SlideShare una empresa de Scribd logo
Física es la ciencia que investiga los
conceptos fundamentales de materia,
energía y espacio y las relaciones entre
ellos.
La física es la más básica de
las ciencias, y apuntala a
todas las otras disciplinas de la
ciencia, la medicina y la
ingeniería.
Los físicos solucionan
problemas que con frecuencia
encuentran nuevos retos y
desarrollan nuevas teorías.
NASA
Subyacente a toda investigación
científica. Los principios guía del método
científico:
1. Planteamiento del problema.
2. Observación: recolección de datos.
3. Hipótesis: explicación propuesta.
4. Prueba experimental.
5. Aceptación o rechazo de la hipótesis.
Relación directa
Valores crecientes en el
eje horizontal causan
un aumento
proporcional en los
valores del eje vertical.
Valores crecientes en el
eje horizontal causan
una disminución
proporcional en los
valores del eje
horizontal.
Relación indirecta
Los ángulos se miden en
términos de grados, de 0° a
360º.
Línea AB es perpendicular
a línea CD
A
B
C D
AB CD
270º
180º 0º, 360º
90º
ángulo
A
B
C
D
Línea AB
es paralela
a línea CD
AB CD
Cuando dos líneas
rectas intersecan,
forman ángulos
opuestos iguales.
A A 
B 
B
ángulo A = ángulo A
ángulo B = ángulo B 
Cuando una línea recta
interseca dos líneas paralelas,
los ángulos internos alternos
son iguales.
A
A 
B B
ángulo A = ángulo A
ángulo B = ángulo B 
Para todo triángulo,
la suma de los
ángulos internos es
180º
Para todo
triángulo recto, la
suma de los dos
ángulos más
pequeños es 90º
A + B + C = 180°
AC
B
A + B = 90°
AC
B
Con frecuencia, los ángulos se representan
con letras griegas:
a alfa b beta  gamma
 theta  phi d delta
Teorema de Pitágoras
El cuadrado de la
hipotenusa es igual a la
suma de los cuadrados
de los catetos.
R
x
y
2 2 2
2 2
R x y
R x y
 
 
Clase 1
•El seno (abreviado como sen,
o sin por llamarse "sĭnus" en latín)
es la razón entre el cateto opuesto
sobre la hipotenusa.
•El coseno (abreviado como cos) es
la razón entre el cateto adyacente
sobre la hipotenusa.
•La tangente (abreviado como tan o tg)
es la razón entre el cateto opuesto sobre
el cateto adyacente,
Clase 1
Clase 1
Clase 1
 Se espera que sepa lo siguiente:
y
x
R

y = R sen 
x = R cos 
cos
x
R
 
tan
y
x
  R2 = x2 + y2
Trigonometría
sen
y
R

Una cantidad física es una propiedad cuantificable o
asignable adscrita a un fenómeno, cuerpo o sustancia
particular.
Tiempo
Carga
eléctricaLongitud
Una unidad es una cantidad física particular
con la que se comparan otras cantidades
del mismo tipo para expresar su valor.
Medición del
diámetro del
disco.
Un metro es una unidad
establecida para medir
longitud.
Con base en la definición, se dice que el
diámetro es 0.12 m o 12 centímetros.
Clase 1
En el Sistema Internacional de
unidades existen 3 clases de
unidades:
• unidades de base, básicas
o fundamentales;
• unidades derivadas y
• unidades suplementarias
Un metro es la longitud de la ruta
recorrida por una onda luminosa en el
vacío en un intervalo de tiempo de
1/299,792,458 segundos.
1 m
1
segundo
299,792,458
t 
El kilogramo es la unidad de masa – es
igual a la masa del prototipo
internacional del kilogramo.
Este estándar es el único
que requiere
comparación para validar
un artefacto. En la Oficina
Internacional de Pesos y
Medidas hay una copia
del estándar.
El segundo es la duración de 9 192 631 770
periodos de la radiación correspondiente a
la transición entre los dos niveles hiperfinos
del estado base del átomo de cesio 133.
Reloj atómico de fuente de
cesio: El tiempo primario y la
frecuencia estándar para el
USA (NIST)
Cantidad Unidad Símbolo
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Corriente eléctrica Ampere a
Temperatura Kelvin K
Intensidad luminosa Candela cd
Cantidad de
sustancia
Mol mol
Clase 1
Sistema SI: Sistema internacional de
unidades establecido por el Comité
Internacional de Pesos y Medidas. Dichas
unidades se basan en definiciones estrictas
y son las únicas unidades oficiales para
cantidades físicas.
Unidades usuales en EUA (USCU): Unidades
más antiguas todavía de uso común en
Estados Unidos, pero las definiciones se
deben basar en unidades SI.
En mecánica sólo se usan tres cantidades fundamentales: masa, longitud y
tiempo. Una cantidad adicional, fuerza, se deriva de estas tres.
Cantidad Unidad SI Unidad USCS
Masa kilogramo (kg) slug (slug)
Longitud metro (m) pie (ft)
Tiempo segundo (s) segundo (s)
Fuerza newton (N) libra (lb)
Clase 1
1. Escriba la cantidad a convertir.
2. Defina cada unidad en términos de la
unidad deseada.
3. Por cada definición, forme dos factores de
conversión, uno como recíproco del otro.
4. Multiplique la cantidad a convertir por
aquellos factores que cancelarán todo
menos las unidades deseadas.
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
 Exactitud es la capacidad de un
instrumento para medir un valor cercano
a la magnitud real.
 Precisión es la capacidad de un
instrumento de diferentes realizadas en
las mismas condiciones.
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Una magnitud o
cantidad escalar:
Sólo contiene
magnitud y consiste
de un número y una
unidad.
(20 m, 40 mi/h, 10 gal)
A
B
 Distancia es la longitud de la ruta
tomada por un objeto.
s = 20 m
Una cantidad
vectorial:
Contiene magnitud Y
dirección, un número,
unidad y ángulo.
(12 m, 300; 8 km/h, N)
A
B
D = 12 m, 20o
• Desplazamiento es la separación en
línea recta de dos puntos en una
dirección especificada.

Clase 1
Un vector se representa
algebraicamente con una letra
en negrita (𝑨) o con una
flechita arriba ( 𝐴 ). Cuando se
escribe una cantidad vectorial
con su letra normal y sin flecha,
se está indicando sólo su
magnitud numérica, sin hacer
referencia a su dirección
Un vector se representa
gráficamente con una
flecha, donde podemos
encontrar los siguientes
elementos:
 1) Punto de aplicación: es el origen del
vector.
 2) Intensidad, módulo o magnitud: es el
valor del vector, representado por la
longitud de la flecha, la cual es dibujada a
escala.
 3) Dirección: la determina la línea de
acción del vector y se determina respecto
a un sistema de referencia, por lo regular se
da en grados.
 4) Sentido: hacia donde apunta la cabeza
de la flecha.
Clase 1
Una forma común de identificar la
dirección es con referencia al este, norte,
oeste y sur. (Ubique los puntos abajo.)
40 m, 50o N del E
EW
S
N
40 m, 60o N del W
40 m, 60o W del S
40 m, 60o S del E
Longitud = 40 m
50o60o
60o
60o
Las coordenadas polares (R, ) son una excelente
forma de expresar vectores. Considere, por
ejemplo, al vector 40 m, 500 N del E.
0o
180o
270o
90o

0o
180o
270o
90o
R
R es la magnitud y  la dirección.
40 m
50o
(R, ) = 40 m, 50o
(R, ) = 40 m, 120o
(R, ) = 40 m, 210o
(R, ) = 40 m, 300o
50o60o
60o
60o
0o180o
270o
90o
120o
Se dan coordenadas polares (R, ) para cada
uno de los cuatro posibles cuadrantes:
210o
3000
Derecha, arriba = (+, +)
Izquierda, abajo = (-, -)
(x, y) = (?, ?)
x
y
(+3, +2)
(-2, +3)
(+4, -3)(-1, -3)
La referencia se
hace a los ejes x y
y, y los números
+ y – indican
posición en el
espacio.
+
+
-
-
Clase 1
 Aplicación de trigonometría a
vectores
y
x
R

y = R sen 
x = R cos cos
x
R
 
tan
y
x
  R2 = x2 + y2
Trigonometría
sen
y
R
 
Un componente es el efecto de un vector a lo
largo de otras direcciones. A continuación se
ilustran los componentes x y y del vector (R, ).
x
y
R

x = R cos 
y = R sen 
Cómo encontrar componentes:
Conversiones de polar a rectangular
Primer cuadrante:
R es positivo (+)
0o >  < 90o
x = +; y = +
x = R cos 
y = R sen 
+
+
0o
90o
R

Segundo cuadrante:
R es positivo (+)
90o >  < 180o
x = - ; y = +
x = R cos 
y = R sen 
+
R

180o
90o
Tercer cuadrante:
R es positivo (+)
180o >  < 270o
x = - y = -
x = R cos 
y = R sen 
-
R

180o
270o
Cuarto cuadrante:
R es positivo (+)
270o >  < 360o
x = + y = -
x = R cos 
y = R sen 
360o+
R

270o
Signos para coordenadas
rectangulares
Encontrar la resultante de dos vectores perpendiculares es
como cambiar de coordenadas rectangulares a polares.
R siempre es positivo;  es desde el eje +x
2 2
R x y 
tan
y
x
 x
y
R

x
z
y Considere ejes 3D (x, y, z)
Defina vectores unitarios i, j, k
i
j
k Ejemplos de uso:
40 m, E = 40 i 40 m, W = -40 i
30 m, N = 30 j 30 m, S = -30 j
20 m, out = 20 k 20 m, in = -20 k
Clase 1
 VECTORES COLINEALES. Son
aquellos vectores que están
contenidos en una misma línea
de acción.
Son aquellos vectores cuyas líneas de
acción se cortan en un solo punto.
Son aquellos vectores que están
contenidos en un mismo plano.
Son aquellos vectores que tienen la misma
intensidad, dirección y sentido.
Es el conjunto de vectores que tienen la
misma dirección. Sus líneas de acción son
paralelas, pero sus magnitudes o módulos
pueden ser iguales o diferentes.
Se llama vector opuesto (−A) de un vector
A cuando tienen la misma magnitud o
módulo y la misma dirección, pero sentido
contrario.
Otra propiedad de los vectores es la de
trasladar su punto de aplicación sobre su
misma línea de acción sin
que cambie su efecto.
aquellos que no pueden mover su
línea de acción, ni su punto de aplicación
porque el efecto
no será el mismo.
Clase 1
Sumar dos o más vectores, es
representarlos por uno sólo llamado
resultante. Este vector resultante produce
los mismos efectos que todos juntos. Hay
que tener en cuenta que la suma vectorial
no es lo mismo que la suma aritmética.
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Clase 1
Son aquellos vectores componentes de un
vector, que forman entre sí un ángulo de
90°. Pueden obtenerse de manera gráfica
o analítica. La ventaja del método gráfico
es que nos permite visualizar las
cantidades vectoriales aunque tiene la
desventaja que no suele ser muy preciso.
El método analítico tiene las ventajas de
ser más preciso, útil y rápido porque se
utilizan procedimientos matemáticos,
realizándose con las siguientes fórmulas
Para hallar la resultante por este método, se siguen
los siguientes pasos:
Clase 1

Más contenido relacionado

PPTX
Magnitudes vectoriales
PPT
Semana1 vectores
PPTX
Marlis
PPTX
Fisica conceptos
PPT
CAPITULO I: MAGNITUDES Y VECTORES
PPT
problemas
PPT
Vectores (versión alumnos)
PDF
Magnitudes vectoriales y escalares
Magnitudes vectoriales
Semana1 vectores
Marlis
Fisica conceptos
CAPITULO I: MAGNITUDES Y VECTORES
problemas
Vectores (versión alumnos)
Magnitudes vectoriales y escalares

La actualidad más candente (17)

PDF
1.3.2. cantidades vectoriales y escalares 01
PPT
Fisica i presentación
PPTX
Análisis vectorial
PDF
Clase 07 - Vectores
DOC
Apuntes de fisica 1
PPTX
Universidad nacional vectores
PPTX
Vectores fisica
PPTX
F)magnitudes escalares y vectoriales
PPT
PPT
Semana 1 vectores
PPT
Vectores
PPTX
Magnitudes escalares y vectoriales
PPT
Fisicavectores
PPTX
FISÍCA ( VECTORES)
DOCX
Descomposición de Vectores
PPTX
Vectores en dos y tres dimensiones
1.3.2. cantidades vectoriales y escalares 01
Fisica i presentación
Análisis vectorial
Clase 07 - Vectores
Apuntes de fisica 1
Universidad nacional vectores
Vectores fisica
F)magnitudes escalares y vectoriales
Semana 1 vectores
Vectores
Magnitudes escalares y vectoriales
Fisicavectores
FISÍCA ( VECTORES)
Descomposición de Vectores
Vectores en dos y tres dimensiones
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Conceptos fundamentales de física 10
 
PPTX
Conceptos y definiciones de física
PPTX
conceptos básicos de fisica
PPTX
Conceptos y definiciones de fisica
PDF
Los átomos y moléculas
PPT
Atomos y moleculas
DOCX
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
ODP
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas
PPTX
Definición y clasificación de la física
PPT
áTomos y moléculas para slideshare
DOCX
Conceptos Basicos de Física I
PPTX
Química para niños - Átomos y moléculas
PPTX
La materia y sus propiedades
PDF
Sistema de unidades y análisis dimensional
PPTX
Conceptos Fundamentales de la Física
Conceptos fundamentales de física 10
 
Conceptos y definiciones de física
conceptos básicos de fisica
Conceptos y definiciones de fisica
Los átomos y moléculas
Atomos y moleculas
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas
Definición y clasificación de la física
áTomos y moléculas para slideshare
Conceptos Basicos de Física I
Química para niños - Átomos y moléculas
La materia y sus propiedades
Sistema de unidades y análisis dimensional
Conceptos Fundamentales de la Física
Publicidad

Similar a Clase 1 (20)

PPTX
UNIDAD 1. FISICA INTRODUCCION, UNIDADES DE MEDIDAS
PPT
Suma de vectores método gráfico y analítico.
PPT
Cinematica1
PPTX
vectores de fisica para principiantes de bachi
PPTX
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
PPT
Vectores (versión alumnos)
PPT
Vectores (v.a)
PPTX
Conceptos preliminares física I
PPTX
Vectores.pptx
PPT
notas_ vectores_introduccion_plano cartesiano y operaciones
PPT
repaso vectores
PPT
Cinematica4
PPTX
Tippens fisica 7e_diapositivas_03b
PPTX
Tippens fisica 7e_diapositivas_03b
PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_03b
PPT
Tippens fisica 7e_diapositivas_03b
PDF
Vectores 10 fisica
PPTX
PPTX
Magnitudes físicas y sistemas de unidades.pptx
UNIDAD 1. FISICA INTRODUCCION, UNIDADES DE MEDIDAS
Suma de vectores método gráfico y analítico.
Cinematica1
vectores de fisica para principiantes de bachi
SEMANA 1 Mediciones y vector fuerza.pptx
Vectores (versión alumnos)
Vectores (v.a)
Conceptos preliminares física I
Vectores.pptx
notas_ vectores_introduccion_plano cartesiano y operaciones
repaso vectores
Cinematica4
Tippens fisica 7e_diapositivas_03b
Tippens fisica 7e_diapositivas_03b
Tippens fisica 7e_diapositivas_03b
Tippens fisica 7e_diapositivas_03b
Vectores 10 fisica
Magnitudes físicas y sistemas de unidades.pptx

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Clase 1

  • 1. Física es la ciencia que investiga los conceptos fundamentales de materia, energía y espacio y las relaciones entre ellos. La física es la más básica de las ciencias, y apuntala a todas las otras disciplinas de la ciencia, la medicina y la ingeniería. Los físicos solucionan problemas que con frecuencia encuentran nuevos retos y desarrollan nuevas teorías. NASA
  • 2. Subyacente a toda investigación científica. Los principios guía del método científico: 1. Planteamiento del problema. 2. Observación: recolección de datos. 3. Hipótesis: explicación propuesta. 4. Prueba experimental. 5. Aceptación o rechazo de la hipótesis.
  • 3. Relación directa Valores crecientes en el eje horizontal causan un aumento proporcional en los valores del eje vertical. Valores crecientes en el eje horizontal causan una disminución proporcional en los valores del eje horizontal. Relación indirecta
  • 4. Los ángulos se miden en términos de grados, de 0° a 360º. Línea AB es perpendicular a línea CD A B C D AB CD 270º 180º 0º, 360º 90º ángulo A B C D Línea AB es paralela a línea CD AB CD
  • 5. Cuando dos líneas rectas intersecan, forman ángulos opuestos iguales. A A  B  B ángulo A = ángulo A ángulo B = ángulo B  Cuando una línea recta interseca dos líneas paralelas, los ángulos internos alternos son iguales. A A  B B ángulo A = ángulo A ángulo B = ángulo B 
  • 6. Para todo triángulo, la suma de los ángulos internos es 180º Para todo triángulo recto, la suma de los dos ángulos más pequeños es 90º A + B + C = 180° AC B A + B = 90° AC B
  • 7. Con frecuencia, los ángulos se representan con letras griegas: a alfa b beta  gamma  theta  phi d delta Teorema de Pitágoras El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. R x y 2 2 2 2 2 R x y R x y    
  • 9. •El seno (abreviado como sen, o sin por llamarse "sĭnus" en latín) es la razón entre el cateto opuesto sobre la hipotenusa.
  • 10. •El coseno (abreviado como cos) es la razón entre el cateto adyacente sobre la hipotenusa.
  • 11. •La tangente (abreviado como tan o tg) es la razón entre el cateto opuesto sobre el cateto adyacente,
  • 15.  Se espera que sepa lo siguiente: y x R  y = R sen  x = R cos  cos x R   tan y x   R2 = x2 + y2 Trigonometría sen y R 
  • 16. Una cantidad física es una propiedad cuantificable o asignable adscrita a un fenómeno, cuerpo o sustancia particular. Tiempo Carga eléctricaLongitud
  • 17. Una unidad es una cantidad física particular con la que se comparan otras cantidades del mismo tipo para expresar su valor. Medición del diámetro del disco. Un metro es una unidad establecida para medir longitud. Con base en la definición, se dice que el diámetro es 0.12 m o 12 centímetros.
  • 19. En el Sistema Internacional de unidades existen 3 clases de unidades: • unidades de base, básicas o fundamentales; • unidades derivadas y • unidades suplementarias
  • 20. Un metro es la longitud de la ruta recorrida por una onda luminosa en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299,792,458 segundos. 1 m 1 segundo 299,792,458 t 
  • 21. El kilogramo es la unidad de masa – es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo. Este estándar es el único que requiere comparación para validar un artefacto. En la Oficina Internacional de Pesos y Medidas hay una copia del estándar.
  • 22. El segundo es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado base del átomo de cesio 133. Reloj atómico de fuente de cesio: El tiempo primario y la frecuencia estándar para el USA (NIST)
  • 23. Cantidad Unidad Símbolo Longitud Metro m Masa Kilogramo kg Tiempo Segundo s Corriente eléctrica Ampere a Temperatura Kelvin K Intensidad luminosa Candela cd Cantidad de sustancia Mol mol
  • 25. Sistema SI: Sistema internacional de unidades establecido por el Comité Internacional de Pesos y Medidas. Dichas unidades se basan en definiciones estrictas y son las únicas unidades oficiales para cantidades físicas. Unidades usuales en EUA (USCU): Unidades más antiguas todavía de uso común en Estados Unidos, pero las definiciones se deben basar en unidades SI.
  • 26. En mecánica sólo se usan tres cantidades fundamentales: masa, longitud y tiempo. Una cantidad adicional, fuerza, se deriva de estas tres. Cantidad Unidad SI Unidad USCS Masa kilogramo (kg) slug (slug) Longitud metro (m) pie (ft) Tiempo segundo (s) segundo (s) Fuerza newton (N) libra (lb)
  • 28. 1. Escriba la cantidad a convertir. 2. Defina cada unidad en términos de la unidad deseada. 3. Por cada definición, forme dos factores de conversión, uno como recíproco del otro. 4. Multiplique la cantidad a convertir por aquellos factores que cancelarán todo menos las unidades deseadas.
  • 44.  Exactitud es la capacidad de un instrumento para medir un valor cercano a la magnitud real.  Precisión es la capacidad de un instrumento de diferentes realizadas en las mismas condiciones.
  • 48. Una magnitud o cantidad escalar: Sólo contiene magnitud y consiste de un número y una unidad. (20 m, 40 mi/h, 10 gal) A B  Distancia es la longitud de la ruta tomada por un objeto. s = 20 m
  • 49. Una cantidad vectorial: Contiene magnitud Y dirección, un número, unidad y ángulo. (12 m, 300; 8 km/h, N) A B D = 12 m, 20o • Desplazamiento es la separación en línea recta de dos puntos en una dirección especificada. 
  • 51. Un vector se representa algebraicamente con una letra en negrita (𝑨) o con una flechita arriba ( 𝐴 ). Cuando se escribe una cantidad vectorial con su letra normal y sin flecha, se está indicando sólo su magnitud numérica, sin hacer referencia a su dirección
  • 52. Un vector se representa gráficamente con una flecha, donde podemos encontrar los siguientes elementos:
  • 53.  1) Punto de aplicación: es el origen del vector.  2) Intensidad, módulo o magnitud: es el valor del vector, representado por la longitud de la flecha, la cual es dibujada a escala.  3) Dirección: la determina la línea de acción del vector y se determina respecto a un sistema de referencia, por lo regular se da en grados.  4) Sentido: hacia donde apunta la cabeza de la flecha.
  • 55. Una forma común de identificar la dirección es con referencia al este, norte, oeste y sur. (Ubique los puntos abajo.) 40 m, 50o N del E EW S N 40 m, 60o N del W 40 m, 60o W del S 40 m, 60o S del E Longitud = 40 m 50o60o 60o 60o
  • 56. Las coordenadas polares (R, ) son una excelente forma de expresar vectores. Considere, por ejemplo, al vector 40 m, 500 N del E. 0o 180o 270o 90o  0o 180o 270o 90o R R es la magnitud y  la dirección. 40 m 50o
  • 57. (R, ) = 40 m, 50o (R, ) = 40 m, 120o (R, ) = 40 m, 210o (R, ) = 40 m, 300o 50o60o 60o 60o 0o180o 270o 90o 120o Se dan coordenadas polares (R, ) para cada uno de los cuatro posibles cuadrantes: 210o 3000
  • 58. Derecha, arriba = (+, +) Izquierda, abajo = (-, -) (x, y) = (?, ?) x y (+3, +2) (-2, +3) (+4, -3)(-1, -3) La referencia se hace a los ejes x y y, y los números + y – indican posición en el espacio. + + - -
  • 60.  Aplicación de trigonometría a vectores y x R  y = R sen  x = R cos cos x R   tan y x   R2 = x2 + y2 Trigonometría sen y R  
  • 61. Un componente es el efecto de un vector a lo largo de otras direcciones. A continuación se ilustran los componentes x y y del vector (R, ). x y R  x = R cos  y = R sen  Cómo encontrar componentes: Conversiones de polar a rectangular
  • 62. Primer cuadrante: R es positivo (+) 0o >  < 90o x = +; y = + x = R cos  y = R sen  + + 0o 90o R 
  • 63. Segundo cuadrante: R es positivo (+) 90o >  < 180o x = - ; y = + x = R cos  y = R sen  + R  180o 90o
  • 64. Tercer cuadrante: R es positivo (+) 180o >  < 270o x = - y = - x = R cos  y = R sen  - R  180o 270o
  • 65. Cuarto cuadrante: R es positivo (+) 270o >  < 360o x = + y = - x = R cos  y = R sen  360o+ R  270o Signos para coordenadas rectangulares
  • 66. Encontrar la resultante de dos vectores perpendiculares es como cambiar de coordenadas rectangulares a polares. R siempre es positivo;  es desde el eje +x 2 2 R x y  tan y x  x y R 
  • 67. x z y Considere ejes 3D (x, y, z) Defina vectores unitarios i, j, k i j k Ejemplos de uso: 40 m, E = 40 i 40 m, W = -40 i 30 m, N = 30 j 30 m, S = -30 j 20 m, out = 20 k 20 m, in = -20 k
  • 69.  VECTORES COLINEALES. Son aquellos vectores que están contenidos en una misma línea de acción.
  • 70. Son aquellos vectores cuyas líneas de acción se cortan en un solo punto.
  • 71. Son aquellos vectores que están contenidos en un mismo plano.
  • 72. Son aquellos vectores que tienen la misma intensidad, dirección y sentido.
  • 73. Es el conjunto de vectores que tienen la misma dirección. Sus líneas de acción son paralelas, pero sus magnitudes o módulos pueden ser iguales o diferentes.
  • 74. Se llama vector opuesto (−A) de un vector A cuando tienen la misma magnitud o módulo y la misma dirección, pero sentido contrario.
  • 75. Otra propiedad de los vectores es la de trasladar su punto de aplicación sobre su misma línea de acción sin que cambie su efecto.
  • 76. aquellos que no pueden mover su línea de acción, ni su punto de aplicación porque el efecto no será el mismo.
  • 78. Sumar dos o más vectores, es representarlos por uno sólo llamado resultante. Este vector resultante produce los mismos efectos que todos juntos. Hay que tener en cuenta que la suma vectorial no es lo mismo que la suma aritmética.
  • 92. Son aquellos vectores componentes de un vector, que forman entre sí un ángulo de 90°. Pueden obtenerse de manera gráfica o analítica. La ventaja del método gráfico es que nos permite visualizar las cantidades vectoriales aunque tiene la desventaja que no suele ser muy preciso.
  • 93. El método analítico tiene las ventajas de ser más preciso, útil y rápido porque se utilizan procedimientos matemáticos, realizándose con las siguientes fórmulas
  • 94. Para hallar la resultante por este método, se siguen los siguientes pasos: