SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase adm-sys
La Ley Federal del Trabajo es la máxima ley de
Derecho laboral en México y solo está por encima
de ella la Constitución Política. Aunque el derecho y
la protección del trabajo están presentes en la
Constitución desde su promulgación en 1917, la ley
vigente actual entró en vigor a partir del 1 de mayo
de 1970.
México no tenía ninguna ley o código de derecho
laboral durante la época prehispánica o durante la
colonia; las únicas leyes que existieron en el
pasado con alguna referencia al trabajo fueron las
Leyes de indias que fueron puestas en vigor por
Carlos II en 1680.
A continuación se muestran los títulos de la
Ley Federal del Trabajo:
TITULO PRIMERO - Principios Generales
 Artículo 1o.- La presente Ley es de
observancia general en toda la República y
rige las relaciones de trabajo comprendidas
en el artículo 123, Apartado A, de la
Constitución.
 Artículo 2o.- Las normas del trabajo
tienden a conseguir el equilibrio entre los
factores de la producción y la justicia
social, así como propiciar el trabajo digno o
decente en todas las relaciones laborales.
Aquél en el que se respeta plenamente la
dignidad humana del trabajador; no existe
discriminación por origen étnico o nacional,
género, edad, discapacidad, condición
social, condiciones de salud, religión,
condición migratoria, opiniones,
preferencias sexuales o estado civil; se
tiene acceso a la seguridad social y se
percibe un salario remunerador; se recibe
capacitación continua para el incremento
de la productividad con beneficios
compartidos, y se cuenta con condiciones
óptimas de seguridad e higiene para
Artículo 8o.- Trabajador es la
persona física que presta a otra, física
o moral, un trabajo personal
subordinado.
Artículo 10.- Patrón es la persona
física o moral que utiliza los servicios
de uno o varios trabajadores.
Si el trabajador, conforme a lo pactado
o a la costumbre, utiliza los servicios
de otros trabajadores, el patrón de
aquél, lo será también de éstos.
TITULO SEGUNDO - Relaciones Individuales de
Trabajo
CAPITULO I - Disposiciones generales
ARTICULO 20-34
CAPITULO II – Duración de las relaciones de
trabajo
ARTICULO 35-41
CAPITULO III - Suspensión de los efectos de las
relaciones de trabajo
ARTICULO 42-45
CAPITULO IV - Rescisión de las relaciones de
trabajo
ARTICULO 46-52
CAPITULO V - Terminación de las relaciones de
trabajo
ARTICULO 53-55
 TITULO TERCERO - Condiciones de Trabajo
CAPITULO I - Disposiciones generales
ARTICULO 56- 57
CAPITULO II - Jornada de trabajo
ARTICULO 58-68
Artículo 58.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el
trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo.
Artículo 59.- El trabajador y el patrón fijarán la duración de la
jornada de trabajo, sin que pueda exceder los máximos legales.
Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo,
a fin de permitir a los primeros el reposo del sábado en la tarde o
cualquier modalidad equivalente.
Artículo 60.- Jornada diurna es la comprendida entre las seis y
las veinte horas.
Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis
horas.
Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las
jornadas diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea
menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o
más, se reputará jornada nocturna.
CAPITULO III - Días de descanso
ARTICULO 69-75
Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el
trabajador de un día de descanso, por lo menos, con
goce de salario íntegro.
CAPITULO IV – Vacaciones
ARTICULO 76-81
Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año
de servicios disfrutarán de un período anual de
vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser
inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos
días laborables, hasta llegar a doce, por cada año
subsecuente de servicios.
Después del cuarto año, el período de vacaciones
aumentará en dos días por cada cinco de servicios.
CAPITULO V – Salario
ARTICULO 82-89
Artículo 82.- Salario es la retribución que debe pagar el
patrón al trabajador por su trabajo
CAPITULO VI - Salario mínimo
ARTICULO 90-97
Artículo 90.- Salario mínimo es la cantidad
menor que debe recibir en efectivo el trabajador
por los servicios prestados en una jornada de
trabajo.
CAPITULO VII - Normas protectoras y privilegios del
salario
ARTICULO 98-116
CAPITULO VIII - Participación de los trabajadores en
las utilidades de las empresas
ARTICULO 117-131
 TITULO CUARTO - Derechos y
Obligaciones de los Trabajadores y de los
Patrones
CAPITULO I - Obligaciones de los patrones
ARTICULO- 132-133
I.- Cumplir las disposiciones de las normas de
trabajo aplicables a sus empresas o
establecimientos;
II.- Pagar a los trabajadores los salarios e
indemnizaciones, de conformidad con las
normas vigentes en la empresa o
establecimiento;
CAPITULO II - Obligaciones de los trabajadores
ARTICULO 134
I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les
sean aplicables;
II. Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y
las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad,
salud y medio ambiente de trabajo, así como las que indiquen
los patrones para su seguridad y protección personal;
ARTICULO 135
I. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su
propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de
terceras personas, así como la de los establecimientos o
lugares en que el trabajo se desempeñe;
II. Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del
patrón;
III. Substraer de la empresa o establecimiento útiles de
trabajo o materia prima o elaborada;
IV. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez;
CAPITULO III - Habitaciones para los trabajadores
ARTICULO 136-153
Artículo 136.- Toda empresa agrícola, industrial,
minera o de cualquier otra clase de trabajo, está
obligada a proporcionar a los trabajadores
habitaciones cómodas e higiénicas. Para dar
cumplimiento a esta obligación, las empresas
deberán aportar al Fondo Nacional de la Vivienda el
cinco por ciento sobre los salarios de los
trabajadores a su servicio.
Artículo 137.- El Fondo Nacional de la Vivienda
tendrá por objeto crear sistemas de financiamiento
que permitan a los trabajadores obtener crédito
barato y suficiente para adquirir en propiedad
habitaciones cómodas e higiénicas, para la
construcción, reparación, o mejoras de sus casas
habitación y para el pago de pasivos adquiridos por
estos conceptos
 Con dicha reforma se agregó un
capítulo completo a la Ley General de
Salud, llamado “Delitos Contra la Salud
en su modalidad de Narcomenudeo”,
el cual consta de diez artículos, del 473
al 482, en los que se establece un
glosario de definiciones, la competencia
de las autoridades para conocer de este
delito, las drogas que forman parte de
este, los tipos penales que lo componen,
y cuestiones como excluyentes y
agravantes del mismo.
 El narcomenudeo nace a la vida
jurídica el 20 de agosto de 2009, al
publicarse un decreto de reformas a la
Ley General de Salud, al CPF y al
CFPP que dispuso que las autoridades
de Seguridad Pública, Procuración e
Impartición de Justicia y Ejecución de
Sanciones de las Entidades
Federativas y de la Federación,
conocerían y resolverían sobre los
delitos de narcomenudeo o ejecutarían
las sanciones impuestas en estos.
2.1.1
Ley Federal de la Salud
Adicionado con los artículos que lo integran
D.O.F. 20 de agosto del 2009
Capitulo VII
Delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo
Para los efectos de este capitulo se entenderán por:
2.1.1 Articulo 473
I.- Comercio: La venta, compra,
adquisición o enajenamiento de
cualquier narcótico.
II.- Farmacodependencia: Conjunto de
fenómenos de comportamiento.
III.- Farmacodependiente: Toda
persona que presente síntoma de
dependencia a estupefacientes.
 IV.- Consumidor: Toda persona que
consuma estupefacientes y no presente
síntomas de dependencia.
 V.- Los narcóticos: sustancias o
vegetales que determine esta ley, los
convenios y tratados de observancia
obligatoria en México y los que señalen
las demás disposiciones legales
aplicables a esta materia.
 VI.- Posesión: La tendencia material de
narcóticos o cuando estos están dentro
del radio de acción y disponibilidad de la
persona.
 VII.- Suministro: la transmisión material
de forma directa o indirecta por cualquier
concepto de la tendencia de narcóticos.
 VIII.- Tabla: la relación de narcóticos y la
orientación de dosis máxima de consumo
personal e inmediato prevista en el
articulo 479 de esta ley.
TABLA DE ORIENTACIÓN DE DOSIS MÁXIMAS DE CONSUMO PERSONAL E
INMEDIATO
Narcótico Dosis máxima de consumo personal e inmediato
Opio 2 gr.
Diacetilmorfina o Heroína 50 mg.
Cannabis Sativa, Indica o
Mariguana
5 gr.
Cocaína 500 mg.
Lisergida (LSD) 0.015 mg.
MDA,
Metilendioxianfetamina
Polvo, granulado o cristal Tabletas o cápsulas
40 mg.
Una unidad con peso no
mayor a 200 mg.
MDMA, dl-34-metilendioxi-n-
dimetilfeniletilamina
40 mg.
Una unidad con peso no
mayor a 200 mg.
Metanfetamina 40 mg.
Una unidad con peso no
mayor a 200 mg.
2.1.2 TEORÍA SOCIAL Y TEORÍA ECONOMICA
TEORIA SOCIAL
Surge por necesidad de control: necesidad de controlar la sociedad.
Es por eso valorable el aporte de los marxistas, porque tienen una perspectiva mucho
más crítica y tienen en cuenta a los oprimidos. Por el contrario, las teorías positivistas
tienen otros fines demasiado aliados al mundo capitalista.
Además es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la
acción social y los grupos que la conforman.
Estudia como son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las
instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tiene en el
comportamiento individual y social, y los cambios en estas, producto de la interacción
social.
Es una ciencia que se considera relativamente nueva pues fue creada a mediados del
siglo XIX.
TEORIA ECONOMICA
Es el conjunto de principios derivados de la observación y estudio de los acontecimientos
económicos, las interacciones entre agentes económicos, la formulación de predicciones sobre el
desarrollo futuro de la economía, etc.
En la teoría económica se tienen dos enfoques derivados:
 Microeconomía
 Macroeconomía
La microeconomía se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales.
Estas unidades son los consumidores, trabajadores, los inversores, los propietarios de tierra, las
empresas y en si cualquier individuo o entidad que desempeñe algún papel en el funcionamiento
de nuestra economía.
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la
economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y
servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la
balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La
macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos
políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios,
fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
Artículo 474. Accidente de trabajo es toda
lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del
trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el
tiempo en que se preste.
Quedan incluidos en la definición anterior los
accidentes que se produzcan al trasladarse
el trabajador directamente de su domicilio al
lugar del trabajo y de éste a aquél.
Artículo 475. Enfermedad de
trabajo es todo estado
patológico derivado de la
acción continuada de una
causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo o en el
medio en que el trabajador se
vea obligado a prestar sus
servicios.
Artículo 477. Cuando los
riesgos se realizan pueden
producir: I. Incapacidad
temporal; II. Incapacidad
permanente parcial; III.
Incapacidad permanente total;
y IV. La muerte
Artículo 478. Incapacidad
temporal es la pérdida de
facultades o aptitudes que
imposibilita parcial o
totalmente a una persona para
desempeñar su trabajo por
algún tiempo.
Artículo 479. Incapacidad
permanente parcial es la
disminución de las
facultades o aptitudes de
una persona para trabajar.
Artículo 480. Incapacidad
permanente total es la pérdida
de facultades o aptitudes de
una persona que la
imposibilita para desempeñar
cualquier trabajo por el resto
de su vida.

Más contenido relacionado

PPTX
04 ley federal del trabajo proyecto
PDF
Conceptos básicos de la Ley del Seguro Social
PPTX
Una semana para conocer México: Veracruz
PPTX
Historia de la salud ocupacional en colombia
PDF
Ley del imss linea del tiempo
PPTX
Salud publica i(vs2019)
PPT
PresentacióN Marco Legal
PPTX
Condiciones de salud
04 ley federal del trabajo proyecto
Conceptos básicos de la Ley del Seguro Social
Una semana para conocer México: Veracruz
Historia de la salud ocupacional en colombia
Ley del imss linea del tiempo
Salud publica i(vs2019)
PresentacióN Marco Legal
Condiciones de salud

La actualidad más candente (20)

PPTX
PLANTILLA DE PRESENTACIONES GOBIERNO DE MEXICO 2024.pptx
PPTX
Ley 1562 del 2012
PPT
Nueva Ley Del Issste
PPT
Conocimientos básicos de ley 100
DOCX
Programa de seguridad e higiene
PPTX
Convenio 102 de la oit
PPT
Historia Y Evolucion De La Bioetica
PPTX
Ley del seguro social
PPTX
Ley de IMSS
PPTX
Nom 017-ssa2-1994
PPTX
Nom 072-ssa1-2012
PPTX
Sistema nacional de salud
PPTX
Decreto 4725 de 2005 diapositivas
PPTX
Bioetica en medicina de urgencias
PDF
NOM-030-STPS-2009
PPTX
Ley 9 De 1979
PDF
575713083-Martin-Baro-accion-e-Ideologia-Ps-Soc-Desde-Centroamerica.pdf
PDF
Resolucion 1403 de 2007 (1)
PPT
Reforma de salud Chile
PDF
Decreto 2200 de 2005
PLANTILLA DE PRESENTACIONES GOBIERNO DE MEXICO 2024.pptx
Ley 1562 del 2012
Nueva Ley Del Issste
Conocimientos básicos de ley 100
Programa de seguridad e higiene
Convenio 102 de la oit
Historia Y Evolucion De La Bioetica
Ley del seguro social
Ley de IMSS
Nom 017-ssa2-1994
Nom 072-ssa1-2012
Sistema nacional de salud
Decreto 4725 de 2005 diapositivas
Bioetica en medicina de urgencias
NOM-030-STPS-2009
Ley 9 De 1979
575713083-Martin-Baro-accion-e-Ideologia-Ps-Soc-Desde-Centroamerica.pdf
Resolucion 1403 de 2007 (1)
Reforma de salud Chile
Decreto 2200 de 2005
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Teoría social y economica
PPTX
Ley federal del trabajo
DOC
Ley federal del trabajo
PPTX
Ley federal del trabajo de mexico en la construccion
PDF
Teoria Social
PPT
Derecho Laboral
PPTX
Ley del trabajo (2)
PPT
Clases de contratos de trabajo 2010
PPTX
Ley federal del trabajo
DOC
Ley federal del trabajo
PPT
PPT
Cartilla Laboral
PPTX
Ley federal del trabajo
PPTX
Presentación constitución mexicana y ley federal del trabajo
PPTX
Fundamentos del derecho laboral
PPT
Ley federal del trabajo
PPT
Trabajos Especiales
PPTX
1 fundamentos constitucionales
PPT
Contratos de Trabajo
PPTX
Normas oficiales mexicanas nom stps
Teoría social y economica
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajo de mexico en la construccion
Teoria Social
Derecho Laboral
Ley del trabajo (2)
Clases de contratos de trabajo 2010
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajo
Cartilla Laboral
Ley federal del trabajo
Presentación constitución mexicana y ley federal del trabajo
Fundamentos del derecho laboral
Ley federal del trabajo
Trabajos Especiales
1 fundamentos constitucionales
Contratos de Trabajo
Normas oficiales mexicanas nom stps
Publicidad

Similar a Clase adm-sys (20)

PDF
201 ley federal del trabajo 2
PPTX
ley de profesiones , ley federal del trabajo.pptx
PDF
LEY FEDERAL DEL TRABAJO ANALISIS Y COMENTARIOS.pdf
PPTX
Derechos y obligaciones de empresas y trabajadores.
PPTX
Ley federal del trabjo
PPTX
ART.M 123 DE LA CONSTITUCION MEXICANA. DERECHO AL TRABAJO
PPTX
TEMA-2 ARTICULOS DE LA CONSTITUCION.pptx
PDF
Título primero documento
PPTX
Competencia 1.pptx
PDF
pdf_20230109_075945_0000.pdf
PPTX
ley federal de trabajo Act sesion 2.pptx
PDF
Ley federal del trabajo 2012
PDF
Ley federal del trabajo
PDF
Ley federal del trabajo
PDF
Ley federal del trabajo
PDF
Ley federal del trabajo
PDF
Ley del trabajo
PDF
Ley federal de trabajo
201 ley federal del trabajo 2
ley de profesiones , ley federal del trabajo.pptx
LEY FEDERAL DEL TRABAJO ANALISIS Y COMENTARIOS.pdf
Derechos y obligaciones de empresas y trabajadores.
Ley federal del trabjo
ART.M 123 DE LA CONSTITUCION MEXICANA. DERECHO AL TRABAJO
TEMA-2 ARTICULOS DE LA CONSTITUCION.pptx
Título primero documento
Competencia 1.pptx
pdf_20230109_075945_0000.pdf
ley federal de trabajo Act sesion 2.pptx
Ley federal del trabajo 2012
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajo
Ley federal del trabajo
Ley del trabajo
Ley federal de trabajo

Más de Dulce Santiago (12)

PPTX
Proyecto de-reingeneria-final-
PPTX
Exposicion brigada-de-salvamiento
PPTX
Exposicion brigada-de-salvamiento
PPTX
-unidad-3 equiposy seguridad higiene
PPTX
Normas oficiales-mexicanas-nom-stps
PPTX
2a unidad inv merc.
PPTX
1a. unidad inv. merc
PPTX
El proceso del marketing
PPTX
Diagramas de procesos
PPTX
Sistemas de organización gestion empresarial
PPTX
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
PPTX
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion
Proyecto de-reingeneria-final-
Exposicion brigada-de-salvamiento
Exposicion brigada-de-salvamiento
-unidad-3 equiposy seguridad higiene
Normas oficiales-mexicanas-nom-stps
2a unidad inv merc.
1a. unidad inv. merc
El proceso del marketing
Diagramas de procesos
Sistemas de organización gestion empresarial
Ergonomia unidad 4 gestión empresarial
Unidad 1 procesos ing de procesos ing en gestion

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

Clase adm-sys

  • 2. La Ley Federal del Trabajo es la máxima ley de Derecho laboral en México y solo está por encima de ella la Constitución Política. Aunque el derecho y la protección del trabajo están presentes en la Constitución desde su promulgación en 1917, la ley vigente actual entró en vigor a partir del 1 de mayo de 1970.
  • 3. México no tenía ninguna ley o código de derecho laboral durante la época prehispánica o durante la colonia; las únicas leyes que existieron en el pasado con alguna referencia al trabajo fueron las Leyes de indias que fueron puestas en vigor por Carlos II en 1680.
  • 4. A continuación se muestran los títulos de la Ley Federal del Trabajo: TITULO PRIMERO - Principios Generales  Artículo 1o.- La presente Ley es de observancia general en toda la República y rige las relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado A, de la Constitución.  Artículo 2o.- Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales.
  • 5. Aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para
  • 6. Artículo 8o.- Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado. Artículo 10.- Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos.
  • 7. TITULO SEGUNDO - Relaciones Individuales de Trabajo CAPITULO I - Disposiciones generales ARTICULO 20-34 CAPITULO II – Duración de las relaciones de trabajo ARTICULO 35-41 CAPITULO III - Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo ARTICULO 42-45 CAPITULO IV - Rescisión de las relaciones de trabajo ARTICULO 46-52 CAPITULO V - Terminación de las relaciones de trabajo ARTICULO 53-55
  • 8.  TITULO TERCERO - Condiciones de Trabajo CAPITULO I - Disposiciones generales ARTICULO 56- 57 CAPITULO II - Jornada de trabajo ARTICULO 58-68 Artículo 58.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón para prestar su trabajo. Artículo 59.- El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder los máximos legales. Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los primeros el reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente. Artículo 60.- Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas. Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas. Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más, se reputará jornada nocturna.
  • 9. CAPITULO III - Días de descanso ARTICULO 69-75 Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro. CAPITULO IV – Vacaciones ARTICULO 76-81 Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios. CAPITULO V – Salario ARTICULO 82-89 Artículo 82.- Salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo
  • 10. CAPITULO VI - Salario mínimo ARTICULO 90-97 Artículo 90.- Salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. CAPITULO VII - Normas protectoras y privilegios del salario ARTICULO 98-116 CAPITULO VIII - Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas ARTICULO 117-131
  • 11.  TITULO CUARTO - Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Patrones CAPITULO I - Obligaciones de los patrones ARTICULO- 132-133 I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos; II.- Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las normas vigentes en la empresa o establecimiento;
  • 12. CAPITULO II - Obligaciones de los trabajadores ARTICULO 134 I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables; II. Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como las que indiquen los patrones para su seguridad y protección personal; ARTICULO 135 I. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los establecimientos o lugares en que el trabajo se desempeñe; II. Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón; III. Substraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima o elaborada; IV. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez;
  • 13. CAPITULO III - Habitaciones para los trabajadores ARTICULO 136-153 Artículo 136.- Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, está obligada a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Para dar cumplimiento a esta obligación, las empresas deberán aportar al Fondo Nacional de la Vivienda el cinco por ciento sobre los salarios de los trabajadores a su servicio. Artículo 137.- El Fondo Nacional de la Vivienda tendrá por objeto crear sistemas de financiamiento que permitan a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, para la construcción, reparación, o mejoras de sus casas habitación y para el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos
  • 14.  Con dicha reforma se agregó un capítulo completo a la Ley General de Salud, llamado “Delitos Contra la Salud en su modalidad de Narcomenudeo”, el cual consta de diez artículos, del 473 al 482, en los que se establece un glosario de definiciones, la competencia de las autoridades para conocer de este delito, las drogas que forman parte de este, los tipos penales que lo componen, y cuestiones como excluyentes y agravantes del mismo.
  • 15.  El narcomenudeo nace a la vida jurídica el 20 de agosto de 2009, al publicarse un decreto de reformas a la Ley General de Salud, al CPF y al CFPP que dispuso que las autoridades de Seguridad Pública, Procuración e Impartición de Justicia y Ejecución de Sanciones de las Entidades Federativas y de la Federación, conocerían y resolverían sobre los delitos de narcomenudeo o ejecutarían las sanciones impuestas en estos. 2.1.1
  • 16. Ley Federal de la Salud Adicionado con los artículos que lo integran D.O.F. 20 de agosto del 2009 Capitulo VII Delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo Para los efectos de este capitulo se entenderán por: 2.1.1 Articulo 473
  • 17. I.- Comercio: La venta, compra, adquisición o enajenamiento de cualquier narcótico. II.- Farmacodependencia: Conjunto de fenómenos de comportamiento. III.- Farmacodependiente: Toda persona que presente síntoma de dependencia a estupefacientes.
  • 18.  IV.- Consumidor: Toda persona que consuma estupefacientes y no presente síntomas de dependencia.  V.- Los narcóticos: sustancias o vegetales que determine esta ley, los convenios y tratados de observancia obligatoria en México y los que señalen las demás disposiciones legales aplicables a esta materia.
  • 19.  VI.- Posesión: La tendencia material de narcóticos o cuando estos están dentro del radio de acción y disponibilidad de la persona.  VII.- Suministro: la transmisión material de forma directa o indirecta por cualquier concepto de la tendencia de narcóticos.  VIII.- Tabla: la relación de narcóticos y la orientación de dosis máxima de consumo personal e inmediato prevista en el articulo 479 de esta ley.
  • 20. TABLA DE ORIENTACIÓN DE DOSIS MÁXIMAS DE CONSUMO PERSONAL E INMEDIATO Narcótico Dosis máxima de consumo personal e inmediato Opio 2 gr. Diacetilmorfina o Heroína 50 mg. Cannabis Sativa, Indica o Mariguana 5 gr. Cocaína 500 mg. Lisergida (LSD) 0.015 mg. MDA, Metilendioxianfetamina Polvo, granulado o cristal Tabletas o cápsulas 40 mg. Una unidad con peso no mayor a 200 mg. MDMA, dl-34-metilendioxi-n- dimetilfeniletilamina 40 mg. Una unidad con peso no mayor a 200 mg. Metanfetamina 40 mg. Una unidad con peso no mayor a 200 mg.
  • 21. 2.1.2 TEORÍA SOCIAL Y TEORÍA ECONOMICA TEORIA SOCIAL Surge por necesidad de control: necesidad de controlar la sociedad. Es por eso valorable el aporte de los marxistas, porque tienen una perspectiva mucho más crítica y tienen en cuenta a los oprimidos. Por el contrario, las teorías positivistas tienen otros fines demasiado aliados al mundo capitalista. Además es la ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los grupos que la conforman. Estudia como son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tiene en el comportamiento individual y social, y los cambios en estas, producto de la interacción social. Es una ciencia que se considera relativamente nueva pues fue creada a mediados del siglo XIX.
  • 22. TEORIA ECONOMICA Es el conjunto de principios derivados de la observación y estudio de los acontecimientos económicos, las interacciones entre agentes económicos, la formulación de predicciones sobre el desarrollo futuro de la economía, etc. En la teoría económica se tienen dos enfoques derivados:  Microeconomía  Macroeconomía La microeconomía se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales. Estas unidades son los consumidores, trabajadores, los inversores, los propietarios de tierra, las empresas y en si cualquier individuo o entidad que desempeñe algún papel en el funcionamiento de nuestra economía. La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
  • 23. Artículo 474. Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél.
  • 24. Artículo 475. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.
  • 25. Artículo 477. Cuando los riesgos se realizan pueden producir: I. Incapacidad temporal; II. Incapacidad permanente parcial; III. Incapacidad permanente total; y IV. La muerte
  • 26. Artículo 478. Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.
  • 27. Artículo 479. Incapacidad permanente parcial es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar.
  • 28. Artículo 480. Incapacidad permanente total es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.