SlideShare una empresa de Scribd logo
Civigeo
ENFOQUE DIDACTICO
La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una
perspectiva formativa a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y
actitudes. El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido,
percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de
sus componentes a lo largo del tiempo.
A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una
visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus
componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales
(composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida,
manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales,
espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y
políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e
internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la
sociedad).
Civigeo
Aun cuando en cada grado se abordan con mayor énfasis determinadas
escalas y categorías de análisis espacial, no se excluyen otras, con el fin de
establecer relaciones significativas entre la realidad y los contenidos
curriculares, lo que contribuye a comprender mejor los conocimientos
geográficos en relación con el contexto de los alumnos.
Desde el punto de vista didáctico, el enfoque de la asignatura considera que
el aprendizaje es un proceso que se construye y desarrolla a lo largo de la
vida, a partir de la participación de los alumnos, la recuperación y
movilización de sus experiencias previas e intereses, la interacción con el
espacio y el trabajo colaborativo. Con ello se busca contribuir a su formación,
tomando en cuenta los ámbitos de su desarrollo (cognitivo, social, motriz,
afectivo, interpersonal e intrapersonal), los cuales están interrelacionados e
influyen en la manera en que perciben el espacio, actúan y se relacionan con
los demás.
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
BLOQUE I
Los conocimientos con que cuentan los alumnos, sus
experiencias, lo que aprecian
de México y de la entidad donde viven, son referencias valiosas
para relacionar
las categorías de análisis espacial: lugar, paisaje y territorio. Las
bases metodológicas
y de la localización espacial desarrolladas en este bloque
constituyen un antecedente
para el análisis de información geográfica y la representación
(gráfica y cartográfica)
que realizarán en el curso.
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
BLOQUE II
En el cierre del bloque, distinguen la relación entre climas y los
tipos de vegetación
y fauna existentes, así como la importancia de la biodiversidad
en México.
Las categorías de análisis espacial región y territorio en la escala
nacional tienen
especial aplicación. Lo aprendido servirá para que en los
siguientes bloques los alumnos establezcan
relaciones básicas entre las características naturales del territorio
nacional, los
recursos naturales, las actividades económicas y las condiciones
del ambiente.
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
BLOQUE III
En el cierre, se busca que valoren la diversidad
de la población nacional a partir de manifestaciones culturales
de diferentes
grupos.
Las categorías de análisis espacial de mayor uso en este bloque
son lugar, medio
y territorio. Lo aprendido servirá para que los alumnos
establezcan relaciones entre la
población, las actividades económicas y las condiciones que
inciden en la calidad de
vida de la población en México.
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
BLOQUE IV
Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan
relaciones
entre la calidad de vida de la población, los recursos
naturales, los problemas ambientales
y la prevención de desastres..
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
BLOQUE V
Los componentes naturales, sociales, económicos, culturales y
políticos estudiados, constituyen una base importante para el
análisis de la calidad de vida en distintas entidades de México,
los principales problemas ambientales y la prevención de
desastres, y su aplicación en acciones que pueden llevar a la
práctica en su vida diaria.
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
BLOQUE IV
Se busca que los alumnos adquieran conciencia y sepan vivir en el espacio de manera
reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el consumo
responsable y el consumismo, así como las condiciones sociales, económicas y
culturales que influyen a partir de la comparación de países contrastantes. En el cierre
del bloque, conforme a lo aprendido en grados anteriores, los alumnos amplían el
reconocimiento de la diversidad espacial en función de las diferencias
socioeconómicas entre países representativos en el mundo, a partir del producto
interno bruto (pib) por habitante, empleo, escolaridad y salud.
Las categorías de análisis espacial de mayor uso son lugar, medio, región y territorio
en la escala mundial. Lo aprendido servirá de base para que los alumnos establezcan
relaciones entre los factores que inciden en la calidad de vida de la población mundial,
los retos ambientales y la prevención de desastres.
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
BLOQUE V
Los componentes naturales, sociales, económicos, culturales y
políticos estudiados constituyen la base para el análisis de los
factores que inciden en la calidad de vida y sus principales
diferencias en los países representativos en el mundo, los retos
para mejorar el ambiente y las diferencias socioeconómicas que
inciden en la reducción de los efectos de los desastres, así como
acciones que pueden llevar a la práctica en su vida diaria.
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
BLOQUE II
Las categorías de análisis espacial con particular aplicación son
región y territorio en relación con la superficie terrestre. Lo
aprendido servirá de base para que en los siguientes bloques los
alumnos establezcan relaciones entre las condiciones naturales
de la Tierra y la producción, transformación, comercialización y
consumo de la población mundial, así como los retos para cuidar
y conservar el ambiente.
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
BLOQUE III
Se busca que los alumnos comprendan las tendencias y los retos
del crecimiento, composición, distribución y movimientos, así
como las implicaciones del crecimiento urbano, las rutas de
migración y las consecuencias de los movimientos de la
población mundial, con el fin de adquirir conciencia del espacio y
valorar su diversidad. En el cierre se pretende que reconozcan y
valoren el patrimonio cultural de la humanidad, su cuidado y
conservación.
Las categorías de análisis espacial de mayor uso en este bloque
son lugar, medio y territorio. Lo aprendido servirá para que los
alumnos establezcan relaciones entre la población mundial y los
procesos que caracterizan a los espacios productivos, así como
los factores que inciden en la calidad de vida.
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
BLOQUE IV
Se busca que los alumnos adquieran conciencia y sepan vivir en el espacio de
manera reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el
consumo responsable
y el consumismo, así como las condiciones sociales, económicas y culturales
que influyen a partir de la comparación de países contrastantes. En el cierre
del bloque, conforme a lo aprendido en grados anteriores, los alumnos
amplían el reconocimiento
de la diversidad espacial en función de las diferencias socioeconómicas entre
países representativos en el mundo, a partir del producto interno bruto (pib)
por habitante, empleo, escolaridad y salud.
Las categorías de análisis espacial de mayor uso son lugar, medio, región y
territorio en la escala mundial. Lo aprendido servirá de base para que los
alumnos establezcan relaciones entre los factores que inciden en la calidad de
vida de la población mundial, los retos ambientales y la prevención de
desastres.
DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO
BLOQUE V
Se busca que los alumnos adquieran conciencia y sepan vivir en el espacio de
manera reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el
consumo responsable y el consumismo, así como las condiciones sociales,
económicas y culturales que influyen a partir de la comparación de países
contrastantes. En el cierre del bloque, conforme a lo aprendido en grados
anteriores, los alumnos amplían el reconocimiento de la diversidad espacial
en función de las diferencias socioeconómicas entre países representativos en
el mundo, a partir del producto interno bruto (pib) por habitante, empleo,
escolaridad y salud.
Las categorías de análisis espacial de mayor uso son lugar, medio, región y
territorio en la escala mundial. Lo aprendido servirá de base para que los
alumnos establezcan relaciones entre los factores que inciden en la calidad de
vida de la población mundial, los retos ambientales y la prevención de
desastres.

Más contenido relacionado

PPT
Programa de Geografía de Máxico y el Mundo
PDF
Asig. est. educ. amb. para la sust. en ver.
PDF
V13n2a6
PDF
Geografia sec11[1]
PPTX
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
DOCX
Articulo educacion ambienta2
DOCX
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
DOC
Geograf+¡A
Programa de Geografía de Máxico y el Mundo
Asig. est. educ. amb. para la sust. en ver.
V13n2a6
Geografia sec11[1]
Presentación Coordinadora Estándares, Pilar Aylwin
Articulo educacion ambienta2
Programación anual-2015-HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA CON RUTAS
Geograf+¡A

La actualidad más candente (19)

PDF
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
PPT
PDF
Planificación n°1
PPT
Juni Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
PDF
S4 tarea4 caesmr
PDF
Planificación n°6
PPT
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
DOCX
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
PDF
Planificación n°3
PPTX
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
PDF
Planificación n°2
DOCX
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
PDF
PDF
PDF
PDF
PPTX
Área de Ciencias Sociales
PDF
DOC
Geografia ana ruth plan 2do bloq
Programación anual lalo 2017_secundaria_Historia, Geografía y Economía no foc...
Planificación n°1
Juni Estudios Sociales. Segundo Ciclo.
S4 tarea4 caesmr
Planificación n°6
15 Estudios Sociales.Ii Ciclo. Enfoque , Competencias, Linea. Plan Unidad, Li...
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Planificación n°3
Unidad 2 Educacion ambiental para la sustentabilidad
Planificación n°2
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Área de Ciencias Sociales
Geografia ana ruth plan 2do bloq
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Cape Coral Real Estate Rehab Project - Before and After
PDF
Spring 77386 market report collection 1 1 13
PDF
Capital eng 2q
PDF
Premi del Lavoro Diretto Italiano 2008
PDF
3 q12 presentationfinal2
PPT
Replacing The Irreplaceable Parent Power Point 20090724
PPTX
Italy
Cape Coral Real Estate Rehab Project - Before and After
Spring 77386 market report collection 1 1 13
Capital eng 2q
Premi del Lavoro Diretto Italiano 2008
3 q12 presentationfinal2
Replacing The Irreplaceable Parent Power Point 20090724
Italy
Publicidad

Similar a Civigeo (20)

PPT
1 PresentacióN General
PDF
Plan y programa gabriel
PDF
Academia Geografía 2021-2022.pdf
PPT
DOCX
5to y-sexto
DOC
Geografia ana ruth plan 4to bloq copia
DOCX
PLANEACIÓN GEOGRAFÍA-BLOQUE 1-JRF
DOCX
Concentrado curricular de Geografua
PPT
Geografía 2006-2011
PPT
geografia en el ajuste curricular
PPTX
Plan y-programa-4-grado
PPT
GeografíA De MéXico Y El Mundo
DOCX
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
PPT
Geografía
 
PPTX
Geografia y territorio, clase 1 y 2. introduccion a la geografía..pptx
PPT
Presentación problemáticas geográficas contemporáneas
PDF
Geografia
PDF
Geografía.pdf
PPTX
Que enseñar y aprender de geografía en exposición
1 PresentacióN General
Plan y programa gabriel
Academia Geografía 2021-2022.pdf
5to y-sexto
Geografia ana ruth plan 4to bloq copia
PLANEACIÓN GEOGRAFÍA-BLOQUE 1-JRF
Concentrado curricular de Geografua
Geografía 2006-2011
geografia en el ajuste curricular
Plan y-programa-4-grado
GeografíA De MéXico Y El Mundo
Resumen qué enseñar y aprender de geografía en educación básica en méxico
Geografía
 
Geografia y territorio, clase 1 y 2. introduccion a la geografía..pptx
Presentación problemáticas geográficas contemporáneas
Geografia
Geografía.pdf
Que enseñar y aprender de geografía en exposición

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Civigeo

  • 2. ENFOQUE DIDACTICO La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo. A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio), económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad).
  • 4. Aun cuando en cada grado se abordan con mayor énfasis determinadas escalas y categorías de análisis espacial, no se excluyen otras, con el fin de establecer relaciones significativas entre la realidad y los contenidos curriculares, lo que contribuye a comprender mejor los conocimientos geográficos en relación con el contexto de los alumnos. Desde el punto de vista didáctico, el enfoque de la asignatura considera que el aprendizaje es un proceso que se construye y desarrolla a lo largo de la vida, a partir de la participación de los alumnos, la recuperación y movilización de sus experiencias previas e intereses, la interacción con el espacio y el trabajo colaborativo. Con ello se busca contribuir a su formación, tomando en cuenta los ámbitos de su desarrollo (cognitivo, social, motriz, afectivo, interpersonal e intrapersonal), los cuales están interrelacionados e influyen en la manera en que perciben el espacio, actúan y se relacionan con los demás.
  • 5. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO BLOQUE I Los conocimientos con que cuentan los alumnos, sus experiencias, lo que aprecian de México y de la entidad donde viven, son referencias valiosas para relacionar las categorías de análisis espacial: lugar, paisaje y territorio. Las bases metodológicas y de la localización espacial desarrolladas en este bloque constituyen un antecedente para el análisis de información geográfica y la representación (gráfica y cartográfica) que realizarán en el curso.
  • 6. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO BLOQUE II En el cierre del bloque, distinguen la relación entre climas y los tipos de vegetación y fauna existentes, así como la importancia de la biodiversidad en México. Las categorías de análisis espacial región y territorio en la escala nacional tienen especial aplicación. Lo aprendido servirá para que en los siguientes bloques los alumnos establezcan relaciones básicas entre las características naturales del territorio nacional, los recursos naturales, las actividades económicas y las condiciones del ambiente.
  • 7. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO BLOQUE III En el cierre, se busca que valoren la diversidad de la población nacional a partir de manifestaciones culturales de diferentes grupos. Las categorías de análisis espacial de mayor uso en este bloque son lugar, medio y territorio. Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre la población, las actividades económicas y las condiciones que inciden en la calidad de vida de la población en México.
  • 8. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO BLOQUE IV Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre la calidad de vida de la población, los recursos naturales, los problemas ambientales y la prevención de desastres..
  • 9. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO BLOQUE V Los componentes naturales, sociales, económicos, culturales y políticos estudiados, constituyen una base importante para el análisis de la calidad de vida en distintas entidades de México, los principales problemas ambientales y la prevención de desastres, y su aplicación en acciones que pueden llevar a la práctica en su vida diaria.
  • 10. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO BLOQUE IV Se busca que los alumnos adquieran conciencia y sepan vivir en el espacio de manera reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el consumo responsable y el consumismo, así como las condiciones sociales, económicas y culturales que influyen a partir de la comparación de países contrastantes. En el cierre del bloque, conforme a lo aprendido en grados anteriores, los alumnos amplían el reconocimiento de la diversidad espacial en función de las diferencias socioeconómicas entre países representativos en el mundo, a partir del producto interno bruto (pib) por habitante, empleo, escolaridad y salud. Las categorías de análisis espacial de mayor uso son lugar, medio, región y territorio en la escala mundial. Lo aprendido servirá de base para que los alumnos establezcan relaciones entre los factores que inciden en la calidad de vida de la población mundial, los retos ambientales y la prevención de desastres.
  • 11. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO BLOQUE V Los componentes naturales, sociales, económicos, culturales y políticos estudiados constituyen la base para el análisis de los factores que inciden en la calidad de vida y sus principales diferencias en los países representativos en el mundo, los retos para mejorar el ambiente y las diferencias socioeconómicas que inciden en la reducción de los efectos de los desastres, así como acciones que pueden llevar a la práctica en su vida diaria.
  • 12. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO BLOQUE II Las categorías de análisis espacial con particular aplicación son región y territorio en relación con la superficie terrestre. Lo aprendido servirá de base para que en los siguientes bloques los alumnos establezcan relaciones entre las condiciones naturales de la Tierra y la producción, transformación, comercialización y consumo de la población mundial, así como los retos para cuidar y conservar el ambiente.
  • 13. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO BLOQUE III Se busca que los alumnos comprendan las tendencias y los retos del crecimiento, composición, distribución y movimientos, así como las implicaciones del crecimiento urbano, las rutas de migración y las consecuencias de los movimientos de la población mundial, con el fin de adquirir conciencia del espacio y valorar su diversidad. En el cierre se pretende que reconozcan y valoren el patrimonio cultural de la humanidad, su cuidado y conservación. Las categorías de análisis espacial de mayor uso en este bloque son lugar, medio y territorio. Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre la población mundial y los procesos que caracterizan a los espacios productivos, así como los factores que inciden en la calidad de vida.
  • 14. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO BLOQUE IV Se busca que los alumnos adquieran conciencia y sepan vivir en el espacio de manera reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el consumo responsable y el consumismo, así como las condiciones sociales, económicas y culturales que influyen a partir de la comparación de países contrastantes. En el cierre del bloque, conforme a lo aprendido en grados anteriores, los alumnos amplían el reconocimiento de la diversidad espacial en función de las diferencias socioeconómicas entre países representativos en el mundo, a partir del producto interno bruto (pib) por habitante, empleo, escolaridad y salud. Las categorías de análisis espacial de mayor uso son lugar, medio, región y territorio en la escala mundial. Lo aprendido servirá de base para que los alumnos establezcan relaciones entre los factores que inciden en la calidad de vida de la población mundial, los retos ambientales y la prevención de desastres.
  • 15. DESCRIPCION GENERAL DEL CURSO BLOQUE V Se busca que los alumnos adquieran conciencia y sepan vivir en el espacio de manera reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el consumo responsable y el consumismo, así como las condiciones sociales, económicas y culturales que influyen a partir de la comparación de países contrastantes. En el cierre del bloque, conforme a lo aprendido en grados anteriores, los alumnos amplían el reconocimiento de la diversidad espacial en función de las diferencias socioeconómicas entre países representativos en el mundo, a partir del producto interno bruto (pib) por habitante, empleo, escolaridad y salud. Las categorías de análisis espacial de mayor uso son lugar, medio, región y territorio en la escala mundial. Lo aprendido servirá de base para que los alumnos establezcan relaciones entre los factores que inciden en la calidad de vida de la población mundial, los retos ambientales y la prevención de desastres.