SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Lizeth Vega M.
Geriatría CMABC
INTRODUCCION:
 La demencia se caracteriza por el deterioro en la

memoria y en al menos un dominio cognitivo (afasia,
apraxia, agnosia, funciones ejecutivas).

 Debe representar un declive del nivel de función previo

y ser suficientemente severa para interferir con las
actividades diarias e independencia

UPTODATE 2010
INTRODUCCION:
 Estos incluyen:
Enfermedad de Alzheimer
Demencia vascular
Demencia con cuerpos de Lewy
Enfermedad de Parkinson con demencia
Demencia frontotemporal
Demencias reversibles
Clase demencias
INTRODUCCION:

 Es un síndrome de deterioro cognitivo que se presenta

en el marco de una enfermedad cerebrovascular.
 Descrita por primera vez a finales del siglo 19 por
Binswanger y Alzheimer.
 NO existen criterios patológicos para su Dx.
EPIDEMIOLOGIA:
 Es la 2ª causa más común de demencia después de la

EA.
 Representa 10 a 20% de los casos en EUA y Europa.
 Los microinfartos cerebrales incrementan un 33% el
riesgo de demencia.
 La prevalencia se estima de 1.2 a 2.4% en individuos
alrededor de los 65 años.
EPIDEMIOLOGIA:
 La prevalencia incrementa conforme avanza la edad en

3.6% para los hombres y 5.8% para las mujeres a los 90
años.
 Más común en hombres.
 Se cree que comparte los mismos factores de riesgo con
EVC, sin embargo la evidencia no es clara.
EPIDEMIOLOGIA:
 Estudios han demostrado que la demencia post EVC se

incrementa de un 6 a 32% en pacientes en los que se
llevó un seguimiento de 3 meses a 20 años.
 Los eventos isquémicos silenciosos son un factor de
riesgo para desarrollar deterioro cognitivo
ETIOLOGIA Y FISIOPATOGENIA:
 Tres entidades patológicas contribuyen sustancialmente

para su desarrollo:
Infartos de grandes vasos, usualmente a nivel cortical.
Infartos de arterias pequeñas o lacunares exclusivamente

subcorticales que afectan ganglios basales, núcleo caudado,
tálamo y cápsula interna
Isquemia subcortical crónica que ocurre en la distribución de
arterias pequeñas periventriculares de la sustancia blanca
ETIOLOGIA Y FISIOPATOGENIA:
 La hemorragia subaracnoidea, el deterioro cognitivo

después de un bypass coronario, la encefalopatía
hipóxico-isquémica son eventos vasculares que pueden
causar deterioro cognitivo permanente y devastador.
“ENCEFALOPATIA ESTÁTICA”
ETIOLOGIA Y FISOPATOGENIA:
 El volumen del tejido dañado parece ser importante….
 Sin embargo, en diferentes estudios se ha demostrado

que el número total de infartos, más que el volumen son
necesarios….
 Y aún más crítico es la distribución anatómica del daño
isquémico…..
 Cortical: hipocampo, giro angular, cíngula, lóbulo frontal
 Subcortical: tálamo, cápsula interna
ETIOLOGIA Y FISIOPATOGENIA:
 Existen condiciones asociadas que la favorecen:
Angiopatía cerebral amiloide:
 Acúmulo de amiloide en vasos cerebrales que conduce a

hemorragia lobar múltiple, microhemorragias o infartos

Arteriopatía cerebral autosómica dominante (CADASIL):
 Causado por una mutación en el gen NOTCH 3 del cromosoma

19; se producen infartos subcorticales y leucoencefalopatia
 Entre la 5ª y 6ª década de la vida
 Migraña con aura, síntomas psicóticos
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Dos patrones clínicos:
Corticales
Subcorticales

 Síndrome cortical:
Frontal medio: disfunción ejecutiva, abulia o apatia…

bilateral: mutismo acinético
Parietal izquierdo: afasia, apraxia o agnosia
Parietal derecho: anosognosia, asomatognosia, confusión,
agitación, dificultades visoespaciales
Temporal medial: amnesia anterógrada
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Síndrome subcortical:
Tanto los infartos lacunares como la isquemia crónica

afectan núcleos cerebrales y la sustancia blanca esto favorece
una disrupción entre el lóbulo frontal y otros circuitos
corticales, produciendo déficits en áreas remotas:
 Signos motores focales
 Disturbios tempranos de la marcha….caídas
 Frecuencia, urgencia urinaria
 Parálisis pseudobulbar
 Cambios en la personalidad (abulia, apatia, depresión
 Deterioro cognitivo
DIAGNOSTICO:
 CUADRO CLINICO…….
 Neuroimagen: RMN , TAC (infartos corticales y

subcorticales, isquemia subcortical o leucoaraiosis)
CRITERIOS DIAGNOSTICOS:
 Se han publicado diversos criterios, uno de los primeros

fue el Hachinski Ischemic Score (HIS) que actualmente
se sigue utilizando.
 Fue diseñado para distinguir demencia multi infarto de
EA.
 Tiene una sensibilidad y especificidad cerca del 90%
Clase demencias
CRITERIOS DIAGNOSTICOS:
 Otros ampliamente usados:
DSM-IV
State of California Alzheimer’s Disease Diagnostic and

Treatment Centers (ADDTC)
National Institute for Neurological Disorders and StrokeAssociation Internacionale pour la Recherche et
l’Enseignement en Neurosciences (NINDS-AIREN)
ICD-10
Clase demencias
Clase demencias
CRITERIOS DIAGNOSTICOS:
 Pruebas neuropsicológicas:
 Permiten al inicio partir de una base y realizar el

seguimiento del curso de la enfermedad así como la
respuesta al tratamiento.
 Pruebas para valorar la existencia de patología vascular

subyacente:
Doppler carotídeo, ECG, monitoreo Holter
Buscar factores de riesgo: HAS, DM e hiperlipidemia
Clase demencias
INTRODUCCION:
 Se ha incrementado de forma importante.
 Es la 2ª causa más común de demencias degenerativas.
 Descrita por primera vez en 1960s
 También llamada: enfermedad difusa de cuerpos de

Lewy, Demencia de CL, variante de EA con CL,
enfermedad cortical con CL y demencia senil de tipo
cuerpos de Lewy
EPIDEMIOLOGIA:
 Representa del 10 al 22% de todos los casos de

demencias
 Prevalencia estimada de 0.7% en individuos mayores de
65 años
 Se hace más prevalente conforme aumenta la edad.
 Afecta individuos en la 6ª década de la vida, con una
edad promedio de presentación de 75 años.
EPIDEMIOLOGIA:
 Parece tener mayor predilección por los hombres (2/3

partes de los casos).
 La mayoría de los casos son esporádicos, aunque se han
reportado algunas fallas genéticas como: triplicación del
gen alfa-sinucleina (autosómica dominante), mutación
del gen glucocerebrosidasa. Y mutaciones de gen
presenilina-1
NEUROPATOLOGIA:
 Los CL son inclusiones intracitoplásmicas redondeados

localizados en los núcleos de las neuronas (sustancia
negra).
 Se encuentran principalmente en el lóbulo frontal y
temporal, en el giro cingulado y la ínsula, locus
ceruleus, núcleo de rafé, en los núcleos basales de
Meynert
 La patología es similar a la demencia con enfermedad de
Parkinson
NEUROPATOLOGIA:
 El principal componente de los CL son agregados

insolubles de la proteína alfa-sinucleina, aunque no se
conoce el mecanismo por el cual se acumulan.
 Otros hallazgos: degeneración neuronal, depósito de
placas de amiloide, pérdida neuronal y la densidad
sináptica también está disminuida.
NEUROPATOLOGIA:
 La presencia de alucinaciones se ha correlacionado con

la densidad de los CL particularmente en
parahipocampo y corteza inferior temporal.
 Los CL también se encuentran en la médula espinal,
hipotálamo y en el núcleo vagal dorsal, esto se
correlaciona con las manifestaciones disautonómicas.
FISIOPATOGENIA:
 Se observan anormalidades estructurales y

neuroquímicas severas.
 Involucra diferentes regiones y sistemas de
neurotransmisores:
Disminución en los niveles de la acetilcolintransferasa

(AChT)….alucinaciones
Incremento en la densidad de receptores postsinápticos
muscarinicos de acetilcolina….ilusiones
FISIOPATOGENIA:
Se ha demostrado un 40 a 60% de pérdida en los niveles de

dopamina en el núcleo caudado y neuronas en la sustancia
negra.
Existe una falla en la regulación de receptores de dopamina

D2 y disminución en la afinidad de los receptores D3
MANIFESTACIONES CLINICAS: (CLASICAS)
 Demencia: es esencial para el diagnóstico
Hay un deterioro cognitivo temprano caracterizado por falta

de atención y problemas en funciones ejecutivas y
visoespaciales, con afectación en la memoria de forma tardía.
 Además de la demencia, deben de presentarse 2 de 3 de

las siguientes manifestaciones:
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Fluctuaciones cognitivas:
Se presenta en un 60 a 80 %
Los episodios pueden ser sutiles: desde un periodo breve

para realizar actividades de la vida diaria o pueden ser tan
severos que pueden semejar un EVC o crisis convulsivas
 “desconectados”, pérdida de la conciencia, confusión,

comportamiento bizarro, lentitud al caminar o hablar o
somnolencia
 Alternan con periodos de funcionalidad cercana a lo normal.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Alucinaciones visuales:
Se presentan en dos terceras partes de los pacientes.
Es un signo temprano y puede preceder al parkinsonismo.
Varían desde imágenes bien formadas de personas o

animales hasta visiones abstractas que pueden tener o no
movimiento.
INTERROGAR DE FORMA DIRIGIDA
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Parkinsonismo:
Se presenta en aproximadamente en el 70 a 90 % de los

pacientes.
Las manifestaciones pueden ser tan severas como en la
enfermedad de Parkinson. Son más simétricas, bilaterales
(bradicinesia, acinesia, rigidez, alteraciones de la marcha;
puede presentar temblor, pero es menos frecuente).
MANIFESTACIONES CLINICAS: (SUGESTIVAS)
 Alteraciones del sueño REM
 Sensibilidad aumentada a neurolépticos
En el 30 a 50 % de los pacientes
Parkinsonismo irreversible, alteraciones de la conciencia, Sx

neuroléptico maligno
Más común con convencionales, no es dosis-dependiente.
Incrementan la mortalidad 2 a 3 veces.
MANIFESTACIONES CLINICAS: (DE SOPORTE)
 Síndrome de caídas
 Síncope o pérdida transitoria de la conciencia
 Disfunción anatómica
 Alucinaciones en otras modalidades
Auditivas
Olfatorias
Táctiles

 Depresión (40%)
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
 RMN: Patrones de atrofia regional…más cortical
 SPECT y PET: Disminución en la perfusión y

metabolismo más marcada en áreas occipitales
(potencial Dx)
 Gamagrama miocárdico: baja captación (puede
representar una disminución en la inervación
postgranglionar simpática)
Clase demencias
Clase demencias
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES:
 Enfermedad de Alzheimer
 Enfermedad de Parkinson
 Otras demencias degenerativas
 Enfermedades psiquiátricas
DIAGNOSTICO:
 La evaluación de un paciente con demencia se debe

establecer por la presencia de deterioro cognitivo.
 MM, pruebas neuropsicológicas, estudios de imagen y
de laboratorio.
 Otros: EEG, polisomnografia
 El Dx se debe basar en la HC y EF
 Bajo índice de sospecha…..
PRONOSTICO:
 El deterioro cognitivo es progresivo e inexorablemente

lleva a la muerte
 Las alucinaciones tienden a persistir
 El parkinsonismo generalmente empeora
 En promedio se pierden 5.8 puntos por año en MM en
comparación con 4.2 en EA
TRATAMIENTO:
 Es sintomático, dirigido a las manifestaciones clínicas

específicas.
 Estrategias generales:
Dirigidas a modificar factores estresantes del ambiente
TRATAMIENTO:
 INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA:
Primera línea de tratamiento
Beneficio en la cognición, fluctuaciones, síntomas psicóticos

y parkinsonianos
Aunque la respuesta puede ser dramática es temporal
TRATAMIENTO:
 NEUROLEPTICOS:
Por sus efectos secundarios limitan su uso en estos

pacientes.
Si la psicosis es severa, se prefiere iniciar con inhibidores de
la colinesterasa y/o dosis bajas de antiparkinsonianos.
SOLO ATIPICOS: clozapina, risperidona, olanzapina,
quetiapina, ziprasidona o paliperidona EN DOSIS MUY
BAJAS.
TRATAMIENTO:
 ANTIPARKINSONIANOS:
Su efecto es menos exitoso que en EP
Pueden exacerbar síntomas psicóticos
La levodopa parece ser más efectiva que los agonistas de

dopamina y produce menos efectos secundarios.
Dosis inicial sugerida: Sinemet (levodopa-carbidopa 100/25
mg) tres veces al día
TRATAMIENTO:
 OTROS MEDICAMENTOS:

Trastornos del sueño REM: Clonazepam, melatonina y

quetiapina
Depresión: ISRS, evitar tricíclicos por sus propiedades
anticolinérgicos.
Memantina
Clase demencias
INTRODUCCION:
 Mientras que la EP puede coexistir con otras causas

comunes de demencia (EA, demencia vascular), se ha
observado que la demencia es una manifestación común
PROPIA DE LA ENFERMEDAD.
EPIDEMIOLOGIA:
 La prevalencia se ha encontrado en algunos estudios

hasta en 41%
 La tasa de incidencia se estima en 95 a 107 por 1000
pacientes/año
 La incidencia acumulada se encontró que es tan alta
como el 78% en estudios de seguimiento a 8 años.
 Mayor edad, inicio de la EP > 60 años, severidad del
parkinsonismo pueden impactar con la incidencia de
demencia
FACTORES GENETICOS:
 El parkinsonismo juvenil con demencia se ha ligado a

regiones del cromosoma 1p y a mutaciones en el gen
ATPasa
 Se han identificado también mutaciones
(multiplicación) en el gen alfa-sinucleina
 Los alelos E2 y E4 de la apolipoproteína se han
implicado como factor de riesgo.
NEUROPATOFISIOLOGIA:
 NEUROPATOLOGIA:
Las bases anatómicas y patológicas no están completamente

entendidas
Las imágenes por RMN y de neuropatología, muestran
atrofia cerebral global prominente (estructuras límbicas y
paralímbicas……giro anterior).
 NEUROTRANSMISORES:
Es más una pérdida en la función dopaminérgica

Pérdida de neuronas con actividad colinérgica en los núcleos

basales de Meynert y en la corteza.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Signos tempranos de deterioro cognitivo incluyen:
Disfunción ejecutiva (atención, planeación)
Problemas visoespaciales
Pérdida de la memoria verbal
Dificultad para reconocer rostros (aparece de forma

temprana).
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Síntomas neuropsiquiátricos:
Alucinaciones (50%)
Ideas paranoides (infidelidad y persecusión)
Depresión
Ansiedad
Trastornos del sueño (15-30%)
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 MOTORAS CARDINALES:
Bradi y acinesia
Rigidez
Temblor en reposo
Inestabilidad postural
Clase demencias
Clase demencias
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 Demencia con cuerpos de Lewy
Diferenciación arbitraria
EP con demencia, ésta ocurre en un escenario donde se ha

establecido bien el parkinsonismo, en la demencia con CL ,
ésta ocurre ANTES, AL MISMO TIEMPO O POCO DESPUES
de desarrollar los signos de parkinson.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 Parálisis supranuclear progresiva
 Atrofia multisistema (Síndrome de Shy-Drager)
 Degeneración corticobasal
 Enfermedad de Alzheimer
 Enfermedad cerebrovascular
 Depresión, síntomas neuropsiquiátricos
DIAGNOSTICO:
 No existen criterios clínicos publicados
 Se basa primariamente en la HC y EF, en donde el

diagnóstico de demencia se hace en un parkinson bien
establecido (al menos el año previo)
 NO existen hallazgos específicos en neuroimagen,
pruebas neuropsicológicas o de laboratorio.
PRONOSTICO:
 Se asocia con una reducción en la calidad de vida, tanto

en el paciente como en el cuidador.
 Reduce la sobrevivencia.
 Incrementa el riesgo de institucionalización.
 Favorece otros síntomas psiquiátricos.
TRATAMIENTO:
 Es sintomático
 Ninguna terapia ha demostrado que modifique el curso

de la enfermedad o influya en el pronóstico.
 INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA: (poco a
moderado beneficio)
Rivastigmina, donepezil, galantamina
TRATAMIENTO:
 MEMANTINA:
Ha mostrado eficacia en EA y demencia vascular
Empeora alucinaciones y síntomas psiquiátricos por lo que

se sugiere usar con precaución.
Clase demencias
Clase demencias
INTRODUCCION Y NOMENCLATURA:
 Es una enfermedad clínica y neuropatológicamente

heterogénea que se caracteriza por degeneración del
lóbulo frontal y/o temporal
 La edad de inicio es a final de los 50s o principios de los
60s
 Las manifestaciones iniciales son cambios en la
personalidad, en la conducta social o en el lenguaje.
INTRODUCCION Y NOMENCLATURA:
 Por muchos años se conoció como enfermedad de Pick

(Arnold Pick la describió por primera vez en 1892)
 VARIEDAD DE TERMINOS:
Demencia del lóbulo frontal
Degeneración del lóbulo frontal
Degeneración frontotemporal
Complejo de Pick
EPIDEMIOLOGIA:
 La edad de inicio es más temprana que en otros tipos de

demencia, con un promedio de edad de 58 años.
 Se han reportado rangos de inicio de 20 a 80 años,

aunque el inicio antes de los 40 o después de los 75 años
es inusual.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Típicamente se presenta tanto con cambios progresivos

en la personalidad como en la conducta social o como
una forma progresiva de afasia
 En ambos casos evoluciona a demencia
 En algunos pacientes se pueden presentar síntomas
motores.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Progresa más rápido que la EA
 La duración de la enfermedad desde el Dx hasta la

muerte no está bien establecida, pero entre 4 y 8 años
parece ser lo habitual.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Los cambios en la conducta incluyen (DFTvc):
Apatía, retraimiento social, pérdida de la espontaneidad y

abulia
Algunos pacientes pueden desarrollar desinhibición sexual e
impulsividad…expresiones excesivas de sentimientos, actos
de violencia y agresión
 Pérdida de la visión. la pueden presentar en los primeros
dos años del inicio de los síntomas.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Los cambios en la conducta incluyen:
Infringen normas sociales de una manera que es

incongruente con su comportamiento previo.
Se altera el sentido del decoro.
Puede afectarse la higiene personal
Incontinencia: orinan y evacuan en lugares inapropiados sin
preocupación
Pueden cometer actos antisociales y criminales
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Los cambios en la conducta incluyen:
Comentarios sexuales inapropiados…no es común conducta

hipersexual.
Conductas estereotipadas: insistir en un mismo tipo de
alimento, repetición de frases.
Cambio en el patrón de comer: excesiva, preferencia por
grasas, alcohol. Exploración oral de objetos no comestibles.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Los cambios en la conducta incluyen:
Pérdida de empatía: se preocupan más por ellos

(ensimismamiento), se preocupan poco por la familia, se
vuelven “frios”, dificultad para expresar emociones.
Rigidez mental: inflexibles, dificultad para adpatarse a
situaciones nuevas.
Pueden parecer distraidos e impersistentes o por el contrario
ser perseverativos
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 La función cognitiva puede estar intacta en un inicio…
 Conforme la enfermedad progresa aparecen déficits

neurocognitivos, particularmente:
Funciones ejecutivas
Resolución de problemas
Juicio
Atención, organización y planeación
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Otras formas menos comunes de demencia FT son:
Afasia progresiva no fluente (APNF):
 Anomia (dificultad para encontrar las palabras para nombrar un

objeto)
 El habla espontánea se vuelve disfluente (circumloquios, errores
fonémicos parafrásicos)
 Agramatismo
 Finalmente se incrementan las dificultades para la
comprensión…mutismo
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Otras formas menos comunes de demencia FT son:
Demencia semántica(DS):
 Fallas progresivas al hablar, inicialmente con fluencia normal

pero con problemas en la comprensión, anomia y parafrasias
semánticas.
 Dislexia y disgrafia: pueden leer y deletrear palabras comunes
pero no irregulares
 Escribir shoe….. Escriben shoo y leen show

Se afecta de forma primaria la memoria semántica y la

memoria episódica está relativamente preservada
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Algunos pacientes pueden desarrollar Sx motores:
Sx neurona motora:
 Puede preceder o seguir a la aparición de demencia (50%)
 Atrofia muscular progresiva con flacidez y fasciculaciones que

afectan los músculos bulbares y extremidades.
 Signos de neurona motora superior son menos prominentes
Degeneración corticobasal:
 Es un síndrome de rigidez y apraxia, que es asimétrico.

 Manifestación característica “Síndrome de extremidad ajena”:

movimientos espontáneos incontrolabes que pueden semejar
coreoatetosis. Distonía, reflejos mioclónicos, movimientos en
espejo.
MANIFESTACIONES CLINICAS:
 Algunos pacientes pueden desarrollar Sx motores:
Parálisis supranuclear progresiva:
 Parálisis de la mirada vertical, distonía axial, bradicinesia, rigidez

y caídas, estos hallazgos generalmente son simétricos.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 VARIANTE DEL COMPORTAMIENTO:
Depresión
Trastorno obsesivo-compulsivo
Desorden bipolar
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 Enfermedades estructurales:
Infartos
Tumores
Abscesos
Trauma
DIAGNOSTICO:
 Se realiza a través de la valoración clínica
En 1998 se realizó un consenso para utilizar criterios y se

clasificó en 3 grandes síndromes.
Tienen limitaciones sustanciales particularmente en la
variante del comportamiento
Clase demencias
Clase demencias
Clase demencias
DIAGNOSTICO:
 Los estudios de neuroimagen pueden apoyarlo, pero

NO son Dx por si mismas.
 La RMN puede ser normal en un inicio, al progresar se
evidencia atrofia focal del lóbulo frontal y/o temporal
DIAGNOSTICO:
 Patrones específicos de atrofia se han asociado con los

Sx clínicos de presentación en el 50 a 70% de los casos:
DFTvc: el hallazgo más común es atrofia BIFRONTAL…

progresa a atrofia bitemporal
APNF: Atrofia importante perisilviana izquierda
DS: Atrofia de lóbulo temporal, más marcada del lado
izquierdo.
 SPECT o FDG-PET más sensible que la RMN en fases

tempranas.
DIAGNOSTICO:
 Pruebas neuropsicológicas:
Pueden ser importantes para cuantificar y hacer un perfil del

deterioro cognitivo.
Pero su papel en el diagnóstico es limitado.
Los resultados de éstas pruebas varían durante el curso de la
enfermedad por lo que es difícil definir el control de la
misma.
Algunos patrones ayudan al Dx: dificultad para realizar
tareas de ejecución frontal
¡¡GRACIAS!!

Más contenido relacionado

PPTX
Lesiones neurologicas
ODP
Enfermedades neurológicas
PPTX
Enfermedades neurologicas
PPTX
Demencia vascular!
PPT
Patologías neurologicas
PDF
patologías neurologicas
DOCX
La demencia con cuerpos de lewy 1
Lesiones neurologicas
Enfermedades neurológicas
Enfermedades neurologicas
Demencia vascular!
Patologías neurologicas
patologías neurologicas
La demencia con cuerpos de lewy 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Otros trastornos del movimiento
PPTX
Demencia vascular
PPTX
Psicosis secundarias
PPT
Trastornos neurologicos
PPT
Trastornos Neurológicos
PPTX
Demencia con cuerpos de lewy
DOCX
PPTX
Ataxia y discinesias
PDF
DEMENCIA
PPTX
Neurologia pediatrica
PPTX
Demencia de lewis
PPT
Enfermedades del sistema nervioso
PPTX
PPTX
Demencia con cuerpos de Lewy
PDF
Bloque iii. tema iii pdf
DOCX
S I S T E M A N E R V I O S O
PPT
Enfermedades que afectan el Cerebro
PPT
Epilepsia Y Sus Definicones
PDF
CENPAR - PARKINSON - Demencia en enfermedad de parkinson
Otros trastornos del movimiento
Demencia vascular
Psicosis secundarias
Trastornos neurologicos
Trastornos Neurológicos
Demencia con cuerpos de lewy
Ataxia y discinesias
DEMENCIA
Neurologia pediatrica
Demencia de lewis
Enfermedades del sistema nervioso
Demencia con cuerpos de Lewy
Bloque iii. tema iii pdf
S I S T E M A N E R V I O S O
Enfermedades que afectan el Cerebro
Epilepsia Y Sus Definicones
CENPAR - PARKINSON - Demencia en enfermedad de parkinson
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Demencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
PPTX
PruebasCognitivasBrevesPerú
PPTX
Enfermedades de los lóbulos.
PPTX
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
PPTX
Demencia y geriatria
PPTX
PPTX
Demencia GERIATRIA
PPTX
Division y funciones del cerebro
PDF
Guía para la administración segura de medicamentos
PPT
Enfermedad De Parkinson
Demencia - Dr. José Luis Flores Aguilar
PruebasCognitivasBrevesPerú
Enfermedades de los lóbulos.
Via piramidal y sindrome frontal 9°d (comp)
Demencia y geriatria
Demencia GERIATRIA
Division y funciones del cerebro
Guía para la administración segura de medicamentos
Enfermedad De Parkinson
Publicidad

Similar a Clase demencias (20)

PPTX
Sindrome demencial
PPTX
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
PPTX
SINDROMES DEMENCIALES
PDF
Demencia - Exposición y Caso Clínico.pdf
PPT
Los distintos tipos de demencia
PPT
Demencia cuerpos de lewy
DOCX
DEMENCIAS TEORIA ESTRUCTURADA ALZHEIMER PARKINSON DLB
PPTX
Demencias y psiquiatria
PPTX
Clase DEMENCIAS 2024.pptxsssssssssssssssssssssss
PPTX
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
PPTX
demencia medicina interna neurología.pptx
PPTX
Ah desease
PPTX
NEUROLOGIA 2 CLASE -UNW -SEGUNDA SEMANA.pptx
PPTX
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
DOCX
Enfermedades demenciales (alzheimer y parkinson)
DOCX
Enfermedades demenciales (alzheimer y parkinson)
PPTX
DEMENCIA- ALZHEIMER EXPO.pptx
DOCX
(2017 05-18)demencias(doc)
PPTX
Neuro alzh
Sindrome demencial
Psychologist CV by Slidesgo 1.pptx
SINDROMES DEMENCIALES
Demencia - Exposición y Caso Clínico.pdf
Los distintos tipos de demencia
Demencia cuerpos de lewy
DEMENCIAS TEORIA ESTRUCTURADA ALZHEIMER PARKINSON DLB
Demencias y psiquiatria
Clase DEMENCIAS 2024.pptxsssssssssssssssssssssss
Demencia: enfermedad de Alzheimer y demencia vascular.
demencia medicina interna neurología.pptx
Ah desease
NEUROLOGIA 2 CLASE -UNW -SEGUNDA SEMANA.pptx
Demencias, Alzheimer, Parkinson y Trastornos del movimiento.pptx
Enfermedades demenciales (alzheimer y parkinson)
Enfermedades demenciales (alzheimer y parkinson)
DEMENCIA- ALZHEIMER EXPO.pptx
(2017 05-18)demencias(doc)
Neuro alzh

Más de Jess Sam (20)

PPTX
Infancia y sociedad
PPTX
Soh di
PPTX
Trauma acústico
PPT
Vacunas
PPTX
Púrpura de schönlein henoch
PPT
Intoxicaciones+en+pediatría
PPTX
Estomago
PPTX
Esofago
PPTX
Depresion
PPT
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
PPT
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
PPT
4 infarto-al-miocardio-1216286326714088-9
PPT
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
PPT
Historia de la psiquiatría ii
PPTX
Psiquiatría exposición, ansiedad.
PPTX
Aldosteronismo primario
PPTX
Hipotálamo
PPTX
Cirugía, tercera semana.
PPTX
Cuidado preoperatorio
PPT
Antisepticos
Infancia y sociedad
Soh di
Trauma acústico
Vacunas
Púrpura de schönlein henoch
Intoxicaciones+en+pediatría
Estomago
Esofago
Depresion
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
4 infarto-al-miocardio-1216286326714088-9
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Historia de la psiquiatría ii
Psiquiatría exposición, ansiedad.
Aldosteronismo primario
Hipotálamo
Cirugía, tercera semana.
Cuidado preoperatorio
Antisepticos

Clase demencias

  • 1. Dra. Lizeth Vega M. Geriatría CMABC
  • 2. INTRODUCCION:  La demencia se caracteriza por el deterioro en la memoria y en al menos un dominio cognitivo (afasia, apraxia, agnosia, funciones ejecutivas).  Debe representar un declive del nivel de función previo y ser suficientemente severa para interferir con las actividades diarias e independencia UPTODATE 2010
  • 3. INTRODUCCION:  Estos incluyen: Enfermedad de Alzheimer Demencia vascular Demencia con cuerpos de Lewy Enfermedad de Parkinson con demencia Demencia frontotemporal Demencias reversibles
  • 5. INTRODUCCION:  Es un síndrome de deterioro cognitivo que se presenta en el marco de una enfermedad cerebrovascular.  Descrita por primera vez a finales del siglo 19 por Binswanger y Alzheimer.  NO existen criterios patológicos para su Dx.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA:  Es la 2ª causa más común de demencia después de la EA.  Representa 10 a 20% de los casos en EUA y Europa.  Los microinfartos cerebrales incrementan un 33% el riesgo de demencia.  La prevalencia se estima de 1.2 a 2.4% en individuos alrededor de los 65 años.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA:  La prevalencia incrementa conforme avanza la edad en 3.6% para los hombres y 5.8% para las mujeres a los 90 años.  Más común en hombres.  Se cree que comparte los mismos factores de riesgo con EVC, sin embargo la evidencia no es clara.
  • 8. EPIDEMIOLOGIA:  Estudios han demostrado que la demencia post EVC se incrementa de un 6 a 32% en pacientes en los que se llevó un seguimiento de 3 meses a 20 años.  Los eventos isquémicos silenciosos son un factor de riesgo para desarrollar deterioro cognitivo
  • 9. ETIOLOGIA Y FISIOPATOGENIA:  Tres entidades patológicas contribuyen sustancialmente para su desarrollo: Infartos de grandes vasos, usualmente a nivel cortical. Infartos de arterias pequeñas o lacunares exclusivamente subcorticales que afectan ganglios basales, núcleo caudado, tálamo y cápsula interna Isquemia subcortical crónica que ocurre en la distribución de arterias pequeñas periventriculares de la sustancia blanca
  • 10. ETIOLOGIA Y FISIOPATOGENIA:  La hemorragia subaracnoidea, el deterioro cognitivo después de un bypass coronario, la encefalopatía hipóxico-isquémica son eventos vasculares que pueden causar deterioro cognitivo permanente y devastador. “ENCEFALOPATIA ESTÁTICA”
  • 11. ETIOLOGIA Y FISOPATOGENIA:  El volumen del tejido dañado parece ser importante….  Sin embargo, en diferentes estudios se ha demostrado que el número total de infartos, más que el volumen son necesarios….  Y aún más crítico es la distribución anatómica del daño isquémico…..  Cortical: hipocampo, giro angular, cíngula, lóbulo frontal  Subcortical: tálamo, cápsula interna
  • 12. ETIOLOGIA Y FISIOPATOGENIA:  Existen condiciones asociadas que la favorecen: Angiopatía cerebral amiloide:  Acúmulo de amiloide en vasos cerebrales que conduce a hemorragia lobar múltiple, microhemorragias o infartos Arteriopatía cerebral autosómica dominante (CADASIL):  Causado por una mutación en el gen NOTCH 3 del cromosoma 19; se producen infartos subcorticales y leucoencefalopatia  Entre la 5ª y 6ª década de la vida  Migraña con aura, síntomas psicóticos
  • 13. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Dos patrones clínicos: Corticales Subcorticales  Síndrome cortical: Frontal medio: disfunción ejecutiva, abulia o apatia… bilateral: mutismo acinético Parietal izquierdo: afasia, apraxia o agnosia Parietal derecho: anosognosia, asomatognosia, confusión, agitación, dificultades visoespaciales Temporal medial: amnesia anterógrada
  • 14. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Síndrome subcortical: Tanto los infartos lacunares como la isquemia crónica afectan núcleos cerebrales y la sustancia blanca esto favorece una disrupción entre el lóbulo frontal y otros circuitos corticales, produciendo déficits en áreas remotas:  Signos motores focales  Disturbios tempranos de la marcha….caídas  Frecuencia, urgencia urinaria  Parálisis pseudobulbar  Cambios en la personalidad (abulia, apatia, depresión  Deterioro cognitivo
  • 15. DIAGNOSTICO:  CUADRO CLINICO…….  Neuroimagen: RMN , TAC (infartos corticales y subcorticales, isquemia subcortical o leucoaraiosis)
  • 16. CRITERIOS DIAGNOSTICOS:  Se han publicado diversos criterios, uno de los primeros fue el Hachinski Ischemic Score (HIS) que actualmente se sigue utilizando.  Fue diseñado para distinguir demencia multi infarto de EA.  Tiene una sensibilidad y especificidad cerca del 90%
  • 18. CRITERIOS DIAGNOSTICOS:  Otros ampliamente usados: DSM-IV State of California Alzheimer’s Disease Diagnostic and Treatment Centers (ADDTC) National Institute for Neurological Disorders and StrokeAssociation Internacionale pour la Recherche et l’Enseignement en Neurosciences (NINDS-AIREN) ICD-10
  • 21. CRITERIOS DIAGNOSTICOS:  Pruebas neuropsicológicas:  Permiten al inicio partir de una base y realizar el seguimiento del curso de la enfermedad así como la respuesta al tratamiento.  Pruebas para valorar la existencia de patología vascular subyacente: Doppler carotídeo, ECG, monitoreo Holter Buscar factores de riesgo: HAS, DM e hiperlipidemia
  • 23. INTRODUCCION:  Se ha incrementado de forma importante.  Es la 2ª causa más común de demencias degenerativas.  Descrita por primera vez en 1960s  También llamada: enfermedad difusa de cuerpos de Lewy, Demencia de CL, variante de EA con CL, enfermedad cortical con CL y demencia senil de tipo cuerpos de Lewy
  • 24. EPIDEMIOLOGIA:  Representa del 10 al 22% de todos los casos de demencias  Prevalencia estimada de 0.7% en individuos mayores de 65 años  Se hace más prevalente conforme aumenta la edad.  Afecta individuos en la 6ª década de la vida, con una edad promedio de presentación de 75 años.
  • 25. EPIDEMIOLOGIA:  Parece tener mayor predilección por los hombres (2/3 partes de los casos).  La mayoría de los casos son esporádicos, aunque se han reportado algunas fallas genéticas como: triplicación del gen alfa-sinucleina (autosómica dominante), mutación del gen glucocerebrosidasa. Y mutaciones de gen presenilina-1
  • 26. NEUROPATOLOGIA:  Los CL son inclusiones intracitoplásmicas redondeados localizados en los núcleos de las neuronas (sustancia negra).  Se encuentran principalmente en el lóbulo frontal y temporal, en el giro cingulado y la ínsula, locus ceruleus, núcleo de rafé, en los núcleos basales de Meynert  La patología es similar a la demencia con enfermedad de Parkinson
  • 27. NEUROPATOLOGIA:  El principal componente de los CL son agregados insolubles de la proteína alfa-sinucleina, aunque no se conoce el mecanismo por el cual se acumulan.  Otros hallazgos: degeneración neuronal, depósito de placas de amiloide, pérdida neuronal y la densidad sináptica también está disminuida.
  • 28. NEUROPATOLOGIA:  La presencia de alucinaciones se ha correlacionado con la densidad de los CL particularmente en parahipocampo y corteza inferior temporal.  Los CL también se encuentran en la médula espinal, hipotálamo y en el núcleo vagal dorsal, esto se correlaciona con las manifestaciones disautonómicas.
  • 29. FISIOPATOGENIA:  Se observan anormalidades estructurales y neuroquímicas severas.  Involucra diferentes regiones y sistemas de neurotransmisores: Disminución en los niveles de la acetilcolintransferasa (AChT)….alucinaciones Incremento en la densidad de receptores postsinápticos muscarinicos de acetilcolina….ilusiones
  • 30. FISIOPATOGENIA: Se ha demostrado un 40 a 60% de pérdida en los niveles de dopamina en el núcleo caudado y neuronas en la sustancia negra. Existe una falla en la regulación de receptores de dopamina D2 y disminución en la afinidad de los receptores D3
  • 31. MANIFESTACIONES CLINICAS: (CLASICAS)  Demencia: es esencial para el diagnóstico Hay un deterioro cognitivo temprano caracterizado por falta de atención y problemas en funciones ejecutivas y visoespaciales, con afectación en la memoria de forma tardía.  Además de la demencia, deben de presentarse 2 de 3 de las siguientes manifestaciones:
  • 32. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Fluctuaciones cognitivas: Se presenta en un 60 a 80 % Los episodios pueden ser sutiles: desde un periodo breve para realizar actividades de la vida diaria o pueden ser tan severos que pueden semejar un EVC o crisis convulsivas  “desconectados”, pérdida de la conciencia, confusión, comportamiento bizarro, lentitud al caminar o hablar o somnolencia  Alternan con periodos de funcionalidad cercana a lo normal.
  • 33. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Alucinaciones visuales: Se presentan en dos terceras partes de los pacientes. Es un signo temprano y puede preceder al parkinsonismo. Varían desde imágenes bien formadas de personas o animales hasta visiones abstractas que pueden tener o no movimiento. INTERROGAR DE FORMA DIRIGIDA
  • 34. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Parkinsonismo: Se presenta en aproximadamente en el 70 a 90 % de los pacientes. Las manifestaciones pueden ser tan severas como en la enfermedad de Parkinson. Son más simétricas, bilaterales (bradicinesia, acinesia, rigidez, alteraciones de la marcha; puede presentar temblor, pero es menos frecuente).
  • 35. MANIFESTACIONES CLINICAS: (SUGESTIVAS)  Alteraciones del sueño REM  Sensibilidad aumentada a neurolépticos En el 30 a 50 % de los pacientes Parkinsonismo irreversible, alteraciones de la conciencia, Sx neuroléptico maligno Más común con convencionales, no es dosis-dependiente. Incrementan la mortalidad 2 a 3 veces.
  • 36. MANIFESTACIONES CLINICAS: (DE SOPORTE)  Síndrome de caídas  Síncope o pérdida transitoria de la conciencia  Disfunción anatómica  Alucinaciones en otras modalidades Auditivas Olfatorias Táctiles  Depresión (40%)
  • 37. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:  RMN: Patrones de atrofia regional…más cortical  SPECT y PET: Disminución en la perfusión y metabolismo más marcada en áreas occipitales (potencial Dx)  Gamagrama miocárdico: baja captación (puede representar una disminución en la inervación postgranglionar simpática)
  • 40. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES:  Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Parkinson  Otras demencias degenerativas  Enfermedades psiquiátricas
  • 41. DIAGNOSTICO:  La evaluación de un paciente con demencia se debe establecer por la presencia de deterioro cognitivo.  MM, pruebas neuropsicológicas, estudios de imagen y de laboratorio.  Otros: EEG, polisomnografia  El Dx se debe basar en la HC y EF  Bajo índice de sospecha…..
  • 42. PRONOSTICO:  El deterioro cognitivo es progresivo e inexorablemente lleva a la muerte  Las alucinaciones tienden a persistir  El parkinsonismo generalmente empeora  En promedio se pierden 5.8 puntos por año en MM en comparación con 4.2 en EA
  • 43. TRATAMIENTO:  Es sintomático, dirigido a las manifestaciones clínicas específicas.  Estrategias generales: Dirigidas a modificar factores estresantes del ambiente
  • 44. TRATAMIENTO:  INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA: Primera línea de tratamiento Beneficio en la cognición, fluctuaciones, síntomas psicóticos y parkinsonianos Aunque la respuesta puede ser dramática es temporal
  • 45. TRATAMIENTO:  NEUROLEPTICOS: Por sus efectos secundarios limitan su uso en estos pacientes. Si la psicosis es severa, se prefiere iniciar con inhibidores de la colinesterasa y/o dosis bajas de antiparkinsonianos. SOLO ATIPICOS: clozapina, risperidona, olanzapina, quetiapina, ziprasidona o paliperidona EN DOSIS MUY BAJAS.
  • 46. TRATAMIENTO:  ANTIPARKINSONIANOS: Su efecto es menos exitoso que en EP Pueden exacerbar síntomas psicóticos La levodopa parece ser más efectiva que los agonistas de dopamina y produce menos efectos secundarios. Dosis inicial sugerida: Sinemet (levodopa-carbidopa 100/25 mg) tres veces al día
  • 47. TRATAMIENTO:  OTROS MEDICAMENTOS:  Trastornos del sueño REM: Clonazepam, melatonina y quetiapina Depresión: ISRS, evitar tricíclicos por sus propiedades anticolinérgicos. Memantina
  • 49. INTRODUCCION:  Mientras que la EP puede coexistir con otras causas comunes de demencia (EA, demencia vascular), se ha observado que la demencia es una manifestación común PROPIA DE LA ENFERMEDAD.
  • 50. EPIDEMIOLOGIA:  La prevalencia se ha encontrado en algunos estudios hasta en 41%  La tasa de incidencia se estima en 95 a 107 por 1000 pacientes/año  La incidencia acumulada se encontró que es tan alta como el 78% en estudios de seguimiento a 8 años.  Mayor edad, inicio de la EP > 60 años, severidad del parkinsonismo pueden impactar con la incidencia de demencia
  • 51. FACTORES GENETICOS:  El parkinsonismo juvenil con demencia se ha ligado a regiones del cromosoma 1p y a mutaciones en el gen ATPasa  Se han identificado también mutaciones (multiplicación) en el gen alfa-sinucleina  Los alelos E2 y E4 de la apolipoproteína se han implicado como factor de riesgo.
  • 52. NEUROPATOFISIOLOGIA:  NEUROPATOLOGIA: Las bases anatómicas y patológicas no están completamente entendidas Las imágenes por RMN y de neuropatología, muestran atrofia cerebral global prominente (estructuras límbicas y paralímbicas……giro anterior).  NEUROTRANSMISORES: Es más una pérdida en la función dopaminérgica Pérdida de neuronas con actividad colinérgica en los núcleos basales de Meynert y en la corteza.
  • 53. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Signos tempranos de deterioro cognitivo incluyen: Disfunción ejecutiva (atención, planeación) Problemas visoespaciales Pérdida de la memoria verbal Dificultad para reconocer rostros (aparece de forma temprana).
  • 54. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Síntomas neuropsiquiátricos: Alucinaciones (50%) Ideas paranoides (infidelidad y persecusión) Depresión Ansiedad Trastornos del sueño (15-30%)
  • 55. MANIFESTACIONES CLINICAS:  MOTORAS CARDINALES: Bradi y acinesia Rigidez Temblor en reposo Inestabilidad postural
  • 58. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:  Demencia con cuerpos de Lewy Diferenciación arbitraria EP con demencia, ésta ocurre en un escenario donde se ha establecido bien el parkinsonismo, en la demencia con CL , ésta ocurre ANTES, AL MISMO TIEMPO O POCO DESPUES de desarrollar los signos de parkinson.
  • 59. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:  Parálisis supranuclear progresiva  Atrofia multisistema (Síndrome de Shy-Drager)  Degeneración corticobasal  Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad cerebrovascular  Depresión, síntomas neuropsiquiátricos
  • 60. DIAGNOSTICO:  No existen criterios clínicos publicados  Se basa primariamente en la HC y EF, en donde el diagnóstico de demencia se hace en un parkinson bien establecido (al menos el año previo)  NO existen hallazgos específicos en neuroimagen, pruebas neuropsicológicas o de laboratorio.
  • 61. PRONOSTICO:  Se asocia con una reducción en la calidad de vida, tanto en el paciente como en el cuidador.  Reduce la sobrevivencia.  Incrementa el riesgo de institucionalización.  Favorece otros síntomas psiquiátricos.
  • 62. TRATAMIENTO:  Es sintomático  Ninguna terapia ha demostrado que modifique el curso de la enfermedad o influya en el pronóstico.  INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA: (poco a moderado beneficio) Rivastigmina, donepezil, galantamina
  • 63. TRATAMIENTO:  MEMANTINA: Ha mostrado eficacia en EA y demencia vascular Empeora alucinaciones y síntomas psiquiátricos por lo que se sugiere usar con precaución.
  • 66. INTRODUCCION Y NOMENCLATURA:  Es una enfermedad clínica y neuropatológicamente heterogénea que se caracteriza por degeneración del lóbulo frontal y/o temporal  La edad de inicio es a final de los 50s o principios de los 60s  Las manifestaciones iniciales son cambios en la personalidad, en la conducta social o en el lenguaje.
  • 67. INTRODUCCION Y NOMENCLATURA:  Por muchos años se conoció como enfermedad de Pick (Arnold Pick la describió por primera vez en 1892)  VARIEDAD DE TERMINOS: Demencia del lóbulo frontal Degeneración del lóbulo frontal Degeneración frontotemporal Complejo de Pick
  • 68. EPIDEMIOLOGIA:  La edad de inicio es más temprana que en otros tipos de demencia, con un promedio de edad de 58 años.  Se han reportado rangos de inicio de 20 a 80 años, aunque el inicio antes de los 40 o después de los 75 años es inusual.
  • 69. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Típicamente se presenta tanto con cambios progresivos en la personalidad como en la conducta social o como una forma progresiva de afasia  En ambos casos evoluciona a demencia  En algunos pacientes se pueden presentar síntomas motores.
  • 70. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Progresa más rápido que la EA  La duración de la enfermedad desde el Dx hasta la muerte no está bien establecida, pero entre 4 y 8 años parece ser lo habitual.
  • 71. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Los cambios en la conducta incluyen (DFTvc): Apatía, retraimiento social, pérdida de la espontaneidad y abulia Algunos pacientes pueden desarrollar desinhibición sexual e impulsividad…expresiones excesivas de sentimientos, actos de violencia y agresión  Pérdida de la visión. la pueden presentar en los primeros dos años del inicio de los síntomas.
  • 72. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Los cambios en la conducta incluyen: Infringen normas sociales de una manera que es incongruente con su comportamiento previo. Se altera el sentido del decoro. Puede afectarse la higiene personal Incontinencia: orinan y evacuan en lugares inapropiados sin preocupación Pueden cometer actos antisociales y criminales
  • 73. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Los cambios en la conducta incluyen: Comentarios sexuales inapropiados…no es común conducta hipersexual. Conductas estereotipadas: insistir en un mismo tipo de alimento, repetición de frases. Cambio en el patrón de comer: excesiva, preferencia por grasas, alcohol. Exploración oral de objetos no comestibles.
  • 74. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Los cambios en la conducta incluyen: Pérdida de empatía: se preocupan más por ellos (ensimismamiento), se preocupan poco por la familia, se vuelven “frios”, dificultad para expresar emociones. Rigidez mental: inflexibles, dificultad para adpatarse a situaciones nuevas. Pueden parecer distraidos e impersistentes o por el contrario ser perseverativos
  • 75. MANIFESTACIONES CLINICAS:  La función cognitiva puede estar intacta en un inicio…  Conforme la enfermedad progresa aparecen déficits neurocognitivos, particularmente: Funciones ejecutivas Resolución de problemas Juicio Atención, organización y planeación
  • 76. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Otras formas menos comunes de demencia FT son: Afasia progresiva no fluente (APNF):  Anomia (dificultad para encontrar las palabras para nombrar un objeto)  El habla espontánea se vuelve disfluente (circumloquios, errores fonémicos parafrásicos)  Agramatismo  Finalmente se incrementan las dificultades para la comprensión…mutismo
  • 77. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Otras formas menos comunes de demencia FT son: Demencia semántica(DS):  Fallas progresivas al hablar, inicialmente con fluencia normal pero con problemas en la comprensión, anomia y parafrasias semánticas.  Dislexia y disgrafia: pueden leer y deletrear palabras comunes pero no irregulares  Escribir shoe….. Escriben shoo y leen show Se afecta de forma primaria la memoria semántica y la memoria episódica está relativamente preservada
  • 78. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Algunos pacientes pueden desarrollar Sx motores: Sx neurona motora:  Puede preceder o seguir a la aparición de demencia (50%)  Atrofia muscular progresiva con flacidez y fasciculaciones que afectan los músculos bulbares y extremidades.  Signos de neurona motora superior son menos prominentes Degeneración corticobasal:  Es un síndrome de rigidez y apraxia, que es asimétrico.  Manifestación característica “Síndrome de extremidad ajena”: movimientos espontáneos incontrolabes que pueden semejar coreoatetosis. Distonía, reflejos mioclónicos, movimientos en espejo.
  • 79. MANIFESTACIONES CLINICAS:  Algunos pacientes pueden desarrollar Sx motores: Parálisis supranuclear progresiva:  Parálisis de la mirada vertical, distonía axial, bradicinesia, rigidez y caídas, estos hallazgos generalmente son simétricos.
  • 80. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:  VARIANTE DEL COMPORTAMIENTO: Depresión Trastorno obsesivo-compulsivo Desorden bipolar
  • 81. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:  Enfermedades estructurales: Infartos Tumores Abscesos Trauma
  • 82. DIAGNOSTICO:  Se realiza a través de la valoración clínica En 1998 se realizó un consenso para utilizar criterios y se clasificó en 3 grandes síndromes. Tienen limitaciones sustanciales particularmente en la variante del comportamiento
  • 86. DIAGNOSTICO:  Los estudios de neuroimagen pueden apoyarlo, pero NO son Dx por si mismas.  La RMN puede ser normal en un inicio, al progresar se evidencia atrofia focal del lóbulo frontal y/o temporal
  • 87. DIAGNOSTICO:  Patrones específicos de atrofia se han asociado con los Sx clínicos de presentación en el 50 a 70% de los casos: DFTvc: el hallazgo más común es atrofia BIFRONTAL… progresa a atrofia bitemporal APNF: Atrofia importante perisilviana izquierda DS: Atrofia de lóbulo temporal, más marcada del lado izquierdo.  SPECT o FDG-PET más sensible que la RMN en fases tempranas.
  • 88. DIAGNOSTICO:  Pruebas neuropsicológicas: Pueden ser importantes para cuantificar y hacer un perfil del deterioro cognitivo. Pero su papel en el diagnóstico es limitado. Los resultados de éstas pruebas varían durante el curso de la enfermedad por lo que es difícil definir el control de la misma. Algunos patrones ayudan al Dx: dificultad para realizar tareas de ejecución frontal