SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 11 CDI
CÁLCULO DIFERENCIAL E
INTEGRAL
UNIDAD 3: APLICACIONES EN INGENIERÍA
Marcelo Fernando Valdiviezo Condolo
Primero ‘B’
Carrera de Telecomunicaciones
INTEGRAL DEFINIDA
INTRODUCCIÓN AL ÁREA
1. El área de una región plana es un número real no
negativo
2. El área de un rectángulo es el producto de su largo
por su ancho.
3. Regiones congruentes tienen áreas iguales.
4. El área de la unión de dos regiones que se traslapan
solo en un segmento de recta es la suma de las
áreas de las dos regiones.
5. Si una región está contenida en una segunda región,
entonces el área de la primera es menor o igual que
la de la segunda.
INTRODUCCIÓN AL ÁREA
( )( ) lim n
n
A círculo A P
→
=
NOTACIÓN SIGMA
El enfoque para determinar el área de una región R, implica los siguientes pasos:
1. Aproximar la región R por medio de n rectángulos, en donde los n rectángulos tomados juntos
contengan a R (polígono circunscrito), o bien que estén contenidos en R (polígono inscrito).
2. Determinar el área de cada rectángulo.
3. Sumar las áreas de los n rectángulos.
4. Tomar el limite cuando n→ ∞
Si el límite de las áreas de los polígonos inscritos y circunscritos es el mismo, a este límite le llamamos área
de la región R.
2 2 2 2 2
1 2 3 4 100+ + + + +
1 2 3 4 na a a a a+ + + + +
100
2
1i
i
=

1
n
i
i
a
=

NOTACIÓN SIGMA
1
n
i
c nc
=
=
TEOREMA: Linealidad de Sigma
EJEMPLO
Suponga que Calcule
100 100
1 1
60 11.i i
i i
a y b
= =
= =  ( )
100
1
2 3 4i i
i
a b
=
− +
( )
100 100 100 100
1 1 1 1
2 3 4 2 3 4i i i i
i i i i
a b a b
= = = =
− + = − +   
100 100 100
1 1 1
2 3 4i i
i i i
a b
= = =
= − +  
( ) ( ) ( )2 60 3 11 100 4 487= − + =
EJEMPLO
Suponga que Calcule
100 100
1 1
60 11.i i
i i
a y b
= =
= =  ( )
100
1
2 3 4i i
i
a b
=
− +
( )
100 100 100 100
1 1 1 1
2 3 4 2 3 4i i i i
i i i i
a b a b
= = = =
− + = − +   
100 100 100
1 1 1
2 3 4i i
i i i
a b
= = =
= − +  
( ) ( ) ( )2 60 3 11 100 4 487= − + =
EJEMPLO
Demuestre que ( ) ( )2 22
1
1 1 1
n
i
i i n
=
 + − = + −
 
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2
1
1 2 1 3 2 4 3 1 1
n
i
i i n n n n
=
           + − = − + − + − + + − − + + −
           
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )2 22 2
1
222 22 22 2
2 21 141 13 3
n
i
i ni nnn
=
           + − = − + + + + + +
           
−− − −−
( ) ( )2 22
1
1 1 1
n
i
i i n
=
 + − = + −
 
FÓRMULAS PARA ALGUNAS SUMAS
ESPECIALES
EJEMPLO
Encuentre una fórmula para ( )( )
1
2 5 .
n
j
j j
=
+ −
( )( ) ( )2 2
1 1 1 1 1
2 5 3 10 3 10
n n n n n
j j j j j
j j j j j j
= = = = =
+ − = − − = − −    
( )( ) ( )1 2 1 1
3 10
6 2
n n n n n
n
+ + +
= − −
2
2 3 1 9 9 60
6
n
n n n = + + − − − 
( )2
3 34
3
n n n− −
=
ÁREA POR MEDIO DE POLÍGONOS
INSCRITOS
Consideremos la región R acotada por:
• Una parábola.
• El eje x
• La recta en x = 2
R es la región bajo la curva y = x2 entre
x = 0 y x = 2
A(R) = ?
Se divide el intervalo [0, 2] en n subintervalos, cada uno de longitud por
medio de los n + 1 puntos
2
x
n
 =
0 1 2 10 2n nx x x x x−=      =
ÁREA POR MEDIO DE POLÍGONOS
INSCRITOS.
0 0x =
1
2
x x
n
=  =
2
4
2x x
n
=  =
2
i
i
x i x
n
=  =
( )
( )
1
2 1
1n
n
x n x
n
−
−
= −  =
2
2n
n
x n x
n
=  = =
( ) ( ) ( ) ( ) ( )0 1 2 1n nA R f x x f x x f x x f x x−=  +  +  + + 
( )
2
2 2
3
2 2 8
i i
i
f x x x x i
n n n
   
 =  =  =   
   
( ) 2
1 1i if x x− −=
( ) ( ) ( ) ( ) ( )22 2 2
3 3 3 3
8 8 8 8
0 1 2 1nA R n
n n n n
 
= + + + + −  
( ) ( )22 2
3
8
1 2 1nA R n
n
 = + + + −
 
( )
( ) ( )
3
1 2 18
6
n
n n n
A R
n
− − 
=  
 
ÁREA POR MEDIO DE POLÍGONOS
INSCRITOS.
( )
( ) ( )
3
1 2 18
6
n
n n n
A R
n
− − 
=  
 
( )
3 2
3
8 2 3
6
n
n n n
A R
n
 − +
=  
 
( ) 2
4 3 1
2
3
nA R
n n
 
= − + 
 
( ) 2
8 4 4
3 3
nA R
n n
= − +
( ) ( ) 2
8 4 4 8
lim lim
3 3 3
n
n n
A R A R
n n→ →
 
= = − + = 
 
ÁREA POR MEDIO DE POLÍGONOS
CIRCUNSCRITOS.
( ) ( ) ( ) ( )1 2n nA S f x x f x x f x x=  +  + + 
( )
2
2 2
3
2 2 8
i i
i
f x x x x i
n n n
   
 =  =  =   
   
( ) 2
1 1i if x x− −=
( ) ( ) ( ) ( )2 2 2
3 3 3
8 8 8
1 2nA S n
n n n
 
= + + +  
( ) 2 2 2
3
8
1 2nA S n
n
 = + + + 
( )
( )( )
3
1 2 18
6
n
n n n
A S
n
+ + 
=  
 
ÁREA POR MEDIO DE POLÍGONOS
INSCRITOS.
( )
3 2
3
8 2 3
6
n
n n n
A S
n
 + +
=  
 
( ) 2
8 4 4
3 3
nA S
n n
= + +
( ) ( ) 2
8 4 4 8
lim lim
3 3 3
n
n n
A R A S
n n→ →
 
= = + + = 
 
( )
( )( )
3
1 2 18
6
n
n n n
A S
n
+ + 
=  
 
LA INTEGRAL DEFINIDA
Función f(x)
[a, b]
Partición P de [a, b]
0 1 2 1n na x x x x x b−=      =
1i i ix x x − = −
( )
1
n
P i i
i
R f x x
=
=  SUMA DE RIEMANN
LA INTEGRAL DEFINIDA
( )
1
n
P i i
i
R f x x
=
= 
EJEMPLO
Evalúe la suma de Riemann para en el intervalo [-1, 2]; utilice la partición de puntos
igualmente espaciados -1 < -0.5 < 0 < 0.5 < 1 < 1.5 < 2 y tome como punto muestral al punto medio del
i-ésimo subintervalo
( ) 2
1f x x= +
ix
( )
6
1
P i i
i
R f x x
=
= 
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )0.75 0.25 0.25 0.75 1.25 1.75 0.5f f f f f f= − + − + + + +  
 ( )1.5625 1.0625 1.0625 1.5625 2.5625 4.0625 0.5= + + + + +
5.9375=
LA INTEGRAL DEFINIDA
( )
1
n
P i i
i
R f x x
=
= 
LA INTEGRAL DEFINIDA
DEFINICIÓN: Integral Definida
LA INTEGRAL DEFINIDA
( )
b
arriba abajoa
f x dx A A= −
( )
( ) ( )
0
,
a
a
b a
a b
f x dx
f x dx f x dx a b
=
= − 

 
LA INTEGRAL DEFINIDA
TEOREMA: Integrabilidad
• Funciones Polinomiales.
• Funciones Seno y Coseno.
• Funciones Racionales con tal que el intervalo no contenga
puntos que hagan cero al denominador.
EJEMPLO
( )
3
2
3x dx
−
+
Dividimos en intervalo [-2, 3] en n subintervalos iguales, cada uno de longitud . En cada
subintervalo utilícese como el punto de muestra.
5x n =
 1,i ix x− i ix x=
0 2x = −
1
5
2 2x x
n
= − +  = − +
2
5
2 2 2 2x x
n
 
= − +  = − +  
 
5
2 2ix i x i
n
 
= − +  = − +  
 
5
2 2 3nx n x n
n
 
= − +  = − + = 
 
( )
5
3 1i if x x i
n
 
= + = +  
 
( ) ( )
1 1
n n
i i i
i i
f x x f x x
= =
 =  
1
5 5
1
n
i
i
n n=
  
= +   
  

2
1 1
5 25
1
n n
i i
i
n n= =
= + 
5 25 1
1
2
n
n n
 
= + + 
 
25 1
5 1
2 n
 
= + + 
 
EJEMPLO
( )
3
2
3x dx
−
+
Dividimos en intervalo [-2, 3] en n subintervalos iguales, cada uno de longitud . En cada
subintervalo utilícese como el punto de muestra.
5x n =
 1,i ix x− i ix x=
25 1
5 1
2 n
 
= + + 
 
P es una partición regular
( ) ( )
3
2 0
1
3 lim
n
i i
P
i
x dx f x x
− →
=
+ = 
25 1
lim 5 1
2n n→
  
= + +  
  
35
2
=
( ) ( )
1 1 35
1 6 5
2 2 2
A a b h= + = + =
LA INTEGRAL DEFINIDA
( ) ( ) ( ) ( )1 2 1 2A R A R R A R A R=  = +
( ) ( ) ( )
c b c
a a b
f x dx f x dx f x dx= +  
LA INTEGRAL DEFINIDA
TEOREMA: Propiedad Aditiva para Intervalos
PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL
DEL CÁLCULO
El Cálculo es el estudio de los límites
Derivada Integral Definida
( )
( ) ( )
0
' lim
h
f x h f x
f x
h→
+ −
= ( ) ( )0
1
lim
nb
i ia P
i
f x dx f x x
→
=
= 
PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL
DEL CÁLCULO
TEOREMA: Primer Teorema Fundamental del Cálculo
PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL
DEL CÁLCULO
TEOREMA: Propiedad de Comparación
PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL
DEL CÁLCULO
TEOREMA: Propiedad de Acotamiento
PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL
DEL CÁLCULO
TEOREMA: Linealidad de la Integral Definida
EJEMPLO
3
1
xd
t dt
dx
 
  Encuentre
3 3
1
xd
t dt x
dx
  =
  
Determine
3
2
22
17
xd t
dt
dx t
 
 
 + 

3 3
2 2
2 22
17 17
xd t x
dt
dx t x
 
  =
 + + 

Encuentre ( ) ( )
4
2 3
tan cos ,
2 2x
d
u u du x
dx
    
  
( ) ( ) ( ) ( )
4
2 2
4
tan cos tan cos
x
x
d d
u u du u u du
dx dx
   = −
       
( ) ( ) ( ) ( )2 2
4
tan cos tan cos
xd
u u du x x
dx
 = − = −
  
PREGUNTAS
Clase 11 CDI
Clase 11 CDI

Más contenido relacionado

PDF
Teoría de funciones ii
PDF
Brevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
PPT
Ejercicio 1 tp3
PDF
Leyes de exponentes (resueltos)
PDF
Ejercicios unidad 5
PDF
primer parcial de matematica del cbc
DOC
1 teoria de exponentes
PDF
segundo parcial de matematica del cbc
Teoría de funciones ii
Brevísima Intruducción a las Sumas de Riemann
Ejercicio 1 tp3
Leyes de exponentes (resueltos)
Ejercicios unidad 5
primer parcial de matematica del cbc
1 teoria de exponentes
segundo parcial de matematica del cbc

La actualidad más candente (20)

PPT
PDF
finales y libres de matematica del cbc
PDF
R84687
PDF
Semana 14: Gradiente, Divergencia y Rotacional
PDF
Integracion de romberg
PDF
Clase 14 CDI
PDF
Algebra banco unprg
PDF
Clase 15 CDI
PDF
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
PDF
Ppex a
PDF
2014 iii 07 cocientes notables
DOCX
Dada la ecuación de la parábola: 3x^2-9x-5y-2=0 encontrar: Coordenadas del v...
PDF
Problemario funciones
PDF
2004 iii 14 funciones
PDF
Guía de polinomios 5to 271014
PDF
Ecuaciones cuadráticas 2
PDF
Problemas resueltos integrales dobles y triples
DOC
Unidad i jorge m
PPTX
Funciones
DOC
Unmsm teoria algebra
finales y libres de matematica del cbc
R84687
Semana 14: Gradiente, Divergencia y Rotacional
Integracion de romberg
Clase 14 CDI
Algebra banco unprg
Clase 15 CDI
primer parcial de analisis del cbc exactas e ingenieria
Ppex a
2014 iii 07 cocientes notables
Dada la ecuación de la parábola: 3x^2-9x-5y-2=0 encontrar: Coordenadas del v...
Problemario funciones
2004 iii 14 funciones
Guía de polinomios 5to 271014
Ecuaciones cuadráticas 2
Problemas resueltos integrales dobles y triples
Unidad i jorge m
Funciones
Unmsm teoria algebra
Publicidad

Similar a Clase 11 CDI (20)

PDF
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
PDF
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
PDF
La Integral Definida
PDF
Calculo de centroides
DOC
Unidad i hernan arcaya
DOC
Unidad i efrain plama
PDF
Apuntes de calculo integral
PDF
Propiedades de la integral definida .pdf
PDF
AREA E INTEGRAL DEFINIDA.pdf
PDF
AREA E INTEGRAL DEFINIDA.pdf
PDF
Fichas Cálculo Integral
DOC
Unidad i luis r
DOCX
Unidad1 calculo
PDF
La integral definida y sus aplicaciones ccesa007
DOCX
Elias hidalgo
PDF
Portafolio de Cálculo integral
PPTX
2023_1_CALCULO II_CLASE 1_1.pptx
PPT
UNIDAD I Caculo II
PPTX
Calculo. resumen
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
Tema iii integral definida y aplicaciones uney
La Integral Definida
Calculo de centroides
Unidad i hernan arcaya
Unidad i efrain plama
Apuntes de calculo integral
Propiedades de la integral definida .pdf
AREA E INTEGRAL DEFINIDA.pdf
AREA E INTEGRAL DEFINIDA.pdf
Fichas Cálculo Integral
Unidad i luis r
Unidad1 calculo
La integral definida y sus aplicaciones ccesa007
Elias hidalgo
Portafolio de Cálculo integral
2023_1_CALCULO II_CLASE 1_1.pptx
UNIDAD I Caculo II
Calculo. resumen
Publicidad

Más de Marcelo Valdiviezo (20)

PDF
Semana 4: Ética Profesional
PDF
Semana 3: Ética Profesional
PDF
Semana 18: Compresión MPEG-4
PDF
Clase 13 cdi: Razones de cambio relacionadas
PDF
Semana 17: Compresión de Audio
PDF
Semana 15: El Sonido
PDF
Semana 15: Integrales Múltiples
PDF
Semana 13: Planos Tangentes y Rectas Normales
PPTX
Semana 12: Derivada direccional y gradiente
PDF
Semana 10: Derivadas Parciales
PDF
Semana 10: Transformadas de Imágenes
PDF
Semana 9: Funciones de varias variables
PDF
Semana 9: Métricas de Error y Métodos Intuitivos
PDF
Semana 9: Código de Gray
PDF
Semana 8: Introducción a la Compresión de Imágenes
PDF
Semana 8: Longitud de Arco y Curvatura
PDF
Clase 05 CDI
PDF
Semana 7: Derivación e Integración de Funciones Vectoriales
PDF
Semana 6: LZ77
PDF
Semana 5: Rectas y Planos en el espacio
Semana 4: Ética Profesional
Semana 3: Ética Profesional
Semana 18: Compresión MPEG-4
Clase 13 cdi: Razones de cambio relacionadas
Semana 17: Compresión de Audio
Semana 15: El Sonido
Semana 15: Integrales Múltiples
Semana 13: Planos Tangentes y Rectas Normales
Semana 12: Derivada direccional y gradiente
Semana 10: Derivadas Parciales
Semana 10: Transformadas de Imágenes
Semana 9: Funciones de varias variables
Semana 9: Métricas de Error y Métodos Intuitivos
Semana 9: Código de Gray
Semana 8: Introducción a la Compresión de Imágenes
Semana 8: Longitud de Arco y Curvatura
Clase 05 CDI
Semana 7: Derivación e Integración de Funciones Vectoriales
Semana 6: LZ77
Semana 5: Rectas y Planos en el espacio

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Clase 11 CDI

  • 2. CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL UNIDAD 3: APLICACIONES EN INGENIERÍA Marcelo Fernando Valdiviezo Condolo Primero ‘B’ Carrera de Telecomunicaciones
  • 4. INTRODUCCIÓN AL ÁREA 1. El área de una región plana es un número real no negativo 2. El área de un rectángulo es el producto de su largo por su ancho. 3. Regiones congruentes tienen áreas iguales. 4. El área de la unión de dos regiones que se traslapan solo en un segmento de recta es la suma de las áreas de las dos regiones. 5. Si una región está contenida en una segunda región, entonces el área de la primera es menor o igual que la de la segunda.
  • 5. INTRODUCCIÓN AL ÁREA ( )( ) lim n n A círculo A P → =
  • 6. NOTACIÓN SIGMA El enfoque para determinar el área de una región R, implica los siguientes pasos: 1. Aproximar la región R por medio de n rectángulos, en donde los n rectángulos tomados juntos contengan a R (polígono circunscrito), o bien que estén contenidos en R (polígono inscrito). 2. Determinar el área de cada rectángulo. 3. Sumar las áreas de los n rectángulos. 4. Tomar el limite cuando n→ ∞ Si el límite de las áreas de los polígonos inscritos y circunscritos es el mismo, a este límite le llamamos área de la región R. 2 2 2 2 2 1 2 3 4 100+ + + + + 1 2 3 4 na a a a a+ + + + + 100 2 1i i =  1 n i i a = 
  • 8. EJEMPLO Suponga que Calcule 100 100 1 1 60 11.i i i i a y b = = = =  ( ) 100 1 2 3 4i i i a b = − + ( ) 100 100 100 100 1 1 1 1 2 3 4 2 3 4i i i i i i i i a b a b = = = = − + = − +    100 100 100 1 1 1 2 3 4i i i i i a b = = = = − +   ( ) ( ) ( )2 60 3 11 100 4 487= − + =
  • 9. EJEMPLO Suponga que Calcule 100 100 1 1 60 11.i i i i a y b = = = =  ( ) 100 1 2 3 4i i i a b = − + ( ) 100 100 100 100 1 1 1 1 2 3 4 2 3 4i i i i i i i i a b a b = = = = − + = − +    100 100 100 1 1 1 2 3 4i i i i i a b = = = = − +   ( ) ( ) ( )2 60 3 11 100 4 487= − + =
  • 10. EJEMPLO Demuestre que ( ) ( )2 22 1 1 1 1 n i i i n =  + − = + −   ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )2 2 2 2 2 2 22 2 2 2 2 1 1 2 1 3 2 4 3 1 1 n i i i n n n n =            + − = − + − + − + + − − + + −             ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )2 22 2 1 222 22 22 2 2 21 141 13 3 n i i ni nnn =            + − = − + + + + + +             −− − −− ( ) ( )2 22 1 1 1 1 n i i i n =  + − = + −  
  • 11. FÓRMULAS PARA ALGUNAS SUMAS ESPECIALES
  • 12. EJEMPLO Encuentre una fórmula para ( )( ) 1 2 5 . n j j j = + − ( )( ) ( )2 2 1 1 1 1 1 2 5 3 10 3 10 n n n n n j j j j j j j j j j j = = = = = + − = − − = − −     ( )( ) ( )1 2 1 1 3 10 6 2 n n n n n n + + + = − − 2 2 3 1 9 9 60 6 n n n n = + + − − −  ( )2 3 34 3 n n n− − =
  • 13. ÁREA POR MEDIO DE POLÍGONOS INSCRITOS Consideremos la región R acotada por: • Una parábola. • El eje x • La recta en x = 2 R es la región bajo la curva y = x2 entre x = 0 y x = 2 A(R) = ? Se divide el intervalo [0, 2] en n subintervalos, cada uno de longitud por medio de los n + 1 puntos 2 x n  = 0 1 2 10 2n nx x x x x−=      =
  • 14. ÁREA POR MEDIO DE POLÍGONOS INSCRITOS. 0 0x = 1 2 x x n =  = 2 4 2x x n =  = 2 i i x i x n =  = ( ) ( ) 1 2 1 1n n x n x n − − = −  = 2 2n n x n x n =  = = ( ) ( ) ( ) ( ) ( )0 1 2 1n nA R f x x f x x f x x f x x−=  +  +  + +  ( ) 2 2 2 3 2 2 8 i i i f x x x x i n n n      =  =  =        ( ) 2 1 1i if x x− −= ( ) ( ) ( ) ( ) ( )22 2 2 3 3 3 3 8 8 8 8 0 1 2 1nA R n n n n n   = + + + + −   ( ) ( )22 2 3 8 1 2 1nA R n n  = + + + −   ( ) ( ) ( ) 3 1 2 18 6 n n n n A R n − −  =    
  • 15. ÁREA POR MEDIO DE POLÍGONOS INSCRITOS. ( ) ( ) ( ) 3 1 2 18 6 n n n n A R n − −  =     ( ) 3 2 3 8 2 3 6 n n n n A R n  − + =     ( ) 2 4 3 1 2 3 nA R n n   = − +    ( ) 2 8 4 4 3 3 nA R n n = − + ( ) ( ) 2 8 4 4 8 lim lim 3 3 3 n n n A R A R n n→ →   = = − + =   
  • 16. ÁREA POR MEDIO DE POLÍGONOS CIRCUNSCRITOS. ( ) ( ) ( ) ( )1 2n nA S f x x f x x f x x=  +  + +  ( ) 2 2 2 3 2 2 8 i i i f x x x x i n n n      =  =  =        ( ) 2 1 1i if x x− −= ( ) ( ) ( ) ( )2 2 2 3 3 3 8 8 8 1 2nA S n n n n   = + + +   ( ) 2 2 2 3 8 1 2nA S n n  = + + +  ( ) ( )( ) 3 1 2 18 6 n n n n A S n + +  =    
  • 17. ÁREA POR MEDIO DE POLÍGONOS INSCRITOS. ( ) 3 2 3 8 2 3 6 n n n n A S n  + + =     ( ) 2 8 4 4 3 3 nA S n n = + + ( ) ( ) 2 8 4 4 8 lim lim 3 3 3 n n n A R A S n n→ →   = = + + =    ( ) ( )( ) 3 1 2 18 6 n n n n A S n + +  =    
  • 18. LA INTEGRAL DEFINIDA Función f(x) [a, b] Partición P de [a, b] 0 1 2 1n na x x x x x b−=      = 1i i ix x x − = − ( ) 1 n P i i i R f x x = =  SUMA DE RIEMANN
  • 19. LA INTEGRAL DEFINIDA ( ) 1 n P i i i R f x x = = 
  • 20. EJEMPLO Evalúe la suma de Riemann para en el intervalo [-1, 2]; utilice la partición de puntos igualmente espaciados -1 < -0.5 < 0 < 0.5 < 1 < 1.5 < 2 y tome como punto muestral al punto medio del i-ésimo subintervalo ( ) 2 1f x x= + ix ( ) 6 1 P i i i R f x x = =  ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )0.75 0.25 0.25 0.75 1.25 1.75 0.5f f f f f f= − + − + + + +    ( )1.5625 1.0625 1.0625 1.5625 2.5625 4.0625 0.5= + + + + + 5.9375=
  • 21. LA INTEGRAL DEFINIDA ( ) 1 n P i i i R f x x = = 
  • 23. LA INTEGRAL DEFINIDA ( ) b arriba abajoa f x dx A A= − ( ) ( ) ( ) 0 , a a b a a b f x dx f x dx f x dx a b = = −    
  • 24. LA INTEGRAL DEFINIDA TEOREMA: Integrabilidad • Funciones Polinomiales. • Funciones Seno y Coseno. • Funciones Racionales con tal que el intervalo no contenga puntos que hagan cero al denominador.
  • 25. EJEMPLO ( ) 3 2 3x dx − + Dividimos en intervalo [-2, 3] en n subintervalos iguales, cada uno de longitud . En cada subintervalo utilícese como el punto de muestra. 5x n =  1,i ix x− i ix x= 0 2x = − 1 5 2 2x x n = − +  = − + 2 5 2 2 2 2x x n   = − +  = − +     5 2 2ix i x i n   = − +  = − +     5 2 2 3nx n x n n   = − +  = − + =    ( ) 5 3 1i if x x i n   = + = +     ( ) ( ) 1 1 n n i i i i i f x x f x x = =  =   1 5 5 1 n i i n n=    = +        2 1 1 5 25 1 n n i i i n n= = = +  5 25 1 1 2 n n n   = + +    25 1 5 1 2 n   = + +   
  • 26. EJEMPLO ( ) 3 2 3x dx − + Dividimos en intervalo [-2, 3] en n subintervalos iguales, cada uno de longitud . En cada subintervalo utilícese como el punto de muestra. 5x n =  1,i ix x− i ix x= 25 1 5 1 2 n   = + +    P es una partición regular ( ) ( ) 3 2 0 1 3 lim n i i P i x dx f x x − → = + =  25 1 lim 5 1 2n n→    = + +      35 2 = ( ) ( ) 1 1 35 1 6 5 2 2 2 A a b h= + = + =
  • 27. LA INTEGRAL DEFINIDA ( ) ( ) ( ) ( )1 2 1 2A R A R R A R A R=  = + ( ) ( ) ( ) c b c a a b f x dx f x dx f x dx= +  
  • 28. LA INTEGRAL DEFINIDA TEOREMA: Propiedad Aditiva para Intervalos
  • 29. PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO El Cálculo es el estudio de los límites Derivada Integral Definida ( ) ( ) ( ) 0 ' lim h f x h f x f x h→ + − = ( ) ( )0 1 lim nb i ia P i f x dx f x x → = = 
  • 30. PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO TEOREMA: Primer Teorema Fundamental del Cálculo
  • 31. PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO TEOREMA: Propiedad de Comparación
  • 32. PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO TEOREMA: Propiedad de Acotamiento
  • 33. PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO TEOREMA: Linealidad de la Integral Definida
  • 34. EJEMPLO 3 1 xd t dt dx     Encuentre 3 3 1 xd t dt x dx   =    Determine 3 2 22 17 xd t dt dx t      +   3 3 2 2 2 22 17 17 xd t x dt dx t x     =  + +   Encuentre ( ) ( ) 4 2 3 tan cos , 2 2x d u u du x dx         ( ) ( ) ( ) ( ) 4 2 2 4 tan cos tan cos x x d d u u du u u du dx dx    = −         ( ) ( ) ( ) ( )2 2 4 tan cos tan cos xd u u du x x dx  = − = −   