SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
Planeamiento en eventos
Lic. Guillermo J. Pedrotti
Veamos qué vamos a ver
Video trabajo en equipo
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Qué es planificar
Antonio Federico Moreno, definió que
planear o planificar, en términos
generales podría concebirse como el
desarrollo de un proceso de toma de
decisiones anticipadas y coordinadas
entre si, con vistas a alcanzar un objetivo
predeterminado.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
O es lo mismo afirmar que…
…el planeamiento es, en la práctica, "un
curso de acción propulsado por una
cadena de decisiones" y responde a la
formulación común de: qué hacer; cómo
hacerlo; cuándo hacerlo; quién debe
hacerlo; qué medios utilizar para hacerlo.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Características
• Comprensible, concreto y sencillo.
• Flexible y adaptable para poder ajustarse
rápidamente a los cambios que puedan surgir
antes, durante y después del evento.
• Preparado y redactado de forma tal que
personas que no hayan participado de su
elaboración lo puedan comprender
fácilmente, o sea que tenga secuencias
lógicas.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Ventajas
• Se tienen objetivos claros y definidos.
• Se establecen programas que permiten medir
su alcance.
• Estimula la creatividad para hacer mejor uso
de los recursos disponibles.
• Facilita el alcance progresivo de las metas
planteadas y las revisiones prácticas y
objetivas.
• Coordina y unifica esfuerzos.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Planeamiento en comunicación
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Presentado en:
Blanco, Lorenzo. EL
PLANEAMIENTO:
PRACTICA DE LAS
RELACIONES
PÚBLICAS. Ugerman
Editor. 2000.
Recordar al plantear objetivos
• Proposición que tiene:
– Intención: qué quiero realizar. Debe ser posible,
creíble y realizable.
– Proporción o medida: cuánto, se cuantifica la
intención.
– Plazo: cuando lo quiero realizar. Puede ser corto,
mediano o largo plazo.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Recordar al planificar un evento
• Definición de los objetivos generales y específicos.
• Las políticas generales.
• La temática del evento.
• El perfil del grupo de organizadores, conferencistas y
participantes.
• La estructura de organización y la definición de
funciones.
• La formación, organización y programa del grupo de
trabajo.
• Formas de financiamiento, presupuestos y flujos de
dinero.
• La contratación de lugares y servicios.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
• Los programas de actividades varias.
• La asignación de responsabilidades y tiempos
de ejecución.
• Las proyecciones de ventas y beneficios,
estrategias de comercialización y de difusión.
• Las alternativas de acción en caso de posibles
contingencias y soluciones.
• La capacitación de los organizadores y
personal de apoyo.
• La elaboración y fijación de mecanismos de
supervisión, control y evaluación.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Trabajo por coordinaciones
• Coordinación General.
• Técnica.
• Administrativa.
• Comercialización y Difusión.
• Operaciones.
• Información y Relaciones Públicas.
• Finanzas.
• Soporte.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Calendarización
Definir la tarea, responsable, tiempo de inicio y fin,
asignación de recursos, precedentes y control.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Principales factores a evaluar
• El grado de cumplimiento del objetivo
general.
• El nivel de ejecución de los programas.
• El funcionamiento de las estrategias
planteadas.
• Ponderación entre resultados finales y
planificados.
Fases del proceso investigación-evaluación
• Investigación-diseño.
• Toma de la muestra.
• Análisis de resultados.
• Toma de decisiones.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Dimensiones – Variables – Indicadores
• Dimensión: se refiere al conjunto de elementos macro a
evaluar dentro de una categoría. Ej: Proceso de
invitaciones.
• Variable: supone el estudio de los elementos
trascendentes y relevantes, desagregados de ese
conjunto macro planteado en la dimensión. Ej: Nivel de
los asistentes.
• Indicador: se trata del elemento final que produce la
“bajada” de nuestra variable a un elemento susceptible
de medición, que se traducirá en una pregunta en
nuestra herramienta de recolección de datos. Ej:
Ocupación y nivel social de los asistentes.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Dimensión Variable Indicador
Asistencia. Satisfacción
de los
asistentes.
Grado y
calidad de la
satisfacción.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Tipos de estudios
• Estudios cualitativos: son aquellos que nos permiten identificar
atributos, cualidades, adjetivos, etc. Sobre nuestra acción de
comunicación. Generalmente surgen del cruce de resultados de
preguntas abiertas con cerradas. Son mucho más difíciles de tabular
que las variantes cuantitativas, pero su importancia es infinitamente
mayor. Su método de graficación es variado, yendo desde un simple
esquema de barras a un grillado o “tela de araña” de variables.
• Estudios cuantitativos: son aquellos que nos permiten medir en
cantidades los resultados. Su resultado se obtiene de la aplicación de
preguntas cerradas. La forma más común de graficarlo es con
esquemas de torta. Ej: 84% de los participantes manifestó estar de
acuerdo con la temática desarrollada en el curso del evento.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Algunos ejemplos de indicadores
• Invitados vs asistentes.
• Cumplimiento de horario vs retrasos.
• Ventas proyectadas vs ventas reales.
• Difusión planeada vs impactos efectivos.
• Asistentes satisfechos vs insatisfechos.
• Ganancia presunta vs ganancia real.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Métodos de Evaluación
Invasivos o no invasivos
• La Observación.
• La Entrevista.
• La Encuesta.
• Grillado evaluativo.
• Lista de seguimiento.
• Analogía creativa.
Lic. Guillermo José Pedrotti ©
Clase 2 - Eventos - IC
Clase 2 - Eventos - IC
Muchas gracias
Hasta la próxima clase.
Los invito a visitar:
www.publicometa.info
Lic. Guillermo José Pedrotti ©

Más contenido relacionado

PDF
Clase 1 - Eventos - IC
PPTX
Clase 3 - Organizacición de Eventos Institución Cervantes
PPT
Los eventos como herramienta de comunicación
PDF
Clase 1 ORGANIZACION DE EVENTOS
PPT
Estrategias para la comunicación y la difusión de eventos
PPT
La difusión de los eventos
PPT
Eventos: una estrategia de comunicación
PPT
Introducción a la organización de eventos
Clase 1 - Eventos - IC
Clase 3 - Organizacición de Eventos Institución Cervantes
Los eventos como herramienta de comunicación
Clase 1 ORGANIZACION DE EVENTOS
Estrategias para la comunicación y la difusión de eventos
La difusión de los eventos
Eventos: una estrategia de comunicación
Introducción a la organización de eventos

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación Eventos Empresariales
PPTX
Cómo organizar un evento
PPT
Como Organizar Un Evento
PDF
FORMAS DE ORGANIZAR UN EVENTO
PPT
Resumen Plan I
DOCX
Manual sobre la organización de eventos
PDF
Plan de Comunicación Estratégica: SEDISA
PPTX
90 técnicas de RRPP del 13 a 19 por Jessica A.
PDF
Clase 8 ORGANIZACION DE EVENTOS
PPT
Estrategia de Comunicacion para Proyectos DEL
PPT
Eventos corporativo
PPT
Eventos corporativos: una potente herramienta de comunicación
PDF
Principios Organizacion Eventos Captacion Fondos
PDF
Consejos para organizar eventos de empresa. Fernando Le Monnier Enero 2014
PPT
Tesina sobre Empresa Organizadora de Eventos con tercerizacion de servicios.
PPT
Estrategias De Comunicación
PPTX
Relaciones Públicas técnicas dirigidas a medios de comunicación
PDF
Fabrica de eventos. Manual para organizar eventos de alto impacto
PPTX
Construir el plan de comunicación clase 13
PDF
10 claves para organizar eventos
Presentación Eventos Empresariales
Cómo organizar un evento
Como Organizar Un Evento
FORMAS DE ORGANIZAR UN EVENTO
Resumen Plan I
Manual sobre la organización de eventos
Plan de Comunicación Estratégica: SEDISA
90 técnicas de RRPP del 13 a 19 por Jessica A.
Clase 8 ORGANIZACION DE EVENTOS
Estrategia de Comunicacion para Proyectos DEL
Eventos corporativo
Eventos corporativos: una potente herramienta de comunicación
Principios Organizacion Eventos Captacion Fondos
Consejos para organizar eventos de empresa. Fernando Le Monnier Enero 2014
Tesina sobre Empresa Organizadora de Eventos con tercerizacion de servicios.
Estrategias De Comunicación
Relaciones Públicas técnicas dirigidas a medios de comunicación
Fabrica de eventos. Manual para organizar eventos de alto impacto
Construir el plan de comunicación clase 13
10 claves para organizar eventos
Publicidad

Similar a Clase 2 - Eventos - IC (20)

PDF
Clase 5 ORGANIZACION DE EVENTOS
PDF
Apuntes planificacic3b3n-de-eventos
PDF
Apuntes planificacic3b3n-de-eventos
PDF
Apuntes planificacic3b3n-de-eventos
DOC
Op_OrganizacionEvEspecialesLicPub
DOCX
Actividad de eventos
DOCX
Actividad de eventos
DOCX
Actividad de eventos
PPT
Leccion 3 previsión
PPT
PlanificacióN De Eventos Desde Una Perspectiva Gerencial
DOCX
Trabajo finalmaster eventos
DOCX
Eventos miguel
PPTX
LOS EVENTOS Y SUS ETAPAS - colgalancucuta
DOCX
Guia 1 actividad 2, operacion de eventos, ii periodo
DOC
PROYECTO_ COLAB
PDF
Pasos para la Planificacion de un Evento.pdf
PPTX
Cap 1 COMO PLANIFICAR UN EVENTO
DOCX
PROTOCOLO Y CONTENIDO DE LO ENVENTOS
DOCX
PPTX
Organizacion y planificacion de actividades
Clase 5 ORGANIZACION DE EVENTOS
Apuntes planificacic3b3n-de-eventos
Apuntes planificacic3b3n-de-eventos
Apuntes planificacic3b3n-de-eventos
Op_OrganizacionEvEspecialesLicPub
Actividad de eventos
Actividad de eventos
Actividad de eventos
Leccion 3 previsión
PlanificacióN De Eventos Desde Una Perspectiva Gerencial
Trabajo finalmaster eventos
Eventos miguel
LOS EVENTOS Y SUS ETAPAS - colgalancucuta
Guia 1 actividad 2, operacion de eventos, ii periodo
PROYECTO_ COLAB
Pasos para la Planificacion de un Evento.pdf
Cap 1 COMO PLANIFICAR UN EVENTO
PROTOCOLO Y CONTENIDO DE LO ENVENTOS
Organizacion y planificacion de actividades
Publicidad

Más de Guillermo José Pedrotti (20)

PDF
Herramientas para gestionar la vinculación institucional en tiempos de comple...
PDF
Sociología 2.0 Encuentro de Comunicación y Turismo Portable
PDF
Presenctación eci 2013
PPT
Gestión de la comunicación interna en escenarios complejos
PDF
Breve resumen-de-la-ponencia-estrategias-de-comunicacic3b3n-corporativa-en-es...
PPTX
Estrategias corporativas en escenarios complejos
PDF
Relaciones Publicas y Web Social
PDF
Redes Sociales
PDF
Introduccion a la Web Social
PDF
Cómo vender más en redes sociales - Telecom Negocios
PDF
Cómo entender el escenario social web - Grupo Telecom
PDF
Impacto corporativo
PPT
Retroalimentación efectiva de la comunicación
PPT
Tendencias en RRHH
PPT
Tendencias en RRHH
PPT
Comunicación Corporativa
PDF
Clase 7 ORGANIZACION DE EVENTOS
PDF
Clase 6 ORGANIZACION DE EVENTOS
PDF
Clase 4 ORGANIZACION DE EVENTOS
PDF
Clase 3 ORGANIZACION DE EVENTOS
Herramientas para gestionar la vinculación institucional en tiempos de comple...
Sociología 2.0 Encuentro de Comunicación y Turismo Portable
Presenctación eci 2013
Gestión de la comunicación interna en escenarios complejos
Breve resumen-de-la-ponencia-estrategias-de-comunicacic3b3n-corporativa-en-es...
Estrategias corporativas en escenarios complejos
Relaciones Publicas y Web Social
Redes Sociales
Introduccion a la Web Social
Cómo vender más en redes sociales - Telecom Negocios
Cómo entender el escenario social web - Grupo Telecom
Impacto corporativo
Retroalimentación efectiva de la comunicación
Tendencias en RRHH
Tendencias en RRHH
Comunicación Corporativa
Clase 7 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 6 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 4 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 3 ORGANIZACION DE EVENTOS

Clase 2 - Eventos - IC

  • 1. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Planeamiento en eventos Lic. Guillermo J. Pedrotti
  • 2. Veamos qué vamos a ver Video trabajo en equipo Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 3. Qué es planificar Antonio Federico Moreno, definió que planear o planificar, en términos generales podría concebirse como el desarrollo de un proceso de toma de decisiones anticipadas y coordinadas entre si, con vistas a alcanzar un objetivo predeterminado. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 4. O es lo mismo afirmar que… …el planeamiento es, en la práctica, "un curso de acción propulsado por una cadena de decisiones" y responde a la formulación común de: qué hacer; cómo hacerlo; cuándo hacerlo; quién debe hacerlo; qué medios utilizar para hacerlo. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 5. Características • Comprensible, concreto y sencillo. • Flexible y adaptable para poder ajustarse rápidamente a los cambios que puedan surgir antes, durante y después del evento. • Preparado y redactado de forma tal que personas que no hayan participado de su elaboración lo puedan comprender fácilmente, o sea que tenga secuencias lógicas. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 6. Ventajas • Se tienen objetivos claros y definidos. • Se establecen programas que permiten medir su alcance. • Estimula la creatividad para hacer mejor uso de los recursos disponibles. • Facilita el alcance progresivo de las metas planteadas y las revisiones prácticas y objetivas. • Coordina y unifica esfuerzos. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 7. Planeamiento en comunicación Lic. Guillermo José Pedrotti © Presentado en: Blanco, Lorenzo. EL PLANEAMIENTO: PRACTICA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS. Ugerman Editor. 2000.
  • 8. Recordar al plantear objetivos • Proposición que tiene: – Intención: qué quiero realizar. Debe ser posible, creíble y realizable. – Proporción o medida: cuánto, se cuantifica la intención. – Plazo: cuando lo quiero realizar. Puede ser corto, mediano o largo plazo. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 9. Recordar al planificar un evento • Definición de los objetivos generales y específicos. • Las políticas generales. • La temática del evento. • El perfil del grupo de organizadores, conferencistas y participantes. • La estructura de organización y la definición de funciones. • La formación, organización y programa del grupo de trabajo. • Formas de financiamiento, presupuestos y flujos de dinero. • La contratación de lugares y servicios. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 10. • Los programas de actividades varias. • La asignación de responsabilidades y tiempos de ejecución. • Las proyecciones de ventas y beneficios, estrategias de comercialización y de difusión. • Las alternativas de acción en caso de posibles contingencias y soluciones. • La capacitación de los organizadores y personal de apoyo. • La elaboración y fijación de mecanismos de supervisión, control y evaluación. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 11. Trabajo por coordinaciones • Coordinación General. • Técnica. • Administrativa. • Comercialización y Difusión. • Operaciones. • Información y Relaciones Públicas. • Finanzas. • Soporte. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 12. Calendarización Definir la tarea, responsable, tiempo de inicio y fin, asignación de recursos, precedentes y control. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 13. Principales factores a evaluar • El grado de cumplimiento del objetivo general. • El nivel de ejecución de los programas. • El funcionamiento de las estrategias planteadas. • Ponderación entre resultados finales y planificados.
  • 14. Fases del proceso investigación-evaluación • Investigación-diseño. • Toma de la muestra. • Análisis de resultados. • Toma de decisiones. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 15. Dimensiones – Variables – Indicadores • Dimensión: se refiere al conjunto de elementos macro a evaluar dentro de una categoría. Ej: Proceso de invitaciones. • Variable: supone el estudio de los elementos trascendentes y relevantes, desagregados de ese conjunto macro planteado en la dimensión. Ej: Nivel de los asistentes. • Indicador: se trata del elemento final que produce la “bajada” de nuestra variable a un elemento susceptible de medición, que se traducirá en una pregunta en nuestra herramienta de recolección de datos. Ej: Ocupación y nivel social de los asistentes. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 16. Dimensión Variable Indicador Asistencia. Satisfacción de los asistentes. Grado y calidad de la satisfacción. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 17. Tipos de estudios • Estudios cualitativos: son aquellos que nos permiten identificar atributos, cualidades, adjetivos, etc. Sobre nuestra acción de comunicación. Generalmente surgen del cruce de resultados de preguntas abiertas con cerradas. Son mucho más difíciles de tabular que las variantes cuantitativas, pero su importancia es infinitamente mayor. Su método de graficación es variado, yendo desde un simple esquema de barras a un grillado o “tela de araña” de variables. • Estudios cuantitativos: son aquellos que nos permiten medir en cantidades los resultados. Su resultado se obtiene de la aplicación de preguntas cerradas. La forma más común de graficarlo es con esquemas de torta. Ej: 84% de los participantes manifestó estar de acuerdo con la temática desarrollada en el curso del evento. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 18. Algunos ejemplos de indicadores • Invitados vs asistentes. • Cumplimiento de horario vs retrasos. • Ventas proyectadas vs ventas reales. • Difusión planeada vs impactos efectivos. • Asistentes satisfechos vs insatisfechos. • Ganancia presunta vs ganancia real. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 19. Métodos de Evaluación Invasivos o no invasivos • La Observación. • La Entrevista. • La Encuesta. • Grillado evaluativo. • Lista de seguimiento. • Analogía creativa. Lic. Guillermo José Pedrotti ©
  • 22. Muchas gracias Hasta la próxima clase. Los invito a visitar: www.publicometa.info Lic. Guillermo José Pedrotti ©