Relieve
Conocer las principales características de la formación del  territorio nacional.  Identificar y caracterizar las grandes macroformas del relieve  chileno y sus conceptos asociados. Relieve, conceptos generales. Contenidos Aprendizajes Esperados
Los límites de Chile “ No es Chile el que limita con la Cordillera de los Andes, con el Desierto del Salitre, con el Océano Pacífico, con la unión de los dos océanos: la cosa es al revés. Es la Cordillera de los Andes la que limita con Chile, el Océano Pacífico es el que llega hasta la cumbre del Aconcagua. Son los 2 Océanos los que rompen en mil pedazos la monotonía del paisaje sureño. El río Valdivia es el lago mas largo de Chile”.  Nicanor Parra,  Los límites de Chile  (fragmento).
¿CUÁL ES EL ORIGEN  DEL TERRITORIO CHILENO? 1. FORMACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL
El territorio nacional se formó a través de la  historia geológica  de la Tierra   de la siguiente manera: Primario o Paleozoico Secundario o Mesozoico
Cuaternario Terciario o Cenozoico
atrás
Los relieves mayores de la superficie terrestre son resultado de las fuerzas endógenas o fuerzas internas de la Tierra. Éstas son: Tectónica de Placas Actividad Volcánica Actividad Sísmica 2. PROCESOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES  PARA LA COMPRENSIÓN DEL RELIEVE
Tectónica de placas La corteza terrestre se encuentra fraccionada en una serie de placas litosféricas.
Márgenes convergentes Márgenes pasivos o transformantes Márgenes divergentes
La teoría de la Deriva Continental encuentra su  sustento en la tectónica de placas. atrás
Actividad Volcánica  atrás
Actividad Sísmica  Liberación de Energía. Propagación de la Energía. atrás
Los relieves menores de la superficie terrestre son resultado de las fuerzas exógenas o fuerzas externas de la Tierra. Éstas son: Meteorización Transporte Sedimentación
Meteorización  Fragmentación de la roca debido  a la acción mecánica o de la acción química que diferentes elementos de la naturaleza, especialmente del clima, ejercen sobre ellas. atrás
Transporte Agua Gravedad Viento Hielo atrás
Sedimentación Proceso de acumulación de materiales luego de haber sido fragmentados por la meteorización y transportados. En general, los sedimentos pueden diferenciarse en marinos y continentales. atrás
EN SÍNTESIS Fuerzas endógenas  o internas  Relieves de  primer orden Relieves de  segundo orden Relieves de  tercer orden Formación de cuencas  oceánicas y continentes Formación de montañas  y escudos continentales, de dorsales, llanuras y fosas  submarinas. Formación de valles,  terrazas, meandros, etc. Fuerzas exógenas  o externas
3. CARACTERIZACIÓN DEL RELIEVE NACIONAL
Distribución espacial de las macroformas del relieve chileno a. Planicies litorales b. Cordillera de la Costa c. Depresión Intermedia d. Cordillera de los Andes
Norte Grande Desierto de Atacama Pampas Farellón Costero,  Cordillera de la Costa Cordillera de los Andes
Norte Grande
Norte Chico Cordillera de los Andes Cordillera de la Costa Planicies Litorales Cordones  Transversales
Norte Chico
Zona Central Depresión Intermedia Cordillera de la Costa Planicies Litorales Cordillera de los Andes
Zona Central
Zona Sur Cordillera de los Andes Depresión Intermedia Cordillera de la Costa Planicies Litorales
Zona Sur
Zona Austral Patagonia Cabo de Hornos Campos de Hielo Cordillera de los Andes
Zona Austral
¿Qué hemos aprendido en esta clase? Que la formación del actual territorio nacional debió pasar por la diferentes  eras geológicas para su consolidación. Que los grandes relieves terrestres son el resultado de las fuerzas internas de la  Tierra, y en general, corresponden a los relieves de primer y segundo orden. Que los relieves menores son el resultado de las fuerzas externas de la Tierra y  corresponden a los relieves de tercer orden. Que en el territorio chileno se distinguen cuatro grandes unidades del relieve: Planicies Litorales, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera  de los Andes. Cada una de ellas cuenta con una serie de características físicas  que las definen e individualizan. Las características específicas del relieve regional y su importancia para el desarrollo de múltiples aspectos de la vida cotidiana. Que las sociedades establecen estrechos vínculos con el relieve a través de las  diferentes formas de ocupación del espacio que se presentan.

Más contenido relacionado

PPTX
Agentes modeladores del paisaje
PPTX
Presentacion de ciencias de la tierra
PPT
Tectonica de-placas
PDF
6 b historia-zigzag-e
PPTX
El origen de los sismos
PPS
Tectónica de Placas
PDF
Unidad 4 8°
PPTX
Geodinámica externa
Agentes modeladores del paisaje
Presentacion de ciencias de la tierra
Tectonica de-placas
6 b historia-zigzag-e
El origen de los sismos
Tectónica de Placas
Unidad 4 8°
Geodinámica externa

La actualidad más candente (20)

PPTX
La corteza terrestre
PPTX
Geomorfología
PPT
(geodinamica interna)
PDF
Sistema morfoclimatico-templado-humedo
PPTX
Geologia aplicada - Fallas Geologicas Parte II
PDF
Geomorfologia estructural.
PPT
Bordes Convergentes
PPTX
La Tierra en el eón hádico
PPTX
Geomorfología
DOCX
Soal Hidrosfer Kelas 10.docx
PPT
Concepto de geografía y objeto de estudio
PPTX
Meteorizacion tipos
PPTX
3.estratigrafía
DOC
Secuencia 7 geografia- placas tectónicas
DOCX
Evolucion historica de la geografia
PPT
Metamorphic rocks power point 2011acloutier
PPTX
Geodinamica externa
PPT
El espacio geográfico
PPTX
Aguas subterráneas y superficiales (Aimee L. y Clara M.)
PPT
10.riesgos geológicos ii.
La corteza terrestre
Geomorfología
(geodinamica interna)
Sistema morfoclimatico-templado-humedo
Geologia aplicada - Fallas Geologicas Parte II
Geomorfologia estructural.
Bordes Convergentes
La Tierra en el eón hádico
Geomorfología
Soal Hidrosfer Kelas 10.docx
Concepto de geografía y objeto de estudio
Meteorizacion tipos
3.estratigrafía
Secuencia 7 geografia- placas tectónicas
Evolucion historica de la geografia
Metamorphic rocks power point 2011acloutier
Geodinamica externa
El espacio geográfico
Aguas subterráneas y superficiales (Aimee L. y Clara M.)
10.riesgos geológicos ii.
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Terremoto Triangulo de vida
PPTX
Relieve
PPT
Accidentes GeográFicos
PPTX
Relieve submarino
PPT
Huella Ecológica
PPT
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
PDF
Formas de relieve terrestre
PDF
Blog 2b taller
PDF
PPTX
Relación del relieve con los asentamientos humanos
PPTX
Presentación del relieve.
PPT
Tema 2 El Relieve Terrestre
PPT
Zonas Naturales De Chile
PDF
EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO
PDF
Introducción a la cartografia colaborativa
PDF
Curso de formación inicial del Proyecto ERASMUS+ KA219 "Utilización de un SIG...
PDF
PROYECTO ERASMUS+ KA 101 (2016-1-ES01-KA101-024637) eInnova: mejora del éxito...
DOCX
Taller relieve
PPTX
Proyecto de señales de transito
Terremoto Triangulo de vida
Relieve
Accidentes GeográFicos
Relieve submarino
Huella Ecológica
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Formas de relieve terrestre
Blog 2b taller
Relación del relieve con los asentamientos humanos
Presentación del relieve.
Tema 2 El Relieve Terrestre
Zonas Naturales De Chile
EL ATLAS DIGITAL ESCOLAR COMO RECURSO DIDÁCTICO
Introducción a la cartografia colaborativa
Curso de formación inicial del Proyecto ERASMUS+ KA219 "Utilización de un SIG...
PROYECTO ERASMUS+ KA 101 (2016-1-ES01-KA101-024637) eInnova: mejora del éxito...
Taller relieve
Proyecto de señales de transito
Publicidad

Similar a Ppt ii.relieve (20)

PPT
Clase 3 relieve
PPT
EVOLUCION TERRITORIO NACIONAL antepais horst graven anticlinal sinclinal pleg...
PPT
Clase ge nº1 (pp tminimizer)
PPT
chile.ppt
DOCX
Guía de estudio: Macroformas
PPT
12 relieve-120604202617-phpapp01
PPT
Geografia Fisica De Chile
PPT
Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4
PPT
PSU - El Relieve Chileno
PPTX
EL RELIEVE CHILENO.pptx
PPT
Geografía
PPTX
Litósfera 3
PPTX
Relieve chileno
PPT
Ivania 1b
PPT
Ivania 1b
PPT
Características del Relieve Nacional.ppt
PPTX
Caracterizar las macroformas del relieve nacional y como se configuran.pptx
Clase 3 relieve
EVOLUCION TERRITORIO NACIONAL antepais horst graven anticlinal sinclinal pleg...
Clase ge nº1 (pp tminimizer)
chile.ppt
Guía de estudio: Macroformas
12 relieve-120604202617-phpapp01
Geografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4
PSU - El Relieve Chileno
EL RELIEVE CHILENO.pptx
Geografía
Litósfera 3
Relieve chileno
Ivania 1b
Ivania 1b
Características del Relieve Nacional.ppt
Caracterizar las macroformas del relieve nacional y como se configuran.pptx

Más de Claudio Villarroel Vidal (17)

DOC
Guia 01 mat100 2008
PPT
Ppt vii b. mundo actual
PPT
Ppt vii a. mundo actual
PPT
Ppt vi.chile y el mundo
PPT
Ppt v.geografía de la población
PPT
Ppt iv b.sistema económico nacional
PPT
Ppt iv a.sistema económico nacional
PPT
Ppt iii.geografía económica
PPT
Ppt i.institucionalidad politica
PPT
Ppt 5 la conquista española
PPT
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
PPT
Ppt 3 geografia economica de chile.
DOC
Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)
PPT
PPT 2 SEGUNDO CICLO
PPT
Ppt 1 (segundo ciclo)
PPT
Ppt 2 (primer ciclo)
PPT
Ppt 1 (primer ciclo)
Guia 01 mat100 2008
Ppt vii b. mundo actual
Ppt vii a. mundo actual
Ppt vi.chile y el mundo
Ppt v.geografía de la población
Ppt iv b.sistema económico nacional
Ppt iv a.sistema económico nacional
Ppt iii.geografía económica
Ppt i.institucionalidad politica
Ppt 5 la conquista española
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
Ppt 3 geografia economica de chile.
Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)
PPT 2 SEGUNDO CICLO
Ppt 1 (segundo ciclo)
Ppt 2 (primer ciclo)
Ppt 1 (primer ciclo)

Ppt ii.relieve

  • 2. Conocer las principales características de la formación del territorio nacional. Identificar y caracterizar las grandes macroformas del relieve chileno y sus conceptos asociados. Relieve, conceptos generales. Contenidos Aprendizajes Esperados
  • 3. Los límites de Chile “ No es Chile el que limita con la Cordillera de los Andes, con el Desierto del Salitre, con el Océano Pacífico, con la unión de los dos océanos: la cosa es al revés. Es la Cordillera de los Andes la que limita con Chile, el Océano Pacífico es el que llega hasta la cumbre del Aconcagua. Son los 2 Océanos los que rompen en mil pedazos la monotonía del paisaje sureño. El río Valdivia es el lago mas largo de Chile”. Nicanor Parra, Los límites de Chile (fragmento).
  • 4. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL TERRITORIO CHILENO? 1. FORMACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL
  • 5. El territorio nacional se formó a través de la historia geológica de la Tierra de la siguiente manera: Primario o Paleozoico Secundario o Mesozoico
  • 8. Los relieves mayores de la superficie terrestre son resultado de las fuerzas endógenas o fuerzas internas de la Tierra. Éstas son: Tectónica de Placas Actividad Volcánica Actividad Sísmica 2. PROCESOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA COMPRENSIÓN DEL RELIEVE
  • 9. Tectónica de placas La corteza terrestre se encuentra fraccionada en una serie de placas litosféricas.
  • 10. Márgenes convergentes Márgenes pasivos o transformantes Márgenes divergentes
  • 11. La teoría de la Deriva Continental encuentra su sustento en la tectónica de placas. atrás
  • 13. Actividad Sísmica Liberación de Energía. Propagación de la Energía. atrás
  • 14. Los relieves menores de la superficie terrestre son resultado de las fuerzas exógenas o fuerzas externas de la Tierra. Éstas son: Meteorización Transporte Sedimentación
  • 15. Meteorización Fragmentación de la roca debido a la acción mecánica o de la acción química que diferentes elementos de la naturaleza, especialmente del clima, ejercen sobre ellas. atrás
  • 16. Transporte Agua Gravedad Viento Hielo atrás
  • 17. Sedimentación Proceso de acumulación de materiales luego de haber sido fragmentados por la meteorización y transportados. En general, los sedimentos pueden diferenciarse en marinos y continentales. atrás
  • 18. EN SÍNTESIS Fuerzas endógenas o internas Relieves de primer orden Relieves de segundo orden Relieves de tercer orden Formación de cuencas oceánicas y continentes Formación de montañas y escudos continentales, de dorsales, llanuras y fosas submarinas. Formación de valles, terrazas, meandros, etc. Fuerzas exógenas o externas
  • 19. 3. CARACTERIZACIÓN DEL RELIEVE NACIONAL
  • 20. Distribución espacial de las macroformas del relieve chileno a. Planicies litorales b. Cordillera de la Costa c. Depresión Intermedia d. Cordillera de los Andes
  • 21. Norte Grande Desierto de Atacama Pampas Farellón Costero, Cordillera de la Costa Cordillera de los Andes
  • 23. Norte Chico Cordillera de los Andes Cordillera de la Costa Planicies Litorales Cordones Transversales
  • 25. Zona Central Depresión Intermedia Cordillera de la Costa Planicies Litorales Cordillera de los Andes
  • 27. Zona Sur Cordillera de los Andes Depresión Intermedia Cordillera de la Costa Planicies Litorales
  • 29. Zona Austral Patagonia Cabo de Hornos Campos de Hielo Cordillera de los Andes
  • 31. ¿Qué hemos aprendido en esta clase? Que la formación del actual territorio nacional debió pasar por la diferentes eras geológicas para su consolidación. Que los grandes relieves terrestres son el resultado de las fuerzas internas de la Tierra, y en general, corresponden a los relieves de primer y segundo orden. Que los relieves menores son el resultado de las fuerzas externas de la Tierra y corresponden a los relieves de tercer orden. Que en el territorio chileno se distinguen cuatro grandes unidades del relieve: Planicies Litorales, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes. Cada una de ellas cuenta con una serie de características físicas que las definen e individualizan. Las características específicas del relieve regional y su importancia para el desarrollo de múltiples aspectos de la vida cotidiana. Que las sociedades establecen estrechos vínculos con el relieve a través de las diferentes formas de ocupación del espacio que se presentan.

Notas del editor

  • #2: Historia y Ciencias Sociales Estimado Profesor y Estimada Profesora: Esta presentación power point tiene la siguiente estructura: Número y nombre de la clase Contenidos, aprendizajes esperados y materiales. Motivación. Desarrollo. Cierre. Tabla de especificaciones de la guía GE – 3. El desarrollo ha sido pensado en dos partes: la primera, que presenta los contenidos generales, y la segunda, que intenta facilitar el trabajo regional. Para ello, se han utilizado numerosos hipervínculos que permitirían trabajar a través de perfiles, y a veces de esquemas, las características de cada región. La idea es que en esta parte sólo se dedique a su región. Los esquemas fueron facilitados por el profesor Cesar Ávila, a quien agradecemos tan valiosa y permanente colaboración. Por último, deseamos expresarle que estamos interesados en recoger sus observaciones y sugerencias. Para ello, puede utilizar el correo del área geografia@cepech.cl.
  • #4: Historia y Ciencias Sociales Esta diapositiva corresponde a la motivación. El objetivo es que pueda trabajar con el poema de Parra sobre la importancia que éste asigna a algunos hitos del relieve chileno. Del mismo modo, puede inferir la importancia que tiene para la construcción de la identidad, de los asentamientos humanos y de la explotación de recursos naturales.
  • #5: Historia y Ciencias Sociales Es importante que los estudiantes se pregunten sobre el origen del territorio nacional, cuestionen su forma, extensión y las características de sus relieves.
  • #6: Historia y Ciencias Sociales En esta diapositiva y en la siguiente, se presenta la evolución de la formación del actual territorio nacional. Cada esquema se acompaña con una pequeña reseña que puede servir de introducción para la exposición que usted desarrolle. En la parte superior de la diapositiva, cuenta con un hipervínculo que le permitirá ir a una tabla con las eras y los períodos geológicos. En el Paleozoico o Primario , el actual territorio nacional se encontraba bajo las aguas del océano. En el Mesozoico o Secundario , la presión ejercida por la Placa de Nazca bajo la Sudamericana, dio como resultado el levantamiento del territorio, iniciándose la formación de la Cordillera de los Andes.
  • #7: Historia y Ciencias Sociales En el Cenozoico o Terciario , existe una gran actividad volcánica, junto con ello se produce un hundimiento de la parte central y un levantamiento de ambas cordilleras. Durante el período Cuaternario, el volcanismo, la tectónica y las glaciaciones han ido modelando el relieve. De tal forma, que se formaron las planicies litorales, las terrazas marinas y se rellenaron las cuencas tectónicas. Con esta diapositiva, finaliza la primera parte de la clase.
  • #10: Historia y Ciencias Sociales Recuerde explicar lo siguiente: Las placas litosféricas “flotan” sobre el manto superior o astenosfera que se encuentra en estado semilíquido. En la astenosfera, producto de la temperatura y de la presión, se producen movimientos de ascenso y descenso del magma, que reciben el nombre de movimientos convectivos.
  • #11: Historia y Ciencias Sociales Como las placas litosféricas reposan sobre la astenosfera se mueven conjuntamente con los movimientos convectivos, dando origen a diversos tipos de márgenes entre las placas.
  • #20: Historia y Ciencias Sociales El relieve que se desarrolla en el territorio nacional es el resultado de la acción conjunta de las fuerzas internas (constructivas) y externas de la Tierra (modeladoras).
  • #21: Historia y Ciencias Sociales El objetivo es facilitar al profesor y al alumno/a el ámbito locacional de la caracterización que debe desarrollarse de cada una de las grandes formas del relieve. Es necesario recordar que los aprendizajes esperados apuntan a la diferenciación de grandes unidades naturales, por lo que es indispensable vincular el relieve con otros aspectos tales como el clima, la vegetación y la hidrografía. Por otra parte, no debe olvidar vincular la unidad del relieve con las diversas actividades humanas que en ella se desarrollan. Recordemos trabajar con el principio de proximidad.
  • #32: Historia y Ciencias Sociales Esta diapositiva, tal como su título lo indica, tiene como objetivo resumir lo aprendido durante la clase.