticercosis depende exclusivamente del vínculo
que el hombre establece con los animales y en particular
con el cerdo (principal huésped intermediario).
El metacestodo ( o forma larvaria) se
desarrolla a partir del huevo. Presenta 3 pares
de ganchos.
Los huevos de los cestodos (en los
proglótidos grávidos), son microscópicos y
contienen un embrión hexacanto (con 6
ganchos) rodeado por la membrana
oncosferal y un embrióforo muy resistente a
las condiciones del medio ambiente.
Ciclo Biológico
Es el ciclo de Taenia solium pero este solo infecta al humano
porque es su hospedero definitivo, en la cisticercosis, el
metacestodo afecta como al humano,cerdo,osos y perros.
Cisticercosis (1)
Distribución.
• La cisticercosis humana es común entre las personas que
albergan al parásito adulto se le encuentra en África, India,
China, Rusia, Asia, Ecuador, México y menos en Europa.
• En México, la cisticercosis humana constituye un problema de
salud pública.
• Se tienen estudios de frecuencia como los de Albores y
Altamirano, que en 9412 autopsias realizadas en el Hospital
General de la Ciudad de México en un período de 18 años
identificaron cisticercosis en el 1.3%; Briseño la señala en el
3.5.%, y Costero, en 3.3%.
Patogenia.
• La presencia de los cisticercos en los diferentes tejidos u
órganos origina reacciones celulares a cuerpo extraño y los
síntomas sobre todo en cerebro y ojo aumentan cuando el
parásito está localizado en una zona importante, muere y
entra en desintegración.
• Se produce hipertensión intracraneana con cefalea, edema
de la papila, alteraciones de la visión, vómito y síntomas de
pares craneales. Los cuadros convulsivos de tipo
epileptiforme son frecuentes.
Cisticercosis (1)
• La localización muscular es generalmente asintomática o
quizás con alteraciones dolorosas leves por compresión de
terminaciones nerviosas. Habitualmente, la localización
muscular pasa inadvertida.
• La localización en tejido celular subcutáneo casi no
produce síntomas, ya que los parásitos aparecen como
pequeños nódulos indoloros y no fijados a planos
profundos, generalmente únicos y algunas veces múltiples.
• En la localización ocular, mientras esté vivo el parásito casi
no produce sintomatología; pero si muere, se produce
reacción inflamatoria grave, que puede llegar a requerir la
enucleación del ojo.
Diagnostico.
De tipo parasitológico:
 Biopsia o Punción con aguja fina para Citología.
 Hallazgo de huevos o proglótidos de Taenia en heces.
De tipo serológico:
 Inmunoblot
• Sensibilidad 98%
• Especificidad 100%
 ELISA
• Sensibilidad 87% y Especificidad de 95% en LCR
 LCR
• Aumento de la presión.
Tratamiento.
 Albendazol : 75 90% eficacia en quistes
parenquimatosos, meningeos y ventriculares (15 mg
Kg /d por 8 a 30 d as) Albendazol: 75-mg/Kg/días)
 Praziquantel : 60 70% de eficacia en quistes
parenquimatosos (50 60 mg Kg /d (en 3 dosis) por 15
d as) Praziquantel: 60-- mg/Kg/días)
 Quirúrgico.
 En la neurocisticercosis, solamente el neurocirujano puede
decidir si es factible o no realizar este tipo de terapéutica.
 En la localización intraocular, Puig Solanes señala un muy
buen porcentaje de éxito con la extirpación de la larva
completa.
Prevención.
 Lavado de manos.
 Evitar el consumo de hortalizas crudas cultivadas en suelos
irrigados por aguas residuales.
 Tratamiento de las personas con teniasis.
 Control de carnes porcinas (TIF).
Cisticercosis (1)
Gracias por su
atención.

Más contenido relacionado

PPTX
Taenia solium.
PPTX
Teniasis
PPTX
Cisticercosis
PPT
PDF
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
PPT
Miasis foruncular, Dermatobia Hominis
Taenia solium.
Teniasis
Cisticercosis
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Miasis foruncular, Dermatobia Hominis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Uncinariosis
PPTX
PPT
Myasis Laboratorio
PPTX
Echinococcus granulosus
PPTX
La pulga
PPT
Cryptosporidium
PPTX
Cisticercosis
PPT
Paludismo 1.2
PPT
Trichuris trichiura 1
PDF
Taeniasolium
PPTX
Coccidias intestinales
PPTX
Oncocercosis.
PPT
Presentacióstrongyloides
PPTX
Cyclosporosis
PPTX
CESTODOS.
PPTX
Cisticercosis - Parasitología
PPTX
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
PPT
Fasciolasis
PPTX
Toxocara cani-y-cati
Uncinariosis
Myasis Laboratorio
Echinococcus granulosus
La pulga
Cryptosporidium
Cisticercosis
Paludismo 1.2
Trichuris trichiura 1
Taeniasolium
Coccidias intestinales
Oncocercosis.
Presentacióstrongyloides
Cyclosporosis
CESTODOS.
Cisticercosis - Parasitología
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Fasciolasis
Toxocara cani-y-cati
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Cisticercosis
PPT
PPTX
Cisticercosis
PPT
Cisticercosis
PPTX
Himenolepiasis
PPTX
PPTX
COMPLEJO TENIASIS / CISTICERCOSIS
PPTX
Etología2
PPTX
Rotavirus porcino
PDF
Fiebre porcina clasica
PPTX
Peste porcina clasica
PPTX
Neurocisticercosis Jorge
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
Cestodos en porcinos
PPT
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
PPT
Paginas de matematicas
Cisticercosis
Cisticercosis
Cisticercosis
Himenolepiasis
COMPLEJO TENIASIS / CISTICERCOSIS
Etología2
Rotavirus porcino
Fiebre porcina clasica
Peste porcina clasica
Neurocisticercosis Jorge
Neurocisticercosis
Cestodos en porcinos
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Cisticercosis (1) (20)

PPTX
PPT
Cisticercosis
PPTX
Tenia solium
PDF
SEMANA 13.pdf MICROBIOLOGÍA Y PARÁSITISMO
PPTX
teniasis-cisticercosis
DOCX
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
PPTX
Neurocisticercosis
PDF
Cestodos y filarias 2
PPTX
Cisticercosis y neurocisticercosis
PPTX
Cisticercosis
PPTX
PDF
Neurocisticercosis peru
PPTX
toxoplasmosis
PPTX
Triquinosis.pptx
PPTX
Neurocisticercosis epilesia
PDF
Cisticercosis diseminada microbiologia 2
PPTX
Parasitología - Céstodos
PPT
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
PPT
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
PPT
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
Cisticercosis
Tenia solium
SEMANA 13.pdf MICROBIOLOGÍA Y PARÁSITISMO
teniasis-cisticercosis
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis
Cestodos y filarias 2
Cisticercosis y neurocisticercosis
Cisticercosis
Neurocisticercosis peru
toxoplasmosis
Triquinosis.pptx
Neurocisticercosis epilesia
Cisticercosis diseminada microbiologia 2
Parasitología - Céstodos
Tema 5 - parasitosis tisulares por larvas de helmintos (4ª unidad)
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02

Más de Carlos Camarillo (6)

PPTX
Tabaquismo Patologias
PPTX
PPTX
Proceso de gestaciã n humana
PPT
Biofertilizantes
PPTX
Ancylostomiasis
PPTX
Poli-adenilacion del extremo libre
Tabaquismo Patologias
Proceso de gestaciã n humana
Biofertilizantes
Ancylostomiasis
Poli-adenilacion del extremo libre

Cisticercosis (1)

  • 2. ¿Qué es la Cisticercosis? • El agente causal de la cisticercosis humana y porcina es el metacestodo o cisticerco de la Taenia solium. El cisticerco es una forma intermedia o larvaria en el desarrollo de este parásito, la que sigue al embrión hexacanto (con seis ganchos), antes de convertirse en el gusano adulto o solitaria. Puesto que el humano es el único huésped definitivo natural de la T. solium, la prevalencia de la teniasis/cisticercosis depende exclusivamente del vínculo que el hombre establece con los animales y en particular con el cerdo (principal huésped intermediario).
  • 3. El metacestodo ( o forma larvaria) se desarrolla a partir del huevo. Presenta 3 pares de ganchos. Los huevos de los cestodos (en los proglótidos grávidos), son microscópicos y contienen un embrión hexacanto (con 6 ganchos) rodeado por la membrana oncosferal y un embrióforo muy resistente a las condiciones del medio ambiente.
  • 4. Ciclo Biológico Es el ciclo de Taenia solium pero este solo infecta al humano porque es su hospedero definitivo, en la cisticercosis, el metacestodo afecta como al humano,cerdo,osos y perros.
  • 6. Distribución. • La cisticercosis humana es común entre las personas que albergan al parásito adulto se le encuentra en África, India, China, Rusia, Asia, Ecuador, México y menos en Europa. • En México, la cisticercosis humana constituye un problema de salud pública.
  • 7. • Se tienen estudios de frecuencia como los de Albores y Altamirano, que en 9412 autopsias realizadas en el Hospital General de la Ciudad de México en un período de 18 años identificaron cisticercosis en el 1.3%; Briseño la señala en el 3.5.%, y Costero, en 3.3%.
  • 8. Patogenia. • La presencia de los cisticercos en los diferentes tejidos u órganos origina reacciones celulares a cuerpo extraño y los síntomas sobre todo en cerebro y ojo aumentan cuando el parásito está localizado en una zona importante, muere y entra en desintegración. • Se produce hipertensión intracraneana con cefalea, edema de la papila, alteraciones de la visión, vómito y síntomas de pares craneales. Los cuadros convulsivos de tipo epileptiforme son frecuentes.
  • 10. • La localización muscular es generalmente asintomática o quizás con alteraciones dolorosas leves por compresión de terminaciones nerviosas. Habitualmente, la localización muscular pasa inadvertida. • La localización en tejido celular subcutáneo casi no produce síntomas, ya que los parásitos aparecen como pequeños nódulos indoloros y no fijados a planos profundos, generalmente únicos y algunas veces múltiples. • En la localización ocular, mientras esté vivo el parásito casi no produce sintomatología; pero si muere, se produce reacción inflamatoria grave, que puede llegar a requerir la enucleación del ojo.
  • 11. Diagnostico. De tipo parasitológico:  Biopsia o Punción con aguja fina para Citología.  Hallazgo de huevos o proglótidos de Taenia en heces. De tipo serológico:  Inmunoblot • Sensibilidad 98% • Especificidad 100%  ELISA • Sensibilidad 87% y Especificidad de 95% en LCR
  • 12.  LCR • Aumento de la presión.
  • 13. Tratamiento.  Albendazol : 75 90% eficacia en quistes parenquimatosos, meningeos y ventriculares (15 mg Kg /d por 8 a 30 d as) Albendazol: 75-mg/Kg/días)  Praziquantel : 60 70% de eficacia en quistes parenquimatosos (50 60 mg Kg /d (en 3 dosis) por 15 d as) Praziquantel: 60-- mg/Kg/días)
  • 14.  Quirúrgico.  En la neurocisticercosis, solamente el neurocirujano puede decidir si es factible o no realizar este tipo de terapéutica.  En la localización intraocular, Puig Solanes señala un muy buen porcentaje de éxito con la extirpación de la larva completa.
  • 15. Prevención.  Lavado de manos.  Evitar el consumo de hortalizas crudas cultivadas en suelos irrigados por aguas residuales.  Tratamiento de las personas con teniasis.  Control de carnes porcinas (TIF).