SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf
• Tres preguntas de orientación
temporal, dos de orientación espacial y
una de orientación personal.
• Un (1) punto por cada respuesta
correcta.
• Cero (0) puntos por cada respuesta
incorrecta.
Realizar las
siguientes
preguntas:
• A.- Dígitos en regresión
• El puntaje obtenido es
equivalente al máximo de
número de dígitos que el
sujeto logre repetir en esta
prueba.
Pida que repita cada serie en orden
regresivo, es decir, del último al primero,
p.e., 2-5, respuesta: “5-2”.
Si logra repetir el primer ensayo, se pasa
a la serie siguiente. Si fracasa, aplique los
dos ensayos.
• B.- Detección visual
• Se le muestra la figura 1 (estrella) durante 3 segundos y
posteriormente se le solicita que marque con una X todas las
figuras idénticas a la mostrada (tiempo de ejecución 1 minuto).
Adicionalmente puede permitirse más de un minuto (sólo para
análisis cualitativo), sin embargo no se considera en la calificación
cuantitativa.
• La calificación se realiza considerando el número de aciertos y
errores cometidos.
X
Total de ERRORES-------
Total de Aciertos) ………
3
seg
60
seg
g
•Sustracción C 20-3
• Se califica con un (1) punto por cada
acierto y cero (0) si se equivoca. En
caso de que el sujeto se equivoque en
una cifra, pero las restantes
subsecuentes sean correctas, se
acreditará los puntos
correspondientes.
Tiene que realizar 5 restas sucesivas a
partir del 20: se le dice ¿Cuánto es 20
menos 3? Esperamos la respuesta y le
decimos “¿y menos 3?” hasta 5
operaciones sucesivas.
• A.- Memoria verbal espontánea
• 1.- Curva de Memoria Espontánea
• La calificación será obtenida considerando el
promedio de las respuestas correctas
observadas durante los tres ensayos.
• Debe registrarse las perseveraciones,
intrusiones, primacía y presencia para el
análisis cualitativo.
Decir: “A continuación le voy a
nombrar una lista de palabras las
cuales debe repetir
inmediatamente después de que yo
termine”
Proporcione los tres ensayos.
Importante:
Anotar el orden
•B.- Proceso visoespacial
•(copia de la figura semicompleja)
• Se coloca la figura presentada en la
Lámina 1 frente al sujeto y se le
proporciona media hoja blanca y un lápiz.
• No se debe usar regla ni cambiar la
orientación de la Lámina.
• No hay tiempo límite.
Consigna: “Observe con atención
esta figura y dibújela en esta
hoja”
Anotar la hora de
inicio porque se
calcula 20 min para
pedir evocación
(recuerdo)
Tamaño
La reproducción de cada unidad
no debe ser considerablemente
mayor o menor en proporción con
la figura modelo completa.
Las líneas rectas diagonales,
verticales y horizontales no deben
quedar cortas ni extenderse de
sus puntos de conexión con una
diferencia no mayor de 4
milímetros aproximadamente.
Forma
La reproducción debe considerar
los atributos sustantivos de cada
unidad para hacerla discriminable
y semejante al modelo,
considerando los siguientes
factores:
Ubicación
La unidad se encuentra colocada
en el lugar indicado en el modelo
presentado, aceptándose
separaciones o desviaciones de su
punto de unión o intersección no
mayor de 4 milímetros
aproximadamente.
•Proceso
visoespacial
(criterios)
• Proceso visoespacial
• Se otorgará medio punto (0.5) a aquellas unidades
que no cumplan con los criterios de tamaño,
forma y ubicación pero que sean reconocibles con
relación al modelo.
• Se aplicará 0 puntos a aquellas unidades que no
cumplan con los criterios mencionados y que se
juzguen como irreconocibles, o bien que se hayan
omitido en la reproducción.
• Se califica con un punto, si la unidad es dibujada
correctamente y se encuentra colocada en el lugar
indicado en el modelo presentado. Unidades
•A.- Denominación
• Se califica con un (1) punto si la
figura es identificada y nombrada
correctamente.
• Se aceptan variaciones de uso
coloquial o diferencias sutiles (por
ejemplo: culebra, víbora o
serpiente).
Si el paciente presenta
dificultades en la
agudeza visual, se le
mostrará los objetos
descritos en el
protocolo.
•8.- Repetición
• Un (1) punto por cada
estímulo adecuadamente
repetido luego de una
presentación.
Pida que repita las
siguientes palabras
y oraciones
• C.- Comprensión
• Un (1) punto por cada orden
adecuadamente ejecutado.
• D.- Fluidez verbal
• Fluidez verbal semántica
• Fluidez verbal fonológica
Pida que nombre todos
los animales que
conozca.
Pida que mencione todas las
palabras que recuerde que inicien
con la letra “F”, sin que sean
nombres propios o palabras
derivadas
Convertir los
puntajes según
lo siguiente:
• Se solicita que lea la lectura en voz alta
(como para poderlo escuchar) y que
preste atención porque se le harán tres
preguntas relacionadas con la misma.
• Se califica con un (1) punto si la
respuesta es correcta.
• Se califica con un (1) punto si la
escritura es correcta en cada una
de las modalidades (dictado y
copia).
• A.- Conceptual
• 1.-Semejanza:
• Se califica con un (1) punto cuando las
respuestas describen características
comunes pero no sustantivas, por ejemplo:
“tienen cuatro patas”, “pueden ser de
madera”.
• Se califica con dos (2) puntos cuando las
respuestas describen características
sustantivas, por ejemplo: “son muebles”
Pregunte: “¿En qué se
parecen…?”
• A.- Conceptual
• 2.- Cálculo:
• Un (1) punto por cada respuesta
correcta, resuelta mentalmente.
• 3.- Secuenciación:
• Un (1) punto por ejecución
correcta.
Pida que resuelva mentalmente las
siguientes operaciones.
Límite de tiempo = 60 segundos
El evaluador
presenta la
Lámina 13 y
pide que
continúe la
secuencia
Suspender cuando
llegue a los cinco
círculos
• Mano derecha:
PUÑO – FILO – PALMA
• Mano izquierda:
PALMA – FILO – PUÑO
• B.- Funciones Motoras
• 1.-Cambio de posición de la mano:
• Cero (0) no logra repetir la secuencia correcta luego de dos o
tres presentaciones.
• Un (1) punto si ejecuta la secuencia luego de dos o tres
ensayos.
• Dos (2) puntos si ejecuta la secuencia correcta ante una sola
presentación.
• Se califica independientemente tanto para la mano derecha
como para la izquierda.
• B.- Funciones Motoras
• 2.-Movimientos alternos:
• Cero (0) si no realiza, imposibilidad.
• Un (1) punto, lo hace con dificultad, es
decir, presentó movimientos lentos,
retrasados y desautomatizados.
• Dos (2) puntos, cuando la ejecución es
igual al del examinador.
Se le dice: “cuando le muestre mi mano en
puño usted deberá mostrarme el dedo y
cuando yo le muestre el dedo usted deberá
mostrar su mano en puño”.
Para verificar la compresión de la consigna,
hacemos las siguientes preguntas:
• ¿Qué deberá hacer si yo le muestro la
mano en puño? - Se espera que responda
que mostrará el dedo.
• ¿Qué deberá hacer si yo le muestro el
dedo? - Se espera que responda que
mostrará su mano en puño.
• 3.-Reacciones opuestas
• Cero (0) no realiza,
imposibilidad.
• Un (1) punto, lo hace con
errores, con dificultad.
• Dos (2) puntos, cuando la
ejecución es igual al del
examinador.
Se le muestran los
estímulos en el
siguiente orden:
P – P – D – P – D
• A.- Memoria viso-espacial
• Se califica con los mismos
criterios utilizados en la fase
de copia.
Se le entrega al evaluado
media hoja de papel y un
lápiz. Se le pide que
recuerde la imagen que
anteriormente copió y la
dibuje nuevamente
• B.- Memoria verbal
• 1.- Espontánea:
• Se califica con un (1) punto por cada palabra
recordada.
• 2.- Por claves:
• Se califica con un (1) punto por cada palabra
recordada.
• 3.- Reconocimiento:
• Se califica con un (1) punto por cada palabra
reconocida correctamente.
CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf
CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf
CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf
CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf
INFORME NEUROPSICOLÓGICO Nro.....
I. DATOS DE FILIACIÓN
• APELLIDOS Y NOMBRES : ACB
• EDAD : 60 años
• HISTORIA CLÍNICA : 140623
• FECHA DE NACIMIENTO : 02 de Julio de 1954
• GRADO DE INSTRUCCIÓN : Superior
• BEFICIARIO : Titular
• GRADO Y SITUACIÓN : Crnl. PNP (R)
• LATERALIDAD : Diestro
• FECHA DE EVALUACIÓN : Mayo 2015
II. MOTIVO DE CONSULTA
Paciente que acude a consulta derivado de Neurología para
atención y evaluación neuropsicológica.
III. OBSERVACION DE CONDUCTA
Paciente adulto de contextura delgada y estatura alta, acude a
consulta con arreglo e higiene personal adecuada. Su vestimenta
es acorde con la estación del año. Al interactuar con el evaluador
establece contacto visual, a pesar de presentar lenguaje claro y
fluido, este es poco coherente. Comprende las indicaciones con
dificultad, por lo que se tienen que repetir las consignas en varias
ocasiones. Orientado en tiempo, persona y espacio.
Evidencia consciencia de enfermedad, se observan indicadores
de frustración y preocupación al no poder emitir respuestas
oralmente.
II. ANTECEDENTES
ACB, paciente masculino de 60 años de edad, diestro, casado desde hace 27
años, padre de dos hijos, natural de Chulucanas – Piura, se ha desempeñado
como oficial de la Policía hasta 1998, año en el que pasa a la situación de retiro
con el grado de Mayor y asciende por discapacidad hasta el grado de Coronel
PNP. Ha laborado en Ayacucho, Huancayo, Lima y Callao.
Estudió administración, alcanzando los grados de magíster y doctor en la UNFV.
Debido a una caída desde aproximadamente 5 metros de altura, en el año
1989, realizando un curso policial, le colocan una prótesis en la cabeza del
fémur izquierdo y luego hace un cuadro depresivo. En el año 2011, es
intervenido quirúrgicamente en la Clínica San Felipe para cambiarle dicha
prótesis.
ACB inició su padecimiento actual hace 7 años. En el año 2010, en el servicio
de Neurología, le detectan una degeneración del lóbulo temporal izquierdo por
medio de una Resonancia Magnética.
Antes del 2007 presenta desmayos y, en la madrugada, temblores
en el cuerpo.
Esposa refiere que antes de su enfermedad su memoria era
privilegiada, sin embargo comienzan a notar los cambios cuando le
pide que alcance un tenedor, no comprende dicha indicación y le da
una cuchara chica, además, reconoce las caras de sus familiares,
pero no recuerda los nombres.
A veces se torna violento, sobre todo cuando no logra entender lo
que está sucediendo, se desespera y pregunta “¿por qué estoy
así?”. Presenta una dinámica familiar adecuada, mantiene buena
relación con su esposa e hijos (de 24 y 22 años), pero a veces ellos
no lo entienden.
Tiene dificultad para oír (hipoacusia en oído izquierdo).
Actualmente, está medicado con Galantamina.
V. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
• Técnicas de Evaluación
– Entrevista Psicológica
– Observación Conductual
• Instrumentos Aplicados
– Evaluación Neuropsicológica breve en español – NEUROPSI
– Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos – WAIS-R
– Test de Boston para el diagnóstico de la Afasia
– Test de la Figura Compleja de Rey
– Test de Aprendizaje Audioverbal de Rey
– Test de la Figura Humana de K. Machover
VI. RESULTADOS
1. Área Intelectual: paciente evaluado que impresiona un CI por debajo del promedio, denotando
dificultad tanto en el área verbal como en la ejecutiva.
2. Área Cognoscitiva:
 Atención y concentración: en esta área muestra capacidad para mantener la atención y
organizar su actividad psíquica.
 Pensamiento: de tipo concreto-funcional y curso disgregado.
 Lenguaje:
• Expresivo: adecuado tono de voz, presenta lenguaje fluente, pero poco coherente,
realiza la articulación de las palabras y oraciones sin dificultad.
• Automático: pobre capacidad para producir verbalmente palabras, fluidez fonológica y
semántica disminuida.
• Repetitivo: adecuada capacidad para la reproducción inmediata de palabras y oraciones.
• Comprensivo: muestra dificultad para entender y comprender órdenes simples y
complejas.
• Denominativo: inadecuada capacidad para denominar objetos, animales o elementos de
conocimiento directo o indirecto.
 Lectura: identifica letras y sílabas, logra leer palabras y oraciones, pero no
comprende lo leído.
 Escritura: adecuada capacidad para realizar escritos de palabras y oraciones.
 Cálculo: realiza operaciones matemáticas sencillas con datos presentados en forma
oral, sin embargo, se evidencia dificultad para operar problemas con mayor nivel de
complejidad.
 Gnosia:
• Visual: inadecuada capacidad para reconocer y discriminar objetos y figuras
familiares, formas geométricas, colores.
• Auditiva: capacidad parcialmente conservada para percibir de forma auditiva,
cierta dificultad para identificar y/o discriminar sonidos debido a hipoacusia
izquierda.
• Táctil: capacidad de reconocimiento y discriminación de formas, tamaños y
texturas, parcialmente conservada.
 Somatognosia: logra localizar segmentos finos y gruesos de su esquema corporal con
cierta dificultad.
 Lateralidad: diestra
 Memoria:
• Visual: ligera dificultad en la capacidad para codificar, almacenar y evocar
material visual.
• Auditiva: capacidad mnésica auditiva inmediata y diferida, ambas disminuidas
para la evocación de estímulos simples (palabras).
• De trabajo: cierta dificultad en la conservación de los elementos mnésicos que
se consolidan durante la práctica continua.
• Semántica: inadecuada capacidad para codificar, almacenar y evocar elementos
que corresponden a conceptos, significados e información teórica.
• Episódica: huellas mnésicas relativamente conservadas para comprender,
asimilar y evocar de forma voluntaria y espontánea experiencias vividas,
propias, personales
• Procedimental: adecuada capacidad de evocación de los recuerdos que
comprenden el conocimiento y la planificación de secuencias motoras para una
tarea.
 Orientación témporo-espacial: se encuentra orientado en tiempo,
espacio y persona.
 Praxia:
• Ideomotora: no se observan errores posturales espaciales en la
ejecución de movimientos previamente aprendidos.
• Ideatoria: adecuada capacidad para ejecutar de manera correcta
una serie de actos que conducen a un objetivo.
• Constructiva: capacidad conservada para la actividad constructiva,
sin dificultad para la reproducción de figuras geométricas simples y
complejas.
• De la marcha: adecuada coordinación en miembros superiores e
inferiores para la locomoción.
• Del vestir: adecuada estructuración de la secuencia del vestir.
• Bucofacial: adecuada capacidad para la realización de gestos.
VII.IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
Dificultad para el reconocimiento y denominación de objetos,
animales y cosas así como en la comprensión del lenguaje,
debido a atrofia y degeneración del lóbulo temporal izquierdo.
Presencia de indicadores de Afasia Primaria Progresiva.
VIII. RECOMENDACIONES
 Continuar con tratamiento en Neurología.
 Actualizar exámenes de neuroimagen.
 Estimular las funciones cognitivas, especialmente la memoria y
el lenguaje, a través de juegos sencillos como sopa de letras,
buscar las siete diferencias, laberintos, sudokus y elaborando
relatos autobiográficos.
 Orientación a los familiares.
 Participar en actividades recreativas con amigos y familiares
(paseos, actividades de la comunidad, reuniones familiares).
 Emplear agenda como fuente de apoyo externo para anotar y
recordar actividades que debe realizar.
CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf

Más contenido relacionado

DOC
1 epq adultos[1]
PDF
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
DOCX
MODELO INFORME WAIS IV (1).docx
DOCX
Informe psicologico bt
PDF
Lüscher 2.pdf
PPTX
Test de Machover..
PDF
234028983 manual-test-de-cumanin
1 epq adultos[1]
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
MODELO INFORME WAIS IV (1).docx
Informe psicologico bt
Lüscher 2.pdf
Test de Machover..
234028983 manual-test-de-cumanin

La actualidad más candente (6)

DOC
Interpretación del wisc 4
PPTX
Administración wisc iv
PDF
Nuevo concepto autismo en dsmv
PDF
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
DOCX
Interpretación test de bender
PPTX
FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptx
Interpretación del wisc 4
Administración wisc iv
Nuevo concepto autismo en dsmv
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Interpretación test de bender
FIGURA COMPLEJA DE REY-OSTERRIETH CLASE.pptx
Publicidad

Similar a CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf (20)

PDF
test de medico de facultad ejecutiva ACE - R.pdf
PPT
PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA
DOC
Acer alzheimer
PPT
Minimental minsal
PDF
NEUROPSI- laminas de trabajo para psicología
PDF
Protocolo CERAD.pdf
PPTX
Puntuación Neuropsi atencion y memoria corregido y final 2023(2).pptx
PPTX
DIAGNOSTICANDO DEMENCIA EN EL CONSULTORIO. Propuesta adaptada a nuestra realidad
PDF
Trabajo final neuropsicología social .pdf
PDF
3 tecnicas de evaluación demencia 1,3
PDF
Anexo 1-ace-r-versi%c3%b3n-chilena-ace-r-ch final--1
DOC
Mini mental-test
PDF
Mini examen-cognoscitivo-manual
PDF
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
PPTX
Funciones cerebrales superiores
PPTX
Módulo X informe neuropsicológicod.pptx
DOCX
Test minimental
PPT
Neuropsi- Evaluación neuropsicológica breve
PDF
examen mini mental.pdf
test de medico de facultad ejecutiva ACE - R.pdf
PRUEBA NEUROPSICOLÓGICA
Acer alzheimer
Minimental minsal
NEUROPSI- laminas de trabajo para psicología
Protocolo CERAD.pdf
Puntuación Neuropsi atencion y memoria corregido y final 2023(2).pptx
DIAGNOSTICANDO DEMENCIA EN EL CONSULTORIO. Propuesta adaptada a nuestra realidad
Trabajo final neuropsicología social .pdf
3 tecnicas de evaluación demencia 1,3
Anexo 1-ace-r-versi%c3%b3n-chilena-ace-r-ch final--1
Mini mental-test
Mini examen-cognoscitivo-manual
Aplicación e Integración de MiniMental.pdf
Funciones cerebrales superiores
Módulo X informe neuropsicológicod.pptx
Test minimental
Neuropsi- Evaluación neuropsicológica breve
examen mini mental.pdf
Publicidad

Más de AlexandraAlexandra72 (20)

DOCX
Teorías psicodinámicas de la personalidad.docx
DOC
INTERPRETACION DE MMPI.doc
DOCX
PDF
CLASE 13 NEUROPSI.pdf
PDF
CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
DOCX
ALE INGLES.docx
DOCX
PLAN DE INFORME UIGV.docx
PPTX
VIOLENCIA SEXUAL Y CONTRA LA MUJER.pptx
DOCX
NOTA INFORMATIVA Nº canevas.docx
DOCX
Trabajos de campo 2-modif.docx
DOCX
ENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.docx
PDF
TEMARIO PSICOLOGÍA (61).pdf
DOCX
Sistemas Psicológicos.docx
DOCX
Perspectivas.docx
DOCX
Estructuralismo.docx
DOCX
Psicoanálisis culturalista.docx
DOCX
El aporte de K.docx
DOCX
Sigmund Freud.docx
PDF
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf
Teorías psicodinámicas de la personalidad.docx
INTERPRETACION DE MMPI.doc
CLASE 13 NEUROPSI.pdf
CLASE 15 FIGURA DE REY.pdf
ALE INGLES.docx
PLAN DE INFORME UIGV.docx
VIOLENCIA SEXUAL Y CONTRA LA MUJER.pptx
NOTA INFORMATIVA Nº canevas.docx
Trabajos de campo 2-modif.docx
ENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.docx
TEMARIO PSICOLOGÍA (61).pdf
Sistemas Psicológicos.docx
Perspectivas.docx
Estructuralismo.docx
Psicoanálisis culturalista.docx
El aporte de K.docx
Sigmund Freud.docx
machovermanualpracticodevaloracin-111025135858-phpapp02.pdf

Último (20)

PPTX
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PPT
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial
Plantilla de Informe.pptx PARA REPORTAR LOS EVENTOS
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
solicitudde acciones responsables en el vivir
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
transformacion de la proteccion civil.pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
Taberna |Zzx\zz\zzx\zx\z\zx\xzx\x\x\2.ppt
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Tecidos do corpo humano - Introdução inicial

CLASE 14 NEUROPSI Aplicacion.pdf

  • 2. • Tres preguntas de orientación temporal, dos de orientación espacial y una de orientación personal. • Un (1) punto por cada respuesta correcta. • Cero (0) puntos por cada respuesta incorrecta. Realizar las siguientes preguntas:
  • 3. • A.- Dígitos en regresión • El puntaje obtenido es equivalente al máximo de número de dígitos que el sujeto logre repetir en esta prueba. Pida que repita cada serie en orden regresivo, es decir, del último al primero, p.e., 2-5, respuesta: “5-2”. Si logra repetir el primer ensayo, se pasa a la serie siguiente. Si fracasa, aplique los dos ensayos.
  • 4. • B.- Detección visual • Se le muestra la figura 1 (estrella) durante 3 segundos y posteriormente se le solicita que marque con una X todas las figuras idénticas a la mostrada (tiempo de ejecución 1 minuto). Adicionalmente puede permitirse más de un minuto (sólo para análisis cualitativo), sin embargo no se considera en la calificación cuantitativa. • La calificación se realiza considerando el número de aciertos y errores cometidos.
  • 5. X Total de ERRORES------- Total de Aciertos) ……… 3 seg 60 seg g
  • 6. •Sustracción C 20-3 • Se califica con un (1) punto por cada acierto y cero (0) si se equivoca. En caso de que el sujeto se equivoque en una cifra, pero las restantes subsecuentes sean correctas, se acreditará los puntos correspondientes. Tiene que realizar 5 restas sucesivas a partir del 20: se le dice ¿Cuánto es 20 menos 3? Esperamos la respuesta y le decimos “¿y menos 3?” hasta 5 operaciones sucesivas.
  • 7. • A.- Memoria verbal espontánea • 1.- Curva de Memoria Espontánea • La calificación será obtenida considerando el promedio de las respuestas correctas observadas durante los tres ensayos. • Debe registrarse las perseveraciones, intrusiones, primacía y presencia para el análisis cualitativo. Decir: “A continuación le voy a nombrar una lista de palabras las cuales debe repetir inmediatamente después de que yo termine” Proporcione los tres ensayos. Importante: Anotar el orden
  • 8. •B.- Proceso visoespacial •(copia de la figura semicompleja) • Se coloca la figura presentada en la Lámina 1 frente al sujeto y se le proporciona media hoja blanca y un lápiz. • No se debe usar regla ni cambiar la orientación de la Lámina. • No hay tiempo límite. Consigna: “Observe con atención esta figura y dibújela en esta hoja” Anotar la hora de inicio porque se calcula 20 min para pedir evocación (recuerdo)
  • 9. Tamaño La reproducción de cada unidad no debe ser considerablemente mayor o menor en proporción con la figura modelo completa. Las líneas rectas diagonales, verticales y horizontales no deben quedar cortas ni extenderse de sus puntos de conexión con una diferencia no mayor de 4 milímetros aproximadamente. Forma La reproducción debe considerar los atributos sustantivos de cada unidad para hacerla discriminable y semejante al modelo, considerando los siguientes factores: Ubicación La unidad se encuentra colocada en el lugar indicado en el modelo presentado, aceptándose separaciones o desviaciones de su punto de unión o intersección no mayor de 4 milímetros aproximadamente. •Proceso visoespacial (criterios)
  • 10. • Proceso visoespacial • Se otorgará medio punto (0.5) a aquellas unidades que no cumplan con los criterios de tamaño, forma y ubicación pero que sean reconocibles con relación al modelo. • Se aplicará 0 puntos a aquellas unidades que no cumplan con los criterios mencionados y que se juzguen como irreconocibles, o bien que se hayan omitido en la reproducción. • Se califica con un punto, si la unidad es dibujada correctamente y se encuentra colocada en el lugar indicado en el modelo presentado. Unidades
  • 11. •A.- Denominación • Se califica con un (1) punto si la figura es identificada y nombrada correctamente. • Se aceptan variaciones de uso coloquial o diferencias sutiles (por ejemplo: culebra, víbora o serpiente). Si el paciente presenta dificultades en la agudeza visual, se le mostrará los objetos descritos en el protocolo.
  • 12. •8.- Repetición • Un (1) punto por cada estímulo adecuadamente repetido luego de una presentación. Pida que repita las siguientes palabras y oraciones
  • 13. • C.- Comprensión • Un (1) punto por cada orden adecuadamente ejecutado.
  • 14. • D.- Fluidez verbal • Fluidez verbal semántica • Fluidez verbal fonológica Pida que nombre todos los animales que conozca. Pida que mencione todas las palabras que recuerde que inicien con la letra “F”, sin que sean nombres propios o palabras derivadas
  • 16. • Se solicita que lea la lectura en voz alta (como para poderlo escuchar) y que preste atención porque se le harán tres preguntas relacionadas con la misma. • Se califica con un (1) punto si la respuesta es correcta.
  • 17. • Se califica con un (1) punto si la escritura es correcta en cada una de las modalidades (dictado y copia).
  • 18. • A.- Conceptual • 1.-Semejanza: • Se califica con un (1) punto cuando las respuestas describen características comunes pero no sustantivas, por ejemplo: “tienen cuatro patas”, “pueden ser de madera”. • Se califica con dos (2) puntos cuando las respuestas describen características sustantivas, por ejemplo: “son muebles” Pregunte: “¿En qué se parecen…?”
  • 19. • A.- Conceptual • 2.- Cálculo: • Un (1) punto por cada respuesta correcta, resuelta mentalmente. • 3.- Secuenciación: • Un (1) punto por ejecución correcta. Pida que resuelva mentalmente las siguientes operaciones. Límite de tiempo = 60 segundos El evaluador presenta la Lámina 13 y pide que continúe la secuencia Suspender cuando llegue a los cinco círculos
  • 20. • Mano derecha: PUÑO – FILO – PALMA • Mano izquierda: PALMA – FILO – PUÑO • B.- Funciones Motoras • 1.-Cambio de posición de la mano: • Cero (0) no logra repetir la secuencia correcta luego de dos o tres presentaciones. • Un (1) punto si ejecuta la secuencia luego de dos o tres ensayos. • Dos (2) puntos si ejecuta la secuencia correcta ante una sola presentación. • Se califica independientemente tanto para la mano derecha como para la izquierda.
  • 21. • B.- Funciones Motoras • 2.-Movimientos alternos: • Cero (0) si no realiza, imposibilidad. • Un (1) punto, lo hace con dificultad, es decir, presentó movimientos lentos, retrasados y desautomatizados. • Dos (2) puntos, cuando la ejecución es igual al del examinador.
  • 22. Se le dice: “cuando le muestre mi mano en puño usted deberá mostrarme el dedo y cuando yo le muestre el dedo usted deberá mostrar su mano en puño”. Para verificar la compresión de la consigna, hacemos las siguientes preguntas: • ¿Qué deberá hacer si yo le muestro la mano en puño? - Se espera que responda que mostrará el dedo. • ¿Qué deberá hacer si yo le muestro el dedo? - Se espera que responda que mostrará su mano en puño. • 3.-Reacciones opuestas • Cero (0) no realiza, imposibilidad. • Un (1) punto, lo hace con errores, con dificultad. • Dos (2) puntos, cuando la ejecución es igual al del examinador. Se le muestran los estímulos en el siguiente orden: P – P – D – P – D
  • 23. • A.- Memoria viso-espacial • Se califica con los mismos criterios utilizados en la fase de copia. Se le entrega al evaluado media hoja de papel y un lápiz. Se le pide que recuerde la imagen que anteriormente copió y la dibuje nuevamente
  • 24. • B.- Memoria verbal • 1.- Espontánea: • Se califica con un (1) punto por cada palabra recordada. • 2.- Por claves: • Se califica con un (1) punto por cada palabra recordada. • 3.- Reconocimiento: • Se califica con un (1) punto por cada palabra reconocida correctamente.
  • 29. INFORME NEUROPSICOLÓGICO Nro..... I. DATOS DE FILIACIÓN • APELLIDOS Y NOMBRES : ACB • EDAD : 60 años • HISTORIA CLÍNICA : 140623 • FECHA DE NACIMIENTO : 02 de Julio de 1954 • GRADO DE INSTRUCCIÓN : Superior • BEFICIARIO : Titular • GRADO Y SITUACIÓN : Crnl. PNP (R) • LATERALIDAD : Diestro • FECHA DE EVALUACIÓN : Mayo 2015
  • 30. II. MOTIVO DE CONSULTA Paciente que acude a consulta derivado de Neurología para atención y evaluación neuropsicológica. III. OBSERVACION DE CONDUCTA Paciente adulto de contextura delgada y estatura alta, acude a consulta con arreglo e higiene personal adecuada. Su vestimenta es acorde con la estación del año. Al interactuar con el evaluador establece contacto visual, a pesar de presentar lenguaje claro y fluido, este es poco coherente. Comprende las indicaciones con dificultad, por lo que se tienen que repetir las consignas en varias ocasiones. Orientado en tiempo, persona y espacio. Evidencia consciencia de enfermedad, se observan indicadores de frustración y preocupación al no poder emitir respuestas oralmente.
  • 31. II. ANTECEDENTES ACB, paciente masculino de 60 años de edad, diestro, casado desde hace 27 años, padre de dos hijos, natural de Chulucanas – Piura, se ha desempeñado como oficial de la Policía hasta 1998, año en el que pasa a la situación de retiro con el grado de Mayor y asciende por discapacidad hasta el grado de Coronel PNP. Ha laborado en Ayacucho, Huancayo, Lima y Callao. Estudió administración, alcanzando los grados de magíster y doctor en la UNFV. Debido a una caída desde aproximadamente 5 metros de altura, en el año 1989, realizando un curso policial, le colocan una prótesis en la cabeza del fémur izquierdo y luego hace un cuadro depresivo. En el año 2011, es intervenido quirúrgicamente en la Clínica San Felipe para cambiarle dicha prótesis. ACB inició su padecimiento actual hace 7 años. En el año 2010, en el servicio de Neurología, le detectan una degeneración del lóbulo temporal izquierdo por medio de una Resonancia Magnética.
  • 32. Antes del 2007 presenta desmayos y, en la madrugada, temblores en el cuerpo. Esposa refiere que antes de su enfermedad su memoria era privilegiada, sin embargo comienzan a notar los cambios cuando le pide que alcance un tenedor, no comprende dicha indicación y le da una cuchara chica, además, reconoce las caras de sus familiares, pero no recuerda los nombres. A veces se torna violento, sobre todo cuando no logra entender lo que está sucediendo, se desespera y pregunta “¿por qué estoy así?”. Presenta una dinámica familiar adecuada, mantiene buena relación con su esposa e hijos (de 24 y 22 años), pero a veces ellos no lo entienden. Tiene dificultad para oír (hipoacusia en oído izquierdo). Actualmente, está medicado con Galantamina.
  • 33. V. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION • Técnicas de Evaluación – Entrevista Psicológica – Observación Conductual • Instrumentos Aplicados – Evaluación Neuropsicológica breve en español – NEUROPSI – Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos – WAIS-R – Test de Boston para el diagnóstico de la Afasia – Test de la Figura Compleja de Rey – Test de Aprendizaje Audioverbal de Rey – Test de la Figura Humana de K. Machover
  • 34. VI. RESULTADOS 1. Área Intelectual: paciente evaluado que impresiona un CI por debajo del promedio, denotando dificultad tanto en el área verbal como en la ejecutiva. 2. Área Cognoscitiva:  Atención y concentración: en esta área muestra capacidad para mantener la atención y organizar su actividad psíquica.  Pensamiento: de tipo concreto-funcional y curso disgregado.  Lenguaje: • Expresivo: adecuado tono de voz, presenta lenguaje fluente, pero poco coherente, realiza la articulación de las palabras y oraciones sin dificultad. • Automático: pobre capacidad para producir verbalmente palabras, fluidez fonológica y semántica disminuida. • Repetitivo: adecuada capacidad para la reproducción inmediata de palabras y oraciones. • Comprensivo: muestra dificultad para entender y comprender órdenes simples y complejas. • Denominativo: inadecuada capacidad para denominar objetos, animales o elementos de conocimiento directo o indirecto.
  • 35.  Lectura: identifica letras y sílabas, logra leer palabras y oraciones, pero no comprende lo leído.  Escritura: adecuada capacidad para realizar escritos de palabras y oraciones.  Cálculo: realiza operaciones matemáticas sencillas con datos presentados en forma oral, sin embargo, se evidencia dificultad para operar problemas con mayor nivel de complejidad.  Gnosia: • Visual: inadecuada capacidad para reconocer y discriminar objetos y figuras familiares, formas geométricas, colores. • Auditiva: capacidad parcialmente conservada para percibir de forma auditiva, cierta dificultad para identificar y/o discriminar sonidos debido a hipoacusia izquierda. • Táctil: capacidad de reconocimiento y discriminación de formas, tamaños y texturas, parcialmente conservada.  Somatognosia: logra localizar segmentos finos y gruesos de su esquema corporal con cierta dificultad.  Lateralidad: diestra
  • 36.  Memoria: • Visual: ligera dificultad en la capacidad para codificar, almacenar y evocar material visual. • Auditiva: capacidad mnésica auditiva inmediata y diferida, ambas disminuidas para la evocación de estímulos simples (palabras). • De trabajo: cierta dificultad en la conservación de los elementos mnésicos que se consolidan durante la práctica continua. • Semántica: inadecuada capacidad para codificar, almacenar y evocar elementos que corresponden a conceptos, significados e información teórica. • Episódica: huellas mnésicas relativamente conservadas para comprender, asimilar y evocar de forma voluntaria y espontánea experiencias vividas, propias, personales • Procedimental: adecuada capacidad de evocación de los recuerdos que comprenden el conocimiento y la planificación de secuencias motoras para una tarea.
  • 37.  Orientación témporo-espacial: se encuentra orientado en tiempo, espacio y persona.  Praxia: • Ideomotora: no se observan errores posturales espaciales en la ejecución de movimientos previamente aprendidos. • Ideatoria: adecuada capacidad para ejecutar de manera correcta una serie de actos que conducen a un objetivo. • Constructiva: capacidad conservada para la actividad constructiva, sin dificultad para la reproducción de figuras geométricas simples y complejas. • De la marcha: adecuada coordinación en miembros superiores e inferiores para la locomoción. • Del vestir: adecuada estructuración de la secuencia del vestir. • Bucofacial: adecuada capacidad para la realización de gestos.
  • 38. VII.IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA Dificultad para el reconocimiento y denominación de objetos, animales y cosas así como en la comprensión del lenguaje, debido a atrofia y degeneración del lóbulo temporal izquierdo. Presencia de indicadores de Afasia Primaria Progresiva.
  • 39. VIII. RECOMENDACIONES  Continuar con tratamiento en Neurología.  Actualizar exámenes de neuroimagen.  Estimular las funciones cognitivas, especialmente la memoria y el lenguaje, a través de juegos sencillos como sopa de letras, buscar las siete diferencias, laberintos, sudokus y elaborando relatos autobiográficos.  Orientación a los familiares.  Participar en actividades recreativas con amigos y familiares (paseos, actividades de la comunidad, reuniones familiares).  Emplear agenda como fuente de apoyo externo para anotar y recordar actividades que debe realizar.