SlideShare una empresa de Scribd logo
FOTOGRAFÍA   Tercera unidad
FOTOGRAFÍA 3D,
                   Software
   PANORÁMICAS,    libre

PLANIMETRÍA, HDR
Técnicas
PANORÁMICAS   creativas
FOTOGRAFÍA PANORÁMICAS

 Una de las primeras patentes de una cámara fotográfica fue
  desarrollada por Joseph Punchberger en Austria en 1843, que
  exponía un Daguerrotipo relativamente largo, con más de 24
  pulgadas (610mm) de largo.




 Por el elevado coste de los materiales y la difícil técnica de
  exponer    correctamente    las  placas,    los     panoramas
  Daguerrotipos, especialmente aquellas piezas juntas desde
  diversas placas son raras.
FOTOGRAFÍA PANORÁMICAS

 Después de la llegada del proceso de la placa húmeda, los
  fotógrafos podían tomar en cualquier sitio desde dos a una docena
  de fotografías y unirlas para formar una imagen panorámica. Este
  proceso fotográfico era técnicamente fácil y menos caro que los
  Daguerrotipos. Algunas de las más famosas panorámicas fueron
  tomadas por este método por George Barnard, en la Guerra Civil
  Americana en 1860. Su trabajo permitía tener enormes visiones
  generales de las for tificaciones y del terreno para que fueran
  evaluados por los ingenieros y generales.
FOTOGRAFÍA PANORÁMICAS
FOTOGRAFÍA PANORÁMICAS

 Una imagen que muestra un campo de visión aproximado, o mejor
  que el ojo humano, puede ser considerada panorámica. Esto
  generalmente significa que la imagen es al menos dos veces más
  amplia que alta. El resultado es una imagen tomada con una forma
  de tira alargada. Los fabricantes de las cámaras con un sistema
  “Advanced Photo System (APS)” utilizan el término panorámica para
  definir cualquier formato de impresión con un aspecto amplio de
  ratio, no necesariamente fotos que abarcan un largo campo de
  visión.
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
SOFTWARE LIBRE PARA
                            PANORÁMICAS
   Autopano Pro
   PanoramaStudio
   Panorama Maker
   Auto stich
   Photostich (Canon)
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
PLANIMETRÍAS Ó   Técnicas
                 creativas
  PANOGRAFÍAS
PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA

 Las Panografías son fotografías de gran angular "hechas a
  mano" a partir de varias fotos individuales que, vistas en
  conjunto, pretenden dar la sensación que tendría una pesona si
  mirara   a    su  alrededor   desde   un   punto    y  juntara
  inconscientemente las imágenes en su cabeza.

 El método no exige reescalar o transformar las fotos
  individuales. No se preetnde que la unión de las imágenes sea
  perfecta, y la transparencia utilizada oscila entre un 40% y un
  70%. El color de base es el blanco, las imágenes no se recortan,
  y no importa que el borde de la fotografía sea irregular.

 La técnica sería bastante similar a la utilizada para realizar
  panorámicas, aunque el resultado es algo diferente, haciendo el
  montaje final a mano en lugar de usar alguno de los programas
  para hacer panorámicas que hemos descrito alguna vez.
Clase 3d-panoramicas
PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA

Haciendo las fotos

 La técnica es sencilla. Se trata de ajustar los parámetros de
  la cámara, y comenzar a hacer fotos desde un punto fijo,
  moviendo únicamente nuestro punto de vista. Podemos
  situarnos en un punto, frente a lo que queremos fotografiar.
  Tomamos la cámara, miramos a través suyo, y empezamos a
  hacer fotos sin mover los pies.

 Iremos moviendo la cabeza y girando sobre nosotros mismos
  mientras hacemos distintas fotos para cubrir todo el área en
  el que estemos interesados, pero no tocaremos el zoom.
 Una vez hayamos hecho las fotos viene la segunda parte del
  trabajo, que no es otra sino la edición final.
Clase 3d-panoramicas
PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA

 Para montar las fotos utilizaremos una herramienta de
  edición fotográfica. En nuestro caso, vamos a usar Photoshop,
  pero podeis utilizar cualquier otra que cuente con
  funcionalidades más o menos básicas.

 Lo que vamos a hacer es un "collage" con las fotos. Para ello,
  lo primero que haremos es volcar todas nuestras fotos de la
  cámara al ordenador. A partir de ahí, y como vamos a
  manipular las imágenes, es recomendable hacer una copia de
  seguridad de las mismas.

 Vamos a reducir el tamaño de todas las fotos. Podemos bajar
  la resolución a 800 pixels de alto o de ancho, según la
  orientación.
Clase 3d-panoramicas
PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA

 Tomamos las fotos originales ya reducidas de tamaño y las
  vamos pegando sober nuestra base. Podemos hacerlo de
  varias en varias, para poder ir trabajando con comodidad. En
  función de la memoria del ordenador, podemos trabajar con
  entre 5 y 10 imágenes. Cada nueva foto que vayamos
  pegando en nuestra base será una nueva capa.

 Vamos a trabajar con una opacidad del 50% en cada una de
  las fotos. Así que, según las vayamos pegando, iremos
  cambiando el valor de opacidad de la capa. Con esto
  conseguimos el efecto de que queden más marcadas las
  partes sobre las que hay fotos superpuestas. O bien, dejar las
  fotografías con la opacidad al 100%.
Clase 3d-panoramicas
PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA

 Cuando hayamos colocado todas las imágenes, podemos realizar
  los ajustes finales a toda la foto, creando máscaras de capa para
  tocar niveles, color o contraste.

 Finalmente, cuando el resultado nos satisfaga, acoplamos todas
  las capas.

En resumen los pasos son:
Paso 1: La disposición

 La disposición es lo primero, que hay que tener ganas de salir a
  la calle y encontrar algo interesante que fotografiar, aunque en
  estos casos casi cualquier cosa vale. Una vez que se ha
  encontrado, escoger tu punto de vista y cerciorarte de que ves
  todo lo que quieres desde ese punto de vista, puesto que luego
  no te debes mover para sacar las fotografías.
Clase 3d-panoramicas
PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA

Paso 2: Sacar tus fotos

 Lo que hay que hacer después es evidentemente colocarse en un
  punto y tomar las fotos. No se debe mover de tu posición, lo que
  se tiene que mover es la cámara y hacerlo en todas las
  direcciones que se quiera abarcar. Intenta inclinar tu cámara a
  diversos ángulos para que la foto no quede demasiado
  panorámica y se debe tener presente que cuanto más se
  disfracen las fotos, mas fácil será luego montar la planimetría.

Paso 3: Preparar las fotos

 Ahora obviamente lo que hay que hacer es bajar las fotos de la
  cámara al ordenador y bajarles la resolución, teniendo en cuanta
  que se van a unir muchas fotos, así que si no se quiere que el
  resultado sea enorme, lo mejor es que la resolución de las fotos
 individuales sea pequeña (800X600 pixel está bien).
Clase 3d-panoramicas
PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA

Paso 4: Montar tu planimetría

 Hay que pegar todas las fotos en un documento de un tamaño
  lo suficientemente grande. Creas un lienzo suficientemente
  grande, aunque luego se puede ir agrandando según
  convenga, y se van pegando las fotos que se han sacado en
  este cada una en una capa diferente. Te queda algo así con
  todas las fotos en el mismo lienzo.

 Luego se le baja la opacidad, un 70-80% suele estar bien
  aunque como todo, esto a gustos y colores, todo vale. Luego
  se van girando y ajustando para que queden encajadas como
  en un rompecabezas. Llevará un rato hacerlo bien, pero al fin
  y al cabo ésta es la parte más importante, en la que se verá
  como poco a poco se va armando la imagen.
Clase 3d-panoramicas
SOFTWARE LIBRE PARA
                            PLANIMETRÍAS
 Photoshop
 Gimp
 Microsoft Picture It
  Photo Premium
 Panorama Factory
HIGH DYNAMIC RANGE   Técnicas
                     creativas
               HDR
¿QUÉ ES HIGH DYNAMIC RANGE HDR?

 El ojo percibe un rango de luz bastante amplio, los
  tonos negros son mas negros y los claros son mas
  claros sin perder detalle. Es decir, el ojo percibe toda
  la tonalidad entre la luz directa y una sombra.

 Un sensor de cámara no logra capturar este rango
  entre el tono mas obscuro y el mas claro y lo que
  esta en medio.

 HDR es la técnica que busca emular el ojo y capturar
  un mayor rango dinámico de luz para presentar de
  una forma mas “ realista ” la escena. Existen 2
  métodos principales para crear un HDR,y la mezcla
  de exposiciones fotográficas.
¿ES NUEVO EL HDR?

NO.
 Se conoce que desde 1850 Gustave Le Gray realizó
  fotografias buscando ampliar el rango de luz a través del
  uso de 2 negativos, por ejemplo uno para el cielo y uno
  con mayor exposicion para el oceano y los combinaba en
  positivo.

 En la década de los 30´s Charles Wyckoff creo un
  método de mapeo de tonos que fue la base para el uso
  posterior en la década de los 80´s en video.

 La técnica mas usada hoy en día se introduce a
  mediados de los 90´s.
¿QUÉ ES LO NOVEDOSO?

 Las herramientas de HW y SW actuales no solo son
  avanzadas sino accesibles tanto en su facilidad de
  uso como costo.

 La documentación disponible hace muy fácil poder
  iniciar y experimentar con equipos relativamente
  sencillos.
¿PARA QUÉ ES ÚTIL?
¿PARA QUÉ ES ÚTIL?
¿PARA QUÉ ES ÚTIL?
¿PARA QUÉ ES ÚTIL?
¿CÓMO SE HACE UN HDR?

Existen 2 métodos bien documentados:

 Combinación de exposiciones y mapeo de tonos.
 Generación de imagenes con diferente exposición de 1
  archivo crudo.
Pasos:

1) Tomar 3 o más fotos con diferente exposición de una
  escena. Puede ser manual * o usando BKT. (2 EV)
2) Usar una herramienta para unir las 3 imágenes en una
  HDR.
3) Convertir la imagen HDR a una LDR. (Según estilo)
4) Ajustar niveles en editor de imagenes según necesidad.
3 IMÁGENES CON BKT 2 EV
PROCESADA:
3 IMAGENES CON BKT 2 EV
PROCESADA:
¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR?

1)Paisajes
 con altos
 contrastes
 de luz
 (lluvia, nub
 lado etc):
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
¿CUÁNDO ES
   BUENO APLICAR
      UN HDR?
2) Arquitectura
¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR?


2) Arquitectura
Clase 3d-panoramicas
¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR?

3) Nubes en movimiento
¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR?

3) Nubes en movimiento
Clase 3d-panoramicas
¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR?

4) Atardecer con celajes
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR?

5) Escenarios con poca luz
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR?

6) Paisajes monocromáticos
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR?

7) Escenas con congelamientos
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR
                UN HDR

1.   Usar Trípode

2.   Usar Cámara en función Manual.

3.   Usar BKT*.

4.   Usar formato RAW cuando sea posible

5.   Imágenes procesadas en formato tiff o jpg

6.   Mantener el efecto natural
AL MENOS AL INICIO EVITE EN UN HDR


1.   Personas

2.   Escenas con mucho color y bajo contraste .

3.   Escenas con mucho movimiento .

4.   Poca Luz.
SOFTWARE LIBRE PARA HDR
• Photomatix, Plugin y
Stand Alone
• Adobe PS CS3 +
• Easy HDR
• Artizen
•Dynamic photo HDR
Técnicas
FOTOGRAFÍAS 3D   creativas
¿QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA 3D?


 Para conocer un poco sobre la fotografía 3d debemos
  conocer el principio de la estereoscopía.

 La estereoscopía es cualquier técnica capaz de recoger
  información visual tridimensional y/o crear la ilusión de
  profundidad mediante una imagen estereográfica, un
  estereograma, o una imagen 3D (tridimensional). La
  ilusión de la profundidad en una fotografía, película, u
  otra imagen bidimensional se crea presentando una
  imagen ligeramente diferente para cada ojo, como ocurre
  en nuestra forma habitual de ver. Muchas pantallas 3D
  usan este método para transmitir imágenes. Fue
  inventado por Sir Charles Wheatstone en 1840.
¿QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA 3D?

 La información tridimensional de profundidad puede ser
  reconstruida partir de dos imágenes usando una
  computadora     para     hacer   relacionar    los    pixels
  correspondientes en las imágenes izquierda y derecha.

Principios biológicos
 Los   dos    ojos,  al   estar    situados    en    posiciones
  diferentes, recogen cada uno en sus retinas una imagen
  ligeramente distinta de la realidad que tienen delante. Esas
  pequeñas diferencias se procesan en el cerebro para
  calcular la distancia a la que se encuentran los objetos
  mediante la técnica del paralaje. El cálculo de las distancias
  sitúa los objetos que estamos viendo en el espacio
  tridimensional, obteniendo una sensación de profundidad o
  volumen.
Clase 3d-panoramicas
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS 3D

Anaglíficas

 Las imágenes de anaglifo o anaglifos son imágenes de dos
  dimensiones capaces de provocar un efecto tridimensional,
  cuando se ven con lentes especiales (lentes de color
  diferente para cada ojo).

 Para crear un anaglifo es primordial tener dos fotos,
  tomadas en el mismo momento (para mantener iguales
  condiciones de luz y de escenografía); las fotos deben
  enfocar el mismo objeto, moviendo lateralmente la cámara
  entre 3 y 5 cm para la segunda fotografía. Esta distancia
  responde a la distancia que hay entre los ojos.
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS 3D

Estereoscópicas

 La fotografía estereoscópica, se basa en un principio muy
  simple : el de la visión humana.           Nuestros ojos están
  separados uno del otro aproximadamente 65 mm.
 Cada ojo ve una imagen, que aunque sea igual, tiene un
  paralaje diferente. El cerebro se encarga de mezclar las dos
  imágenes creando el efecto de relieve.
 Asi pues, si obtenemos dos imágenes con una separación
  como la de la visión humana, estaremos haciendo igual que
  nuestros ojos. Y si después por medio de visores especiales o
  proyecciones polarizadas, dejamos ver a cada ojo, solo la
  imagen que le corresponde, nuestro cerebro creará
  igiualmente el efecto de la visión en tres dimensiones.
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS 3D

Estereoscópicas

 Para crear el efecto 3d debemos
  de posicionar las fotos de tal
  forma que queden una a la par de
  la otra en la pantalla. Para poder
  usar el procedimiento conocido
  como de "ojos cruzados” que es
  una manera sencilla ver las
  fotografias en relieve.
 Lo único que tienes que hacer es
  ejercitar tus ojos para que
  "bizqueen" un poquito.
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS 3D

Gif animados

 El primer tipo de fotografía 3D para ver sin lentes especiales
  es, en realidad, un montaje con las dos imágenes que son
  utilizadas para la creación de los anaglifos (aquellas imágenes
  a las que puedes ver con las lentes coloreadas).
 En vez de crear el montaje a partir de la superposición de
  imágenes, se crea un GIF con una animación mostrando
  rápidamente una foto a la vez.
 Con el tiempo correcto de intervalo entre las dos fotografías,
  ¡es posible crear la impresión de ver en tres dimensiones
  incluso sin el uso de lentes especiales! Esta ilusión se crea en
  nuestro cerebro sobre todo debido a la diferencia que existe
  entre el primer plano y el fondo de las dos fotografías.

Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
Clase 3d-panoramicas
TIPOS DE FOTOGRAFÍAS 3D

Foto animación 3d

 En este caso es una animación de una sola fotografía que se dividide
  por par tes, precisamente esas que queremos resaltar y las
  colocamos en otras capas con trasparencias, y así creamos por
  medio de un programa de edición de video o de animación por
  ejemplo: After Effects, nos permite dar una movimiento, generando
  una perspectiva y jugando con los ángulos y crear esa sensación de
  profundidad al usar la cámara del programa.

 Aquí unos enlaces:
 h t t p : / / t x . p r o x f r e e . c o m / p e r m a l i n k . p h p ? u r l = y x % 2 B h n YC y g 4 s 24 i T h g B X g 7 e D % 2 B g i x M % 2 B h d m O P 7 q
  E 3 T Z g U P r e j z L o C H u R 8 o 2 r q a b R t Q Ta W LY M K i G V % 2 B U 2 S Q Yp s c S V X 9 E T f 1 T 0 x Y H 1 U M o I R b 1 O i s X a 1 o Wa c
  AFTDIlOd9pwpsLL&bit=1
 h t t p : / / t x . p r o x f r e e . c o m / p e r m a l i n k . p h p ? u r l = y x % 2 B h n YC y g 4 s 24 i T h g B X g 7 e D % 2 B g i x M % 2 B h d m O P 7 q
  E 3 T Z g U P n s c v 2 b I Q Y r S V W 8 B Z X l c 0 n % 2 F C l 5 O F j l O R n c k 9 p L x P j 6 K N E T f 1 T 0 x Y H 1 U M o I R b 1 O i s X a 1 o Wa c A
  FTDIlOd9pwpsLL&bit=1
 h t t p : / / t x . p r o x f r e e . c o m / p e r m a l i n k . p h p ? u r l = y x % 2 B h n YC y g 4 s 24 i T h g B X g 7 e D % 2 B g i x M % 2 B h d m O P 7 q
  E 3 T Z g U O v v h T H U Q Y d p 2 W Q O 0 e AT D Z r M I p 9 C t A w t V T b O H 2 N k Z a J D A % 3 D % 3 D & b i t = 1
Técnicas
ASIGNACIONES   creativas
 Realizar una excelente fotografía 3D utilizando
  un programa de edición de imágenes o
  específicamente la creación de fodos 3D, la
  temática será dada por el docente.                   RETO 8
                                                       FOTOGRAFÍA
 Cada alumno deberá elaborar también los lentes       3D
  anaglíficos necesarios para obser var el efecto 3D
  en su foto, el docente le explicará con más          Ú l t i mo r eto d e
                                                       l a m a te r i a
  detalle.

 Se presentará en tamaño tabloide 11X17”, en un
  papel de excelente calidad, recuerden que esta
  fotografía será expuesta en el “Encuentro”.

 Permanezcan pendientes del grupo de facebook
  o del blog para las instrucciones para presentar
  estos retos, ya que el siguiente sábado es 15 de
  sept.

 En este caso exclusivamente NO le recorte los
  bordes blancos a la foto, ya que nos ser virán
  para el margen en el montaje de esta foto.
Técnicas
ASIGNACIONES   creativas
 Recuerde que el sábado 22 de septiembre será
  la presentación y entrega de su portafolio de
  la teoría como ya ha sido asignado por docente
  en clases anteriores.                              TERCER
                                                     PARCIAL
 El día 15 de septiembre habrá clase virtual,       P r oye c to d e
                                                     a p l i c a c ió n
  esta será subida al blog y al grupo del
  facebook.

 Para el tercer parcial formarán parejas o tríos,
  y trabajarán los temas asignados por la
  docente    sobre    “Los   problemas    de    la
  adolescencia”, con el fin de trabajar temas de
  interés social, y poder exponerlo fuera de la
  Universidad.

 A continuación los temas:
1. Anorexia
2. Bulimia
3. Suicidio
4. Hiperactividad             TERCER
                              PARCIAL
5. Sobrepeso                  P r oye c to d e
6. Embarazos adolescentes     a p l i c a c ió n

7. Bullyng
8. VIH
9. Drogadicción
10. Prostitución
11. Violencia
12. Alcoholismo
13. Acoso
14. Transtorno de la imagen
15. Depresión
 El procedimiento será el siguiente:

 Necesariamente       debe      realizar   una
  investigación sobre el tema, de ahí tomará       TERCER
  ideas    principales  para    representar   el   PARCIAL
  contenido, por medio de 10 fotografías que       P r oye c to d e
                                                   a p l i c a c ió n
  representen las características del problema,
  estas fotografías pueden ser improvisadas
  como parte de un “fotorreportaje” o bien,
  conceptualizadas y elaboradas según como el
  grupo decida.

 Deberán elaborar los materiales a entregar
  que fundamenten su trabajo, recuerde que
  esta actividad vale el 40% de su nota de la
  tercera unidad, y es la última oportunidad de
  levantar su promedio.
 ¿Qué entregarán?

 Un documento escrito con mínimo 5 páginas
  donde se evidencie su investigación sobre el
  tema, por favor, que la redacción sea suya no         TERCER
  copipastee todo, es necesario que si retoma           PARCIAL
  literalmente textos de autores o libros, los cite     P r oye c to d e
                                                        a p l i c a c ió n
  Deben      también     colocar     características,
  estadísticas, prevención, etc. Todo esto estará
  dentro del la parte de desarrollo del tema.
 Quedará estructurado así:

   1 . portada
   2. Introducción
   3.Racional del tema específico que trabajó
   4. Desarrollo del tema (mín. 5 págs.)
   5. Propuestas de fotografías (10) con pie de foto
   5. Conclusiones
   6.Recomendaciones
   7. Bibliografía
 ¿Qué entregarán?

 Un CD conteniendo:
 1 . Una presentación en ppt donde se verifique
  portada, introducción, racional sobre el proceso   TERCER
  de la toma de fotografías específicamente, las     PARCIAL
  10 fotografías con fichas técnicas cada una, y     P r oye c to d e
  conclusiones.                                      a p l i c a c ió n

 Recuerde que es sumamente importante la
  presentación externa del CD, por favor dedíquele
  un tiempo a preparar eso.

 Un afiche tamaño 15X20” sobre el tema que les
  tocó, como una propuesta gráfica para ser
  publicada en los medios, esta propuesta puede
  ser   de   prevención,   de   información,   de
  concientización, etc. Con una excelente calidad
  de impresión y de papel.

 La     propuesta       debe        incluir   un
  concepto, diseño, colores, textos, imágenes que
  ustedes crean conveniente para reforzar el
  mensajes que desean transmitir con esta pieza.
RECUERDE QUE LA
 PRESENTACIÓN DEL
PARCIAL ES EL 29 DE
      SEPT.
BUENA SUERTE

Más contenido relacionado

PDF
Taller de Fotografía Básico
PDF
Fotografia nocturna
PDF
Introducción a la Fotografía en Curso Servef
PDF
Curso fotografia
PPTX
Taller de fotografía
PDF
Curso de fotografia movil
PDF
Práctica 9 modos de disparo
PDF
1. Introducción
Taller de Fotografía Básico
Fotografia nocturna
Introducción a la Fotografía en Curso Servef
Curso fotografia
Taller de fotografía
Curso de fotografia movil
Práctica 9 modos de disparo
1. Introducción

La actualidad más candente (20)

PPS
Curso de Fotografía
PDF
Taller de Fotografía Básico
PDF
CursonFotografia Panorámica y HDR (1.La captura)
PDF
Taller%20de%20 Fotografia%20 Digital%20 Basico%20 %2001
PPT
Curso de Fotografia Digital
PPTX
Curso Fotografia digital
PDF
Presentación sesion 2 Curso sobre Fotografía Panorámica y HDR
PDF
Fotografía digital (0578)
PDF
Exposición y Enfoque
PDF
2 ebook-fotografia-con-movil
PDF
Curso Fotografia Panorámica y HDR (4. El procesado final)
PPTX
Curso de Procesado de Fotografía Digital (Introducción)
PDF
Presentación sesion 3 Curso sobre Fotografía Panorámica y HDR
PDF
Exposicion y enfoque
PDF
Tema 4 El Laboratorio FotográFico
DOC
Curso de fotografía (completo)
PDF
Fotografías panorámicas
PPTX
ENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO
PPTX
Conceptos básicos de fotografía digital
PPTX
Guia de fotos
Curso de Fotografía
Taller de Fotografía Básico
CursonFotografia Panorámica y HDR (1.La captura)
Taller%20de%20 Fotografia%20 Digital%20 Basico%20 %2001
Curso de Fotografia Digital
Curso Fotografia digital
Presentación sesion 2 Curso sobre Fotografía Panorámica y HDR
Fotografía digital (0578)
Exposición y Enfoque
2 ebook-fotografia-con-movil
Curso Fotografia Panorámica y HDR (4. El procesado final)
Curso de Procesado de Fotografía Digital (Introducción)
Presentación sesion 3 Curso sobre Fotografía Panorámica y HDR
Exposicion y enfoque
Tema 4 El Laboratorio FotográFico
Curso de fotografía (completo)
Fotografías panorámicas
ENFOQUE Y PROFUNDIDAD DE CAMPO
Conceptos básicos de fotografía digital
Guia de fotos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Apertura de diafragma
PDF
Tratamiento de archivos RAW
PDF
PDF
Clase 2
PDF
Workflow o Flujo de trabajo por Antonio Casas
PPT
Leyenda urbana
PPT
Alto Rango Dinámico. HDR sin estridencias
PDF
Catalogo Completo
PDF
Fotografía digital de aproximación la guía imprescindible para el fotógrafo...
PDF
Balance de blancos
PDF
Raw vs Jpg
PDF
Visualización de datos con Raw
PPTX
Recomendaciones para Crear una Fotografía HDR
PPT
Curso de revelado RAW
PDF
Curso de Iniciacion fotografia con cámara reflex vol.3
PPT
RAW. Revelado avanzado
PPTX
Curso de Procesado de Fotografía Digital (Sesión 1: Camera Raw/Procesador de ...
PPTX
Formato Raw
PDF
76234744 el-ojo-del-fotografo-michael-freeman
PPT
Obtención de la telerradiografía lateral de cráneo
Apertura de diafragma
Tratamiento de archivos RAW
Clase 2
Workflow o Flujo de trabajo por Antonio Casas
Leyenda urbana
Alto Rango Dinámico. HDR sin estridencias
Catalogo Completo
Fotografía digital de aproximación la guía imprescindible para el fotógrafo...
Balance de blancos
Raw vs Jpg
Visualización de datos con Raw
Recomendaciones para Crear una Fotografía HDR
Curso de revelado RAW
Curso de Iniciacion fotografia con cámara reflex vol.3
RAW. Revelado avanzado
Curso de Procesado de Fotografía Digital (Sesión 1: Camera Raw/Procesador de ...
Formato Raw
76234744 el-ojo-del-fotografo-michael-freeman
Obtención de la telerradiografía lateral de cráneo
Publicidad

Similar a Clase 3d-panoramicas (20)

PDF
04. hdr photoshop
PPT
Astrofotografia Con Webcam
PDF
La edición fotográfica
PPTX
PHOTOSHOP, programa que permite crear modificciones a imagenes
DOCX
GuiaGaleriadearteenlnea
PPTX
FOTOGRAFIA BASICA PARA REDES SOCIALES.pptx
PPTX
Clase 8 taller de fotografía
DOCX
Galeria de arte en linea
PPTX
PICASA, FOTOLOG, ETC...
DOCX
PPTX
íNdice
PDF
Taller foto digital intro
PPTX
Cómo hacer fotos con el móvil
PPT
Manejo de camara digital
DOC
Analisis fotografico
PDF
Leccion VII
PPTX
TRABAJO DE INFORMATICA
PDF
Sistema zonas
PDF
Taller de edicion
PDF
Apuntes sobre Digitalizacion
04. hdr photoshop
Astrofotografia Con Webcam
La edición fotográfica
PHOTOSHOP, programa que permite crear modificciones a imagenes
GuiaGaleriadearteenlnea
FOTOGRAFIA BASICA PARA REDES SOCIALES.pptx
Clase 8 taller de fotografía
Galeria de arte en linea
PICASA, FOTOLOG, ETC...
íNdice
Taller foto digital intro
Cómo hacer fotos con el móvil
Manejo de camara digital
Analisis fotografico
Leccion VII
TRABAJO DE INFORMATICA
Sistema zonas
Taller de edicion
Apuntes sobre Digitalizacion

Más de Daniel Perez' (12)

PPTX
Investigación de mercado
PPTX
Subdesarrollo
PPT
Crecimiento económico
PPTX
Teoría de la comunicación - Estudio de la película "El lobo de wall street"
PPT
Introduccion al periodismo
PPTX
Guia teorias del lenguaje
PPSX
Alfombras en el salvador
PPT
Presentaci n sobre_semi_tica
PPT
Introduccinalperiodismo 110802014615-phpapp02
PPTX
Laborem exercens
PPTX
El trabajo humano
PPTX
La propiedad
Investigación de mercado
Subdesarrollo
Crecimiento económico
Teoría de la comunicación - Estudio de la película "El lobo de wall street"
Introduccion al periodismo
Guia teorias del lenguaje
Alfombras en el salvador
Presentaci n sobre_semi_tica
Introduccinalperiodismo 110802014615-phpapp02
Laborem exercens
El trabajo humano
La propiedad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Clase 3d-panoramicas

  • 1. FOTOGRAFÍA Tercera unidad
  • 2. FOTOGRAFÍA 3D, Software PANORÁMICAS, libre PLANIMETRÍA, HDR
  • 4. FOTOGRAFÍA PANORÁMICAS  Una de las primeras patentes de una cámara fotográfica fue desarrollada por Joseph Punchberger en Austria en 1843, que exponía un Daguerrotipo relativamente largo, con más de 24 pulgadas (610mm) de largo.  Por el elevado coste de los materiales y la difícil técnica de exponer correctamente las placas, los panoramas Daguerrotipos, especialmente aquellas piezas juntas desde diversas placas son raras.
  • 5. FOTOGRAFÍA PANORÁMICAS  Después de la llegada del proceso de la placa húmeda, los fotógrafos podían tomar en cualquier sitio desde dos a una docena de fotografías y unirlas para formar una imagen panorámica. Este proceso fotográfico era técnicamente fácil y menos caro que los Daguerrotipos. Algunas de las más famosas panorámicas fueron tomadas por este método por George Barnard, en la Guerra Civil Americana en 1860. Su trabajo permitía tener enormes visiones generales de las for tificaciones y del terreno para que fueran evaluados por los ingenieros y generales.
  • 7. FOTOGRAFÍA PANORÁMICAS  Una imagen que muestra un campo de visión aproximado, o mejor que el ojo humano, puede ser considerada panorámica. Esto generalmente significa que la imagen es al menos dos veces más amplia que alta. El resultado es una imagen tomada con una forma de tira alargada. Los fabricantes de las cámaras con un sistema “Advanced Photo System (APS)” utilizan el término panorámica para definir cualquier formato de impresión con un aspecto amplio de ratio, no necesariamente fotos que abarcan un largo campo de visión.
  • 11. SOFTWARE LIBRE PARA PANORÁMICAS  Autopano Pro  PanoramaStudio  Panorama Maker  Auto stich  Photostich (Canon)
  • 14. PLANIMETRÍAS Ó Técnicas creativas PANOGRAFÍAS
  • 15. PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA  Las Panografías son fotografías de gran angular "hechas a mano" a partir de varias fotos individuales que, vistas en conjunto, pretenden dar la sensación que tendría una pesona si mirara a su alrededor desde un punto y juntara inconscientemente las imágenes en su cabeza.  El método no exige reescalar o transformar las fotos individuales. No se preetnde que la unión de las imágenes sea perfecta, y la transparencia utilizada oscila entre un 40% y un 70%. El color de base es el blanco, las imágenes no se recortan, y no importa que el borde de la fotografía sea irregular.  La técnica sería bastante similar a la utilizada para realizar panorámicas, aunque el resultado es algo diferente, haciendo el montaje final a mano en lugar de usar alguno de los programas para hacer panorámicas que hemos descrito alguna vez.
  • 17. PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA Haciendo las fotos  La técnica es sencilla. Se trata de ajustar los parámetros de la cámara, y comenzar a hacer fotos desde un punto fijo, moviendo únicamente nuestro punto de vista. Podemos situarnos en un punto, frente a lo que queremos fotografiar. Tomamos la cámara, miramos a través suyo, y empezamos a hacer fotos sin mover los pies.  Iremos moviendo la cabeza y girando sobre nosotros mismos mientras hacemos distintas fotos para cubrir todo el área en el que estemos interesados, pero no tocaremos el zoom.  Una vez hayamos hecho las fotos viene la segunda parte del trabajo, que no es otra sino la edición final.
  • 19. PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA  Para montar las fotos utilizaremos una herramienta de edición fotográfica. En nuestro caso, vamos a usar Photoshop, pero podeis utilizar cualquier otra que cuente con funcionalidades más o menos básicas.  Lo que vamos a hacer es un "collage" con las fotos. Para ello, lo primero que haremos es volcar todas nuestras fotos de la cámara al ordenador. A partir de ahí, y como vamos a manipular las imágenes, es recomendable hacer una copia de seguridad de las mismas.  Vamos a reducir el tamaño de todas las fotos. Podemos bajar la resolución a 800 pixels de alto o de ancho, según la orientación.
  • 21. PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA  Tomamos las fotos originales ya reducidas de tamaño y las vamos pegando sober nuestra base. Podemos hacerlo de varias en varias, para poder ir trabajando con comodidad. En función de la memoria del ordenador, podemos trabajar con entre 5 y 10 imágenes. Cada nueva foto que vayamos pegando en nuestra base será una nueva capa.  Vamos a trabajar con una opacidad del 50% en cada una de las fotos. Así que, según las vayamos pegando, iremos cambiando el valor de opacidad de la capa. Con esto conseguimos el efecto de que queden más marcadas las partes sobre las que hay fotos superpuestas. O bien, dejar las fotografías con la opacidad al 100%.
  • 23. PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA  Cuando hayamos colocado todas las imágenes, podemos realizar los ajustes finales a toda la foto, creando máscaras de capa para tocar niveles, color o contraste.  Finalmente, cuando el resultado nos satisfaga, acoplamos todas las capas. En resumen los pasos son: Paso 1: La disposición  La disposición es lo primero, que hay que tener ganas de salir a la calle y encontrar algo interesante que fotografiar, aunque en estos casos casi cualquier cosa vale. Una vez que se ha encontrado, escoger tu punto de vista y cerciorarte de que ves todo lo que quieres desde ese punto de vista, puesto que luego no te debes mover para sacar las fotografías.
  • 25. PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA Paso 2: Sacar tus fotos  Lo que hay que hacer después es evidentemente colocarse en un punto y tomar las fotos. No se debe mover de tu posición, lo que se tiene que mover es la cámara y hacerlo en todas las direcciones que se quiera abarcar. Intenta inclinar tu cámara a diversos ángulos para que la foto no quede demasiado panorámica y se debe tener presente que cuanto más se disfracen las fotos, mas fácil será luego montar la planimetría. Paso 3: Preparar las fotos  Ahora obviamente lo que hay que hacer es bajar las fotos de la cámara al ordenador y bajarles la resolución, teniendo en cuanta que se van a unir muchas fotos, así que si no se quiere que el resultado sea enorme, lo mejor es que la resolución de las fotos  individuales sea pequeña (800X600 pixel está bien).
  • 27. PLANIMETRÍA O PANOGRAFÍA Paso 4: Montar tu planimetría  Hay que pegar todas las fotos en un documento de un tamaño lo suficientemente grande. Creas un lienzo suficientemente grande, aunque luego se puede ir agrandando según convenga, y se van pegando las fotos que se han sacado en este cada una en una capa diferente. Te queda algo así con todas las fotos en el mismo lienzo.  Luego se le baja la opacidad, un 70-80% suele estar bien aunque como todo, esto a gustos y colores, todo vale. Luego se van girando y ajustando para que queden encajadas como en un rompecabezas. Llevará un rato hacerlo bien, pero al fin y al cabo ésta es la parte más importante, en la que se verá como poco a poco se va armando la imagen.
  • 29. SOFTWARE LIBRE PARA PLANIMETRÍAS  Photoshop  Gimp  Microsoft Picture It Photo Premium  Panorama Factory
  • 30. HIGH DYNAMIC RANGE Técnicas creativas HDR
  • 31. ¿QUÉ ES HIGH DYNAMIC RANGE HDR?  El ojo percibe un rango de luz bastante amplio, los tonos negros son mas negros y los claros son mas claros sin perder detalle. Es decir, el ojo percibe toda la tonalidad entre la luz directa y una sombra.  Un sensor de cámara no logra capturar este rango entre el tono mas obscuro y el mas claro y lo que esta en medio.  HDR es la técnica que busca emular el ojo y capturar un mayor rango dinámico de luz para presentar de una forma mas “ realista ” la escena. Existen 2 métodos principales para crear un HDR,y la mezcla de exposiciones fotográficas.
  • 32. ¿ES NUEVO EL HDR? NO.  Se conoce que desde 1850 Gustave Le Gray realizó fotografias buscando ampliar el rango de luz a través del uso de 2 negativos, por ejemplo uno para el cielo y uno con mayor exposicion para el oceano y los combinaba en positivo.  En la década de los 30´s Charles Wyckoff creo un método de mapeo de tonos que fue la base para el uso posterior en la década de los 80´s en video.  La técnica mas usada hoy en día se introduce a mediados de los 90´s.
  • 33. ¿QUÉ ES LO NOVEDOSO?  Las herramientas de HW y SW actuales no solo son avanzadas sino accesibles tanto en su facilidad de uso como costo.  La documentación disponible hace muy fácil poder iniciar y experimentar con equipos relativamente sencillos.
  • 34. ¿PARA QUÉ ES ÚTIL?
  • 35. ¿PARA QUÉ ES ÚTIL?
  • 36. ¿PARA QUÉ ES ÚTIL?
  • 37. ¿PARA QUÉ ES ÚTIL?
  • 38. ¿CÓMO SE HACE UN HDR? Existen 2 métodos bien documentados:  Combinación de exposiciones y mapeo de tonos.  Generación de imagenes con diferente exposición de 1 archivo crudo. Pasos: 1) Tomar 3 o más fotos con diferente exposición de una escena. Puede ser manual * o usando BKT. (2 EV) 2) Usar una herramienta para unir las 3 imágenes en una HDR. 3) Convertir la imagen HDR a una LDR. (Según estilo) 4) Ajustar niveles en editor de imagenes según necesidad.
  • 39. 3 IMÁGENES CON BKT 2 EV
  • 41. 3 IMAGENES CON BKT 2 EV
  • 43. ¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR? 1)Paisajes con altos contrastes de luz (lluvia, nub lado etc):
  • 46. ¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR? 2) Arquitectura
  • 47. ¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR? 2) Arquitectura
  • 49. ¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR? 3) Nubes en movimiento
  • 50. ¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR? 3) Nubes en movimiento
  • 52. ¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR? 4) Atardecer con celajes
  • 56. ¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR? 5) Escenarios con poca luz
  • 60. ¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR? 6) Paisajes monocromáticos
  • 64. ¿CUÁNDO ES BUENO APLICAR UN HDR? 7) Escenas con congelamientos
  • 67. RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN HDR 1. Usar Trípode 2. Usar Cámara en función Manual. 3. Usar BKT*. 4. Usar formato RAW cuando sea posible 5. Imágenes procesadas en formato tiff o jpg 6. Mantener el efecto natural
  • 68. AL MENOS AL INICIO EVITE EN UN HDR 1. Personas 2. Escenas con mucho color y bajo contraste . 3. Escenas con mucho movimiento . 4. Poca Luz.
  • 69. SOFTWARE LIBRE PARA HDR • Photomatix, Plugin y Stand Alone • Adobe PS CS3 + • Easy HDR • Artizen •Dynamic photo HDR
  • 71. ¿QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA 3D?  Para conocer un poco sobre la fotografía 3d debemos conocer el principio de la estereoscopía.  La estereoscopía es cualquier técnica capaz de recoger información visual tridimensional y/o crear la ilusión de profundidad mediante una imagen estereográfica, un estereograma, o una imagen 3D (tridimensional). La ilusión de la profundidad en una fotografía, película, u otra imagen bidimensional se crea presentando una imagen ligeramente diferente para cada ojo, como ocurre en nuestra forma habitual de ver. Muchas pantallas 3D usan este método para transmitir imágenes. Fue inventado por Sir Charles Wheatstone en 1840.
  • 72. ¿QUÉ ES LA FOTOGRAFÍA 3D?  La información tridimensional de profundidad puede ser reconstruida partir de dos imágenes usando una computadora para hacer relacionar los pixels correspondientes en las imágenes izquierda y derecha. Principios biológicos  Los dos ojos, al estar situados en posiciones diferentes, recogen cada uno en sus retinas una imagen ligeramente distinta de la realidad que tienen delante. Esas pequeñas diferencias se procesan en el cerebro para calcular la distancia a la que se encuentran los objetos mediante la técnica del paralaje. El cálculo de las distancias sitúa los objetos que estamos viendo en el espacio tridimensional, obteniendo una sensación de profundidad o volumen.
  • 74. TIPOS DE FOTOGRAFÍAS 3D Anaglíficas  Las imágenes de anaglifo o anaglifos son imágenes de dos dimensiones capaces de provocar un efecto tridimensional, cuando se ven con lentes especiales (lentes de color diferente para cada ojo).  Para crear un anaglifo es primordial tener dos fotos, tomadas en el mismo momento (para mantener iguales condiciones de luz y de escenografía); las fotos deben enfocar el mismo objeto, moviendo lateralmente la cámara entre 3 y 5 cm para la segunda fotografía. Esta distancia responde a la distancia que hay entre los ojos.
  • 78. TIPOS DE FOTOGRAFÍAS 3D Estereoscópicas  La fotografía estereoscópica, se basa en un principio muy simple : el de la visión humana. Nuestros ojos están separados uno del otro aproximadamente 65 mm.  Cada ojo ve una imagen, que aunque sea igual, tiene un paralaje diferente. El cerebro se encarga de mezclar las dos imágenes creando el efecto de relieve.  Asi pues, si obtenemos dos imágenes con una separación como la de la visión humana, estaremos haciendo igual que nuestros ojos. Y si después por medio de visores especiales o proyecciones polarizadas, dejamos ver a cada ojo, solo la imagen que le corresponde, nuestro cerebro creará igiualmente el efecto de la visión en tres dimensiones.
  • 79. TIPOS DE FOTOGRAFÍAS 3D Estereoscópicas  Para crear el efecto 3d debemos de posicionar las fotos de tal forma que queden una a la par de la otra en la pantalla. Para poder usar el procedimiento conocido como de "ojos cruzados” que es una manera sencilla ver las fotografias en relieve.  Lo único que tienes que hacer es ejercitar tus ojos para que "bizqueen" un poquito.
  • 83. TIPOS DE FOTOGRAFÍAS 3D Gif animados  El primer tipo de fotografía 3D para ver sin lentes especiales es, en realidad, un montaje con las dos imágenes que son utilizadas para la creación de los anaglifos (aquellas imágenes a las que puedes ver con las lentes coloreadas).  En vez de crear el montaje a partir de la superposición de imágenes, se crea un GIF con una animación mostrando rápidamente una foto a la vez.  Con el tiempo correcto de intervalo entre las dos fotografías, ¡es posible crear la impresión de ver en tres dimensiones incluso sin el uso de lentes especiales! Esta ilusión se crea en nuestro cerebro sobre todo debido a la diferencia que existe entre el primer plano y el fondo de las dos fotografías. 
  • 87. TIPOS DE FOTOGRAFÍAS 3D Foto animación 3d  En este caso es una animación de una sola fotografía que se dividide por par tes, precisamente esas que queremos resaltar y las colocamos en otras capas con trasparencias, y así creamos por medio de un programa de edición de video o de animación por ejemplo: After Effects, nos permite dar una movimiento, generando una perspectiva y jugando con los ángulos y crear esa sensación de profundidad al usar la cámara del programa.  Aquí unos enlaces:  h t t p : / / t x . p r o x f r e e . c o m / p e r m a l i n k . p h p ? u r l = y x % 2 B h n YC y g 4 s 24 i T h g B X g 7 e D % 2 B g i x M % 2 B h d m O P 7 q E 3 T Z g U P r e j z L o C H u R 8 o 2 r q a b R t Q Ta W LY M K i G V % 2 B U 2 S Q Yp s c S V X 9 E T f 1 T 0 x Y H 1 U M o I R b 1 O i s X a 1 o Wa c AFTDIlOd9pwpsLL&bit=1  h t t p : / / t x . p r o x f r e e . c o m / p e r m a l i n k . p h p ? u r l = y x % 2 B h n YC y g 4 s 24 i T h g B X g 7 e D % 2 B g i x M % 2 B h d m O P 7 q E 3 T Z g U P n s c v 2 b I Q Y r S V W 8 B Z X l c 0 n % 2 F C l 5 O F j l O R n c k 9 p L x P j 6 K N E T f 1 T 0 x Y H 1 U M o I R b 1 O i s X a 1 o Wa c A FTDIlOd9pwpsLL&bit=1  h t t p : / / t x . p r o x f r e e . c o m / p e r m a l i n k . p h p ? u r l = y x % 2 B h n YC y g 4 s 24 i T h g B X g 7 e D % 2 B g i x M % 2 B h d m O P 7 q E 3 T Z g U O v v h T H U Q Y d p 2 W Q O 0 e AT D Z r M I p 9 C t A w t V T b O H 2 N k Z a J D A % 3 D % 3 D & b i t = 1
  • 89.  Realizar una excelente fotografía 3D utilizando un programa de edición de imágenes o específicamente la creación de fodos 3D, la temática será dada por el docente. RETO 8 FOTOGRAFÍA  Cada alumno deberá elaborar también los lentes 3D anaglíficos necesarios para obser var el efecto 3D en su foto, el docente le explicará con más Ú l t i mo r eto d e l a m a te r i a detalle.  Se presentará en tamaño tabloide 11X17”, en un papel de excelente calidad, recuerden que esta fotografía será expuesta en el “Encuentro”.  Permanezcan pendientes del grupo de facebook o del blog para las instrucciones para presentar estos retos, ya que el siguiente sábado es 15 de sept.  En este caso exclusivamente NO le recorte los bordes blancos a la foto, ya que nos ser virán para el margen en el montaje de esta foto.
  • 91.  Recuerde que el sábado 22 de septiembre será la presentación y entrega de su portafolio de la teoría como ya ha sido asignado por docente en clases anteriores. TERCER PARCIAL  El día 15 de septiembre habrá clase virtual, P r oye c to d e a p l i c a c ió n esta será subida al blog y al grupo del facebook.  Para el tercer parcial formarán parejas o tríos, y trabajarán los temas asignados por la docente sobre “Los problemas de la adolescencia”, con el fin de trabajar temas de interés social, y poder exponerlo fuera de la Universidad.  A continuación los temas:
  • 92. 1. Anorexia 2. Bulimia 3. Suicidio 4. Hiperactividad TERCER PARCIAL 5. Sobrepeso P r oye c to d e 6. Embarazos adolescentes a p l i c a c ió n 7. Bullyng 8. VIH 9. Drogadicción 10. Prostitución 11. Violencia 12. Alcoholismo 13. Acoso 14. Transtorno de la imagen 15. Depresión
  • 93.  El procedimiento será el siguiente:  Necesariamente debe realizar una investigación sobre el tema, de ahí tomará TERCER ideas principales para representar el PARCIAL contenido, por medio de 10 fotografías que P r oye c to d e a p l i c a c ió n representen las características del problema, estas fotografías pueden ser improvisadas como parte de un “fotorreportaje” o bien, conceptualizadas y elaboradas según como el grupo decida.  Deberán elaborar los materiales a entregar que fundamenten su trabajo, recuerde que esta actividad vale el 40% de su nota de la tercera unidad, y es la última oportunidad de levantar su promedio.
  • 94.  ¿Qué entregarán?  Un documento escrito con mínimo 5 páginas donde se evidencie su investigación sobre el tema, por favor, que la redacción sea suya no TERCER copipastee todo, es necesario que si retoma PARCIAL literalmente textos de autores o libros, los cite P r oye c to d e a p l i c a c ió n Deben también colocar características, estadísticas, prevención, etc. Todo esto estará dentro del la parte de desarrollo del tema.  Quedará estructurado así:  1 . portada  2. Introducción  3.Racional del tema específico que trabajó  4. Desarrollo del tema (mín. 5 págs.)  5. Propuestas de fotografías (10) con pie de foto  5. Conclusiones  6.Recomendaciones  7. Bibliografía
  • 95.  ¿Qué entregarán?  Un CD conteniendo:  1 . Una presentación en ppt donde se verifique portada, introducción, racional sobre el proceso TERCER de la toma de fotografías específicamente, las PARCIAL 10 fotografías con fichas técnicas cada una, y P r oye c to d e conclusiones. a p l i c a c ió n  Recuerde que es sumamente importante la presentación externa del CD, por favor dedíquele un tiempo a preparar eso.  Un afiche tamaño 15X20” sobre el tema que les tocó, como una propuesta gráfica para ser publicada en los medios, esta propuesta puede ser de prevención, de información, de concientización, etc. Con una excelente calidad de impresión y de papel.  La propuesta debe incluir un concepto, diseño, colores, textos, imágenes que ustedes crean conveniente para reforzar el mensajes que desean transmitir con esta pieza.
  • 96. RECUERDE QUE LA PRESENTACIÓN DEL PARCIAL ES EL 29 DE SEPT.