SlideShare una empresa de Scribd logo
10/07/2013
1
LOGO
Reconocimiento del tipo de suelo
¿Para qué se hace un estudio de suelo?
Para verificar las propiedades físicas y mecánicas de este.
Para conocer la estratigrafía del suelo.
Para conocer la carga mínima que puede resistir este
suelo y/o mejorarlo.
LOGO
Organización de obras
10/07/2013
2
LOGO
Organización de obras
LOGO
Reconocimiento del tipo de suelo
¿Cómo lograr un correcto estudio de suelos?
Realizando piques en varios lugares determinados por el
residente y o supervisor de obra en coordinación con el
especialista de suelos, eliminando por lo menos 30 cm de
capa superficial, luego extraer muestras para las pruebas
correspondientes
10/07/2013
3
LOGO
Reconocimiento del tipo de suelo
¿Cuáles son las consecuencias que pueda ocurrir si
no se hace un estudio de suelos?
Muchas veces las constructoras no toman en cuenta
construcciones de viviendas básicas simplemente por su
envergadura, por situaciones de costos adicionales,
pero no se dan cuenta de que a futuro puede significar
grandes inconvenientes (grietas, asentamientos), gastos
que pudieron ser ahorrados al inicio de la obra.
LOGO
Reconocimiento del tipo de suelo
10/07/2013
4
LOGO
TRABAJOS INICIALES
LOGO
1. EQUIPO MINIMO DE OBRAS
2. TRABAJOS PRELIMINARES
3. TRABAJOS PROVISIONALES
4. TRAZADO, NIVELACION Y
REPLANTEO
10/07/2013
5
LOGO
1. EQUIPO MINIMO DE OBRAS
Este conjunto de herramientas e instrumentos
que constituyen el equipo que se considera
mínimo para el trabajo en obra.
LOGO
1. MANGUERAS:
Existen dos tipos en obra, las que sirven para
transportar el agua y las que son utilizadas para
“correr niveles”. Las primeras son de ¾” ó 1”, y
las segundas son transparentes, y al usarlas se
debe evitar que se llenen de burbujas de aire y el
diametro mas apropiado es el de 1/2”.
10/07/2013
6
LOGO
2. LAMPA:
Es una herramienta muy conocida y de multiples
aplicaciones en la construcción. . Vienen en dos
tipos plana y cuchara, la primera es de forma
rectangular y sirve para trabajar con material
compacto, la segunda es cóncava y es mas
apropiada para trabajar con material suelto.
LOGO
3. CARRETILLA:
Es una caja con dos manos con una rueda y dos
brazos que permite el transporte de materiales.
Sirve además como unidad de medida para la
preparación de mezclas.Cuando puede contener
2 p3 se denomina carretilla, si puede contener 3
p3, se denomina bugui.
10/07/2013
7
LOGO
LOGO
4. PICO:
Otra herramienta muy conocida, tiene dos partes, el
cuerpo y el mango. El primero es de metal y tiene
dos extremos uno terminado en punta y el otro en
forma de pala angosta. Se usa especialmente para
excavaciones.
5. ZARANDA:
Malla metálica confinada por un marco de madera o
metal, que sirve para el cernido y limpieza de la arena.
10/07/2013
8
LOGO
6. BATEA:
Por sus dimensiones permite preparar y transportar
por un solo hombre cantidades significativas de
mezcla. Las hay de dos tipos, de madera y de metal,
las primeras tienen forma de pirámide trunca y las
segundas son cilíndricas, hechas de la utilización de
un cilindro cortado, son mas livianas.
7. LATA CONCRETERA:
Sirve para el transporte de agua y concreto.
LOGO
10/07/2013
9
LOGO
HERRAMIENTAS
LOGO
8. REGLA:
Instrumento que permite conseguir el correcto
alineamiento de las superficies. Si se usa madera
se recomienda el pino por su estabilidad cuando ha
adquirido equilibrio con la humedad ambiental. La
sección mas común es de 2”x 3” y de longitudes
variables hasta mas de tres ml. Si se usa aluminio la
sección es hueca y la mas común es 1 1/2” x 3” y
largo hasta 6ml, es preferible porque es mas liviana
y duradera.
10/07/2013
10
LOGO
LOGO
9. PISON:
Herramienta artesanal que sirve para compactar el
terreno . Corrientemente se fabrica en obra vaciando
concreto vaciando en una lata y fijando un elemento
en forma de T para colocar el mango que facilite su
uso.
10/07/2013
11
LOGO
10. ANDAMIO:
Estructura de carácter provisional utilizada en la
construcción, para alcanzar alturas mayores a la
que puede llegar un hombre. Existe varios tipos,
los mas frecuentes son de metal que permiten el
acoplamiento por niveles o cuerpos, también se
construyen de madera se complementan con
tablones como apoyo.
LOGO
10/07/2013
12
LOGO
11. CABALLETE:
Son estructuras de madera utilizadas en pares,
unidas por los tablones, cumplen funciones
similares a las de los andamios pero se puede
alcanzar menores alturas.
LOGO
10/07/2013
13
LOGO
12. TABLAS Y TABLONES:
Son elementos de madera cuya sección varia de ½”
a 1 ½”x 6”o mas ( para tablas ), y de 1 ½ a 3 x 8” o
mas (para tablones). Las longitudes varían en
rangos superiores a las 10’ se usa para fines de
construcción madera tornillo.
LOGO
10/07/2013
14
LOGO
13. COMBA:
Herramienta que consta de 2 partes, el cuerpo de
metal y el mango de madera. Las hay de varios
tamaños las hay desde 3 a 24 libras comúnmente.
Se usa para picar con ayuda del cincel y la punta en
pequeñas demoliciones.
LOGO
14. DIAMANTE :
Es una herramienta propia de trabajo con vidrios.
Su uso en construcción es para cortar superficies
de enchapes y pisos cerámicos, y similares.
10/07/2013
15
LOGO
LOGO
10/07/2013
16
LOGO
Como hemos denominado equipo mínimo al
empleado con la fuerza humana utilizando
herramientas manuales y sencillas podemos
agregar a lo ya mencionado: la barreta, la punta, el
cincel, el martillo, el badilejo, el jalón, el cordel
(para alineamientos menores a 10 metros), la
niveleta (para obtener líneas de gradiente), la
plomada, el eclímetro(para medir ángulos), el
altímetro, el nivel de mano, etc.
LOGO
10/07/2013
17
LOGO
2.2 TRABAJOS PRELIMINARES
Son los realizados previamente a la ejecución de la
obra, siendo necesaria su ejecución, tienen carácter
permanente:
Limpieza del terreno: eliminación de basura,
maleza, elementos livianos y pesados, sin incluir
elementos enterrados.
Eliminación de obstrucciones: eliminación de
árboles, raíces, rocas, postes y cualquier otro
elemento puntual totalmente enterrado.
LOGO
Remociones: retiro de elemento a ser desmontados,
sin ser dañados.
Demoliciones: eliminación de construcciones
existentes.
Transporte de maquinaria: transporte a la obra o
desde ella.
Apuntalamiento y/ o reforzamiento de construcciones
existentes.
Reubicación de instalaciones exteriores existentes.
Caminos de acceso y de circulación.
Estructuras de apoyo: rampas y plataformas,
entibados muros de contención, etc.
10/07/2013
18
LOGO
LOGO
10/07/2013
19
LOGO
2.3 TRABAJOS PROVISIONALES:
Son los realizados previamente a la ejecución de la
obra, siendo, necesaria su ejecución, tienen
carácter provisional, pudiendo recuperarse total o
parcialmente, al culminar determinada etapa de la
obra:
. Construcciones provisionales: laboratorios, oficina,
administrativas para el contratista y la supervisión,
almacenes y talleres, casetas de guardián,
comedores, vestuarios, SSHH, cercos
transparentes o cerrados, carteles, etc.
LOGO
Instalaciones provisionales: agua, desagüe, energía
eléctrica e instalaciones para comunicaciones, etc.
durante la construcción.
10/07/2013
20
LOGO
Actividades de obra
Trazo, nivelación y replanteo
LOGO
2.4 TRAZADO, NIVELACION Y REPLANTEO:
Se refiere a todo el proceso para ubicar, medir y
marcar en el terreno todos los elementos
estructurales o no, horizontales o verticales,
detallados en los planos; podemos diferenciar 3
etapas:
10/07/2013
21
LOGO
A) TRAZADO:
Consiste en ubicar, medir, y marcar en el terreno
los ejes establecidos en los planos de la futura
construcción. Antes de realizar el trazado o
marcado se debe verificar lo siguiente:
a) Concordancia entre los puntos de referencia en el
terreno y los indicados en los planos.
b) Verificación de linderos, medidas perimétricas y
ángulos, para lo cual debe conocer que:
LOGO
Los ejes son definidos con números o letras.
Los trazados se pueden hacer con winchas,
cordeles, plomadas, niveles de mano, mangueras
de “correr nivel”, escuadras o mas exacto con
equipos de topografía: teodolitos, niveles, jalones,
miras, dependiendo si las áreas a construir están
alejadas o “encerradas” por otras construcciones
existentes, y las dimensiones de dichas áreas a
construir.
10/07/2013
22
LOGO
LOGO
CONCEPTOS GENERALES EN EL TRAZADO:
Trazado en general: replanteo en el terreno de los
ejes principales establecidos en los planos.
Trazado de relleno: replanteo en el terreno de los
ejes secundarios establecidos en los planos.
Ejes longitudinales: son los establecidos en la
mayor dimensión ( largo ) de un imaginario corte
horizontal a la construcción.
Ejes transversales: son perpendiculares a los ejes
longitudinales, es decir en la menor dimensión
( ancho) del corte horizontal imaginario.
10/07/2013
23
LOGO
Ejes radiales: establecidos de forma radial en
construcciones de formas circulares o similares.
Vallas o Balizas: son pequeños arcos de madera
anclados en el terreno en las que se marca un
punto por donde pasa el eje al definir. Es decir si no
hay obstáculos se tendrá dos vallas por cada eje.
No deben estar ubicados muy cerca de zonas de
construcción, ni impedir el paso de las personas, ni
herramientas y equipos menores, puede ser
recomendable entre 3 a 5 mts. de la construcción.
LOGO
No son utilizadas para nivelación ya que solo nos
indican los ejes, no los niveles.
Tienen la desventaja de poder ser fácilmente dañadas
o retiradas, por lo que tienen que ser cuidadas
convenientemente, una vez vaciados los elementos
estructurales o verticales del primer nivel recién se
puede retirar.
10/07/2013
24
LOGO
LOGO
10/07/2013
25
LOGO
LOGO
10/07/2013
26
LOGO
Tarjetas: son pequeñas superficies verticales,
hechas en yeso o mezcla de cemento-arena y
requieren una pared o cerco donde poder hacerlas
(es decir en una construcción aledaña).
Nos indican tanto los niveles como los ejes.
LOGO
10/07/2013
27
LOGO
Para el trazado de ángulos rectos se puede usar el
llamado “ método 3,4,5”, que consiste en utilizar estas
relaciones entre los catetos y la hipotenusa de forma
bastante practica y rápida.
Para marcar líneas de gradientes en tramos de
tuberías de desagüe, o niveles de corte de terreno,
pueden emplearse la niveleta, que es una “ T” de
madera, que utilizadas tres en forma simultanea
permite establecer niveles intermedios de un tramo
determinado mediante la visual, se utiliza en
reemplazo equipos de topografía
LOGO
Cuando no se requiere mucha precisión.
La nivelación para este tipo de trabajos
preliminares puede hacerse con un altímetro o con
un barómetro, que nos da una altitud con poco
error.
10/07/2013
28
LOGO
B) NIVELACION:
Consiste en ubicar, medir y marcar en el terreno los
niveles establecidos en los planos. Es una nivelación
topográfica, no implica hacer un movimiento de
tierras.
LOGO
En el caso de una edificación los niveles son
referidos a niveles existentes en las proximidades
como el de otras edificaciones, pistas, y los niveles
de piso terminado del propio proyecto.
En el caso de una habilitación urbana los niveles son
referidos a las pistas existentes , especialmente a
sus intersecciones y los niveles de pistas del propio
proyecto.
10/07/2013
29
LOGO
LOGO
10/07/2013
30
LOGO
NIVELES COMUNES:
. B. M. Bench Mark.
. Nivel Base: +- 0.00, generalmente es el punto mas
bajo de los v0rtices de los linderos.
. NPT: Nivel de Piso Terminado, en el proyecto se
establecen todos los NPTs necesarios.
. Nivel + 1.00: Es un nivel practico, medido a partir de
un NPT.
. Nivel NTN: Nivel de Terreno Natural, en el proyecto
se establecen todos los NTNs necesarios, pueden
estar referidos a un BM.
LOGO
. NFC: Nivel de Fondo de Cimentación, a veces se le
reemplaza por NFZ (Nivel de Fondo de la Zapata),
pueden haber varios en un proyecto.
. NTT: Nivel de Techo Terminado, se establecen todos los
necesarios.
10/07/2013
31
LOGO
LOGO
C) REPLANTEO
Consiste en ubicar, medir, y marcar todos los
elementos que se detallan en los planos respectivos,
sobre la base del trazo y la nivelación.
10/07/2013
32
LOGO
LOGO
Detalles en cuenta Trazo y replanteo
Limpieza general.
Verificación de la medida de los terrenos.
Verificación de la forma de los terrenos.
Realizamos las primeras mediciones.
Realizamos los primeros controles de nivelación.
Ubicación de BMS.
Métodos de trazado y replanteo.
10/07/2013
33
LOGO
Verificación de medidas de terreno
LOGO
Verificación de medidas de terreno
PROBLEMA
Se trata de obtener información del relieve del terreno
que muestra la Figura.
Procedimiento: En primer lugar debemos definir
cuál es el nivel referencial (Bench Mark, BM). En el
ejemplo, escogemos el punto P-1 como BM = ± 0.000.
Las lecturas de mira son:
P-1 (BM) 1.48
P-2 0.74
P-3 0.95
P-4 0.62
P-5 1.26
10/07/2013
34
LOGOConsideraciones a tomar para control de
niveles
LOGO
Trazo y replanteo
10/07/2013
35
LOGO
Utilización de balizas
LOGO
Actividades de obra
Movimiento de tierras
10/07/2013
36
LOGO
1. NIVELACION DEL TERRENO
2. EXCAVACIONES Y CORTES
3. RELLENO Y COMPACTACION
4. ACARREO DE MATERIALES
5. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
6. NIVELACION Y APISONADO
7. TABLESTACADO
8. ENTIBADO
LOGO
3.1 NIVELACION DEL TERRENO
Comprende los trabajos de corte y relleno
necesarios para dar al terreno los niveles o
pendientes indicadas los planos. Si el material lo
permite se hará primero una compensación entre
el corte y relleno, si faltase o sobrase se tendrá
que utilizar material del préstamo o proceder a
eliminar el sobrante según el caso.
10/07/2013
37
LOGO
3.2 EXCAVACIONES Y CORTES:
3.2.1 EXCAVACIONES
Comprende el trabajo de corte del nivel superficial
hacia abajo, es decir la apertura de las zanjas, no
debe abrirse las zanjas con demasiada anticipación
o tramos demasiados largos, porque:
. Reduce al mínimo la posibilidad de que ellas se
inunden, reduciendo o limitando así el uso de
bombas o cubiertas de protección.
. Evita la rotura del talud en terrenos
deleznables.
LOGO
10/07/2013
38
LOGO
LOGO
10/07/2013
39
LOGO
LOGO
En ciertos casos serán necesarias zanjas anchas
y en otros el suelo permitirá zanjas angostas.
en el caso de excavaciones para tuberías se han
elaborado ciertas recomendaciones:
10/07/2013
40
LOGO
CARGAS SOBRE LAS TUBERIAS:
Cuanta mas ancha sea la zanja en la
parte superior de la tubería, mas grande
Serra el peso de la tierra que esta tiene
que soportar. Es por esta razón que es
conveniente mantener el ancho mínimo y
no excederse del necesario.
LOGO
ESPACIO NECESARIO PARA EL
TRABAJO:
El montaje será difícil y lento si se
hace una zanja demasiada angosta,
provocando así que el trabajo sea
deficiente. La falta de espacio impide
el movimiento del tubo y la revisión
una ves realizado el montaje.
10/07/2013
41
LOGO
Por otro lado si espacio es amplio el
relleno puede apisonarse como se
describirá posteriormente. Puede
buscarse aumentar el ancho mínimo
necesario a la zanja para permitir
equipos de compactación menores.
LOGO
10/07/2013
42
LOGO
PROFUNDIDAD DE LA ZANJA:
El proyectista debe realizar el
estudio de cargas que va a soportar la
tubería después de instalada, al igual
que el tipo de terreno sobre la cual se
va a colocar. En caso de desconocerse
dichos factores las experiencias
locales y la información bibliográfica
podría bastar para indicar la clase de
tubo a utilizarse y el nivel que se debe
utilizar.
LOGO
10/07/2013
43
LOGO
La profundidad que se coloque la
tubería debe ser tal que las cargas fijas
y móviles encima del tubo deben
distribuirse a través del terreno que
recubre el tubo. En las bocalles, cruce
de carreteras, etc. La altura de relleno
por encima del tubo no debe ser menor a
1.00 mt. ; en las áreas verdes y otras
donde existen un eventual paso de
automóviles puede ser hasta 0.80 mt.
LOGO
La zanja debe ser excavada con el
fondo bien nivelado a fin de `permitir un
apoyo uniforme en todo la longitud.
10/07/2013
44
LOGO
CLASIFICACIONES DE LAS
EXCAVACIONES
Podemos distinguir dos clases, en ambas
influencia tanto el tamaño (longitud y sección) de
la zanja, como el tipo de terreno y la eficiencia
programada:
LOGO
POR LA FORMA GEOMETRICA
A) EXCAVACION DE ZANJAS
Se realiza para la construcción de
cimentaciones, instalacviones sanitarias (agua y
desague), instalaciones eléctricas (alta, media, y
baja tensión, instalaciones para comunicaciones
(telefónicas, sonido), etc. Pudiendo ser a mano o
a máquina.
10/07/2013
45
LOGO
LOGO
10/07/2013
46
LOGO
LOGO
10/07/2013
47
LOGO
LOGO
10/07/2013
48
LOGO
LOGO
10/07/2013
49
LOGO
B) EXCAVACION MASIVA
Se realiza para la construcción de sótanos,
piscinas, cisternas, pozas, tanques enterrados, etc.
Pudiendo también ser a mano o maquina.
De hecho, en ambos casos, si las dimensiones son
intermedias o grandes, tanto por economía como
por tiempo a emplear, la opción de hacerlo a mano
se descarta, salvo en labores de refine.
LOGO
10/07/2013
50
LOGO
POR EL RECURSO A EMPLEAR
A) EXCAVACION A MANO
Se realiza con pico, lampa y barreta, depende del
tipo de suelo si es rocoso evidentemente se
descarta.
LOGO
Tómese en cuenta que un obrero puede
mover la tierra o material suelto con
lampadas horizontales, hasta 4.00 más.
Como máximo, para hacer un trabajo
eficiente.
Si se trata de levantar el material, la
altura máxima del trabajo productivo o
sea la equivalencia a los 4.00 mts.
Horizontales es de 1.60 mts.
10/07/2013
51
LOGO
Con un desplazamiento horizontal ligado
de 0.80 mts. Tómese en cuenta que el
transporte en carretillas no debe
efectuarse a distancias mayores de 25 a
30 metros, para que resulte económico.
LOGO
10/07/2013
52
LOGO
B) EXCAVACION A MAQUINA
Se realiza con maquina pesada, como el tractor
bulldozer ( mayor de 30 cm. de profundidad) , la
moto niveladora ( hasta 20 ó 30 cm. de
profundidad), retroexcavadora, draga, elevador,
según el caso.
En el caso de terrenos rocosos es necesario el
empleo de equipo de perforación y aun explosivos.
LOGO
10/07/2013
53
LOGO
LOGO
10/07/2013
54
LOGO
LOGO
10/07/2013
55
LOGO
LOGO
10/07/2013
56
LOGO
LOGO
10/07/2013
57
LOGO
LOGO
10/07/2013
58
LOGO
3.2.2 SOBRE EXCAVACIONES
En realidad como concepto son solo excavaciones
en exceso, pero merecen ser tratadas al detalle, las
sobre excavaciones se pueden producir en dos
casos:
LOGO
AUTORIZADAS:
Cuando los materiales encontrados,
excavados a profundidades determinadas,
no son los apropiadas tales como: terrenos
sin compactar o terrenos con material
orgánico, basura, o fangosos.
10/07/2013
59
LOGO
NO AUTORIZADAS:
Cuando el constructor por negligencia a excavado
mas allá y mas debajo de las líneas de gradientes
determinadas.
En ambos casos el constructor está obligado a
llenar todo el espacio de la sobre excavación con
concreto f”c = 140 Kg / cm2 u otro material
debidamente acomodado y/o compactado, tal como
sea ordenado por la supervisión.
LOGO
3.2.3 CORTES
Comprende el corte de elevaciones o montículos
sobre el nivel superficial del terreno, pudiendo
también ser los cortes a mano o a maquina, de
manera muy similar a lo tratado anteriormente.
10/07/2013
60
LOGO
3.3 RELLENO Y COMPACTACION
En el caso de relleno de zanjas o superficies, para
estructura, se puede realizar con material propio,
siempre que no perjudique a la construcción, si el
terreno fuera rocoso aun es posible escogerlo
exento de piedras, inclusive podría ser mezclado
con material de préstamo, o reemplazado en su
totalidad por este ultimo.
LOGO
10/07/2013
61
LOGO
LOGO
10/07/2013
62
LOGO
En el caso de relleno de zanjas para tuberías, cables o
ductos para electricidad o comunicaciones, hay que
tener cuidado con el material próximo o aledaño, el
cual debe estar libre de materiales o sustancias que
pueden reaccionar negativamente, el resto del relleno
es posible que sea material propio sin escoger,
LOGO
aunque hay casos en que el tipo de terreno natural no
puede ser utilizable en ninguna circunstancia y tenga
que ser retirado y en su lugar usar material de
préstamo.
10/07/2013
63
LOGO
La finalidad del relleno no es solo proteger a los
materiales señalados, sino también ser un soporte
firme continuo que impida que el material soporte
cargas para los cuales no se han diseñado.
LOGO
Siendo los fines esenciales de un buen
relleno:
. Proporcionar un lecho adecuado para el
material
colocar.
. Proporcionar encima del material, una o
varias
capas de material escogido que sirva
como
amortiguador al impacto de cargas
exteriores.
10/07/2013
64
LOGO
LOGO
10/07/2013
65
LOGO
LOGO
10/07/2013
66
LOGO
EJECUCION DE RELLENO Y APISONADO
Formar el lecho o soporte para el material, escogido
sin piedras, no debe usarse tierra vegetal; aun en
zonas rocosas el material apropiado para el relleno
inicial se puede obtener raspando las paredes de
las zanjas, este lecho podrá ser hasta de 10 cm. y
usando para el caso de cables o ductos es posible
se indique un solado de 5cm. de espesor.
LOGO
El relleno apisonado inicial comprende el material
que se hecha en el fondo de la zanja hasta una
altura de 30 cm. Y usando la barra “D” (caso
tuberías de presión).
10/07/2013
67
LOGO
El relleno inicial debe efectuarse en capas de 10
cm. Y apisonar bien antes de la siguiente, hasta la
altura media del tubo, usando la barra “D” (caso
tuberías de presión).
Si se usa un tablestacado o un entibado, este debe
retirarse conforme avanza el relleno y apisonado de
la zanja.
LOGO
10/07/2013
68
LOGO
LOGO
Continuar con el relleno en capas de 15 a 30 cm.
Encima del tubo, con la barra “D” (caso de las
tuberías de presión).
En el caso de otros materiales se posible se obvie
estas consideraciones y el relleno y apisonado se
haga en capas de 30 cm.
10/07/2013
69
LOGO
El resto del relleno se puede realizar sin apisonar u
usando material sin escoger pero aceptable, hasta
el nivel deseado.
Esta ultima consideración siempre y cuando el
material de relleno no sea perjudicial al terreno o
elemento superficial, que podría ser inclusive un
pavimento y por tanto no seria aceptable en ningún
momento un simple apisonado, sino todo un diseño
que forma parte del proyecto.
LOGO
En el caso de tuberías se deja ser libres las
uniones para comprobar la impermeabilidad de
dichas uniones.
10/07/2013
70
LOGO
La altura de relleno por encima del tubo de presión
en el momento de la prueba, no debe ser menor de
40cm. por cada 10 Atm (10.33 Kg/ cm2 ) de presión
de prueba. Para tuberías de 14” o mas es deseable
que durante la prueba de presión el relleno se haga
hasta el nivel original de la zanja, con el fin de darle
mayor peso a la tubería y evitar movimientos en
esta que puede originar la rotura de ella o en la
unión durante la elevación de la presión.
LOGO
El relleno de zanjas se debe hacer usando
material escogido y de calidad apropiada, hasta
una altura de 30 cm. Por encima del tubo, para
otros materiales es una buena recomendación
10/07/2013
71
LOGO
LOGO
El relleno de zanjas en pendiente – hasta que el
terreno no se haya consolidado completamente
– habrá una tendencia a que el agua subterránea
o fugas corran a lo largo del material suelto,
pudiendo ocurrir fallas. Para reducir esta
posibilidad el relleno debe hacerse en capas de
10 cm. hasta llegar al nivel original del terreno.
10/07/2013
72
LOGO
NOTA:
SEDAPAL exige que el relleno se haga en
capas no mayores de 15 cm. Con vibro-
apisodores, planchas y/o rodillos vibratorios. No
se permitirá el uso de pisones u otra
herramienta manual. Se debe continuar hasta el
nivel de sub-base. Este segundo relleno y el
primero deben tener mínimo 95% de proctor
modificado.
LOGO
10/07/2013
73
LOGO
ALGUNAS DEFINICIONES :
CAMA DE APOYO:
es el material que tiene por finalidad brindar soporte
en forma uniforme, al área sobre la que descansa
toda la estructura.
MATERIAL SELECTO:
Es el material utilizado en el recubrimiento total de
las estructuras y deben cumplir con las siguientes
características:
LOGO
Físicas:
Debe estar libre de desperdicios orgánicos o
material comprensible o destructible, el mismo que
no debe tener piedras o fragmentos de piedras
mayores a ¾ “ en diámetro, debiendo además
contar con una humedad y densidad
correspondiente.
10/07/2013
74
LOGO
El material será una combinación de arena, limo y
arcilla bien graduada, del cual no mas de 30% será
retenida en la malla Nº4 y no menos del 55%, ni mas
del 85% será arena que pase la malla Nº 4 y retenida
en la malla Nº 200.
LOGO
Químicas:
Que no sea agresiva, a la estructura construida o
instalada en contacto con ella.
10/07/2013
75
LOGO
MATERIAL SELECCIONADO:
Es el material utilizado en el relleno de las capas
superiores que no tenga contacto con las
estructuras, debiendo reunir las mismas
características físicas del material selecto, con
sola excepción de puede tener piedras hasta de 6”
de diámetro en porcentaje máximo del 30%.
LOGO
10/07/2013
76
LOGO
LOGO
3.4 ACARREO DE MATERIALES
Es el retiro voluntario de los materiales con
equipos o herramientas, de acuerdo a los
volúmenes a retirar y a las distancias a hacerlo,
mencionaremos:
10/07/2013
77
LOGO
Carretillas.
Camiones volquetes.
Traíllas de tiro (jalado con
tractores).
Moto traíllas.
Vagones con descarga en el fondo.
LOGO
10/07/2013
78
LOGO
LOGO
10/07/2013
79
LOGO
3.5 ELIMINACION DE MATERIALES
EXCEDENTES
Comprende la eliminación del desmonte, así como
desperdicios de la obra tales como: residuos de
mezcla, ladrillos y basuras producidas durante la
construcción.
Se utilizan los equipos y herramientas mencionadas
en el ítem anterior, siendo las distancias a eliminar
generalmente varios Km..
LOGO
3.6 NIVELACION INTERIOR
APISONADO
La nivelación interior es aquella
que se realiza en el área encerrada
por las cimentaciones de las
edificaciones para alcanzar los
niveles indicados en los planos.
El apisonado se realiza por capas
de un espesor máximo de 30 cm.
para lograr una adecuada
compactación.
10/07/2013
80
LOGO
3.7 TABLESTACADO
Se refiere a los trabajos de
apuntalamiento de las
excavaciones, zanjas, pozos, etc.
Cuando el terreno por falta de
estabilidad ofrece riesgos de
deslizamientos, sea en condición
seca o húmeda.
LOGO
Se le puede definir como el
apuntalamiento ordenado y
continuo, que se requiere para
contener los deslizamientos de
materiales que pudieran producirse
como consecuencia de su
inestabilidad, debido a su falta de
cohesión y/o presencia de agua en
su interior.
10/07/2013
81
LOGO
3.8 ENTIBADO
Se le puede definir como un
tablestacado discontinuo que se
requiere para contener
deslizamientos de terrenos de
relativa inestabilidad y/o que estén
afectos de vibraciones, que pueden
originar deslizamientos.
LOGO
A continuación se muestra una serie
de esquemas que sugieren las
soluciones mas adecuadas para cada
caso expuesto.
10/07/2013
82
LOGO
LOGO
10/07/2013
83
LOGO
LOGO
10/07/2013
84
LOGO
LOGO
10/07/2013
85
LOGO
LOGO
10/07/2013
86
LOGO
LOGO

Más contenido relacionado

PPTX
Cusano Juan Ignacio
PDF
Aislamiento Sísmico de Edificaciones y Puentes - Consideraciones Fundamentale...
PPT
Rocas Ornamentales. 1
PDF
Caso de estudio torres del parque
PPTX
Operaciones preliminares para la construcción de pavimentos
PPT
Moodle1 apartados
PPT
Reglas para pantalla, tipografía y color1
PPT
Tarea2
Cusano Juan Ignacio
Aislamiento Sísmico de Edificaciones y Puentes - Consideraciones Fundamentale...
Rocas Ornamentales. 1
Caso de estudio torres del parque
Operaciones preliminares para la construcción de pavimentos
Moodle1 apartados
Reglas para pantalla, tipografía y color1
Tarea2

Destacado (20)

PDF
Syllabus 350135106
PPTX
Internet aca
DOCX
Documento de apoyo
DOCX
442 martínez malagón maría josé literatura
PPTX
Física2 bach 9.2 campo magnético
DOCX
Los teléfonos inteligentes
PDF
Manual de identidad gráfica la encomienda
PDF
Www.micerebro.com_pdd_print
PPTX
Brayan c
PDF
Nuevos medios PAC 1
PDF
Dossier día 1+mapas
PPTX
Espeleología
DOC
Blog reseña
PDF
Centro de inteligencia de mercados
PPTX
Bloque académico
PPTX
Laminas de power point trabajo para la profe krisbell
DOC
Historia de una maestra
ZIP
Presentacion comercio electronico
PPTX
Conceptos web
Syllabus 350135106
Internet aca
Documento de apoyo
442 martínez malagón maría josé literatura
Física2 bach 9.2 campo magnético
Los teléfonos inteligentes
Manual de identidad gráfica la encomienda
Www.micerebro.com_pdd_print
Brayan c
Nuevos medios PAC 1
Dossier día 1+mapas
Espeleología
Blog reseña
Centro de inteligencia de mercados
Bloque académico
Laminas de power point trabajo para la profe krisbell
Historia de una maestra
Presentacion comercio electronico
Conceptos web
Publicidad

Similar a Clase construcciones parte (12)

PPTX
estructuras tridimensionales de acero.
DOCX
PDF
Viguetas Pretensadas en concreto armado
DOCX
Herramientas utilizadas en construccion liviana en seco
PPTX
Ingles 2
DOCX
Entibados y tablestacados informe
PDF
MODULO-2-FASCICULO-6-ENCOFRAR-LOSA-ALIGERADA-HACER-ARMADURA-PARA-LOSA-ALIGERA...
PDF
Moldajes Chile
PDF
Manual acero deck_sencico
PDF
Manual acero deck_sencico
PDF
Apuntes cimbra
estructuras tridimensionales de acero.
Viguetas Pretensadas en concreto armado
Herramientas utilizadas en construccion liviana en seco
Ingles 2
Entibados y tablestacados informe
MODULO-2-FASCICULO-6-ENCOFRAR-LOSA-ALIGERADA-HACER-ARMADURA-PARA-LOSA-ALIGERA...
Moldajes Chile
Manual acero deck_sencico
Manual acero deck_sencico
Apuntes cimbra
Publicidad

Último (20)

PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
diego universidad convergencia e información
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Software para la educación instituciones superiores
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx

Clase construcciones parte

  • 1. 10/07/2013 1 LOGO Reconocimiento del tipo de suelo ¿Para qué se hace un estudio de suelo? Para verificar las propiedades físicas y mecánicas de este. Para conocer la estratigrafía del suelo. Para conocer la carga mínima que puede resistir este suelo y/o mejorarlo. LOGO Organización de obras
  • 2. 10/07/2013 2 LOGO Organización de obras LOGO Reconocimiento del tipo de suelo ¿Cómo lograr un correcto estudio de suelos? Realizando piques en varios lugares determinados por el residente y o supervisor de obra en coordinación con el especialista de suelos, eliminando por lo menos 30 cm de capa superficial, luego extraer muestras para las pruebas correspondientes
  • 3. 10/07/2013 3 LOGO Reconocimiento del tipo de suelo ¿Cuáles son las consecuencias que pueda ocurrir si no se hace un estudio de suelos? Muchas veces las constructoras no toman en cuenta construcciones de viviendas básicas simplemente por su envergadura, por situaciones de costos adicionales, pero no se dan cuenta de que a futuro puede significar grandes inconvenientes (grietas, asentamientos), gastos que pudieron ser ahorrados al inicio de la obra. LOGO Reconocimiento del tipo de suelo
  • 4. 10/07/2013 4 LOGO TRABAJOS INICIALES LOGO 1. EQUIPO MINIMO DE OBRAS 2. TRABAJOS PRELIMINARES 3. TRABAJOS PROVISIONALES 4. TRAZADO, NIVELACION Y REPLANTEO
  • 5. 10/07/2013 5 LOGO 1. EQUIPO MINIMO DE OBRAS Este conjunto de herramientas e instrumentos que constituyen el equipo que se considera mínimo para el trabajo en obra. LOGO 1. MANGUERAS: Existen dos tipos en obra, las que sirven para transportar el agua y las que son utilizadas para “correr niveles”. Las primeras son de ¾” ó 1”, y las segundas son transparentes, y al usarlas se debe evitar que se llenen de burbujas de aire y el diametro mas apropiado es el de 1/2”.
  • 6. 10/07/2013 6 LOGO 2. LAMPA: Es una herramienta muy conocida y de multiples aplicaciones en la construcción. . Vienen en dos tipos plana y cuchara, la primera es de forma rectangular y sirve para trabajar con material compacto, la segunda es cóncava y es mas apropiada para trabajar con material suelto. LOGO 3. CARRETILLA: Es una caja con dos manos con una rueda y dos brazos que permite el transporte de materiales. Sirve además como unidad de medida para la preparación de mezclas.Cuando puede contener 2 p3 se denomina carretilla, si puede contener 3 p3, se denomina bugui.
  • 7. 10/07/2013 7 LOGO LOGO 4. PICO: Otra herramienta muy conocida, tiene dos partes, el cuerpo y el mango. El primero es de metal y tiene dos extremos uno terminado en punta y el otro en forma de pala angosta. Se usa especialmente para excavaciones. 5. ZARANDA: Malla metálica confinada por un marco de madera o metal, que sirve para el cernido y limpieza de la arena.
  • 8. 10/07/2013 8 LOGO 6. BATEA: Por sus dimensiones permite preparar y transportar por un solo hombre cantidades significativas de mezcla. Las hay de dos tipos, de madera y de metal, las primeras tienen forma de pirámide trunca y las segundas son cilíndricas, hechas de la utilización de un cilindro cortado, son mas livianas. 7. LATA CONCRETERA: Sirve para el transporte de agua y concreto. LOGO
  • 9. 10/07/2013 9 LOGO HERRAMIENTAS LOGO 8. REGLA: Instrumento que permite conseguir el correcto alineamiento de las superficies. Si se usa madera se recomienda el pino por su estabilidad cuando ha adquirido equilibrio con la humedad ambiental. La sección mas común es de 2”x 3” y de longitudes variables hasta mas de tres ml. Si se usa aluminio la sección es hueca y la mas común es 1 1/2” x 3” y largo hasta 6ml, es preferible porque es mas liviana y duradera.
  • 10. 10/07/2013 10 LOGO LOGO 9. PISON: Herramienta artesanal que sirve para compactar el terreno . Corrientemente se fabrica en obra vaciando concreto vaciando en una lata y fijando un elemento en forma de T para colocar el mango que facilite su uso.
  • 11. 10/07/2013 11 LOGO 10. ANDAMIO: Estructura de carácter provisional utilizada en la construcción, para alcanzar alturas mayores a la que puede llegar un hombre. Existe varios tipos, los mas frecuentes son de metal que permiten el acoplamiento por niveles o cuerpos, también se construyen de madera se complementan con tablones como apoyo. LOGO
  • 12. 10/07/2013 12 LOGO 11. CABALLETE: Son estructuras de madera utilizadas en pares, unidas por los tablones, cumplen funciones similares a las de los andamios pero se puede alcanzar menores alturas. LOGO
  • 13. 10/07/2013 13 LOGO 12. TABLAS Y TABLONES: Son elementos de madera cuya sección varia de ½” a 1 ½”x 6”o mas ( para tablas ), y de 1 ½ a 3 x 8” o mas (para tablones). Las longitudes varían en rangos superiores a las 10’ se usa para fines de construcción madera tornillo. LOGO
  • 14. 10/07/2013 14 LOGO 13. COMBA: Herramienta que consta de 2 partes, el cuerpo de metal y el mango de madera. Las hay de varios tamaños las hay desde 3 a 24 libras comúnmente. Se usa para picar con ayuda del cincel y la punta en pequeñas demoliciones. LOGO 14. DIAMANTE : Es una herramienta propia de trabajo con vidrios. Su uso en construcción es para cortar superficies de enchapes y pisos cerámicos, y similares.
  • 16. 10/07/2013 16 LOGO Como hemos denominado equipo mínimo al empleado con la fuerza humana utilizando herramientas manuales y sencillas podemos agregar a lo ya mencionado: la barreta, la punta, el cincel, el martillo, el badilejo, el jalón, el cordel (para alineamientos menores a 10 metros), la niveleta (para obtener líneas de gradiente), la plomada, el eclímetro(para medir ángulos), el altímetro, el nivel de mano, etc. LOGO
  • 17. 10/07/2013 17 LOGO 2.2 TRABAJOS PRELIMINARES Son los realizados previamente a la ejecución de la obra, siendo necesaria su ejecución, tienen carácter permanente: Limpieza del terreno: eliminación de basura, maleza, elementos livianos y pesados, sin incluir elementos enterrados. Eliminación de obstrucciones: eliminación de árboles, raíces, rocas, postes y cualquier otro elemento puntual totalmente enterrado. LOGO Remociones: retiro de elemento a ser desmontados, sin ser dañados. Demoliciones: eliminación de construcciones existentes. Transporte de maquinaria: transporte a la obra o desde ella. Apuntalamiento y/ o reforzamiento de construcciones existentes. Reubicación de instalaciones exteriores existentes. Caminos de acceso y de circulación. Estructuras de apoyo: rampas y plataformas, entibados muros de contención, etc.
  • 19. 10/07/2013 19 LOGO 2.3 TRABAJOS PROVISIONALES: Son los realizados previamente a la ejecución de la obra, siendo, necesaria su ejecución, tienen carácter provisional, pudiendo recuperarse total o parcialmente, al culminar determinada etapa de la obra: . Construcciones provisionales: laboratorios, oficina, administrativas para el contratista y la supervisión, almacenes y talleres, casetas de guardián, comedores, vestuarios, SSHH, cercos transparentes o cerrados, carteles, etc. LOGO Instalaciones provisionales: agua, desagüe, energía eléctrica e instalaciones para comunicaciones, etc. durante la construcción.
  • 20. 10/07/2013 20 LOGO Actividades de obra Trazo, nivelación y replanteo LOGO 2.4 TRAZADO, NIVELACION Y REPLANTEO: Se refiere a todo el proceso para ubicar, medir y marcar en el terreno todos los elementos estructurales o no, horizontales o verticales, detallados en los planos; podemos diferenciar 3 etapas:
  • 21. 10/07/2013 21 LOGO A) TRAZADO: Consiste en ubicar, medir, y marcar en el terreno los ejes establecidos en los planos de la futura construcción. Antes de realizar el trazado o marcado se debe verificar lo siguiente: a) Concordancia entre los puntos de referencia en el terreno y los indicados en los planos. b) Verificación de linderos, medidas perimétricas y ángulos, para lo cual debe conocer que: LOGO Los ejes son definidos con números o letras. Los trazados se pueden hacer con winchas, cordeles, plomadas, niveles de mano, mangueras de “correr nivel”, escuadras o mas exacto con equipos de topografía: teodolitos, niveles, jalones, miras, dependiendo si las áreas a construir están alejadas o “encerradas” por otras construcciones existentes, y las dimensiones de dichas áreas a construir.
  • 22. 10/07/2013 22 LOGO LOGO CONCEPTOS GENERALES EN EL TRAZADO: Trazado en general: replanteo en el terreno de los ejes principales establecidos en los planos. Trazado de relleno: replanteo en el terreno de los ejes secundarios establecidos en los planos. Ejes longitudinales: son los establecidos en la mayor dimensión ( largo ) de un imaginario corte horizontal a la construcción. Ejes transversales: son perpendiculares a los ejes longitudinales, es decir en la menor dimensión ( ancho) del corte horizontal imaginario.
  • 23. 10/07/2013 23 LOGO Ejes radiales: establecidos de forma radial en construcciones de formas circulares o similares. Vallas o Balizas: son pequeños arcos de madera anclados en el terreno en las que se marca un punto por donde pasa el eje al definir. Es decir si no hay obstáculos se tendrá dos vallas por cada eje. No deben estar ubicados muy cerca de zonas de construcción, ni impedir el paso de las personas, ni herramientas y equipos menores, puede ser recomendable entre 3 a 5 mts. de la construcción. LOGO No son utilizadas para nivelación ya que solo nos indican los ejes, no los niveles. Tienen la desventaja de poder ser fácilmente dañadas o retiradas, por lo que tienen que ser cuidadas convenientemente, una vez vaciados los elementos estructurales o verticales del primer nivel recién se puede retirar.
  • 26. 10/07/2013 26 LOGO Tarjetas: son pequeñas superficies verticales, hechas en yeso o mezcla de cemento-arena y requieren una pared o cerco donde poder hacerlas (es decir en una construcción aledaña). Nos indican tanto los niveles como los ejes. LOGO
  • 27. 10/07/2013 27 LOGO Para el trazado de ángulos rectos se puede usar el llamado “ método 3,4,5”, que consiste en utilizar estas relaciones entre los catetos y la hipotenusa de forma bastante practica y rápida. Para marcar líneas de gradientes en tramos de tuberías de desagüe, o niveles de corte de terreno, pueden emplearse la niveleta, que es una “ T” de madera, que utilizadas tres en forma simultanea permite establecer niveles intermedios de un tramo determinado mediante la visual, se utiliza en reemplazo equipos de topografía LOGO Cuando no se requiere mucha precisión. La nivelación para este tipo de trabajos preliminares puede hacerse con un altímetro o con un barómetro, que nos da una altitud con poco error.
  • 28. 10/07/2013 28 LOGO B) NIVELACION: Consiste en ubicar, medir y marcar en el terreno los niveles establecidos en los planos. Es una nivelación topográfica, no implica hacer un movimiento de tierras. LOGO En el caso de una edificación los niveles son referidos a niveles existentes en las proximidades como el de otras edificaciones, pistas, y los niveles de piso terminado del propio proyecto. En el caso de una habilitación urbana los niveles son referidos a las pistas existentes , especialmente a sus intersecciones y los niveles de pistas del propio proyecto.
  • 30. 10/07/2013 30 LOGO NIVELES COMUNES: . B. M. Bench Mark. . Nivel Base: +- 0.00, generalmente es el punto mas bajo de los v0rtices de los linderos. . NPT: Nivel de Piso Terminado, en el proyecto se establecen todos los NPTs necesarios. . Nivel + 1.00: Es un nivel practico, medido a partir de un NPT. . Nivel NTN: Nivel de Terreno Natural, en el proyecto se establecen todos los NTNs necesarios, pueden estar referidos a un BM. LOGO . NFC: Nivel de Fondo de Cimentación, a veces se le reemplaza por NFZ (Nivel de Fondo de la Zapata), pueden haber varios en un proyecto. . NTT: Nivel de Techo Terminado, se establecen todos los necesarios.
  • 31. 10/07/2013 31 LOGO LOGO C) REPLANTEO Consiste en ubicar, medir, y marcar todos los elementos que se detallan en los planos respectivos, sobre la base del trazo y la nivelación.
  • 32. 10/07/2013 32 LOGO LOGO Detalles en cuenta Trazo y replanteo Limpieza general. Verificación de la medida de los terrenos. Verificación de la forma de los terrenos. Realizamos las primeras mediciones. Realizamos los primeros controles de nivelación. Ubicación de BMS. Métodos de trazado y replanteo.
  • 33. 10/07/2013 33 LOGO Verificación de medidas de terreno LOGO Verificación de medidas de terreno PROBLEMA Se trata de obtener información del relieve del terreno que muestra la Figura. Procedimiento: En primer lugar debemos definir cuál es el nivel referencial (Bench Mark, BM). En el ejemplo, escogemos el punto P-1 como BM = ± 0.000. Las lecturas de mira son: P-1 (BM) 1.48 P-2 0.74 P-3 0.95 P-4 0.62 P-5 1.26
  • 34. 10/07/2013 34 LOGOConsideraciones a tomar para control de niveles LOGO Trazo y replanteo
  • 36. 10/07/2013 36 LOGO 1. NIVELACION DEL TERRENO 2. EXCAVACIONES Y CORTES 3. RELLENO Y COMPACTACION 4. ACARREO DE MATERIALES 5. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 6. NIVELACION Y APISONADO 7. TABLESTACADO 8. ENTIBADO LOGO 3.1 NIVELACION DEL TERRENO Comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al terreno los niveles o pendientes indicadas los planos. Si el material lo permite se hará primero una compensación entre el corte y relleno, si faltase o sobrase se tendrá que utilizar material del préstamo o proceder a eliminar el sobrante según el caso.
  • 37. 10/07/2013 37 LOGO 3.2 EXCAVACIONES Y CORTES: 3.2.1 EXCAVACIONES Comprende el trabajo de corte del nivel superficial hacia abajo, es decir la apertura de las zanjas, no debe abrirse las zanjas con demasiada anticipación o tramos demasiados largos, porque: . Reduce al mínimo la posibilidad de que ellas se inunden, reduciendo o limitando así el uso de bombas o cubiertas de protección. . Evita la rotura del talud en terrenos deleznables. LOGO
  • 39. 10/07/2013 39 LOGO LOGO En ciertos casos serán necesarias zanjas anchas y en otros el suelo permitirá zanjas angostas. en el caso de excavaciones para tuberías se han elaborado ciertas recomendaciones:
  • 40. 10/07/2013 40 LOGO CARGAS SOBRE LAS TUBERIAS: Cuanta mas ancha sea la zanja en la parte superior de la tubería, mas grande Serra el peso de la tierra que esta tiene que soportar. Es por esta razón que es conveniente mantener el ancho mínimo y no excederse del necesario. LOGO ESPACIO NECESARIO PARA EL TRABAJO: El montaje será difícil y lento si se hace una zanja demasiada angosta, provocando así que el trabajo sea deficiente. La falta de espacio impide el movimiento del tubo y la revisión una ves realizado el montaje.
  • 41. 10/07/2013 41 LOGO Por otro lado si espacio es amplio el relleno puede apisonarse como se describirá posteriormente. Puede buscarse aumentar el ancho mínimo necesario a la zanja para permitir equipos de compactación menores. LOGO
  • 42. 10/07/2013 42 LOGO PROFUNDIDAD DE LA ZANJA: El proyectista debe realizar el estudio de cargas que va a soportar la tubería después de instalada, al igual que el tipo de terreno sobre la cual se va a colocar. En caso de desconocerse dichos factores las experiencias locales y la información bibliográfica podría bastar para indicar la clase de tubo a utilizarse y el nivel que se debe utilizar. LOGO
  • 43. 10/07/2013 43 LOGO La profundidad que se coloque la tubería debe ser tal que las cargas fijas y móviles encima del tubo deben distribuirse a través del terreno que recubre el tubo. En las bocalles, cruce de carreteras, etc. La altura de relleno por encima del tubo no debe ser menor a 1.00 mt. ; en las áreas verdes y otras donde existen un eventual paso de automóviles puede ser hasta 0.80 mt. LOGO La zanja debe ser excavada con el fondo bien nivelado a fin de `permitir un apoyo uniforme en todo la longitud.
  • 44. 10/07/2013 44 LOGO CLASIFICACIONES DE LAS EXCAVACIONES Podemos distinguir dos clases, en ambas influencia tanto el tamaño (longitud y sección) de la zanja, como el tipo de terreno y la eficiencia programada: LOGO POR LA FORMA GEOMETRICA A) EXCAVACION DE ZANJAS Se realiza para la construcción de cimentaciones, instalacviones sanitarias (agua y desague), instalaciones eléctricas (alta, media, y baja tensión, instalaciones para comunicaciones (telefónicas, sonido), etc. Pudiendo ser a mano o a máquina.
  • 49. 10/07/2013 49 LOGO B) EXCAVACION MASIVA Se realiza para la construcción de sótanos, piscinas, cisternas, pozas, tanques enterrados, etc. Pudiendo también ser a mano o maquina. De hecho, en ambos casos, si las dimensiones son intermedias o grandes, tanto por economía como por tiempo a emplear, la opción de hacerlo a mano se descarta, salvo en labores de refine. LOGO
  • 50. 10/07/2013 50 LOGO POR EL RECURSO A EMPLEAR A) EXCAVACION A MANO Se realiza con pico, lampa y barreta, depende del tipo de suelo si es rocoso evidentemente se descarta. LOGO Tómese en cuenta que un obrero puede mover la tierra o material suelto con lampadas horizontales, hasta 4.00 más. Como máximo, para hacer un trabajo eficiente. Si se trata de levantar el material, la altura máxima del trabajo productivo o sea la equivalencia a los 4.00 mts. Horizontales es de 1.60 mts.
  • 51. 10/07/2013 51 LOGO Con un desplazamiento horizontal ligado de 0.80 mts. Tómese en cuenta que el transporte en carretillas no debe efectuarse a distancias mayores de 25 a 30 metros, para que resulte económico. LOGO
  • 52. 10/07/2013 52 LOGO B) EXCAVACION A MAQUINA Se realiza con maquina pesada, como el tractor bulldozer ( mayor de 30 cm. de profundidad) , la moto niveladora ( hasta 20 ó 30 cm. de profundidad), retroexcavadora, draga, elevador, según el caso. En el caso de terrenos rocosos es necesario el empleo de equipo de perforación y aun explosivos. LOGO
  • 58. 10/07/2013 58 LOGO 3.2.2 SOBRE EXCAVACIONES En realidad como concepto son solo excavaciones en exceso, pero merecen ser tratadas al detalle, las sobre excavaciones se pueden producir en dos casos: LOGO AUTORIZADAS: Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas, no son los apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terrenos con material orgánico, basura, o fangosos.
  • 59. 10/07/2013 59 LOGO NO AUTORIZADAS: Cuando el constructor por negligencia a excavado mas allá y mas debajo de las líneas de gradientes determinadas. En ambos casos el constructor está obligado a llenar todo el espacio de la sobre excavación con concreto f”c = 140 Kg / cm2 u otro material debidamente acomodado y/o compactado, tal como sea ordenado por la supervisión. LOGO 3.2.3 CORTES Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel superficial del terreno, pudiendo también ser los cortes a mano o a maquina, de manera muy similar a lo tratado anteriormente.
  • 60. 10/07/2013 60 LOGO 3.3 RELLENO Y COMPACTACION En el caso de relleno de zanjas o superficies, para estructura, se puede realizar con material propio, siempre que no perjudique a la construcción, si el terreno fuera rocoso aun es posible escogerlo exento de piedras, inclusive podría ser mezclado con material de préstamo, o reemplazado en su totalidad por este ultimo. LOGO
  • 62. 10/07/2013 62 LOGO En el caso de relleno de zanjas para tuberías, cables o ductos para electricidad o comunicaciones, hay que tener cuidado con el material próximo o aledaño, el cual debe estar libre de materiales o sustancias que pueden reaccionar negativamente, el resto del relleno es posible que sea material propio sin escoger, LOGO aunque hay casos en que el tipo de terreno natural no puede ser utilizable en ninguna circunstancia y tenga que ser retirado y en su lugar usar material de préstamo.
  • 63. 10/07/2013 63 LOGO La finalidad del relleno no es solo proteger a los materiales señalados, sino también ser un soporte firme continuo que impida que el material soporte cargas para los cuales no se han diseñado. LOGO Siendo los fines esenciales de un buen relleno: . Proporcionar un lecho adecuado para el material colocar. . Proporcionar encima del material, una o varias capas de material escogido que sirva como amortiguador al impacto de cargas exteriores.
  • 66. 10/07/2013 66 LOGO EJECUCION DE RELLENO Y APISONADO Formar el lecho o soporte para el material, escogido sin piedras, no debe usarse tierra vegetal; aun en zonas rocosas el material apropiado para el relleno inicial se puede obtener raspando las paredes de las zanjas, este lecho podrá ser hasta de 10 cm. y usando para el caso de cables o ductos es posible se indique un solado de 5cm. de espesor. LOGO El relleno apisonado inicial comprende el material que se hecha en el fondo de la zanja hasta una altura de 30 cm. Y usando la barra “D” (caso tuberías de presión).
  • 67. 10/07/2013 67 LOGO El relleno inicial debe efectuarse en capas de 10 cm. Y apisonar bien antes de la siguiente, hasta la altura media del tubo, usando la barra “D” (caso tuberías de presión). Si se usa un tablestacado o un entibado, este debe retirarse conforme avanza el relleno y apisonado de la zanja. LOGO
  • 68. 10/07/2013 68 LOGO LOGO Continuar con el relleno en capas de 15 a 30 cm. Encima del tubo, con la barra “D” (caso de las tuberías de presión). En el caso de otros materiales se posible se obvie estas consideraciones y el relleno y apisonado se haga en capas de 30 cm.
  • 69. 10/07/2013 69 LOGO El resto del relleno se puede realizar sin apisonar u usando material sin escoger pero aceptable, hasta el nivel deseado. Esta ultima consideración siempre y cuando el material de relleno no sea perjudicial al terreno o elemento superficial, que podría ser inclusive un pavimento y por tanto no seria aceptable en ningún momento un simple apisonado, sino todo un diseño que forma parte del proyecto. LOGO En el caso de tuberías se deja ser libres las uniones para comprobar la impermeabilidad de dichas uniones.
  • 70. 10/07/2013 70 LOGO La altura de relleno por encima del tubo de presión en el momento de la prueba, no debe ser menor de 40cm. por cada 10 Atm (10.33 Kg/ cm2 ) de presión de prueba. Para tuberías de 14” o mas es deseable que durante la prueba de presión el relleno se haga hasta el nivel original de la zanja, con el fin de darle mayor peso a la tubería y evitar movimientos en esta que puede originar la rotura de ella o en la unión durante la elevación de la presión. LOGO El relleno de zanjas se debe hacer usando material escogido y de calidad apropiada, hasta una altura de 30 cm. Por encima del tubo, para otros materiales es una buena recomendación
  • 71. 10/07/2013 71 LOGO LOGO El relleno de zanjas en pendiente – hasta que el terreno no se haya consolidado completamente – habrá una tendencia a que el agua subterránea o fugas corran a lo largo del material suelto, pudiendo ocurrir fallas. Para reducir esta posibilidad el relleno debe hacerse en capas de 10 cm. hasta llegar al nivel original del terreno.
  • 72. 10/07/2013 72 LOGO NOTA: SEDAPAL exige que el relleno se haga en capas no mayores de 15 cm. Con vibro- apisodores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual. Se debe continuar hasta el nivel de sub-base. Este segundo relleno y el primero deben tener mínimo 95% de proctor modificado. LOGO
  • 73. 10/07/2013 73 LOGO ALGUNAS DEFINICIONES : CAMA DE APOYO: es el material que tiene por finalidad brindar soporte en forma uniforme, al área sobre la que descansa toda la estructura. MATERIAL SELECTO: Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y deben cumplir con las siguientes características: LOGO Físicas: Debe estar libre de desperdicios orgánicos o material comprensible o destructible, el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾ “ en diámetro, debiendo además contar con una humedad y densidad correspondiente.
  • 74. 10/07/2013 74 LOGO El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual no mas de 30% será retenida en la malla Nº4 y no menos del 55%, ni mas del 85% será arena que pase la malla Nº 4 y retenida en la malla Nº 200. LOGO Químicas: Que no sea agresiva, a la estructura construida o instalada en contacto con ella.
  • 75. 10/07/2013 75 LOGO MATERIAL SELECCIONADO: Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con las estructuras, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con sola excepción de puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en porcentaje máximo del 30%. LOGO
  • 76. 10/07/2013 76 LOGO LOGO 3.4 ACARREO DE MATERIALES Es el retiro voluntario de los materiales con equipos o herramientas, de acuerdo a los volúmenes a retirar y a las distancias a hacerlo, mencionaremos:
  • 77. 10/07/2013 77 LOGO Carretillas. Camiones volquetes. Traíllas de tiro (jalado con tractores). Moto traíllas. Vagones con descarga en el fondo. LOGO
  • 79. 10/07/2013 79 LOGO 3.5 ELIMINACION DE MATERIALES EXCEDENTES Comprende la eliminación del desmonte, así como desperdicios de la obra tales como: residuos de mezcla, ladrillos y basuras producidas durante la construcción. Se utilizan los equipos y herramientas mencionadas en el ítem anterior, siendo las distancias a eliminar generalmente varios Km.. LOGO 3.6 NIVELACION INTERIOR APISONADO La nivelación interior es aquella que se realiza en el área encerrada por las cimentaciones de las edificaciones para alcanzar los niveles indicados en los planos. El apisonado se realiza por capas de un espesor máximo de 30 cm. para lograr una adecuada compactación.
  • 80. 10/07/2013 80 LOGO 3.7 TABLESTACADO Se refiere a los trabajos de apuntalamiento de las excavaciones, zanjas, pozos, etc. Cuando el terreno por falta de estabilidad ofrece riesgos de deslizamientos, sea en condición seca o húmeda. LOGO Se le puede definir como el apuntalamiento ordenado y continuo, que se requiere para contener los deslizamientos de materiales que pudieran producirse como consecuencia de su inestabilidad, debido a su falta de cohesión y/o presencia de agua en su interior.
  • 81. 10/07/2013 81 LOGO 3.8 ENTIBADO Se le puede definir como un tablestacado discontinuo que se requiere para contener deslizamientos de terrenos de relativa inestabilidad y/o que estén afectos de vibraciones, que pueden originar deslizamientos. LOGO A continuación se muestra una serie de esquemas que sugieren las soluciones mas adecuadas para cada caso expuesto.