Geografía 2011 Clase Nº 1 Relieve: Conceptos y procesos
MATERIALES NECESARIOS Contenidos Relieve: conceptos y procesos. Aprendizajes Esperados Reconocer las principales características de la formación  del territorio nacional.  Comprender los procesos que dan origen al relieve  nacional. Identificar las grandes macroformas del relieve chileno y  sus conceptos asociados.
“ No es Chile el que limita con la Cordillera de los Andes,  con el Desierto del Salitre, con el Océano Pacífico, con la unión de los dos océanos: la cosa es al revés.  Es la Cordillera de los Andes la que limita con Chile, el Océano Pacífico es el que llega hasta la cumbre del Aconcagua.  Son los dos océanos los que rompen en mil pedazos la monotonía del paisaje sureño”.  Nicanor Parra,  Los límites de Chile   (fragmento). Los límites de Chile
¿CUÁL ES EL ORIGEN  DEL TERRITORIO CHILENO? 1. Formación del territorio nacional
Revisemos preguntas PSU de este contenido: 1.-  La unidad de relieve que se extiende entre el mar y la Cordillera de la Costa, y que en el Norte Grande tiene una mínima expresión territorial, corresponde a A) la Depresión Intermedia. B) la Planicie Litoral. C) el Altiplano. D) la Cordillera de los Andes. E) la Pampa del Tamarugal. Fuente : DEMRE U DE CHILE.
El territorio nacional se formó a través de la  historia geológica de la Tierra  de la siguiente manera: En el  Mesozoico  o Secundario, la presión ejercida por la  Placa  de Nazca  bajo la  Sudamericana   dio como resultado el levantamiento del territorio, iniciándose la formación de la Cordillera de los Andes. En el  Paleozoico  o Primario, el actual territorio nacional se encontraba bajo las aguas del océano.
Durante el período  Cuaternario , el volcanismo, la tectónica y las glaciaciones han ido modelando el relieve. De tal forma que se formaron las planicies litorales, las terrazas marinas  y se rellenaron las cuencas tectónicas. En el  Cenozoico  o Terciario, existe una gran actividad  volcánica, junto con ello se  produce un hundimiento de  la parte central y un levantamiento de ambas cordilleras.
ERA m. a PERIODO EPOCA TIPOS DE VIDA CENOZOICA O TERCIARIO 0,01 CUATERNARIO HOLOCENA   2 PLEISTOCENA Homo Habilis ,  erectus ,  sapiens 7 TERCIARIO PLIOCENO Australopitecus 26 MIOCENO Proconsul, Pilopitecus 38 OLIGOCENO Elefantes y Rinocerontes primitivos 54 EOCENO Cocodrilos, Tortugas 65 PALEOCENO Mamíferos, Monos, Gibones MESOZOICA O SECUNDARIO 136 CRETÁCICO   Peces, Reptiles voladores, Dinosaurios 195 JURASICO Flores, Aves, Dinosaurios, Coníferas 225 TRIASICO Dinosaurios, Moscas, Termitas PALEOZOICA O PRIMARIO 280 PERMICO   Anfibios, Helechos, Ammonites 345 CARBONIFERO Plantas, Insectos 395 DEVONICO Braquiópodos, Escualos 440 SILURICO Corales 500 ORDOVICICO Ostracodermos, Graptolites, Crinoideos 570 CAMBRICO Trilobites, Esponjas ARQUEOZOICA 800 PRECAMBRICO   Algas Invertebrados y Protozoos Origen de la Vida 1600 4500 m.a: millones de años
Los relieves mayores de la superficie terrestre son resultado de las  fuerzas endógenas  o  fuerzas internas  de la Tierra, y éstas son: Tectónica de Placas Actividad Volcánica Actividad Sísmica 2. Procesos y conceptos fundamentales para la comprensión del relieve
Tectónica de placas La corteza terrestre se encuentra fraccionada en una serie de  placas litosféricas .
Como las  placas litosféricas  reposan sobre la  astenosfera  se mueven conjuntamente con los movimientos convectivos, dando origen a diversos tipos de márgenes entre las placas. Márgenes convergentes Márgenes pasivos o transformantes Márgenes divergentes
La teoría de la  deriva continental de Alfred Wegener  encuentra su sustento en la tectónica de placas.
Actividad Volcánica
Volcán Chaitén
 
Actividad Sísmica - Liberación de energía. - Propagación de la energía.
Los relieves menores de la superficie terrestre son resultado de las  fuerzas exógenas o fuerzas externas  de la Tierra.  Estas fuerzas  modelan el relieve , formando uno nuevo, ya sea por erosión o por sedimentación. Meteorización Transporte Sedimentación Las fuerzas externas, provenientes principalmente del Clima, permiten el desarrollo de los siguientes procesos:
Meteorización  Fragmentación  de la roca debido a la acción mecánica o de la acción química que diferentes elementos de la naturaleza, especialmente del clima, ejercen sobre ellas.
Transporte - Agua - Gravedad
- Hielo - Viento
Sedimentación Proceso de  acumulación de materiales  luego de haber sido fragmentados, por la meteorización, y transportados. En general, los  sedimentos  pueden diferenciarse en  marinos  y  continentales .
Formación del relieve Fuerzas  endógenas   o internas  Relieves de  primer orden Formación de  cuencas  oceánicas  y  continentes Relieves de  segundo orden Formación de  montañas   y  escudos continentales , de dorsales, llanuras y fosas  submarinas Relieves de  tercer orden Formación de  valles ,  terrazas , meandros, etc. Fuerzas  exógenas   o externas
3. Relieve nacional El relieve que se desarrolla en el territorio nacional es el resultado de la  acción  conjunta  de las fuerzas internas ( constructivas ) y externas de la Tierra ( modeladoras ).
Macroformas del relieve chileno Planicies Litorales Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes Planicies Patagónicas Campos de Hielo Fuente: http://mapasdechile.com/relieve/index.htm
¿En qué cuál de las unidades del relieve vives? ¿Qué tipo de actividad primaria se desarrolla en la  región dónde vives? ¿Tiene alguna relación está actividad económica con el relieve? ¿En qué forma del relieve se concentrará la población en nuestro país? ¿Dónde se localiza la actividad económica que más  ingresos deja a nuestra economía?
¿Qué hemos aprendido en esta clase?
PREPARA TU PRÓXIMA CLASE SOBRE  RELIEVE CHILENO: CARACTERIZACIÓN NACIONAL

Más contenido relacionado

PPT
Clase 3 relieve
PPT
Caracteristicas Y Estructura De La Noticia 0
PDF
Sociales sétimo tema origen y evolucion geologica del territorio costarricense
DOCX
Placas tectonicas
PDF
Estructura y dinámica terrestre
PPTX
Sismicidad y vulcanismo en méxico
PPTX
La tectónica de placas
Clase 3 relieve
Caracteristicas Y Estructura De La Noticia 0
Sociales sétimo tema origen y evolucion geologica del territorio costarricense
Placas tectonicas
Estructura y dinámica terrestre
Sismicidad y vulcanismo en méxico
La tectónica de placas

La actualidad más candente (20)

PPT
Teoria de placas tectonicas para el continente americano
PPTX
El cinturón de fuego o el anillo
PPTX
Distribución de regiones sísmicas Geografía 1º Secundaria
PPTX
Origen geologico de Costa Rica
PPTX
Repaso 2 bloque geografia
DOCX
Mapa tectonico
PPTX
9. la tierra como un sistema
PPTX
Placas tectonicas en Honduras
PDF
Geografía de Costa Rica.
PPTX
Mapa tectonico
PPTX
Riesgos naturales
PPT
Cambios en la historia de la Tierra
PPTX
Ciclo De Wilson
PPT
Tectonica de placas
PPTX
Tectónica de placas
PPT
Dinámica de las capas internas de la tierra
PPTX
Pregeo 2
PPT
Tectónica de placas
DOC
Las fuerzas internas de la tierra
PPTX
¿Porque cambia nuestro planeta
Teoria de placas tectonicas para el continente americano
El cinturón de fuego o el anillo
Distribución de regiones sísmicas Geografía 1º Secundaria
Origen geologico de Costa Rica
Repaso 2 bloque geografia
Mapa tectonico
9. la tierra como un sistema
Placas tectonicas en Honduras
Geografía de Costa Rica.
Mapa tectonico
Riesgos naturales
Cambios en la historia de la Tierra
Ciclo De Wilson
Tectonica de placas
Tectónica de placas
Dinámica de las capas internas de la tierra
Pregeo 2
Tectónica de placas
Las fuerzas internas de la tierra
¿Porque cambia nuestro planeta
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Geografía física de chile 6o balmaceda
DOCX
DOCX
Guía didáctica de ciencias chile un país tricontinental
PPT
CaracteríSticas Del Territorio Chileno
PPTX
PoblacióN Urbana Y Rural En Chile
PPT
Geografia Fisica De Chile
PPT
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
PPTX
Las zonas de chile (cuarto básico)
PPT
Sintesis de macroformas del relieve chileno
PPTX
Relación del relieve con los asentamientos humanos
PPT
Chile.forma.ubicación
Geografía física de chile 6o balmaceda
Guía didáctica de ciencias chile un país tricontinental
CaracteríSticas Del Territorio Chileno
PoblacióN Urbana Y Rural En Chile
Geografia Fisica De Chile
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las zonas de chile (cuarto básico)
Sintesis de macroformas del relieve chileno
Relación del relieve con los asentamientos humanos
Chile.forma.ubicación
Publicidad

Similar a Clase ge nº1 (pp tminimizer) (20)

PPT
Ppt ii.relieve
PPT
EVOLUCION TERRITORIO NACIONAL antepais horst graven anticlinal sinclinal pleg...
PDF
2. relieve_adaptacion_curricularpara1eso.pdf
PPTX
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
DOCX
Guía de estudio: Macroformas
PPT
PSU - El Relieve Chileno
PPT
Geografía
PPT
12 relieve-120604202617-phpapp01
PDF
Geografía de México
PPT
Tema 2. dinámica y composición de la tierra
PPT
Tema 2 sociales 1º eso
PDF
2. relieve_adaptacion_curricular_2_1eso.pdf
PPT
Geografia fisica de chile; completa
PDF
Dinámica terrestre
PPT
PDF
Besav cap ii tema ii, parte 1
PPTX
Tectónica de placas y la sismicidad
PPTX
Partes de la tierra y fenomenos
PPTX
Primera unidad la tierra
Ppt ii.relieve
EVOLUCION TERRITORIO NACIONAL antepais horst graven anticlinal sinclinal pleg...
2. relieve_adaptacion_curricularpara1eso.pdf
Bloque 2 diversidad natural de la tierra.pptx
Guía de estudio: Macroformas
PSU - El Relieve Chileno
Geografía
12 relieve-120604202617-phpapp01
Geografía de México
Tema 2. dinámica y composición de la tierra
Tema 2 sociales 1º eso
2. relieve_adaptacion_curricular_2_1eso.pdf
Geografia fisica de chile; completa
Dinámica terrestre
Besav cap ii tema ii, parte 1
Tectónica de placas y la sismicidad
Partes de la tierra y fenomenos
Primera unidad la tierra

Último (20)

PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
PPTX
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
PPTX
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
PDF
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
PDF
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
PDF
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
PDF
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
PDF
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
PPTX
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
PPTX
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PDF
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
PDF
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
PPTX
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
PPTX
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
DOCX
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PPTX
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
PDF
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PPTX
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
tesis de adunas en venezuela y bloqueo.pptx
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
Cuidar, limpiar, sostener_ el trabajo que hace posible la vida   _ Trabajador...
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
enfoque interdisciplinario en el abordaje de la educación con niños con disca...
DCI_SI31_PPT_Conceptos básicos de Estadística Inferencial.pdf
SESION 5 ANSIEDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.pptx
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
reglamento_escoltas.pdf especialidad guías mayores
El_Tabernaculo_de_Moises......................................
Curso de Materiales peligrosos Matpel 1
MARILUZ VITE HERNANDEZ_PROCEDIMIENTO_LEIP
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
El hombre según el diseño original de Dios.pptx
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf

Clase ge nº1 (pp tminimizer)

  • 1. Geografía 2011 Clase Nº 1 Relieve: Conceptos y procesos
  • 2. MATERIALES NECESARIOS Contenidos Relieve: conceptos y procesos. Aprendizajes Esperados Reconocer las principales características de la formación del territorio nacional. Comprender los procesos que dan origen al relieve nacional. Identificar las grandes macroformas del relieve chileno y sus conceptos asociados.
  • 3. “ No es Chile el que limita con la Cordillera de los Andes, con el Desierto del Salitre, con el Océano Pacífico, con la unión de los dos océanos: la cosa es al revés. Es la Cordillera de los Andes la que limita con Chile, el Océano Pacífico es el que llega hasta la cumbre del Aconcagua. Son los dos océanos los que rompen en mil pedazos la monotonía del paisaje sureño”. Nicanor Parra, Los límites de Chile (fragmento). Los límites de Chile
  • 4. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL TERRITORIO CHILENO? 1. Formación del territorio nacional
  • 5. Revisemos preguntas PSU de este contenido: 1.- La unidad de relieve que se extiende entre el mar y la Cordillera de la Costa, y que en el Norte Grande tiene una mínima expresión territorial, corresponde a A) la Depresión Intermedia. B) la Planicie Litoral. C) el Altiplano. D) la Cordillera de los Andes. E) la Pampa del Tamarugal. Fuente : DEMRE U DE CHILE.
  • 6. El territorio nacional se formó a través de la historia geológica de la Tierra de la siguiente manera: En el Mesozoico o Secundario, la presión ejercida por la Placa de Nazca bajo la Sudamericana dio como resultado el levantamiento del territorio, iniciándose la formación de la Cordillera de los Andes. En el Paleozoico o Primario, el actual territorio nacional se encontraba bajo las aguas del océano.
  • 7. Durante el período Cuaternario , el volcanismo, la tectónica y las glaciaciones han ido modelando el relieve. De tal forma que se formaron las planicies litorales, las terrazas marinas y se rellenaron las cuencas tectónicas. En el Cenozoico o Terciario, existe una gran actividad volcánica, junto con ello se produce un hundimiento de la parte central y un levantamiento de ambas cordilleras.
  • 8. ERA m. a PERIODO EPOCA TIPOS DE VIDA CENOZOICA O TERCIARIO 0,01 CUATERNARIO HOLOCENA   2 PLEISTOCENA Homo Habilis , erectus , sapiens 7 TERCIARIO PLIOCENO Australopitecus 26 MIOCENO Proconsul, Pilopitecus 38 OLIGOCENO Elefantes y Rinocerontes primitivos 54 EOCENO Cocodrilos, Tortugas 65 PALEOCENO Mamíferos, Monos, Gibones MESOZOICA O SECUNDARIO 136 CRETÁCICO   Peces, Reptiles voladores, Dinosaurios 195 JURASICO Flores, Aves, Dinosaurios, Coníferas 225 TRIASICO Dinosaurios, Moscas, Termitas PALEOZOICA O PRIMARIO 280 PERMICO   Anfibios, Helechos, Ammonites 345 CARBONIFERO Plantas, Insectos 395 DEVONICO Braquiópodos, Escualos 440 SILURICO Corales 500 ORDOVICICO Ostracodermos, Graptolites, Crinoideos 570 CAMBRICO Trilobites, Esponjas ARQUEOZOICA 800 PRECAMBRICO   Algas Invertebrados y Protozoos Origen de la Vida 1600 4500 m.a: millones de años
  • 9. Los relieves mayores de la superficie terrestre son resultado de las fuerzas endógenas o fuerzas internas de la Tierra, y éstas son: Tectónica de Placas Actividad Volcánica Actividad Sísmica 2. Procesos y conceptos fundamentales para la comprensión del relieve
  • 10. Tectónica de placas La corteza terrestre se encuentra fraccionada en una serie de placas litosféricas .
  • 11. Como las placas litosféricas reposan sobre la astenosfera se mueven conjuntamente con los movimientos convectivos, dando origen a diversos tipos de márgenes entre las placas. Márgenes convergentes Márgenes pasivos o transformantes Márgenes divergentes
  • 12. La teoría de la deriva continental de Alfred Wegener encuentra su sustento en la tectónica de placas.
  • 15.  
  • 16. Actividad Sísmica - Liberación de energía. - Propagación de la energía.
  • 17. Los relieves menores de la superficie terrestre son resultado de las fuerzas exógenas o fuerzas externas de la Tierra. Estas fuerzas modelan el relieve , formando uno nuevo, ya sea por erosión o por sedimentación. Meteorización Transporte Sedimentación Las fuerzas externas, provenientes principalmente del Clima, permiten el desarrollo de los siguientes procesos:
  • 18. Meteorización Fragmentación de la roca debido a la acción mecánica o de la acción química que diferentes elementos de la naturaleza, especialmente del clima, ejercen sobre ellas.
  • 19. Transporte - Agua - Gravedad
  • 20. - Hielo - Viento
  • 21. Sedimentación Proceso de acumulación de materiales luego de haber sido fragmentados, por la meteorización, y transportados. En general, los sedimentos pueden diferenciarse en marinos y continentales .
  • 22. Formación del relieve Fuerzas endógenas o internas Relieves de primer orden Formación de cuencas oceánicas y continentes Relieves de segundo orden Formación de montañas y escudos continentales , de dorsales, llanuras y fosas submarinas Relieves de tercer orden Formación de valles , terrazas , meandros, etc. Fuerzas exógenas o externas
  • 23. 3. Relieve nacional El relieve que se desarrolla en el territorio nacional es el resultado de la acción conjunta de las fuerzas internas ( constructivas ) y externas de la Tierra ( modeladoras ).
  • 24. Macroformas del relieve chileno Planicies Litorales Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes Planicies Patagónicas Campos de Hielo Fuente: http://mapasdechile.com/relieve/index.htm
  • 25. ¿En qué cuál de las unidades del relieve vives? ¿Qué tipo de actividad primaria se desarrolla en la región dónde vives? ¿Tiene alguna relación está actividad económica con el relieve? ¿En qué forma del relieve se concentrará la población en nuestro país? ¿Dónde se localiza la actividad económica que más ingresos deja a nuestra economía?
  • 26. ¿Qué hemos aprendido en esta clase?
  • 27. PREPARA TU PRÓXIMA CLASE SOBRE RELIEVE CHILENO: CARACTERIZACIÓN NACIONAL

Notas del editor

  • #4: Historia y Ciencias Sociales Esta diapositiva corresponde a la motivación. El objetivo es que pueda trabajar con el poema de Parra sobre la importancia que éste asigna a la Cordillera de los Andes. La idea es que se discuta el por qué de esta importancia, incorporando en la discusión la construcción de identidad, la configuración de asentamientos humanos y la explotación de recursos naturales.
  • #5: Historia y Ciencias Sociales Es importante que los estudiantes se pregunten sobre el origen del territorio nacional, cuestionen su forma, extensión y las características de sus relieves.
  • #7: Historia y Ciencias Sociales En esta diapositiva y en la siguiente se presenta la evolución de la formación del actual territorio nacional. Cada esquema se acompaña con una pequeña reseña que puede servir de introducción para la exposición que ud. desarrolle. En la parte superior de la diapositiva cuenta con un hipervínculo que le permitirá ir a una tabla con las Eras y los períodos geológicos.
  • #8: Historia y Ciencias Sociales Con esta diapositiva finaliza la primera parte de la clase.
  • #10: Historia y Ciencias Sociales
  • #11: Las placas litosféricas “flotan” sobre el manto superior o Astenósfera que se encuentra en estado semilíquido. En la Astenósfera, producto de la temperatura y de la presión, se producen movimientos de ascenso y descenso del magma, que reciben el nombre de movimientos convectivos. Historia y Ciencias Sociales
  • #13: Historia y Ciencias Sociales
  • #14: Historia y Ciencias Sociales
  • #19: En las fotografías se aprecia la acción de la meteorización sobre la rocas. Historia y Ciencias Sociales
  • #20: Es importante explicar a los estudiantes que loas agentes modeladores y transportadores, muy difícilmente actúan de manera aislada, que generalmente los procesos son simultáneos. Historia y Ciencias Sociales
  • #25: Historia y Ciencias Sociales El mapa tiene el objetivo de permitir explicar y conocer la distribución de las macroformas del relieve nacional, en las que se han incluido las Planicies Patagónicas y los Campos de Hielo, dadas su envergadura y singularidad. En este clase el aprendizaje esperado se refiere a la identificación y explicación de estas macroformas, es decir, las preguntas pertinentes serían ¿Cuáles son?, ¿De qué manera se formaron? ¿Cuál es la importancia de cada una de ellas en la desarrollo cultural y material de nuestro país? Esta consideración es de suma importancia, ya que es en la clase siguiente donde Ud. caracteriza cada forma del relieve siguiendo la división territorial de grandes macroregiones.
  • #26: Historia y Ciencias Sociales
  • #27: Historia y Ciencias Sociales Esta diapositiva, tal como su título lo indica tiene como objetivo resumir lo aprendido durante la clase.