SlideShare una empresa de Scribd logo
Suhedy Jorge 100137991
Ruth Bienemi 100091758
*
*
Preparaciones cavitarias y restauraciones
Clase I en amalgama
*
*
* La secuencia de la preparación cavitaria tradicionalmente se ha descrito a
través de los llamados
* Tiempos Operatorios, éstos consisten en las diferentes maniobras que
debemos realizar para obtener una cavidad, que posteriormente
restauraremos, de forma óptima y exitosa.
* A renglón seguido se enumeran los 5 tiempos operatorios y una breve
descripción general de los mismos:
* 1) Apertura de la cavidad: es obtener acceso a la lesión de caries para
asegurar su total visualización y posterior eliminación.
* 2) Remoción de dentina cariada: eliminación completa del tejido cariado.
* 3) Extensión cavitaria o limitado de contorno: delimitar hasta donde se van a
llevar los bordes de la cavidad.
* 4) Tallado de la cavidad: darle a la cavidad una forma tal que sea capaz de
recibir y mantener el material restaurador en su interior.
* 5) Acabado de los bordes: regularizar el borde cavo superficial.
*
*Consiste en la eliminación mecánica de todos los tejidos
deficientes, cariados o desmineralizados y la preparación de
una cavidad con ciertas formas que permitan la retención del
material o obturación y su permanencia futura en la pieza
dentaria, sin afectar la pulpa y sin provocar debilitamiento de
la estructura dentaria remanente. Para una correcta
restauración con preparación cavitaria se deben seguir los
siguientes pasos:
* a) Selección del caso clínico adecuado
*b) Diagnostico y pronostico
*c) Tiempos operatorios de la preparación
*d) Tiempos operatorios de la restauración
*
*La restauración con amalgama esta contraindicada en
cavidades muy extensa o de paredes débiles. En los
pacientes que poseen gran numero de restauraciones
realizadas con otros metales, como orificaciones,
incrustaciones metálica confeccionadas con aleaciones
preciosa o metales no preciosos, coronas metálicas o
rehabilitaciones, seria conveniente no realizar restauración
con amalgama, especialmente si van a estar en contacto
directo con aquellas.
*Otra condicion desfavorables de la amalgama son su color y
el deterioro de la superficie por corrosión y
ennegrecimiento. Esto contraindica el uso de amalgama en
cavidades muy visible.
*
Una vez aceptado el caso que se restaurara con
amalgama, se procede a realizar el diagnostico del
estado pulpoperiodontal del elemento dentario. Solo se
podrán restaurar con amalgama los dientes con vitalidad
pulpar que tengan pulpa sana o, cuanto mas, que sufran
una hiperemia pulpar activa, para la cual se requiere un
correcto interrogatorio y las pruebas clinicoradiografica
imprescindible para obtener la información pertinente.
El segundo molar mandibular se puede identificar por la proximidad de sus
raíces, teniendo una corona algo menor que el primer molar mandibular. Las
raíces se dirigen a menudo distalmente con los ápex juntos.
Estudios informaron que el 4% de los segundos molares mandibulares tenían
una raíz con un canal en forma de C, o con menos frecuencia un canal único.
El 4% tenían dos raíces con dos canales, y que la mayoría tenia dos raíces con
tres canales y que en las raíces distales con dos canales eran menos
frecuentes que el primer molar inferior. El acceso se hace en la cara mesial
de la corona, con la abertura extendiéndose solo ligeramente hacia distal de
la fosa central.
La angulación distal de las raíces permite una abertura menos extensa que la
del primer molar mandibular. Una abertura estrecha y ovoide del canal distal
sugiere un canal en forma de cinta, requiriendo un limado más direccional.
*
*
* TIEMPOS OPERATORIOS
*1. Maniobras previas
*2. Apertura
*3. Conformación
*4. Extirpación de tejidos deficientes
*5. Protección dentinopulpar
*6. Retención o anclaje
*7. Terminación de las paredes
*8. Limpieza
*
* Apertura: iniciar con fresa 329, 330 0 331 y obtener paredes convergentes. Se pueden
presentar dos alternativas:
* a) dientes con esmalte intacto
* b) diente con brecha.
* a) Diente con esmalte intacto: la apertura se realiza con una fresa que tenga la
capacidad de penetración vertical primero y que pueda hacer corte horizontal después.
Para ello se indican las piriformes 329, 330 o 331L. Se usa velocidad superalta con
abundante refrigeración acuosa. Se elige el punto de la superficie dentaria que ofrezca
mayor facilidad de penetración. Se ubica la fresa en ángulo de 30 grado con respecto a
la superficie para iniciar el corte y apenas se atraviesa el esmalte se le coloca
perpendicular a la superficie. A partir de este momento se debe continuar en forma
ininterrumpida y sin retirar la fresa hasta completar la apertura, siguiendo los surcos,
que son los sitios de menos resistencia, y esbozando el contorno cavitario
* b) Apertura del diente con brecha: si la lesión ya se presenta con una brecha se utilizan
las fresas troncocónicas N 1169 o 1170 o las cilíndricas de extremo redondeado 1156 o
1157, procurando iniciar el corte en el sitio donde existe cavidad.
*
* Contorno: las paredes vestibular y lingual serán convergentes hacia oclusal. Se
sigue usando la misma fresa de la apertura. El contorno de una cavidad de clase
I mediana es el mas reducido posible cuando un paciente corre bajo el riesgo de
caries, posee hábitos higiénicos correctos y consume una dieta equilibrada.
* Resistencia: Las paredes medial y distal si están cerca de los rebordes
marginales respectivos son divergentes hacia oclusal. La forma de resistencia y
la profundidad son las dos características fundamentales de la conformación
cavitaria y se interrelacionan constantemente, el operador con ciertas
experiencia clínica resuelve ambas formas, sea simultáneamente o después de
la otra. La forma de resistencia se logra cuando la pared cavitaria cumple con
los siguientes requisitos:
* 1) inclinación conveniente,
* 2) regularidad en toda su extensión,
* 3) esmalte sostenido por dentina,
* 4) Angulo cavo superficial cercano a 90 y 5 grados) grosor suficiente para resistir
los cambios dimensionales de los materiales de obturación y las fuerzas
masticatorias
*
*Profundidad: Será un 25 % por debajo del limite amelodentario. El
piso cavitario ideal debe ubicarse totalmente en dentina y de 0,5 a
1 mm por debajo del limite amelodentario. En los sitios donde
existe mayor cantidad de tejido cariados el piso no debe
profundizarse es este momento, sino mas tarde, cuando se realice
el tiempo operatorio correspondiente a la eliminación de tejidos
deficientes. La profundidad no debe ser exagerada, ya que estos,
además de producir una destrucción innecesaria de tejidos
dentarios, debilitaran la pared pulpar y puede llegar a producir
daños en la pulpa. El piso debe ser plano y perpendicular a la
dirección de las fuerzas masticatorias que recibe el diente
*
*Conveniencia: No corresponde por ser pequeña.
Generalmente no es aplicable en cavidades de clase I
para amalgama. Solo es los molares posteriores de los
paciente con apertura bucal limitada puede ser
conveniente inclinar un poco las paredes para facilitar el
acceso y la posterior condensación de la
amalgama. Extensión Final Por lo general el factor mas
importante que puede obligar a modificar el contorno es
la prevención de futuras caries en ese diente, o extensión
preventiva.
*
*Retención: por ser pequeñas son autoretentivas, pueden
presentarse dos situaciones clínicas que se relacionan con la
retención de la amalgama: a) que la preparación sea mas
profunda que ancha y b) que sea mas ancha que profunda. En el
primer caso no es necesario realizar ningún socavado o
excavación para asegurar la retención. En cambio, en el segundo
caso deberán efectuarse pequeños socavados en la zona de la
base de las cúspides mas fuertes, para retener el material. Esta
maniobra puede obviarse cuando se utilizan adhesivos para
amalgama.
*Extension final: solo se realizara cuando el paciente corre alto
riesgo de caries.
*Extirpación de tejidos deficientes: con fresa redonda a baja
velocidad o cucharilla
*Protección dentino pulpar: a protección dentinopulpar involucra
todas las técnicas, maniobras, sustancias y materiales que se
utilizan en una preparación cavitaria y su restauración y que
tienden a proteger en forma constante la vitalidad del órgano
dentinopulpar. Los materiales utilizados para la protección
dentinopulpar se pueden agrupar en: a) selladores
dentinarios, b) forros cavitarios, c) bases cavitarios.
*Terminación de paredes: Alisar con fresas troncònica mutihojas
o 170 a baja velocidad, con un toque muy leve. Las paredes
dentarias y adamantinas se alisan con fresas troncocónicas
multihojas (12 filos). También pueden usarse azadon.
*
*Limpieza: agua y soluciones antisépticas, en
este momento y después de la rectificación y
alisado de las paredes se lleva a cabo una
prolija limpieza y secado de la cavidad para
dejarla en condiciones optimas.
*
*

Más contenido relacionado

PPTX
Restauraciones clase ii con amalgama
PPTX
Capitulo 4. oclusion
PPTX
Preparación de cavidades operatoria
PPT
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
PPT
Oclusión en prótesis
PPTX
resina compuesta de uso odontologico
PPT
Incisivos Permanentes Superiores
Restauraciones clase ii con amalgama
Capitulo 4. oclusion
Preparación de cavidades operatoria
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Oclusión en prótesis
resina compuesta de uso odontologico
Incisivos Permanentes Superiores

La actualidad más candente (20)

PPTX
Acabado y pulido resinas final
PPTX
Indice de o´leary
PPTX
Técnica de restauración de clase i oclusal
PPT
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
PPT
Morfología pulpar
PPTX
Clasificacion kennedy
PPS
Selladores de fosetas y fisuras
PPTX
Cementos de resina
PPT
Conductometria
PPT
Capa Híbrida
PPTX
Nervio nasopalatino
PPT
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
PPTX
Cartucho dental
PDF
Operatoria dental lanata
PPTX
Tubulos dentinarios.
PDF
Esmalte y amelogénesis
PPT
Patologa pulpar-primera-parte
PPTX
Proceso alveolar
PPTX
Relación céntrica
PPTX
Acabado y pulido resinas final
Indice de o´leary
Técnica de restauración de clase i oclusal
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Morfología pulpar
Clasificacion kennedy
Selladores de fosetas y fisuras
Cementos de resina
Conductometria
Capa Híbrida
Nervio nasopalatino
Selladores de fosas y fisuras.ppt tipos
Cartucho dental
Operatoria dental lanata
Tubulos dentinarios.
Esmalte y amelogénesis
Patologa pulpar-primera-parte
Proceso alveolar
Relación céntrica

Destacado (20)

PPT
Molares Inferiores
PPTX
Acceso al conducto radicular en dientes inferiores
PPTX
Primer molar superior
PPTX
Restauraciones dentales con amalgama
PDF
Cavidades dentales
PPTX
Principios generales de las preparaciones
PPT
Clase 2 Amalgama
PPT
Preparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
PPTX
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
PPT
Caries Radicular
PPT
Preparaciones Biológicas para Restauraciones de Amalgama Clase II
PPT
Preparaciones Biológicas para Restauraciones de Amalgama Clase I
DOC
Operatoria(5)
PDF
Segundo molar superior
PPTX
Meloxicam
PPTX
Caries radicular
PPTX
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
PPTX
Segundo molar superior
PPTX
Morfología molares inferiores
PPTX
Caries dental
Molares Inferiores
Acceso al conducto radicular en dientes inferiores
Primer molar superior
Restauraciones dentales con amalgama
Cavidades dentales
Principios generales de las preparaciones
Clase 2 Amalgama
Preparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
Técnicas de restauración de cavidades clase i, compuesta oclusolingual
Caries Radicular
Preparaciones Biológicas para Restauraciones de Amalgama Clase II
Preparaciones Biológicas para Restauraciones de Amalgama Clase I
Operatoria(5)
Segundo molar superior
Meloxicam
Caries radicular
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Segundo molar superior
Morfología molares inferiores
Caries dental

Similar a Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo (20)

PDF
Ramirez ramirez - andujar odo 225 2010 - 2
DOC
Preparaciones Carlos
PPTX
Principios generales odo 225 2014 2
PPTX
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx
PPTX
Tiempos operatorios principios generales de las preparaciones y nomenclatura
PPTX
Principios de las preparaciones
PPTX
Principios generales de las preparaciones y tiempos operatorios.pptx
PPTX
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
PPT
Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
PPT
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
PDF
Cavidades para amalgama hoxlhdlhdlhfofoyxoycohxohcñjcñvñjcñjcñjcñjcñ
PDF
Dd 9727 Da 0258 Odo 225 2009 2
PPT
Tema 11 Restauraciones De Clase V Con Amalgama
PPTX
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
PDF
982436 Odo 225 2009 2
PDF
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
PDF
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
PPTX
Restauraciones de amalgama
DOCX
PDF
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010
Ramirez ramirez - andujar odo 225 2010 - 2
Preparaciones Carlos
Principios generales odo 225 2014 2
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA 3.pptx
Tiempos operatorios principios generales de las preparaciones y nomenclatura
Principios de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones y tiempos operatorios.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
Preparaciones y Restauraciones Clase I en Amalgama
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Cavidades para amalgama hoxlhdlhdlhfofoyxoycohxohcñjcñvñjcñjcñjcñjcñ
Dd 9727 Da 0258 Odo 225 2009 2
Tema 11 Restauraciones De Clase V Con Amalgama
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
982436 Odo 225 2009 2
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Restauraciones de amalgama
82643 83737 84026_uce_odo 062 mayo agosto 2010

Más de Milagros Daly (20)

PDF
Integración y Registro
PPTX
Capitulo 29 2014-2
PPTX
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 19 ODO 2014 2
PPTX
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
PDF
Grupo 22 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 21 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 16 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 20 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 19 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 18 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 17 2014 1 ODO 225
PPT
Grupo 15 2014 1
PDF
Grupo 11 Tema VI 2014 1
PDF
Grupo 14 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 13 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 10 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 9 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 8 Tema VI 2014 1
Integración y Registro
Capitulo 29 2014-2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 15 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 9 Tema VI 2014 1
Grupo 8 Tema VI 2014 1

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf

Clase I Oclusal en Segundo Molar Inferior Izquierdo

  • 1. Suhedy Jorge 100137991 Ruth Bienemi 100091758 *
  • 2. * Preparaciones cavitarias y restauraciones Clase I en amalgama
  • 3. *
  • 4. * * La secuencia de la preparación cavitaria tradicionalmente se ha descrito a través de los llamados * Tiempos Operatorios, éstos consisten en las diferentes maniobras que debemos realizar para obtener una cavidad, que posteriormente restauraremos, de forma óptima y exitosa. * A renglón seguido se enumeran los 5 tiempos operatorios y una breve descripción general de los mismos: * 1) Apertura de la cavidad: es obtener acceso a la lesión de caries para asegurar su total visualización y posterior eliminación. * 2) Remoción de dentina cariada: eliminación completa del tejido cariado. * 3) Extensión cavitaria o limitado de contorno: delimitar hasta donde se van a llevar los bordes de la cavidad. * 4) Tallado de la cavidad: darle a la cavidad una forma tal que sea capaz de recibir y mantener el material restaurador en su interior. * 5) Acabado de los bordes: regularizar el borde cavo superficial.
  • 5. * *Consiste en la eliminación mecánica de todos los tejidos deficientes, cariados o desmineralizados y la preparación de una cavidad con ciertas formas que permitan la retención del material o obturación y su permanencia futura en la pieza dentaria, sin afectar la pulpa y sin provocar debilitamiento de la estructura dentaria remanente. Para una correcta restauración con preparación cavitaria se deben seguir los siguientes pasos: * a) Selección del caso clínico adecuado *b) Diagnostico y pronostico *c) Tiempos operatorios de la preparación *d) Tiempos operatorios de la restauración
  • 6. * *La restauración con amalgama esta contraindicada en cavidades muy extensa o de paredes débiles. En los pacientes que poseen gran numero de restauraciones realizadas con otros metales, como orificaciones, incrustaciones metálica confeccionadas con aleaciones preciosa o metales no preciosos, coronas metálicas o rehabilitaciones, seria conveniente no realizar restauración con amalgama, especialmente si van a estar en contacto directo con aquellas. *Otra condicion desfavorables de la amalgama son su color y el deterioro de la superficie por corrosión y ennegrecimiento. Esto contraindica el uso de amalgama en cavidades muy visible.
  • 7. * Una vez aceptado el caso que se restaurara con amalgama, se procede a realizar el diagnostico del estado pulpoperiodontal del elemento dentario. Solo se podrán restaurar con amalgama los dientes con vitalidad pulpar que tengan pulpa sana o, cuanto mas, que sufran una hiperemia pulpar activa, para la cual se requiere un correcto interrogatorio y las pruebas clinicoradiografica imprescindible para obtener la información pertinente.
  • 8. El segundo molar mandibular se puede identificar por la proximidad de sus raíces, teniendo una corona algo menor que el primer molar mandibular. Las raíces se dirigen a menudo distalmente con los ápex juntos. Estudios informaron que el 4% de los segundos molares mandibulares tenían una raíz con un canal en forma de C, o con menos frecuencia un canal único. El 4% tenían dos raíces con dos canales, y que la mayoría tenia dos raíces con tres canales y que en las raíces distales con dos canales eran menos frecuentes que el primer molar inferior. El acceso se hace en la cara mesial de la corona, con la abertura extendiéndose solo ligeramente hacia distal de la fosa central. La angulación distal de las raíces permite una abertura menos extensa que la del primer molar mandibular. Una abertura estrecha y ovoide del canal distal sugiere un canal en forma de cinta, requiriendo un limado más direccional. *
  • 9. * * TIEMPOS OPERATORIOS *1. Maniobras previas *2. Apertura *3. Conformación *4. Extirpación de tejidos deficientes *5. Protección dentinopulpar *6. Retención o anclaje *7. Terminación de las paredes *8. Limpieza
  • 10. * * Apertura: iniciar con fresa 329, 330 0 331 y obtener paredes convergentes. Se pueden presentar dos alternativas: * a) dientes con esmalte intacto * b) diente con brecha. * a) Diente con esmalte intacto: la apertura se realiza con una fresa que tenga la capacidad de penetración vertical primero y que pueda hacer corte horizontal después. Para ello se indican las piriformes 329, 330 o 331L. Se usa velocidad superalta con abundante refrigeración acuosa. Se elige el punto de la superficie dentaria que ofrezca mayor facilidad de penetración. Se ubica la fresa en ángulo de 30 grado con respecto a la superficie para iniciar el corte y apenas se atraviesa el esmalte se le coloca perpendicular a la superficie. A partir de este momento se debe continuar en forma ininterrumpida y sin retirar la fresa hasta completar la apertura, siguiendo los surcos, que son los sitios de menos resistencia, y esbozando el contorno cavitario * b) Apertura del diente con brecha: si la lesión ya se presenta con una brecha se utilizan las fresas troncocónicas N 1169 o 1170 o las cilíndricas de extremo redondeado 1156 o 1157, procurando iniciar el corte en el sitio donde existe cavidad.
  • 11. * * Contorno: las paredes vestibular y lingual serán convergentes hacia oclusal. Se sigue usando la misma fresa de la apertura. El contorno de una cavidad de clase I mediana es el mas reducido posible cuando un paciente corre bajo el riesgo de caries, posee hábitos higiénicos correctos y consume una dieta equilibrada. * Resistencia: Las paredes medial y distal si están cerca de los rebordes marginales respectivos son divergentes hacia oclusal. La forma de resistencia y la profundidad son las dos características fundamentales de la conformación cavitaria y se interrelacionan constantemente, el operador con ciertas experiencia clínica resuelve ambas formas, sea simultáneamente o después de la otra. La forma de resistencia se logra cuando la pared cavitaria cumple con los siguientes requisitos: * 1) inclinación conveniente, * 2) regularidad en toda su extensión, * 3) esmalte sostenido por dentina, * 4) Angulo cavo superficial cercano a 90 y 5 grados) grosor suficiente para resistir los cambios dimensionales de los materiales de obturación y las fuerzas masticatorias
  • 12. * *Profundidad: Será un 25 % por debajo del limite amelodentario. El piso cavitario ideal debe ubicarse totalmente en dentina y de 0,5 a 1 mm por debajo del limite amelodentario. En los sitios donde existe mayor cantidad de tejido cariados el piso no debe profundizarse es este momento, sino mas tarde, cuando se realice el tiempo operatorio correspondiente a la eliminación de tejidos deficientes. La profundidad no debe ser exagerada, ya que estos, además de producir una destrucción innecesaria de tejidos dentarios, debilitaran la pared pulpar y puede llegar a producir daños en la pulpa. El piso debe ser plano y perpendicular a la dirección de las fuerzas masticatorias que recibe el diente
  • 13. * *Conveniencia: No corresponde por ser pequeña. Generalmente no es aplicable en cavidades de clase I para amalgama. Solo es los molares posteriores de los paciente con apertura bucal limitada puede ser conveniente inclinar un poco las paredes para facilitar el acceso y la posterior condensación de la amalgama. Extensión Final Por lo general el factor mas importante que puede obligar a modificar el contorno es la prevención de futuras caries en ese diente, o extensión preventiva.
  • 14. * *Retención: por ser pequeñas son autoretentivas, pueden presentarse dos situaciones clínicas que se relacionan con la retención de la amalgama: a) que la preparación sea mas profunda que ancha y b) que sea mas ancha que profunda. En el primer caso no es necesario realizar ningún socavado o excavación para asegurar la retención. En cambio, en el segundo caso deberán efectuarse pequeños socavados en la zona de la base de las cúspides mas fuertes, para retener el material. Esta maniobra puede obviarse cuando se utilizan adhesivos para amalgama. *Extension final: solo se realizara cuando el paciente corre alto riesgo de caries.
  • 15. *Extirpación de tejidos deficientes: con fresa redonda a baja velocidad o cucharilla *Protección dentino pulpar: a protección dentinopulpar involucra todas las técnicas, maniobras, sustancias y materiales que se utilizan en una preparación cavitaria y su restauración y que tienden a proteger en forma constante la vitalidad del órgano dentinopulpar. Los materiales utilizados para la protección dentinopulpar se pueden agrupar en: a) selladores dentinarios, b) forros cavitarios, c) bases cavitarios. *Terminación de paredes: Alisar con fresas troncònica mutihojas o 170 a baja velocidad, con un toque muy leve. Las paredes dentarias y adamantinas se alisan con fresas troncocónicas multihojas (12 filos). También pueden usarse azadon.
  • 16. * *Limpieza: agua y soluciones antisépticas, en este momento y después de la rectificación y alisado de las paredes se lleva a cabo una prolija limpieza y secado de la cavidad para dejarla en condiciones optimas.
  • 17. *
  • 18. *