SlideShare una empresa de Scribd logo
SOHDi 
EL OBJETIVO ES LLEGAR A 
LA META. 
MPSS. Jessica Samantha Cabañas Munguía. 
UMF 58. IMSS.
SOHDi: 
1.- Sobrepeso. 
2.- Obesidad. 
3.- Hipertensión. 
4.- Diabetes.
Desde el punto de vista médico:
Sobrepeso y obesidad: 
 Los términos sobrepeso y obesidad se refieren a un peso 
corporal mayor del que se considera saludable para una 
estatura determinada.
Diferencias: 
Sobrepeso: Obesidad: 
 Aumento del peso 
corporal por encima 
de un patrón dado 
en relación con la 
talla. No siempre 
indica un exceso de 
grasa 
 Enfermedad 
crónica 
caracterizada por 
un exceso de 
grasa o tejido 
adiposo y 
aumento de peso
La obesidad es una enfermedad 
adquirida, algunas de las causas 
son: 
 Ambientales 
 Inactividad física
 Desequilibrio energético entre calorías consumidas y 
gastadas. 
 Aumento en ingesta de alimentos. 
 Descenso en la actividad física. 
 Genes y antecedentes familiares: las probabilidades de 
tener sobrepeso u obesidad son mayores si uno de sus 
padres o ambos las padecen.
 Afecciones o problemas de salud como el hipotiroidismo, el síndrome 
de Cushing y el síndrome del ovario poliquístico. 
 Medicinas 
 Factores emocionales 
 Falta de acceso a alimentos saludables 
 Publicidad de la industria de alimentos.
Soh di
Ver la televisión 35 Jugar a las cartas 52 
53 Jugar basquetbol 280 
Utilizar juegos de 
video 
35 Lavar el coche 104 
Llevar el coche a 
lavar 
23 Lavar los platos 80 
Llenar la lavadora 
de platos 
70 
Preparar una 
comida 
1 
Ordenar comida a 
domicilio (1 min) 
19 
Subir las escaleras 
(2 min) 
3 
Tomar el elevador 
(2 min) 
4 
Caminar a la 
oficina de un 
colega (1 min) 
2 
Enviar un correo 
electrónico (1 
min) 
Calorías 
quemadas 
Calorías 
quemadas
 Desde 1980, los índices de sobrepeso y 
obesidad se han triplicado en México esto se 
refleja en las cifras actuales que señalan a 
39.05% de la población con sobrepeso y 
32.15% con obesidad equivalente a 7 de cada 
10 mexicanos entre 30 y 60 años
El país también registra una cifra importante de obesidad 
infantil 5.6 millones de niños entre los 5 y 11 años y 6.3 
millones de adolescentes, lo que significa que uno de cada 
cuatro niños es obeso. 
 En 2010 había 42 
millones de niños con 
sobrepeso en todo el 
mundo 
 Los niños obesos y 
con sobrepeso tienden 
a seguir siéndolo en la 
edad adulta y tienen 
más probabilidades de 
padecer 
enfermedades como 
la diabetes y las 
enfermedades 
cardiovasculares.
México ocupa actualmente el 
segundo lugar en obesidad en 
adultos a nivel mundial y el 
primero en mujeres y niños.
La obesidad es una enfermedad en consecuencias 
sí misma, que antecede a una 
diversidad de enfermedades 
crónicas como serían:
Se reconocen cuatro tipos de 
obesidad de acuerdo al 
fenotipo: 
Obesidad tipo I: exceso de 
masa corporal o porcentaje 
de grasa, 
independientemente del sitio 
de acumulación. 
Obesidad tipo II: exceso de 
grasa subcutánea en el 
tronco y en el abdomen 
(androide). 
Obesidad tipo III: exceso de 
grasa abdominal visceral. 
Obesidad tipo IV: exceso en 
la región glútea y femoral 
(ginecoide). 
tipos de obesidad
Cómo se diagnostican el sobrepeso y 
la obesidad 
 La forma más común es 
averiguar el índice de masa 
corporal, que se calcula a partir 
de dividir la estatura entre el 
peso 
 Otra forma es medir la 
circunferencia de la cintura
Soh di
Soh di
enfermedad 
cardiovascular 
infarto al miocardio 
derrame 
cerebral 
diabetes 
mellitus 
hipertension 
arterial 
osteoartritis 
cancer 
de mama 
cancer 
cervicouterino 
cancer 
de colon 
gota
Soh di
Beneficio de la pérdida de peso 
 Disminución > 20% en la mortalidad total 
 Disminución > 30% en muertes relacionadas a diabetes 
 Disminución en muertes por cánceres relacionados a la obesidad 
 Disminución en 50% de la glucemia en ayuno 
 Disminución de 10 mm Hg de la PAS 
 Disminución de 20 mm Hg de la PAD 
 Disminución de 10 % del colesterol total 
 Disminución de 15% del colesterol LDL 
 Disminución de 30% en triglicéridos 
 Aumento de 8% del colesterol HDL 
 Reducción de la agregabilidad plaquetaria 
 Mejoría de la capacidad fibrinolítica 
 Mejoría del dolor lumbar y articular 
 Mejoría de la función pulmonar 
 Disminución de la disnea 
 Reducción de la frecuencia de apnea del sueño 
BENEFICIOS: 
Pérdida 
de peso 
10 kg 
10 kg 
10 kg 
10 kg 
5 - 10 
kg 
Obesidad y 
otras enfermedades 
Mortalidad 
Diabetes mellitus 
Presión arterial 
Lípidos 
sanguíneos 
Índices de 
coagulación 
Complicaciones 
físicas 
 Mejoría Función ovárica > 5% de la función ovárica
Hipertensión arterial.
Hipertensión arterial: 
1. Elevación sostenida de la presión arterial . 
  140 mmHg en presión sistólica y 90 mmHg de presión 
diastólica. 
2. Sin causa identificable.
Niveles de presión arterial en adultos 
Clasificación mmHg 
sistólica 
mmHg 
diastólica 
Normal  120 y  80 
Prehipertensión 120-139 o 80-89 
Hipertensión Grado 1 140-159 o 90-99 
Hipertensión Grado 2  160 y  100
Manifestaciones clínicas 
1. Enfermedad “silenciosa”, 
2. 60% de los hipertensos ignoran estar enfermos . 
3. Prácticamente asintomática: cefalea y mareo inconstantes. 
Magnitud que no guarda relación con el grado de elevación. 
4. Lecturas de presión constituyen: 
a. Único dato para diagnosticar hipertensión. 
b. Parámetro que guía el tratamiento.
Al acudir al médico: 
a. Han transcurrido varios años desde el inicio del proceso 
patológico. 
b. Probablemente ya exista daño a órganos blanco: vasos 
sanguíneos, riñón, corazón, cerebro, retina, etc.
Factores determinantes: 
1. Componente genético 
2. Sistema renina-angiotensina-aldosterona 
Hipertensión dependiente de renina 
Predominio de vasoconstricción por angiotensina. 
Hipertensión dependiente de volumen 
Predominio  volumen (líquido extracelular) 
3. Sistema nervioso simpático 
 resistencia vascular periférica y el gasto cardíaco. TA = GC x 
RVP 
4. Factores vasoconstrictores como las endotelinas
HIPERTENSIÓN ESENCIAL EN ADULTOS, MANEJO 
ESTILOS DE VIDA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA 
Normal Mantener 
Prehipertensión Modificar Sin fármaco 
Hipertensión Grado 1 Modificar Iniciar con Diurético (tiazida), un IECA 
o un Bloqueador Canales de Ca2+. 
Control de 40-70%. Fármacos 
adicionales p/casos resistentes. 
Hipertensión Grado 2 Modificar Combinar 2 fármacos, depende 
d/complicación coexistente: 
Diurético (tiazida) + IECA o BRA: insuf. cardiaca, 
nefropatía o diabetes. 
Diurético + antiadrenérgico: infarto al miocardio 
Diurético + BCC: insuficiencia coronaria
Cambio en los estilos de 
vida (medidas generales) 
 Ejercicio aeróbico, consumo moderado 
de alcohol,  peso,  tabaquismo. 
 Alimentos (no suplementos) ricos: K+ 
(plátano, papa), Ca2+ (leche) y vitamina D, y 
pobres en Na2+.. 
 Cambios q’ pueden 
  presión en grado comparable al 
observado con un solo medicamento 
antihipertensivo, y 
 potenciar la respuesta al 
tratamiento farmacológico cuando 
ambas medidas se combinan.
Contracción y relajación vascular, aspectos 
funcionales
Blancos farmacológicos
Justificación del tratamiento antihipertensivo 
 Cada  de 20 mmHg de p. sistólica o 10 de diastólica: 
  al doble el riesgo de sufrir complicaciones de órganos blanco: 
 vasos sanguíneos, riñón, corazón, cerebro, retina, etc. 
 Objetivo: reducir la presión a menos de 140/90 mmHg. 
 Se estima que un Tx antihipertensivo adecuado reduce la incidencia 
de: 
 accidente vascular cerebral en 35 a 40%, 
 infarto miocárdico en 20 a 25%, y 
 insuficiencia cardíaca en más de 50 por ciento.
Enfermedades coexistentes 
Son pacientes con 
otras patologías.
Minimicemos las complicaciones de la 
hipertensión: 
 Ateroesclerosis 
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia renal 
Infarto al miocardio 
Retinopatía hipertensiva 
Isquemia cerebral
DIABETES 
MELLITUS
Soh di
Soh di
INTRODUCCIÓN 
La diabetes es una enfermedad 
crónica que aparece cuando el 
páncreas no produce insulina 
suficiente o cuando el organismo 
no utiliza eficazmente la insulina 
que produce. 
El efecto de la diabetes no 
controlada es la hiperglucemia, 
que con el tiempo daña 
gravemente muchos órganos y 
sistemas, especialmente los 
nervios y los vasos sanguíneos. 
(OMS)
Soh di
DIABETES MELLITUS TIPO 1 
Es una enfermedad 
autoinmune crónica 
CARACTERIZA 
• Destrucción de las células B Pancreáticas 
• Deficiencia absoluta de insulina 
• Requieren insulina exógena 
• Desarrollarán Cetoacidosis Diabética 
Tipos 
Diabetes 
Autoinmune 
Representan el 95%, aparece 
como consecuencia de una 
destrucción autoinmune de 
las células B del páncreas 
anticuerpos contra células de 
islotes (ICA) 
Contra la insulina (anticuerpos 
anti-insulina) 
anticuerpos contra la 
decarboxilasa del ácido 
glutámico (Anti-GAD65). 
Diabetes 
Idiopática 
Carecer de evidencia de autoinmunidad y no tienen otra causa 
conocida de destrucción de las células B. 
En especial en pacientes con ancestros africanos o asiáticos.
Soh di
 Llamada no insulinodependiente o 
de inicio en la edad adulta. 
 Es el tipo más frecuente, 90 a 95% 
de las personas con DM. 
CARACTERIZA 
• Hiperglucemia crónica con alteración 
en el metabolismo hidrocarbonado, 
lipídico y proteico 
consecuencia 
• Presencia de resistencia a la acción 
periférica de la insulina 
• Secreción de insulina deficiente 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Cualquier grado de intolerancia a la glucosa que es reconocido o 
identificado por primera vez en el embarazo, especialmente en el tercer 
trimestre o a partir 20 semanas de gestación. 
La placenta produce varias 
hormonas que se oponen al 
efecto de la insulina y 
producen un incremento en 
los niveles de glucosa 
• El cortisol: acción antiinsulínica y 
metabolismo de los hidratos de carbono. 
• La prolactina: secreción insulínica. 
•Los estrógenos: competidora con la insulina 
•La progesterona. 
• Insulinasas placentarias
Soh di
a.- SINTOMATOLOGÍA 
Perdida de electrolitos 
Hipovolemia 
Hipotensión 
Polidipsia 
Poliuria 
Dolor abdominal acompañado de nauseas 
Respiración anormal
valores menores de 50mg/dL. 
3.- HIPOGLUCEMIA sintomática a partir de 40 mg/dL 
20 mg/dL Desmayos 
síntomas o signos , que en general Coma 
se deben a tres mecanismo 
diferentes: 
1. Síntomas adrenérgicos 
2. Síntomas colinérgicos 
3. Síntomas SNC por 
neuroglucopenia 
ansiedad 
inquietud 
irritabilidad 
taquicardia 
palidez 
debilidad 
temblor 
hambre 
sudoración abundante 
cefalea 
lentitud 
visión borrosa 
visión doble 
somnolencia 
comportamiento 
anormal 
delirio dificultad para 
hablar 
negativismo
*COMPLICACIONES 
METABOLICAS CRÓNICAS
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES 
Riesgo cardiovascular 
Retinopatía diabética 
Nefropatía diabética 
Neuropatía diabética
Soh di
Soh di
DIAGNÓSTICO 
GLICEMIA EN AYUNAS 
NORMAL: 70 - 100 mg/dl 
GAA: 100 - 125 mg/dl 
DIABETES:  126 mg/dl
 El diagnóstico de Diabetes Mellitus, se basa en los criterios de 
la OMS de 1999. 
1. Glicemia plasmática en ayuno > o = 126 mg/dl con ayuno 
por lo menos de 8 hrs. 
2. Glucemia plasmática durante la CTOG, después de 2 
horas > o = a 200mg/dl. 
3. Pacientes con sintomas clásicos de hiperglucemia o crisis 
hiperglucémica, con una glucemia al azar> o = a 
200mg/dl
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE LA DM 
• Eliminar manifestaciones / síntomas de la enfermedad 
• Evitar complicaciones agudas 
• Mejorar la calidad de vida 
• Prevenir o retardar las complicaciones microvasculares y 
neuropatías 
• mejoría del control de glucemia y PA 
• Reducir eventos cardiovasculares 
• Mejoría del control de glucemia, PA y perfil lipídico 
• Reducir la mortalidad
Soh di
Soh di
Soh di

Más contenido relacionado

PDF
Manejo del riesgo cardiovascular 4 1310427
PDF
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
ODP
Riesgo cardiovascular
PPT
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
PPTX
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
PPTX
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
PPTX
Riesgo cardiovascular 2015
PPT
Factores Riesgo Cardiovascular
Manejo del riesgo cardiovascular 4 1310427
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular 2015
Factores Riesgo Cardiovascular

La actualidad más candente (20)

PPT
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
PPT
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
PPT
Curso de Extensión Universitaria El Madroño
PPT
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
PPTX
Riesgo cardiovascular
PPTX
Prevencion de enfermedades
PDF
Lo mejor en prevención cardiovascular
PPTX
Factores de Riesgo Cardiovascular
PPTX
PPT
Programa de salud cardiovascular
PDF
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
PPTX
Factores de riesgos cardiovasculares
PDF
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
PPTX
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
PDF
Diabetes Mellitus. Cristina Romero Delgado
PPTX
PPT
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
PPT
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
DOCX
Informe Caso 3
PPTX
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Curso de Extensión Universitaria El Madroño
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
Riesgo cardiovascular
Prevencion de enfermedades
Lo mejor en prevención cardiovascular
Factores de Riesgo Cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
Prevencion Para La Enfermedad Cardiovascular
Factores de riesgos cardiovasculares
Factores emergentes de riesgo cardiovascular
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
Diabetes Mellitus. Cristina Romero Delgado
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Informe Caso 3
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Anemia hemolitica pr farmacos
PPTX
Anemia hemolítica adquirida
PPT
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
ODP
Hipertension Arterial Sistémica para Dummies
PDF
Guia clinica para hipertension imss
PPTX
Anemia hemolitica adquirida (expo terminada)
PPTX
Estados intersexuales
PPTX
GPC Hipertensión Arterial
PPT
Anemia Hemolitica
PPT
hipertension arterial
PDF
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
Anemia hemolitica pr farmacos
Anemia hemolítica adquirida
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Hipertension Arterial Sistémica para Dummies
Guia clinica para hipertension imss
Anemia hemolitica adquirida (expo terminada)
Estados intersexuales
GPC Hipertensión Arterial
Anemia Hemolitica
hipertension arterial
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
Publicidad

Similar a Soh di (20)

PPTX
Enfermedades crónico degenerativas
PDF
Repercusiones de la obesidad
PPTX
Enfermedades cronico degenrativas
PPTX
Enfermedades cronico degenerativas
PPTX
Atención al paciente crónico dependiente
PPTX
OBESIDAD---------------------------------
PPTX
PPTX
Enfermedades cronico degenerativas
PPTX
Enfermedades Cronicas COMO HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
PPTX
Síndrome metabólico2015
PDF
Sobrepeso y obesidad
PPTX
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
PPTX
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
PDF
Carne y alimentación saludable nº11 121019
PPT
Obesidad Fotos 2005
PPT
Síndrome metabólico en Pediatría
PPTX
Obesidad y sedentarismo
PDF
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
PPTX
ENFERMEDADES_NO_TRANSMICIBLES.pptx
PPTX
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
Enfermedades crónico degenerativas
Repercusiones de la obesidad
Enfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenerativas
Atención al paciente crónico dependiente
OBESIDAD---------------------------------
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades Cronicas COMO HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
Síndrome metabólico2015
Sobrepeso y obesidad
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
SIMPOSIO: NUEVOS ENFOQUES CLÍNICOS EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Obesidad Fotos 2005
Síndrome metabólico en Pediatría
Obesidad y sedentarismo
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
ENFERMEDADES_NO_TRANSMICIBLES.pptx
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...

Más de Jess Sam (20)

PPTX
Infancia y sociedad
PPTX
Trauma acústico
PPT
Vacunas
PPTX
Púrpura de schönlein henoch
PPT
Intoxicaciones+en+pediatría
PPTX
Estomago
PPTX
Esofago
PPTX
Depresion
PPT
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
PPT
Clase demencias
PPT
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
PPT
4 infarto-al-miocardio-1216286326714088-9
PPT
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
PPT
Historia de la psiquiatría ii
PPTX
Psiquiatría exposición, ansiedad.
PPTX
Aldosteronismo primario
PPTX
Hipotálamo
PPTX
Cirugía, tercera semana.
PPTX
Cuidado preoperatorio
PPT
Antisepticos
Infancia y sociedad
Trauma acústico
Vacunas
Púrpura de schönlein henoch
Intoxicaciones+en+pediatría
Estomago
Esofago
Depresion
Conferencia sulfonilureas y metiglinidas
Clase demencias
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
4 infarto-al-miocardio-1216286326714088-9
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Historia de la psiquiatría ii
Psiquiatría exposición, ansiedad.
Aldosteronismo primario
Hipotálamo
Cirugía, tercera semana.
Cuidado preoperatorio
Antisepticos

Último (20)

PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx

Soh di

  • 1. SOHDi EL OBJETIVO ES LLEGAR A LA META. MPSS. Jessica Samantha Cabañas Munguía. UMF 58. IMSS.
  • 2. SOHDi: 1.- Sobrepeso. 2.- Obesidad. 3.- Hipertensión. 4.- Diabetes.
  • 3. Desde el punto de vista médico:
  • 4. Sobrepeso y obesidad:  Los términos sobrepeso y obesidad se refieren a un peso corporal mayor del que se considera saludable para una estatura determinada.
  • 5. Diferencias: Sobrepeso: Obesidad:  Aumento del peso corporal por encima de un patrón dado en relación con la talla. No siempre indica un exceso de grasa  Enfermedad crónica caracterizada por un exceso de grasa o tejido adiposo y aumento de peso
  • 6. La obesidad es una enfermedad adquirida, algunas de las causas son:  Ambientales  Inactividad física
  • 7.  Desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.  Aumento en ingesta de alimentos.  Descenso en la actividad física.  Genes y antecedentes familiares: las probabilidades de tener sobrepeso u obesidad son mayores si uno de sus padres o ambos las padecen.
  • 8.  Afecciones o problemas de salud como el hipotiroidismo, el síndrome de Cushing y el síndrome del ovario poliquístico.  Medicinas  Factores emocionales  Falta de acceso a alimentos saludables  Publicidad de la industria de alimentos.
  • 10. Ver la televisión 35 Jugar a las cartas 52 53 Jugar basquetbol 280 Utilizar juegos de video 35 Lavar el coche 104 Llevar el coche a lavar 23 Lavar los platos 80 Llenar la lavadora de platos 70 Preparar una comida 1 Ordenar comida a domicilio (1 min) 19 Subir las escaleras (2 min) 3 Tomar el elevador (2 min) 4 Caminar a la oficina de un colega (1 min) 2 Enviar un correo electrónico (1 min) Calorías quemadas Calorías quemadas
  • 11.  Desde 1980, los índices de sobrepeso y obesidad se han triplicado en México esto se refleja en las cifras actuales que señalan a 39.05% de la población con sobrepeso y 32.15% con obesidad equivalente a 7 de cada 10 mexicanos entre 30 y 60 años
  • 12. El país también registra una cifra importante de obesidad infantil 5.6 millones de niños entre los 5 y 11 años y 6.3 millones de adolescentes, lo que significa que uno de cada cuatro niños es obeso.  En 2010 había 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo  Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siéndolo en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer enfermedades como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
  • 13. México ocupa actualmente el segundo lugar en obesidad en adultos a nivel mundial y el primero en mujeres y niños.
  • 14. La obesidad es una enfermedad en consecuencias sí misma, que antecede a una diversidad de enfermedades crónicas como serían:
  • 15. Se reconocen cuatro tipos de obesidad de acuerdo al fenotipo: Obesidad tipo I: exceso de masa corporal o porcentaje de grasa, independientemente del sitio de acumulación. Obesidad tipo II: exceso de grasa subcutánea en el tronco y en el abdomen (androide). Obesidad tipo III: exceso de grasa abdominal visceral. Obesidad tipo IV: exceso en la región glútea y femoral (ginecoide). tipos de obesidad
  • 16. Cómo se diagnostican el sobrepeso y la obesidad  La forma más común es averiguar el índice de masa corporal, que se calcula a partir de dividir la estatura entre el peso  Otra forma es medir la circunferencia de la cintura
  • 19. enfermedad cardiovascular infarto al miocardio derrame cerebral diabetes mellitus hipertension arterial osteoartritis cancer de mama cancer cervicouterino cancer de colon gota
  • 21. Beneficio de la pérdida de peso  Disminución > 20% en la mortalidad total  Disminución > 30% en muertes relacionadas a diabetes  Disminución en muertes por cánceres relacionados a la obesidad  Disminución en 50% de la glucemia en ayuno  Disminución de 10 mm Hg de la PAS  Disminución de 20 mm Hg de la PAD  Disminución de 10 % del colesterol total  Disminución de 15% del colesterol LDL  Disminución de 30% en triglicéridos  Aumento de 8% del colesterol HDL  Reducción de la agregabilidad plaquetaria  Mejoría de la capacidad fibrinolítica  Mejoría del dolor lumbar y articular  Mejoría de la función pulmonar  Disminución de la disnea  Reducción de la frecuencia de apnea del sueño BENEFICIOS: Pérdida de peso 10 kg 10 kg 10 kg 10 kg 5 - 10 kg Obesidad y otras enfermedades Mortalidad Diabetes mellitus Presión arterial Lípidos sanguíneos Índices de coagulación Complicaciones físicas  Mejoría Función ovárica > 5% de la función ovárica
  • 23. Hipertensión arterial: 1. Elevación sostenida de la presión arterial .   140 mmHg en presión sistólica y 90 mmHg de presión diastólica. 2. Sin causa identificable.
  • 24. Niveles de presión arterial en adultos Clasificación mmHg sistólica mmHg diastólica Normal  120 y  80 Prehipertensión 120-139 o 80-89 Hipertensión Grado 1 140-159 o 90-99 Hipertensión Grado 2  160 y  100
  • 25. Manifestaciones clínicas 1. Enfermedad “silenciosa”, 2. 60% de los hipertensos ignoran estar enfermos . 3. Prácticamente asintomática: cefalea y mareo inconstantes. Magnitud que no guarda relación con el grado de elevación. 4. Lecturas de presión constituyen: a. Único dato para diagnosticar hipertensión. b. Parámetro que guía el tratamiento.
  • 26. Al acudir al médico: a. Han transcurrido varios años desde el inicio del proceso patológico. b. Probablemente ya exista daño a órganos blanco: vasos sanguíneos, riñón, corazón, cerebro, retina, etc.
  • 27. Factores determinantes: 1. Componente genético 2. Sistema renina-angiotensina-aldosterona Hipertensión dependiente de renina Predominio de vasoconstricción por angiotensina. Hipertensión dependiente de volumen Predominio  volumen (líquido extracelular) 3. Sistema nervioso simpático  resistencia vascular periférica y el gasto cardíaco. TA = GC x RVP 4. Factores vasoconstrictores como las endotelinas
  • 28. HIPERTENSIÓN ESENCIAL EN ADULTOS, MANEJO ESTILOS DE VIDA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Normal Mantener Prehipertensión Modificar Sin fármaco Hipertensión Grado 1 Modificar Iniciar con Diurético (tiazida), un IECA o un Bloqueador Canales de Ca2+. Control de 40-70%. Fármacos adicionales p/casos resistentes. Hipertensión Grado 2 Modificar Combinar 2 fármacos, depende d/complicación coexistente: Diurético (tiazida) + IECA o BRA: insuf. cardiaca, nefropatía o diabetes. Diurético + antiadrenérgico: infarto al miocardio Diurético + BCC: insuficiencia coronaria
  • 29. Cambio en los estilos de vida (medidas generales)  Ejercicio aeróbico, consumo moderado de alcohol,  peso,  tabaquismo.  Alimentos (no suplementos) ricos: K+ (plátano, papa), Ca2+ (leche) y vitamina D, y pobres en Na2+..  Cambios q’ pueden   presión en grado comparable al observado con un solo medicamento antihipertensivo, y  potenciar la respuesta al tratamiento farmacológico cuando ambas medidas se combinan.
  • 30. Contracción y relajación vascular, aspectos funcionales
  • 32. Justificación del tratamiento antihipertensivo  Cada  de 20 mmHg de p. sistólica o 10 de diastólica:   al doble el riesgo de sufrir complicaciones de órganos blanco:  vasos sanguíneos, riñón, corazón, cerebro, retina, etc.  Objetivo: reducir la presión a menos de 140/90 mmHg.  Se estima que un Tx antihipertensivo adecuado reduce la incidencia de:  accidente vascular cerebral en 35 a 40%,  infarto miocárdico en 20 a 25%, y  insuficiencia cardíaca en más de 50 por ciento.
  • 33. Enfermedades coexistentes Son pacientes con otras patologías.
  • 34. Minimicemos las complicaciones de la hipertensión:  Ateroesclerosis Insuficiencia cardiaca Insuficiencia renal Infarto al miocardio Retinopatía hipertensiva Isquemia cerebral
  • 38. INTRODUCCIÓN La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. (OMS)
  • 40. DIABETES MELLITUS TIPO 1 Es una enfermedad autoinmune crónica CARACTERIZA • Destrucción de las células B Pancreáticas • Deficiencia absoluta de insulina • Requieren insulina exógena • Desarrollarán Cetoacidosis Diabética Tipos Diabetes Autoinmune Representan el 95%, aparece como consecuencia de una destrucción autoinmune de las células B del páncreas anticuerpos contra células de islotes (ICA) Contra la insulina (anticuerpos anti-insulina) anticuerpos contra la decarboxilasa del ácido glutámico (Anti-GAD65). Diabetes Idiopática Carecer de evidencia de autoinmunidad y no tienen otra causa conocida de destrucción de las células B. En especial en pacientes con ancestros africanos o asiáticos.
  • 42.  Llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta.  Es el tipo más frecuente, 90 a 95% de las personas con DM. CARACTERIZA • Hiperglucemia crónica con alteración en el metabolismo hidrocarbonado, lipídico y proteico consecuencia • Presencia de resistencia a la acción periférica de la insulina • Secreción de insulina deficiente DIABETES MELLITUS TIPO 2
  • 43. Cualquier grado de intolerancia a la glucosa que es reconocido o identificado por primera vez en el embarazo, especialmente en el tercer trimestre o a partir 20 semanas de gestación. La placenta produce varias hormonas que se oponen al efecto de la insulina y producen un incremento en los niveles de glucosa • El cortisol: acción antiinsulínica y metabolismo de los hidratos de carbono. • La prolactina: secreción insulínica. •Los estrógenos: competidora con la insulina •La progesterona. • Insulinasas placentarias
  • 45. a.- SINTOMATOLOGÍA Perdida de electrolitos Hipovolemia Hipotensión Polidipsia Poliuria Dolor abdominal acompañado de nauseas Respiración anormal
  • 46. valores menores de 50mg/dL. 3.- HIPOGLUCEMIA sintomática a partir de 40 mg/dL 20 mg/dL Desmayos síntomas o signos , que en general Coma se deben a tres mecanismo diferentes: 1. Síntomas adrenérgicos 2. Síntomas colinérgicos 3. Síntomas SNC por neuroglucopenia ansiedad inquietud irritabilidad taquicardia palidez debilidad temblor hambre sudoración abundante cefalea lentitud visión borrosa visión doble somnolencia comportamiento anormal delirio dificultad para hablar negativismo
  • 48. COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES Riesgo cardiovascular Retinopatía diabética Nefropatía diabética Neuropatía diabética
  • 51. DIAGNÓSTICO GLICEMIA EN AYUNAS NORMAL: 70 - 100 mg/dl GAA: 100 - 125 mg/dl DIABETES:  126 mg/dl
  • 52.  El diagnóstico de Diabetes Mellitus, se basa en los criterios de la OMS de 1999. 1. Glicemia plasmática en ayuno > o = 126 mg/dl con ayuno por lo menos de 8 hrs. 2. Glucemia plasmática durante la CTOG, después de 2 horas > o = a 200mg/dl. 3. Pacientes con sintomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica, con una glucemia al azar> o = a 200mg/dl
  • 53. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE LA DM • Eliminar manifestaciones / síntomas de la enfermedad • Evitar complicaciones agudas • Mejorar la calidad de vida • Prevenir o retardar las complicaciones microvasculares y neuropatías • mejoría del control de glucemia y PA • Reducir eventos cardiovasculares • Mejoría del control de glucemia, PA y perfil lipídico • Reducir la mortalidad