Clase 1 tecno 1-2017
CLASE I
Información y Conocimiento en una
nueva era. Comunicación Digital.
Búsquedas de Información.
CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL
3.0 UNPORTED LICENSE
La convergencia de las telecomunicaciones,
Internet y la Informática han producido
importantes transformaciones en la sociedad.
Vivimos en un mundo globalizado donde la
tecnología:
•“…llegó para quedarse”
•“…es omnipresente”
•“…es ubicua”
•“…logra la convergencia de múltiples
formatos en un mismo soporte"
•“…exige adaptarse o si no, morir”
El avance tecnológico da origen,
dependiendo del tiempo y contexto en
que se desarrolla, a diferentes eras o
revoluciones, con un orden y elementos
de poder específicos.
Las revoluciones sociales actuales
tienen como eje a la “información” y dan
origen a diferentes tipos de culturas, de
las que podemos destacar:
•“Sociedad de la información”
•“Sociedad del conocimiento”
La Sociedad de la información es una sociedad
en la que las tecnologías facilitan la creación,
distribución y manipulación de la información.
Se caracteriza por:
•“…una época de gran velocidad y múltiples cambios…”
•“…la superabundancia de información diseminada en
numerosas redes o superautopistas de información
interconectadas a nivel global… que en muchos casos
conduce a la "infoxicación", es decir, a un exceso o
sobrecarga de los datos que circulan…”
•“…establecer un nuevo orden de producción de la
información, a nivel digital e inmaterial”
•“…comunicar la información de forma vertical,
impuesta, subordinada, competitiva, generando órdenes y
no diálogos…”
La Sociedad de la información exige del
comunicador/periodista:
•“…ser un “productor”, “buscador“ y
“comunicador” por excelencia de la
información, esto es, saber producir, buscar,
acceder, almacenar, editar, procesar,
comunicar y distribuir datos, a nivel digital…”
Y esto implica la adquisición de “nuevas
competencias” que en muchos casos llevan
a la desaparición de dispositivos y
actividades tradicionales y en otros; a su
adecuación con soporte en una base
tecnológica mucho más amplia.
La Sociedad del conocimiento por su parte, es una
sociedad que, teniendo como base a la información,
apunta a generar con ella un conocimiento útil,
relevante, de valor agregado para el usuario.
Se distingue de la sociedad de la información por:
•“…comunicar la información de forma dialogal, con
múltiples variantes…”
•“…incluir los conceptos de sociedad “colaborativa”,
“cooperativa”, “en red”…”
•“…gestionar el conocimiento a partir de dos
premisas:
-el conocimiento es un recurso valioso que se debe
adquirir, clasificar, conservar y explotar…
-la gestión del conocimiento implica una planificación,
un proceso…”
La Sociedad del conocimiento exige del comunicador/
periodista:
• “…saber producir, buscar, acceder, almacenar, editar,
procesar, comunicar y distribuir datos digitales…(ser un
productor, buscador y comunicador de excelencia)…”
• “…saber crear contenidos útiles haciendo uso de
múltiples herramientas y soportes tecnológicos…”
La Comunicación Digital surge entonces en el
contexto de estas “nuevas competencias” y puede
definirse como: “…un proceso de producción y
distribución del conocimiento que se realiza con la
ayuda de las “nuevas tecnologías” que posibilitan su
desarrollo, circulación y recepción, a través de un
soporte digital”.
Actividad Teórico-Práctica
Reflexionamos sobre los conceptos
antes descriptos:
• Sociedad de la Información
• Sociedad del conocimiento
• Conocimiento digital
¿Cómo se ven reflejados en los siguientes sitios?
• http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/cultu/Enciclopedias.htm
• Ya aplicaron el cambio de circulación en tres calles de San Luis
• http://tn.com.ar/tnylagente
• Wikipedia
• http://blogs.lanacion.com.ar/data/datasets/seis-aprendizajes-del-
trabajo-con-datos/#disqus_thread
• https://www.google.com/doodles/?hl=es-419
En función de estas nuevas sociedades y
culturas, en Tecnología de la Comunicación I nos
planteamos trabajar, en dos etapas:
• Etapa 1: Sociedad de la información y
Sociedad del conocimiento, donde
desarrollamos las competencias del
comunicador/periodista como productor,
buscador y comunicador de información.
• Etapa 2: Comunicación digital, producto de la
Sociedad del conocimiento, donde
desarrollamos las competencias de producir y
distribuir conocimiento, con significado y
sentido, a través de dispositivos tecnológicos
y software de edición de contenido digital.
Las competencias a adquirir implican:
• Conocimiento y manejo de los dispositivos tecnológicos, para la
creación y edición de contenidos digitales (imagen, audio y video).
• Búsqueda, acceso y almacenamiento de información en la WWW.
• Manejo de programas de edición (libre o propietario) de
contenidos digitales.
SOCIEDAD DE
LA
INFORMACIÓN
SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
DIGITAL
SOCIEDAD EN
RED
ERA DE LA
POST
INFORMACIÓN
…
ERA DE LA
DISTRACCIÓN
…
El conocimiento y manejo de los dispositivos
tecnológicos para la creación y edición de
contenidos digitales (imagen, audio y video) guarda
relación con la “Mochila digital” del
comunicador/periodista, compuesta por elementos
de hardware/software que permiten su tratamiento.
…
…
…
…
Cámaras digitales…
Filmadoras digitales…
Monitores digitales…
Auriculares, etc…
La Búsqueda de información en
la red da origen a la disciplina
Investigación en Internet que
puede ser definida como:
“…un proceso exhaustivo y
organizado, a partir del cual es
posible buscar información en la
WWW, interpretarla y evaluarla,
de acuerdo al análisis de sus
resultados”
La Investigación en Internet nos permitirá:
• encontrar datos (textuales, sonoros,
audiovisuales, geográficos, etc.) con los
que producir información o elaborar un
nuevo conocimiento.
• contactar directamente con las fuentes
de información (primarias,
especialmente).
• sistematizar la información obtenida a
partir de herramientas tecnológicas que
se podrán utilizar en y fuera de “la nube”.
Conceptos en los que focalizar en
relación a la Investigación en Internet:
• Falsos supuestos en relación a la
información existente en la red.
• WWW como lugar dentro de la red en
el que se realizan las búsquedas.
• Navegadores de información como
herramientas que permiten explorar el
contenido de la información
encontrada en la WWW.
• Buscadores de información como
herramientas indispensables para la
realización de las búsquedas.
Falsos supuestos
Internet es una biblioteca…
En Internet la información no se
encuentra organizada, sino que
está dispersa en miles de
millones de páginas Web.
Toda la información que está en Internet
es cierta y vale…
-No existe a nivel global ningún filtro de
calidad para publicar información. Cualquier
persona puede publicar cualquier cosa.
-Los controles están autoregulados en casos
puntuales.
Falsos supuestos
En Internet se encuentra toda la
información…
En Internet solamente podemos encontrar lo que
está en Internet. En este sentido:
-Es muy probable que un sitio Web que ayer no
estaba, hoy pueda estar…
-Un sitio Web que hoy está en Internet, es
probable que mañana ya no esté…
Falsos supuestos
Hay información sobre todos los temas y
sobre todo el mundo…
-Existe una gran cantidad de contenidos en
inglés y otros idiomas, en comparación con el
español; por lo que el idioma ejerce un papel
importante y se hace imprescindible romper
con las fronteras del mismo.
-El traductor de idiomas se convierte en una
herramienta esencial.
Falsos supuestos
Plagiar es ingenioso porque todo
es público…
- Plagiar es un delito, un fraude, y aún
sin ser descubierto, sigue siendo un
autoengaño.
- Existen normas para la utilización de
contenidos en la Web (Copyrigth,
Copyleft).
Falsos supuestos
¿CASUALIDAD
O PLAGIO?
La WWW o World Wide Web o telaraña
de alcance mundial, es la denominación
que recibe toda la información existente
en los servidores de información que
conforman a la Internet (la red de redes).
Constituye uno de los principales servicios
proporcionados por la red y se organiza
como un sistema de documentos de
hipertexto (entendido como información
que se presenta de forma no secuencial)
enlazados entre sí.
La WWW organiza su información en tres
tipologías diferentes, lo que permite categorizarla
en:
• Web Visible o Superficial
• Web Invisible
• Web Semántica
La WWW Visible o Superficial
•Es la porción de la Web que es vista
y consecuentemente indexada por los
buscadores comunes.
•Está compuesta por un conjunto de
páginas estáticas públicamente
accesibles.
•Constituye una porción relativamente
muy pequeña de toda la Web (un 5%
aproximadamente).
•La información que se recupera debe
ser cuidadosamente evaluada y
validada.
Los Navegadores de Información:
• Son aplicaciones informáticas que
permiten visualizar el contenido de un
sitio o de sus páginas web.
• Entre los más conocidos se destacan:
Internet Explorer, Google Chrome,
Modzilla, etc.
Los Buscadores de información se definen
como: “herramientas informáticas
especializadas que nos posibilitan encontrar
en la WWW diversidad de tipologías de
información digital: textos, audios, videos,
animaciones, mapas, archivos ejecutables,
etc.”
Se clasifican en:
•Generalistas: devuelven información de diverso tipo.
•Especializados: focalizan en un tema puntual.
•Específicos: acotan la búsqueda mediante diversos
parámetros.
Los buscadores de la Web Visible:
• Devuelven como resultado solo páginas estáticas
(en formato .HTM/ .HTML)
• Realizan la búsqueda a través de: a) la selección
de un tema o categoría o b) una palabra o frase
clave de búsqueda.
Los buscadores por temas o categorías:
• Rastrean la WWW mediante personas o robots y la
organizan en temas o categorías.
• Devuelven los resultados en orden alfabético, en
función de la popularidad o Page Rank.
• Contienen información buena pero desactualizada.
• Admiten la edición de sus bases de datos.
• Admiten la búsqueda por palabra o frase clave.
Ejemplo de buscador por temas o
categorías:
Indica los temas donde podría encontrarse
información de determinado tipo...
La caja de búsqueda posibilita además encontrar
la información y conocer su categoría, sobre todo
en los casos en los que no se la conoce.
Google Noticias
(directorio generalista)
¿Qué es una “palabra clave” o “frase clave”?
Es una forma textual que refiere a la información que
se busca, un lenguaje con el que le hablamos al
buscador.
• La palabra clave remite a un concepto general y se
aplica en búsquedas globales o amplias (Por ej.
PASO).
• La frase clave permite especificar el aspecto
concreto de la información que se busca (Por ej.
-PASO 2017
-PASO 2017 resultados
-Resultados de las PASO 2017
-PASO 2017 candidatos
-Candidatos de las PASO 2017, etc.
Para buscar en un directorio, se deben
recorrer los temas o categorías…
Ejemplo de Búsqueda en directorio, a
través del buscador: “Google Noticias”…
Los motores de búsqueda:
• Construyen sus bases de datos por rastreo
realizado por robots (Spidering).
• Pueden ser generalistas, especializados y
específicos.
• Sus resultados son devueltos por Page Rank e
indican nombre, URL, descripción y enlaces
relacionados.
• En la indización registran solo páginas web
estáticas, aunque existen casos especiales
(buscadores híbridos) en que pueden indizar otro
tipo de archivos: .doc, .pdf, .jpg, .gif, .wmv, etc., e
incluso realizar búsquedas inteligentes.
• Pueden contener información falsa y
desactualizada.
• Utilizan una “palabra clave” o “frase clave” como
principal recurso de búsqueda.
Ejemplos de motores de búsqueda:
- Google (Búsqueda por defecto)
- Google (Búsqueda avanzada)
- Bing, etc.
Especializados/ Específicos:
- Google Books
- Google Scholar
- Google Imágenes (búsqueda avanzada)
- Google Videos (búsqueda avanzada)
- Google Maps, etc.
De impacto de marcas/personas:
- Socialmention, Twitterfall, etc.
Palabra o
frase
clave
Para buscar en un motor de búsqueda, por
ej. Google Buscador, se debe:
1) Colocar la “palabra clave” o “frase clave” en
la caja de búsqueda correspondiente.
2) Si utiliza la búsqueda común, iniciar la
búsqueda con la opción: ‘Buscar con Google’.
Palabra
o frase
clave
Para buscar en un motor de búsqueda, por ej.
Google Buscador, se debe:
1) Colocar la “palabra clave” o “frase clave” en la
caja de búsqueda correspondiente.
2) Si utiliza la ‘Búsqueda Avanzada’ seleccione
alguna opción de ‘Restricción de resultados’.
3) Inicie la búsqueda con la opción: ‘Buscar con
Google’ o ‘Búsqueda Avanzada’ .
Las opciones de restricción son abundantes…
Cajas de
búsqueda
Opciones
de
restricción
de
resultados
Más opciones de
restricción de
resultados
En los demás motores de búsqueda la lógica de
búsqueda de información se presenta de forma similar,
incluyendo por supuesto, diversas variantes…
Opciones de caja de búsqueda de Google:
Opción Acción sobre la “palabra clave” o “frase clave”
“Todas estas
palabras”
Busca la palabra clave o frase clave en cualquier orden,
lo que puede arrojar resultados desordenados o
incoherentes.
“Esta palabra o frase
exacta”
Deja la palabra clave o frase clave tal cual se ha escrito,
lo que puede arrojar resultados desordenados o
incoherentes. Al utilizarla se corre el riesgo de no
encontrar ningún resultado.
“Cualquiera de estas
palabras”
Busca al menos una de las palabra clave o frases clave.
Utiliza la doble comilla para separar cada elemento y
los une con el operador OR.
Nota: por defecto en Google se utiliza el operador
AND.
“Ninguna de estas
palabras”
Excluye la palabra clave o frase clave de la búsqueda,
utilizando para ello el operador –
Nota: por defecto el operador inclusor es el +, que en
muchos casos incluye las stop Word (preposiciones,
proposiciones, artículos, etc.)
Opciones de restricción de resultados de Google:
Opción Acción sobre la “palabra clave” o “frase clave”
“Idioma” Busca páginas en el idioma seleccionado.
“Región” Busca páginas publicadas en una región determinada.
“Fecha” Busca páginas actualizadas en un periodo de tiempo
especificado.
“Sitio o dominio” Busca un sitio concreto, o bien, un conjunto de sitios
que pertenecen a un dominio determinado.
“Términos que
aparecen”
Busca la palabra clave o frase clave, en el título de la
página, en su dirección web, en su contenido o en sus
enlaces.
“Búsqueda segura” Filtra contenido sexual explícito.
“Tipo de archivo” Busca la palabra o frase clave, contenida en una
tipología concreta de archivo (pdf, ppt, rtf, etc.).
Nota: su operador asociado es filetype.
“Derechos de uso” Busca páginas con contenido libre de licencias.
Opciones adicionales de Google:
Opción Acción sobre la “palabra clave” o “frase clave”
“Buscar páginas
similares a una URL o
crear un enlace a la
misma”
Busca páginas similares a otras. Utiliza el operador
“related”.
“Buscar páginas
visitadas”
Posibilita acceder a las páginas a las que accedemos
con mayor frecuencia.
“Usar operadores en
el cuadro de
búsqueda”
Posibilita ejecutar búsquedas en forma abreviada,
haciendo uso de operadores. Por ej. el operador $
permite buscar por precio, el comodín * reemplaza
palabras, etc.
“Personalizar
configuración de
búsqueda”
Permite activar la búsqueda segura, la cantidad de
resultados por página, hacer o no búsquedas por voz,
abrir las páginas resultado en ventanas aparte y activar
o no, el historial de las búsquedas.
Para buscar en un motor de búsqueda, se
deben considerar muchos aspectos
previos…
Ejemplo de Búsqueda en motor de búsqueda,
a través del buscador: “Google ”…
Finalmente, es importantísimo saber utilizar buscadores
especializados/específicos según sea el caso…
Clase 1 tecno 1-2017
Clase 1 tecno 1-2017
Clase 1 tecno 1-2017
Comparación entre tipologías de
buscadores de la Web Visible
Criterio Buscador por Directorio Motor de búsqueda
¿Cómo se construye la
información?
A través de un grupo humano o
robot
Por medio de un robot
¿Qué información
buscan?
General y Especializada General, Especializada y
Específica
¿Cómo devuelven sus
resultados?
Ordenados por orden alfabético o
Page Rank
Ordenados por Page Rank
¿Cuántos resultados
devuelven?
Pocos o Muchos Muchos
¿La información es
correcta?
Sí, en algunos casos puede estar
desactualizada
No en todos los casos, hay que
evaluarla
¿Cómo se busca? A través de las categorías o
ingresando una palabra clave
A través de una palabra clave
Facilidad de uso Sencilla Compleja
Potencialidad del
buscador
Baja Alta
Perspectiva de desarrollo Tendencia a la obsolescencia En auge
FIN DE PRESENTACIÓN
Gracias por su atención…
Elaborado por Prof. Viviana M. Ponce
vmponce@unsl.edu.ar / vivianaponce@gmail.com
Facultad de Ciencias Humanas- UNSL

Más contenido relacionado

PDF
Clase 1 tecno 1-2018
PPTX
Contenidos abiertos y participación en la Sociedad Digital
PPT
Los Archivos, Bibliotecas y Museos: desafíos y oportunidades en un mundo glo...
PPTX
El papel de la biblioteca del siglo xxi
PPTX
La memoria colectiva preservacion info digital, ulp
PPT
Curadores digitales y otra biblioteca
PPT
Recerca acadèmica en temps d'internet
PPTX
El internet
Clase 1 tecno 1-2018
Contenidos abiertos y participación en la Sociedad Digital
Los Archivos, Bibliotecas y Museos: desafíos y oportunidades en un mundo glo...
El papel de la biblioteca del siglo xxi
La memoria colectiva preservacion info digital, ulp
Curadores digitales y otra biblioteca
Recerca acadèmica en temps d'internet
El internet

La actualidad más candente (11)

PPTX
PDF
ODP
Power point
PPTX
Alfabetización Informacional
DOCX
Trabajo tecnologia nico
PPSX
Relacionando conceptos Mapa mental
PPTX
Clase 1-introducción a la terminología de la sociedad de informacion
PPTX
Clase 1
PPTX
Clase 1introducción a la terminología de la sociedad
PPTX
Introducción a la terminología de la sociedad e
PPTX
Clase 1
Power point
Alfabetización Informacional
Trabajo tecnologia nico
Relacionando conceptos Mapa mental
Clase 1-introducción a la terminología de la sociedad de informacion
Clase 1
Clase 1introducción a la terminología de la sociedad
Introducción a la terminología de la sociedad e
Clase 1
Publicidad

Similar a Clase 1 tecno 1-2017 (20)

PDF
Clase 1 tecno 1-2019
PDF
Clase 1 tecno 1-comunicacion- 2016
PDF
Clase 1 tecno 1-periodismo- 2016
PPTX
Información de la web 2
PPT
Curso uso de_las_tic
PPT
La Sociedad de la Información
PDF
Unidad III y IV
PPTX
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
PPTX
Recursos tegnologicos power point
DOCX
Recursos tecnologicos
PDF
Portafolio digital
PDF
La tecnología
PPTX
Comocimiento digital
PPT
Trabajo 1
ODP
Trabajo era digital
PPTX
Revolución Digital
PDF
Tecnología e Información
PDF
PDF
Grupo #4 revista (auto recovered)
PPTX
Evolución de la WEB
Clase 1 tecno 1-2019
Clase 1 tecno 1-comunicacion- 2016
Clase 1 tecno 1-periodismo- 2016
Información de la web 2
Curso uso de_las_tic
La Sociedad de la Información
Unidad III y IV
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Recursos tegnologicos power point
Recursos tecnologicos
Portafolio digital
La tecnología
Comocimiento digital
Trabajo 1
Trabajo era digital
Revolución Digital
Tecnología e Información
Grupo #4 revista (auto recovered)
Evolución de la WEB
Publicidad

Más de Viviana Mercedes Ponce (20)

PDF
Clase 7 tecno 1-2019
PDF
Clase 6 tecno 1-2019
PDF
Clase 5 tecno 1-2019
PDF
Clase 4 tecno i- 2019
PDF
Clase 3 tecno i-2019
PDF
Clase 2 tecno 1-2019
PDF
PDF
Clase 3 Wix- Primera Parte
PDF
Clase 6 audio digital
PDF
Clase 4 imagenes vectoriales
PDF
Clase 6 tecno 1-2018
PDF
Clase 5 tecno 1-2018
PDF
Clase 4 tecno i- 2018
PDF
Clase 3 tecno i-2018
PDF
Clase 2 tecno 1-2018
PDF
Clase 6 tecno 1-2017
PDF
Clase 4 Tecno I
PDF
Clase 3 tecno i- periodismo 2016
PDF
Clase 2 tecno 1-2017
Clase 7 tecno 1-2019
Clase 6 tecno 1-2019
Clase 5 tecno 1-2019
Clase 4 tecno i- 2019
Clase 3 tecno i-2019
Clase 2 tecno 1-2019
Clase 3 Wix- Primera Parte
Clase 6 audio digital
Clase 4 imagenes vectoriales
Clase 6 tecno 1-2018
Clase 5 tecno 1-2018
Clase 4 tecno i- 2018
Clase 3 tecno i-2018
Clase 2 tecno 1-2018
Clase 6 tecno 1-2017
Clase 4 Tecno I
Clase 3 tecno i- periodismo 2016
Clase 2 tecno 1-2017

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Clase 1 tecno 1-2017

  • 2. CLASE I Información y Conocimiento en una nueva era. Comunicación Digital. Búsquedas de Información. CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL 3.0 UNPORTED LICENSE
  • 3. La convergencia de las telecomunicaciones, Internet y la Informática han producido importantes transformaciones en la sociedad. Vivimos en un mundo globalizado donde la tecnología: •“…llegó para quedarse” •“…es omnipresente” •“…es ubicua” •“…logra la convergencia de múltiples formatos en un mismo soporte" •“…exige adaptarse o si no, morir”
  • 4. El avance tecnológico da origen, dependiendo del tiempo y contexto en que se desarrolla, a diferentes eras o revoluciones, con un orden y elementos de poder específicos. Las revoluciones sociales actuales tienen como eje a la “información” y dan origen a diferentes tipos de culturas, de las que podemos destacar: •“Sociedad de la información” •“Sociedad del conocimiento”
  • 5. La Sociedad de la información es una sociedad en la que las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información. Se caracteriza por: •“…una época de gran velocidad y múltiples cambios…” •“…la superabundancia de información diseminada en numerosas redes o superautopistas de información interconectadas a nivel global… que en muchos casos conduce a la "infoxicación", es decir, a un exceso o sobrecarga de los datos que circulan…” •“…establecer un nuevo orden de producción de la información, a nivel digital e inmaterial” •“…comunicar la información de forma vertical, impuesta, subordinada, competitiva, generando órdenes y no diálogos…”
  • 6. La Sociedad de la información exige del comunicador/periodista: •“…ser un “productor”, “buscador“ y “comunicador” por excelencia de la información, esto es, saber producir, buscar, acceder, almacenar, editar, procesar, comunicar y distribuir datos, a nivel digital…” Y esto implica la adquisición de “nuevas competencias” que en muchos casos llevan a la desaparición de dispositivos y actividades tradicionales y en otros; a su adecuación con soporte en una base tecnológica mucho más amplia.
  • 7. La Sociedad del conocimiento por su parte, es una sociedad que, teniendo como base a la información, apunta a generar con ella un conocimiento útil, relevante, de valor agregado para el usuario. Se distingue de la sociedad de la información por: •“…comunicar la información de forma dialogal, con múltiples variantes…” •“…incluir los conceptos de sociedad “colaborativa”, “cooperativa”, “en red”…” •“…gestionar el conocimiento a partir de dos premisas: -el conocimiento es un recurso valioso que se debe adquirir, clasificar, conservar y explotar… -la gestión del conocimiento implica una planificación, un proceso…”
  • 8. La Sociedad del conocimiento exige del comunicador/ periodista: • “…saber producir, buscar, acceder, almacenar, editar, procesar, comunicar y distribuir datos digitales…(ser un productor, buscador y comunicador de excelencia)…” • “…saber crear contenidos útiles haciendo uso de múltiples herramientas y soportes tecnológicos…” La Comunicación Digital surge entonces en el contexto de estas “nuevas competencias” y puede definirse como: “…un proceso de producción y distribución del conocimiento que se realiza con la ayuda de las “nuevas tecnologías” que posibilitan su desarrollo, circulación y recepción, a través de un soporte digital”.
  • 9. Actividad Teórico-Práctica Reflexionamos sobre los conceptos antes descriptos: • Sociedad de la Información • Sociedad del conocimiento • Conocimiento digital ¿Cómo se ven reflejados en los siguientes sitios? • http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/cultu/Enciclopedias.htm • Ya aplicaron el cambio de circulación en tres calles de San Luis • http://tn.com.ar/tnylagente • Wikipedia • http://blogs.lanacion.com.ar/data/datasets/seis-aprendizajes-del- trabajo-con-datos/#disqus_thread • https://www.google.com/doodles/?hl=es-419
  • 10. En función de estas nuevas sociedades y culturas, en Tecnología de la Comunicación I nos planteamos trabajar, en dos etapas: • Etapa 1: Sociedad de la información y Sociedad del conocimiento, donde desarrollamos las competencias del comunicador/periodista como productor, buscador y comunicador de información. • Etapa 2: Comunicación digital, producto de la Sociedad del conocimiento, donde desarrollamos las competencias de producir y distribuir conocimiento, con significado y sentido, a través de dispositivos tecnológicos y software de edición de contenido digital.
  • 11. Las competencias a adquirir implican: • Conocimiento y manejo de los dispositivos tecnológicos, para la creación y edición de contenidos digitales (imagen, audio y video). • Búsqueda, acceso y almacenamiento de información en la WWW. • Manejo de programas de edición (libre o propietario) de contenidos digitales. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO DIGITAL SOCIEDAD EN RED ERA DE LA POST INFORMACIÓN … ERA DE LA DISTRACCIÓN …
  • 12. El conocimiento y manejo de los dispositivos tecnológicos para la creación y edición de contenidos digitales (imagen, audio y video) guarda relación con la “Mochila digital” del comunicador/periodista, compuesta por elementos de hardware/software que permiten su tratamiento. … … … …
  • 17. La Búsqueda de información en la red da origen a la disciplina Investigación en Internet que puede ser definida como: “…un proceso exhaustivo y organizado, a partir del cual es posible buscar información en la WWW, interpretarla y evaluarla, de acuerdo al análisis de sus resultados”
  • 18. La Investigación en Internet nos permitirá: • encontrar datos (textuales, sonoros, audiovisuales, geográficos, etc.) con los que producir información o elaborar un nuevo conocimiento. • contactar directamente con las fuentes de información (primarias, especialmente). • sistematizar la información obtenida a partir de herramientas tecnológicas que se podrán utilizar en y fuera de “la nube”.
  • 19. Conceptos en los que focalizar en relación a la Investigación en Internet: • Falsos supuestos en relación a la información existente en la red. • WWW como lugar dentro de la red en el que se realizan las búsquedas. • Navegadores de información como herramientas que permiten explorar el contenido de la información encontrada en la WWW. • Buscadores de información como herramientas indispensables para la realización de las búsquedas.
  • 20. Falsos supuestos Internet es una biblioteca… En Internet la información no se encuentra organizada, sino que está dispersa en miles de millones de páginas Web.
  • 21. Toda la información que está en Internet es cierta y vale… -No existe a nivel global ningún filtro de calidad para publicar información. Cualquier persona puede publicar cualquier cosa. -Los controles están autoregulados en casos puntuales. Falsos supuestos
  • 22. En Internet se encuentra toda la información… En Internet solamente podemos encontrar lo que está en Internet. En este sentido: -Es muy probable que un sitio Web que ayer no estaba, hoy pueda estar… -Un sitio Web que hoy está en Internet, es probable que mañana ya no esté… Falsos supuestos
  • 23. Hay información sobre todos los temas y sobre todo el mundo… -Existe una gran cantidad de contenidos en inglés y otros idiomas, en comparación con el español; por lo que el idioma ejerce un papel importante y se hace imprescindible romper con las fronteras del mismo. -El traductor de idiomas se convierte en una herramienta esencial. Falsos supuestos
  • 24. Plagiar es ingenioso porque todo es público… - Plagiar es un delito, un fraude, y aún sin ser descubierto, sigue siendo un autoengaño. - Existen normas para la utilización de contenidos en la Web (Copyrigth, Copyleft). Falsos supuestos ¿CASUALIDAD O PLAGIO?
  • 25. La WWW o World Wide Web o telaraña de alcance mundial, es la denominación que recibe toda la información existente en los servidores de información que conforman a la Internet (la red de redes). Constituye uno de los principales servicios proporcionados por la red y se organiza como un sistema de documentos de hipertexto (entendido como información que se presenta de forma no secuencial) enlazados entre sí.
  • 26. La WWW organiza su información en tres tipologías diferentes, lo que permite categorizarla en: • Web Visible o Superficial • Web Invisible • Web Semántica
  • 27. La WWW Visible o Superficial •Es la porción de la Web que es vista y consecuentemente indexada por los buscadores comunes. •Está compuesta por un conjunto de páginas estáticas públicamente accesibles. •Constituye una porción relativamente muy pequeña de toda la Web (un 5% aproximadamente). •La información que se recupera debe ser cuidadosamente evaluada y validada.
  • 28. Los Navegadores de Información: • Son aplicaciones informáticas que permiten visualizar el contenido de un sitio o de sus páginas web. • Entre los más conocidos se destacan: Internet Explorer, Google Chrome, Modzilla, etc.
  • 29. Los Buscadores de información se definen como: “herramientas informáticas especializadas que nos posibilitan encontrar en la WWW diversidad de tipologías de información digital: textos, audios, videos, animaciones, mapas, archivos ejecutables, etc.” Se clasifican en: •Generalistas: devuelven información de diverso tipo. •Especializados: focalizan en un tema puntual. •Específicos: acotan la búsqueda mediante diversos parámetros.
  • 30. Los buscadores de la Web Visible: • Devuelven como resultado solo páginas estáticas (en formato .HTM/ .HTML) • Realizan la búsqueda a través de: a) la selección de un tema o categoría o b) una palabra o frase clave de búsqueda.
  • 31. Los buscadores por temas o categorías: • Rastrean la WWW mediante personas o robots y la organizan en temas o categorías. • Devuelven los resultados en orden alfabético, en función de la popularidad o Page Rank. • Contienen información buena pero desactualizada. • Admiten la edición de sus bases de datos. • Admiten la búsqueda por palabra o frase clave.
  • 32. Ejemplo de buscador por temas o categorías: Indica los temas donde podría encontrarse información de determinado tipo...
  • 33. La caja de búsqueda posibilita además encontrar la información y conocer su categoría, sobre todo en los casos en los que no se la conoce. Google Noticias (directorio generalista)
  • 34. ¿Qué es una “palabra clave” o “frase clave”? Es una forma textual que refiere a la información que se busca, un lenguaje con el que le hablamos al buscador. • La palabra clave remite a un concepto general y se aplica en búsquedas globales o amplias (Por ej. PASO). • La frase clave permite especificar el aspecto concreto de la información que se busca (Por ej. -PASO 2017 -PASO 2017 resultados -Resultados de las PASO 2017 -PASO 2017 candidatos -Candidatos de las PASO 2017, etc.
  • 35. Para buscar en un directorio, se deben recorrer los temas o categorías… Ejemplo de Búsqueda en directorio, a través del buscador: “Google Noticias”…
  • 36. Los motores de búsqueda: • Construyen sus bases de datos por rastreo realizado por robots (Spidering). • Pueden ser generalistas, especializados y específicos. • Sus resultados son devueltos por Page Rank e indican nombre, URL, descripción y enlaces relacionados. • En la indización registran solo páginas web estáticas, aunque existen casos especiales (buscadores híbridos) en que pueden indizar otro tipo de archivos: .doc, .pdf, .jpg, .gif, .wmv, etc., e incluso realizar búsquedas inteligentes. • Pueden contener información falsa y desactualizada. • Utilizan una “palabra clave” o “frase clave” como principal recurso de búsqueda.
  • 37. Ejemplos de motores de búsqueda: - Google (Búsqueda por defecto) - Google (Búsqueda avanzada) - Bing, etc. Especializados/ Específicos: - Google Books - Google Scholar - Google Imágenes (búsqueda avanzada) - Google Videos (búsqueda avanzada) - Google Maps, etc. De impacto de marcas/personas: - Socialmention, Twitterfall, etc.
  • 38. Palabra o frase clave Para buscar en un motor de búsqueda, por ej. Google Buscador, se debe: 1) Colocar la “palabra clave” o “frase clave” en la caja de búsqueda correspondiente. 2) Si utiliza la búsqueda común, iniciar la búsqueda con la opción: ‘Buscar con Google’.
  • 39. Palabra o frase clave Para buscar en un motor de búsqueda, por ej. Google Buscador, se debe: 1) Colocar la “palabra clave” o “frase clave” en la caja de búsqueda correspondiente. 2) Si utiliza la ‘Búsqueda Avanzada’ seleccione alguna opción de ‘Restricción de resultados’. 3) Inicie la búsqueda con la opción: ‘Buscar con Google’ o ‘Búsqueda Avanzada’ .
  • 40. Las opciones de restricción son abundantes… Cajas de búsqueda Opciones de restricción de resultados Más opciones de restricción de resultados En los demás motores de búsqueda la lógica de búsqueda de información se presenta de forma similar, incluyendo por supuesto, diversas variantes…
  • 41. Opciones de caja de búsqueda de Google: Opción Acción sobre la “palabra clave” o “frase clave” “Todas estas palabras” Busca la palabra clave o frase clave en cualquier orden, lo que puede arrojar resultados desordenados o incoherentes. “Esta palabra o frase exacta” Deja la palabra clave o frase clave tal cual se ha escrito, lo que puede arrojar resultados desordenados o incoherentes. Al utilizarla se corre el riesgo de no encontrar ningún resultado. “Cualquiera de estas palabras” Busca al menos una de las palabra clave o frases clave. Utiliza la doble comilla para separar cada elemento y los une con el operador OR. Nota: por defecto en Google se utiliza el operador AND. “Ninguna de estas palabras” Excluye la palabra clave o frase clave de la búsqueda, utilizando para ello el operador – Nota: por defecto el operador inclusor es el +, que en muchos casos incluye las stop Word (preposiciones, proposiciones, artículos, etc.)
  • 42. Opciones de restricción de resultados de Google: Opción Acción sobre la “palabra clave” o “frase clave” “Idioma” Busca páginas en el idioma seleccionado. “Región” Busca páginas publicadas en una región determinada. “Fecha” Busca páginas actualizadas en un periodo de tiempo especificado. “Sitio o dominio” Busca un sitio concreto, o bien, un conjunto de sitios que pertenecen a un dominio determinado. “Términos que aparecen” Busca la palabra clave o frase clave, en el título de la página, en su dirección web, en su contenido o en sus enlaces. “Búsqueda segura” Filtra contenido sexual explícito. “Tipo de archivo” Busca la palabra o frase clave, contenida en una tipología concreta de archivo (pdf, ppt, rtf, etc.). Nota: su operador asociado es filetype. “Derechos de uso” Busca páginas con contenido libre de licencias.
  • 43. Opciones adicionales de Google: Opción Acción sobre la “palabra clave” o “frase clave” “Buscar páginas similares a una URL o crear un enlace a la misma” Busca páginas similares a otras. Utiliza el operador “related”. “Buscar páginas visitadas” Posibilita acceder a las páginas a las que accedemos con mayor frecuencia. “Usar operadores en el cuadro de búsqueda” Posibilita ejecutar búsquedas en forma abreviada, haciendo uso de operadores. Por ej. el operador $ permite buscar por precio, el comodín * reemplaza palabras, etc. “Personalizar configuración de búsqueda” Permite activar la búsqueda segura, la cantidad de resultados por página, hacer o no búsquedas por voz, abrir las páginas resultado en ventanas aparte y activar o no, el historial de las búsquedas.
  • 44. Para buscar en un motor de búsqueda, se deben considerar muchos aspectos previos… Ejemplo de Búsqueda en motor de búsqueda, a través del buscador: “Google ”…
  • 45. Finalmente, es importantísimo saber utilizar buscadores especializados/específicos según sea el caso…
  • 49. Comparación entre tipologías de buscadores de la Web Visible Criterio Buscador por Directorio Motor de búsqueda ¿Cómo se construye la información? A través de un grupo humano o robot Por medio de un robot ¿Qué información buscan? General y Especializada General, Especializada y Específica ¿Cómo devuelven sus resultados? Ordenados por orden alfabético o Page Rank Ordenados por Page Rank ¿Cuántos resultados devuelven? Pocos o Muchos Muchos ¿La información es correcta? Sí, en algunos casos puede estar desactualizada No en todos los casos, hay que evaluarla ¿Cómo se busca? A través de las categorías o ingresando una palabra clave A través de una palabra clave Facilidad de uso Sencilla Compleja Potencialidad del buscador Baja Alta Perspectiva de desarrollo Tendencia a la obsolescencia En auge
  • 50. FIN DE PRESENTACIÓN Gracias por su atención… Elaborado por Prof. Viviana M. Ponce vmponce@unsl.edu.ar / vivianaponce@gmail.com Facultad de Ciencias Humanas- UNSL