PARTOPARTO
Período de alumbramientoPeríodo de alumbramiento
 Durante el alumbramiento se produce elDurante el alumbramiento se produce el
desprendimiento de la placenta y lasdesprendimiento de la placenta y las
membranas del saco amniótico.membranas del saco amniótico.
 El tercer estadio del trabajo de parto es elEl tercer estadio del trabajo de parto es el
período que va desde el nacimiento del niñoperíodo que va desde el nacimiento del niño
hasta la expulsión de la placenta.hasta la expulsión de la placenta.
    La contracción del músculo uterino detiene laLa contracción del músculo uterino detiene la
pérdida de sangre una vez que la placenta sepérdida de sangre una vez que la placenta se
ha desprendido.ha desprendido.
 Si este proceso no ocurre eficientemente, laSi este proceso no ocurre eficientemente, la
madre puede sufrir una hemorragia. madre puede sufrir una hemorragia. 
Se comprueba que la placenta estáSe comprueba que la placenta está
desprendida.desprendida.
Cuando está desprendida seCuando está desprendida se
tracciona suavementetracciona suavemente
Cuando ha salido la mayor parte de laCuando ha salido la mayor parte de la
placenta, se puede girar la placentaplacenta, se puede girar la placenta
para favorecer la salida del sacopara favorecer la salida del saco
amniótico.amniótico.
 Reparación de la episiotomíaReparación de la episiotomía
 Una vez terminado el parto se debeUna vez terminado el parto se debe
revisar el canal genital para detectar larevisar el canal genital para detectar la
presencia de eventuales lesiones de laspresencia de eventuales lesiones de las
partes blandas durante el paso del fetopartes blandas durante el paso del feto
las que se suturarán si existiesen.las que se suturarán si existiesen.
 A continuación se procede a suturar laA continuación se procede a suturar la
episiotomía.episiotomía.
Clase n° 5 parto
Comienza la sutura por el vérticeComienza la sutura por el vértice
superior de la herida.superior de la herida.
Se ha completado la sutura de laSe ha completado la sutura de la
pared vaginalpared vaginal
Episiotomía suturada.Episiotomía suturada.
SALA DE PARTOSALA DE PARTO
 Inducción de  partoInducción de  parto
 Como la palabra indica se trata de poner enComo la palabra indica se trata de poner en
marcha el proceso de parto, para que éste semarcha el proceso de parto, para que éste se
desarrolle en un tiempo decidido por criteriosdesarrolle en un tiempo decidido por criterios
médicos, sin esperar a su evoluciónmédicos, sin esperar a su evolución
espontánea.espontánea.
 Las indicaciones para decidir una inducción sonLas indicaciones para decidir una inducción son
las siguientes:las siguientes:
 Rotura Prematura de Membranas (R.P.M.)Rotura Prematura de Membranas (R.P.M.)
 Embarazo Cronológicamente ProlongadoEmbarazo Cronológicamente Prolongado
(E.C.P.) (E.C.P.) 
 Crecimiento Intrauterino Retardado (RCIU.)Crecimiento Intrauterino Retardado (RCIU.)
 Rotura Prematura de Membranas (R.P.M.):Rotura Prematura de Membranas (R.P.M.):
 Cuando sucede la rotura de membranas  (bolsaCuando sucede la rotura de membranas  (bolsa
amniótica o "bolsa de las aguas"), es muy posible que elamniótica o "bolsa de las aguas"), es muy posible que el
parto se desencadene por si sólo, siendo una señal másparto se desencadene por si sólo, siendo una señal más
del comienzo del parto, sin embargo no siempre sucededel comienzo del parto, sin embargo no siempre sucede
así y en este caso es preciso terminar con el embarazoasí y en este caso es preciso terminar con el embarazo
en el tiempo que marca la obstetricia, es decir alrededor en el tiempo que marca la obstetricia, es decir alrededor 
de las 24 horas de la R. P. M.de las 24 horas de la R. P. M.
 Si en ese intervalo el parto no se ha iniciado se indicaSi en ese intervalo el parto no se ha iniciado se indica
una inducción, de manera que el proceso de parto seuna inducción, de manera que el proceso de parto se
ponga en marcha, y su objetivo es  proteger al feto deponga en marcha, y su objetivo es  proteger al feto de
posibles infecciones, eliminada como ha sido laposibles infecciones, eliminada como ha sido la
protección que supone la integridad de la bolsaprotección que supone la integridad de la bolsa
amniótica.amniótica.
 La inducción, o estimulación (hablamos de estimulaciónLa inducción, o estimulación (hablamos de estimulación
si las condiciones obstétricas previas son favorables) sesi las condiciones obstétricas previas son favorables) se
inicia administrando oxitocina, fármaco que provocainicia administrando oxitocina, fármaco que provoca
contracciones uterinas iguales a las que produce lacontracciones uterinas iguales a las que produce la
dilatacióndilatación
 Embarazo Cronológicamente ProlongadoEmbarazo Cronológicamente Prolongado
(E. C. P.)(E. C. P.)
    Entre la semana 41 y 42, si el parto no seEntre la semana 41 y 42, si el parto no se
inicia de forma espontánea, se empieza ainicia de forma espontánea, se empieza a
pensar en una inducción o estimulación, ya quepensar en una inducción o estimulación, ya que
sabemos, estaríamos ante un feto posmaduro.sabemos, estaríamos ante un feto posmaduro.
 Esta se lleva a cabo alrededor de la semana 42,Esta se lleva a cabo alrededor de la semana 42,
y del mismo modo que cualquier otra inducción,y del mismo modo que cualquier otra inducción,
es decir con la administración de oxitocina dees decir con la administración de oxitocina de
manera que se obtengan contracciones uterinasmanera que se obtengan contracciones uterinas
iguales a las que se dan en un parto natural.iguales a las que se dan en un parto natural.
 Crecimiento Intrauterino Retardado ( RCIU)Crecimiento Intrauterino Retardado ( RCIU)
 RCIURCIU significa que el feto no crece  lo que debería consignifica que el feto no crece  lo que debería con
respecto a las semanas de gestación, o bien que ésterespecto a las semanas de gestación, o bien que éste
no es armónico, es decir que el feto crece normalmenteno es armónico, es decir que el feto crece normalmente
y en un momento determinado deja de hacerlo, o no loy en un momento determinado deja de hacerlo, o no lo
hace de forma óptima, sino que por el contrario presentahace de forma óptima, sino que por el contrario presenta
un retraso de sus medidas óseas con respecto al tiempoun retraso de sus medidas óseas con respecto al tiempo
de amenorrea (falta de la regla o edad gestacional).de amenorrea (falta de la regla o edad gestacional).
 El origen de esta disfunción en el crecimiento fetalEl origen de esta disfunción en el crecimiento fetal
obedece a diversas causas, tanto fetales comoobedece a diversas causas, tanto fetales como
maternas.maternas.
 Las maternas vienen determinadas por una disfunciónLas maternas vienen determinadas por una disfunción
placentaria, lo que significa que la placenta esplacentaria, lo que significa que la placenta es
incompetente para alimentar al feto, y por tanto éste noincompetente para alimentar al feto, y por tanto éste no
crece con normalidad.crece con normalidad.
 Ello sucede por defectos placentarios bien en suEllo sucede por defectos placentarios bien en su
función, bien en su morfología.función, bien en su morfología.
 Por lo que respecta al feto, también él puede ser causaPor lo que respecta al feto, también él puede ser causa
de RCIU, cuando se dan enfermedades tales comode RCIU, cuando se dan enfermedades tales como
defectos somáticos, o genéticos.defectos somáticos, o genéticos.
 Otras causas de RCIU son la rubéola, la sífilis oOtras causas de RCIU son la rubéola, la sífilis o
enfermedades cardiovasculares de la madre, junto a laenfermedades cardiovasculares de la madre, junto a la
inanición materna, el hábito de fumar o la adicción ainanición materna, el hábito de fumar o la adicción a
narcóticos.narcóticos.
 Como es lógico, cuando se presenta un RCIU, elComo es lógico, cuando se presenta un RCIU, el
embarazo ha de estar suficientemente avanzado comoembarazo ha de estar suficientemente avanzado como
para garantizar la viabilidad del feto; si esto ocurre conpara garantizar la viabilidad del feto; si esto ocurre con
un embarazo incipiente no puede hablarse propiamenteun embarazo incipiente no puede hablarse propiamente
de RCIU y con toda probabilidad las causas delde RCIU y con toda probabilidad las causas del
crecimiento retardado sean otras.crecimiento retardado sean otras.
 De esto último se desprende la importancia de las visitasDe esto último se desprende la importancia de las visitas
periódicas a la matrona u obstetra, ya que midiendo (conperiódicas a la matrona u obstetra, ya que midiendo (con
una cinta métrica) la altura uterina, se detectará eluna cinta métrica) la altura uterina, se detectará el
favorable o no crecimiento fetal.favorable o no crecimiento fetal.
 Indicamos la instrumentación de la cinta métrica paraIndicamos la instrumentación de la cinta métrica para
llamar la atención sobre el hecho de que no sonllamar la atención sobre el hecho de que no son
precisos métodos sofisticados para un buen diagnosticoprecisos métodos sofisticados para un buen diagnostico
prenatal.prenatal.
 En todos los casos anteriores la obstetricia recomiendaEn todos los casos anteriores la obstetricia recomienda
finalizar el embarazo sin esperar a que éste lo haga definalizar el embarazo sin esperar a que éste lo haga de
una forma espontánea.una forma espontánea.
 Las indicaciones obstétricas y la vigilancia materno-fetalLas indicaciones obstétricas y la vigilancia materno-fetal
en las últimas semanas son la mejor garantía tanto paraen las últimas semanas son la mejor garantía tanto para
el feto como para la madre.el feto como para la madre.
 Es interesante señalar que las gestantes, una vezEs interesante señalar que las gestantes, una vez
cumplidas las cuarenta semanas, experimentan unacumplidas las cuarenta semanas, experimentan una
expectación ante la espera del parto que puedeexpectación ante la espera del parto que puede
parecerles excesiva, sobretodo cando el embarazo separecerles excesiva, sobretodo cando el embarazo se
prolonga más allá de la semana 41.prolonga más allá de la semana 41.
 Sin embargo es preciso tener paciencia y esperar laSin embargo es preciso tener paciencia y esperar la
llegada de un parto espontáneo, hasta la semana 42,llegada de un parto espontáneo, hasta la semana 42,
que es cuando se clasifica de embarazoque es cuando se clasifica de embarazo
cronológicamente prolongado (no antes).cronológicamente prolongado (no antes).
Clase n° 5 parto
 Parto prematuroParto prematuro
 Se considera parto prematuro a todo nacimiento queSe considera parto prematuro a todo nacimiento que
tiene lugar antes de las 37 semanas de gestación.tiene lugar antes de las 37 semanas de gestación.
 Es una causa de mortalidad infantil y de enfermedadesEs una causa de mortalidad infantil y de enfermedades
crónicas de muchos recién nacidos.crónicas de muchos recién nacidos.
 El nacimiento prematuro se produce en el 11 por cientoEl nacimiento prematuro se produce en el 11 por ciento
de todos los embarazos , a menudo por razones node todos los embarazos , a menudo por razones no
conocidas.conocidas.
 Un embarazo normal dura aproximadamente 40Un embarazo normal dura aproximadamente 40
semanas. Esa cantidad de tiempo significa que el fetosemanas. Esa cantidad de tiempo significa que el feto
tiene las máximas probabilidades de nacer sano.tiene las máximas probabilidades de nacer sano.
 Los embarazos que terminan entre las semanas 20 y 37Los embarazos que terminan entre las semanas 20 y 37
de gestación se consideran prematuros y todos losde gestación se consideran prematuros y todos los
neonatos prematuros tienen un riesgo significativo deneonatos prematuros tienen un riesgo significativo de
sufrir problemas de salud.sufrir problemas de salud.
Clase n° 5 parto
 Se ha comprobado que las mujeres que tienen el riesgo más alto deSe ha comprobado que las mujeres que tienen el riesgo más alto de
tener un parto prematuro son aquellas que:tener un parto prematuro son aquellas que:
 Ya han tenido un parto o bebé prematuroYa han tenido un parto o bebé prematuro
 Embarazo gemelar o multipleEmbarazo gemelar o multiple
 Han tenido más de tres abortos o abortos espontáneosHan tenido más de tres abortos o abortos espontáneos
 Sufren mucho estrés durante el embarazoSufren mucho estrés durante el embarazo
 Sufren maltrato físico, sexual o emocionalSufren maltrato físico, sexual o emocional
 Fuman cigarrillosFuman cigarrillos
 Beben alcoholBeben alcohol
 Consumen drogas ilegalesConsumen drogas ilegales
 Tienen menos de 17 años o más de 35Tienen menos de 17 años o más de 35
 Tienen una infección en el tracto vaginal o las vías urinarias noTienen una infección en el tracto vaginal o las vías urinarias no
tratada durante el embarazotratada durante el embarazo
 No aumentan suficiente peso durante el embarazo, especialmenteNo aumentan suficiente peso durante el embarazo, especialmente
aquellas que empiezan el embarazo con un peso normal o bajoaquellas que empiezan el embarazo con un peso normal o bajo
pesopeso
 Tienen anormalidades uterinas, del cuello uterino o de la placentaTienen anormalidades uterinas, del cuello uterino o de la placenta
 Tienen complicaciones del embarazo, como sangrado o alta presiónTienen complicaciones del embarazo, como sangrado o alta presión
arterialarterial
 Síntomas del parto prematuroSíntomas del parto prematuro
 Contracciones uterinas cada 10 minutos o másContracciones uterinas cada 10 minutos o más
a menudo (no tienen que ser dolorosas)a menudo (no tienen que ser dolorosas)
 Fluido con sangre o transparente, rosado oFluido con sangre o transparente, rosado o
marrón, que gotea de la vaginamarrón, que gotea de la vagina
 Presión pélvica: la sensación de que el feto estáPresión pélvica: la sensación de que el feto está
empujando hacia abajoempujando hacia abajo
 Dolor leve en la zona baja de la espaldaDolor leve en la zona baja de la espalda
 Cólicos como los de la menstruación (queCólicos como los de la menstruación (que
pueden ser intermitentes)pueden ser intermitentes)
 Calambres abdominales (con o sin diarrea)Calambres abdominales (con o sin diarrea)
Clase n° 5 parto
 EEntendemos como distocia a una dificultad parantendemos como distocia a una dificultad para
el progreso normal del parto vaginal.el progreso normal del parto vaginal.
 Causas:Causas:
 LLas causas de distocias pueden ser poras causas de distocias pueden ser por
anormalidades de:anormalidades de:
 Huesos de la pelvis  =         Distocias óseasHuesos de la pelvis  =         Distocias óseas
 Del útero = Distocias de las partes blandas.Del útero = Distocias de las partes blandas.
 Del feto = Distocias fetalesDel feto = Distocias fetales
 De las membranas Ovulares = DistociasDe las membranas Ovulares = Distocias
ovularesovulares
 De la contractilidad uterina = DistociasDe la contractilidad uterina = Distocias
dinámicas.dinámicas.
                                                                                                                                  
 Distocias óseas:Distocias óseas:
 SSe deben a malformaciones estructurales de lae deben a malformaciones estructurales de la
pelvis, debido a alteraciones de los diámetrospelvis, debido a alteraciones de los diámetros
de los estrechos superior o/y estrecho inferiorde los estrechos superior o/y estrecho inferior
y/o de la excavación.y/o de la excavación.
 Son anomalías en el tamaño o característicasSon anomalías en el tamaño o características
del canal del parto que presentan una dificultaddel canal del parto que presentan una dificultad
para el descenso del fetopara el descenso del feto
 Pueden ser  de orígen congénito o adquiridas.Pueden ser  de orígen congénito o adquiridas.
 Distocias de partes blandas:Distocias de partes blandas:
 Debidas a malformaciones uterinas, a tumoresDebidas a malformaciones uterinas, a tumores
que obstaculizan la salida del feto o aque obstaculizan la salida del feto o a
alteraciones de la fisiología del cérvixalteraciones de la fisiología del cérvix
 Tumores  miomatosos en tercio inferior del úteroTumores  miomatosos en tercio inferior del útero
o previoso previos
 Rotura uterina, etc.Rotura uterina, etc.
 Distocias fetales:Distocias fetales:
 Se deben a desarrollo o presentación anormal del feto,Se deben a desarrollo o presentación anormal del feto,
de tal follo o presentación anormal del feto, de tal formade tal follo o presentación anormal del feto, de tal forma
que no puede ser expulsado por la vía vaginal.que no puede ser expulsado por la vía vaginal.
 Presentaciones anómalas; de hombro, de cara, frente yPresentaciones anómalas; de hombro, de cara, frente y
en menor medida de bregmaen menor medida de bregma
 Presentaciones complejas, cuando uno o más miembrosPresentaciones complejas, cuando uno o más miembros
entran simultaneamente al canal pélvico junto a la entran simultaneamente al canal pélvico junto a la 
cabeza o la nalga.cabeza o la nalga.
 Macrosomías fetalesMacrosomías fetales
   Monstruosidades, como los siamesesMonstruosidades, como los siameses
 Malformaciones, como la hidrocefaliaMalformaciones, como la hidrocefalia
 Distocias ovulares:Distocias ovulares:
 A causa de patologías de las membranas, placenta,A causa de patologías de las membranas, placenta,
cordón y en menor medida el líquido amniótico, quecordón y en menor medida el líquido amniótico, que
imposibilitan o dificultan la expulsión fetalimposibilitan o dificultan la expulsión fetal
 Procidencia y procúbito de cordón sin dilataciónProcidencia y procúbito de cordón sin dilatación
completacompleta
 Placenta previa oclusiva totalPlacenta previa oclusiva total
 Distocias dinámicas:Distocias dinámicas:
 Causada por contracciones uterinas anormalesCausada por contracciones uterinas anormales
que no tienen la suficiente fuerza para vencer laque no tienen la suficiente fuerza para vencer la
resistencia que los tejidos blandos y el canalresistencia que los tejidos blandos y el canal
óseo presentan al nacimiento del feto, o queóseo presentan al nacimiento del feto, o que
aparecen en forma excesiva llegando a laaparecen en forma excesiva llegando a la
tetanización de las fibras musculares uterinas otetanización de las fibras musculares uterinas o
por falla del Triple Gradiente Descendente, conpor falla del Triple Gradiente Descendente, con
anarquización de frecuencia, tono e intensidad.anarquización de frecuencia, tono e intensidad.
HiposistoliasHiposistolias
 HipotoníasHipotonías
 HipertoníasHipertonías
 TaquisistoliasTaquisistolias
 Inercia uterinaInercia uterina
Clase n° 5 parto

Más contenido relacionado

PPT
Fases y periodos del trabajo de parto
PPTX
Parto, Labor de Parto y Puerperio
PPTX
PPTX
Atencion del parto y sus periodos
PPTX
Acontecimientos previos materno
PPT
Atencion del parto
PPTX
Atencion de parto normal
PPTX
Mecanismo de Trabajo de Parto
Fases y periodos del trabajo de parto
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Atencion del parto y sus periodos
Acontecimientos previos materno
Atencion del parto
Atencion de parto normal
Mecanismo de Trabajo de Parto

La actualidad más candente (20)

PPT
AtencióN En El Parto
PPT
Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
PPT
Atencion del parto giron
PPT
Trabajo de parto
PPT
Cuadro clinico de tdp
PPT
Parto
PPTX
Parto presentacion
PPTX
PPT
200916 633803542844466748
PPTX
Atención del trabajo de parto
PPT
Atencion Del Parto
PDF
Métodos hormonales iii pptx
PPTX
Tipos de parto
PPT
Distocia 12
DOC
El movimiento fetal
PPTX
Atencion al-parto
PPTX
Parto Normal
PPTX
Parto vía-vaginal
PPT
1. atencion del parto normal
PPTX
Tipos de partos
AtencióN En El Parto
Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
Atencion del parto giron
Trabajo de parto
Cuadro clinico de tdp
Parto
Parto presentacion
200916 633803542844466748
Atención del trabajo de parto
Atencion Del Parto
Métodos hormonales iii pptx
Tipos de parto
Distocia 12
El movimiento fetal
Atencion al-parto
Parto Normal
Parto vía-vaginal
1. atencion del parto normal
Tipos de partos
Publicidad

Similar a Clase n° 5 parto (20)

PPT
Clase n°4 parto
PPT
Atencion del-parto2774
DOCX
Segunda parte
PPT
Ecografia-del-aborto-ppt
PPT
PPTX
El embarazo
PPTX
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
DOCX
El embarazo
DOCX
Alexander campo de accion
DOCX
El embarazo o gravidez
PDF
Mod 1 texto completo
PPT
ATENCION DEL PARTO
DOCX
Etimologias materno infantil
PPTX
TRABAJO DE PARTO - DR VICENTE RIVAS_044013.pptx
PDF
PPT
PPTX
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
PPT
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
DOCX
Chikiembarazo
Clase n°4 parto
Atencion del-parto2774
Segunda parte
Ecografia-del-aborto-ppt
El embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
El embarazo
Alexander campo de accion
El embarazo o gravidez
Mod 1 texto completo
ATENCION DEL PARTO
Etimologias materno infantil
TRABAJO DE PARTO - DR VICENTE RIVAS_044013.pptx
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Chikiembarazo
Publicidad

Más de fotocopiasicelmaipu (18)

PPTX
Etica funcion mediadora
PDF
La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...
PDF
Modificaciones decreto supremo n° 594
PPT
Nuestro futuro comun
PPSX
Para entender el rio+20 (resumido)
PPTX
etica ambiental (para prueba 2)
DOCX
Yessavage, barthel
PDF
Isometrica y caballera
DOCX
DOCX
PPTX
Planificacion de menu 3
PPTX
Maquinaria y vocabulario tecnico de panaderia 3
PPTX
Primer trimestre del embarazo clase 3
PDF
Introduccion interpretacion de plano
PDF
Manual de fundamento de higiene corregido fa
PDF
Manual de higiene industrial agentes químicos
Etica funcion mediadora
La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...
Modificaciones decreto supremo n° 594
Nuestro futuro comun
Para entender el rio+20 (resumido)
etica ambiental (para prueba 2)
Yessavage, barthel
Isometrica y caballera
Planificacion de menu 3
Maquinaria y vocabulario tecnico de panaderia 3
Primer trimestre del embarazo clase 3
Introduccion interpretacion de plano
Manual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de higiene industrial agentes químicos

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Clase n° 5 parto

  • 2. Período de alumbramientoPeríodo de alumbramiento  Durante el alumbramiento se produce elDurante el alumbramiento se produce el desprendimiento de la placenta y lasdesprendimiento de la placenta y las membranas del saco amniótico.membranas del saco amniótico.  El tercer estadio del trabajo de parto es elEl tercer estadio del trabajo de parto es el período que va desde el nacimiento del niñoperíodo que va desde el nacimiento del niño hasta la expulsión de la placenta.hasta la expulsión de la placenta.     La contracción del músculo uterino detiene laLa contracción del músculo uterino detiene la pérdida de sangre una vez que la placenta sepérdida de sangre una vez que la placenta se ha desprendido.ha desprendido.  Si este proceso no ocurre eficientemente, laSi este proceso no ocurre eficientemente, la madre puede sufrir una hemorragia. madre puede sufrir una hemorragia. 
  • 3. Se comprueba que la placenta estáSe comprueba que la placenta está desprendida.desprendida.
  • 4. Cuando está desprendida seCuando está desprendida se tracciona suavementetracciona suavemente
  • 5. Cuando ha salido la mayor parte de laCuando ha salido la mayor parte de la placenta, se puede girar la placentaplacenta, se puede girar la placenta para favorecer la salida del sacopara favorecer la salida del saco amniótico.amniótico.
  • 6.  Reparación de la episiotomíaReparación de la episiotomía  Una vez terminado el parto se debeUna vez terminado el parto se debe revisar el canal genital para detectar larevisar el canal genital para detectar la presencia de eventuales lesiones de laspresencia de eventuales lesiones de las partes blandas durante el paso del fetopartes blandas durante el paso del feto las que se suturarán si existiesen.las que se suturarán si existiesen.  A continuación se procede a suturar laA continuación se procede a suturar la episiotomía.episiotomía.
  • 8. Comienza la sutura por el vérticeComienza la sutura por el vértice superior de la herida.superior de la herida.
  • 9. Se ha completado la sutura de laSe ha completado la sutura de la pared vaginalpared vaginal
  • 11. SALA DE PARTOSALA DE PARTO
  • 12.  Inducción de  partoInducción de  parto  Como la palabra indica se trata de poner enComo la palabra indica se trata de poner en marcha el proceso de parto, para que éste semarcha el proceso de parto, para que éste se desarrolle en un tiempo decidido por criteriosdesarrolle en un tiempo decidido por criterios médicos, sin esperar a su evoluciónmédicos, sin esperar a su evolución espontánea.espontánea.  Las indicaciones para decidir una inducción sonLas indicaciones para decidir una inducción son las siguientes:las siguientes:  Rotura Prematura de Membranas (R.P.M.)Rotura Prematura de Membranas (R.P.M.)  Embarazo Cronológicamente ProlongadoEmbarazo Cronológicamente Prolongado (E.C.P.) (E.C.P.)   Crecimiento Intrauterino Retardado (RCIU.)Crecimiento Intrauterino Retardado (RCIU.)
  • 13.  Rotura Prematura de Membranas (R.P.M.):Rotura Prematura de Membranas (R.P.M.):  Cuando sucede la rotura de membranas  (bolsaCuando sucede la rotura de membranas  (bolsa amniótica o "bolsa de las aguas"), es muy posible que elamniótica o "bolsa de las aguas"), es muy posible que el parto se desencadene por si sólo, siendo una señal másparto se desencadene por si sólo, siendo una señal más del comienzo del parto, sin embargo no siempre sucededel comienzo del parto, sin embargo no siempre sucede así y en este caso es preciso terminar con el embarazoasí y en este caso es preciso terminar con el embarazo en el tiempo que marca la obstetricia, es decir alrededor en el tiempo que marca la obstetricia, es decir alrededor  de las 24 horas de la R. P. M.de las 24 horas de la R. P. M.  Si en ese intervalo el parto no se ha iniciado se indicaSi en ese intervalo el parto no se ha iniciado se indica una inducción, de manera que el proceso de parto seuna inducción, de manera que el proceso de parto se ponga en marcha, y su objetivo es  proteger al feto deponga en marcha, y su objetivo es  proteger al feto de posibles infecciones, eliminada como ha sido laposibles infecciones, eliminada como ha sido la protección que supone la integridad de la bolsaprotección que supone la integridad de la bolsa amniótica.amniótica.  La inducción, o estimulación (hablamos de estimulaciónLa inducción, o estimulación (hablamos de estimulación si las condiciones obstétricas previas son favorables) sesi las condiciones obstétricas previas son favorables) se inicia administrando oxitocina, fármaco que provocainicia administrando oxitocina, fármaco que provoca contracciones uterinas iguales a las que produce lacontracciones uterinas iguales a las que produce la dilatacióndilatación
  • 14.  Embarazo Cronológicamente ProlongadoEmbarazo Cronológicamente Prolongado (E. C. P.)(E. C. P.)     Entre la semana 41 y 42, si el parto no seEntre la semana 41 y 42, si el parto no se inicia de forma espontánea, se empieza ainicia de forma espontánea, se empieza a pensar en una inducción o estimulación, ya quepensar en una inducción o estimulación, ya que sabemos, estaríamos ante un feto posmaduro.sabemos, estaríamos ante un feto posmaduro.  Esta se lleva a cabo alrededor de la semana 42,Esta se lleva a cabo alrededor de la semana 42, y del mismo modo que cualquier otra inducción,y del mismo modo que cualquier otra inducción, es decir con la administración de oxitocina dees decir con la administración de oxitocina de manera que se obtengan contracciones uterinasmanera que se obtengan contracciones uterinas iguales a las que se dan en un parto natural.iguales a las que se dan en un parto natural.
  • 15.  Crecimiento Intrauterino Retardado ( RCIU)Crecimiento Intrauterino Retardado ( RCIU)  RCIURCIU significa que el feto no crece  lo que debería consignifica que el feto no crece  lo que debería con respecto a las semanas de gestación, o bien que ésterespecto a las semanas de gestación, o bien que éste no es armónico, es decir que el feto crece normalmenteno es armónico, es decir que el feto crece normalmente y en un momento determinado deja de hacerlo, o no loy en un momento determinado deja de hacerlo, o no lo hace de forma óptima, sino que por el contrario presentahace de forma óptima, sino que por el contrario presenta un retraso de sus medidas óseas con respecto al tiempoun retraso de sus medidas óseas con respecto al tiempo de amenorrea (falta de la regla o edad gestacional).de amenorrea (falta de la regla o edad gestacional).  El origen de esta disfunción en el crecimiento fetalEl origen de esta disfunción en el crecimiento fetal obedece a diversas causas, tanto fetales comoobedece a diversas causas, tanto fetales como maternas.maternas.  Las maternas vienen determinadas por una disfunciónLas maternas vienen determinadas por una disfunción placentaria, lo que significa que la placenta esplacentaria, lo que significa que la placenta es incompetente para alimentar al feto, y por tanto éste noincompetente para alimentar al feto, y por tanto éste no crece con normalidad.crece con normalidad.  Ello sucede por defectos placentarios bien en suEllo sucede por defectos placentarios bien en su función, bien en su morfología.función, bien en su morfología.
  • 16.  Por lo que respecta al feto, también él puede ser causaPor lo que respecta al feto, también él puede ser causa de RCIU, cuando se dan enfermedades tales comode RCIU, cuando se dan enfermedades tales como defectos somáticos, o genéticos.defectos somáticos, o genéticos.  Otras causas de RCIU son la rubéola, la sífilis oOtras causas de RCIU son la rubéola, la sífilis o enfermedades cardiovasculares de la madre, junto a laenfermedades cardiovasculares de la madre, junto a la inanición materna, el hábito de fumar o la adicción ainanición materna, el hábito de fumar o la adicción a narcóticos.narcóticos.  Como es lógico, cuando se presenta un RCIU, elComo es lógico, cuando se presenta un RCIU, el embarazo ha de estar suficientemente avanzado comoembarazo ha de estar suficientemente avanzado como para garantizar la viabilidad del feto; si esto ocurre conpara garantizar la viabilidad del feto; si esto ocurre con un embarazo incipiente no puede hablarse propiamenteun embarazo incipiente no puede hablarse propiamente de RCIU y con toda probabilidad las causas delde RCIU y con toda probabilidad las causas del crecimiento retardado sean otras.crecimiento retardado sean otras.  De esto último se desprende la importancia de las visitasDe esto último se desprende la importancia de las visitas periódicas a la matrona u obstetra, ya que midiendo (conperiódicas a la matrona u obstetra, ya que midiendo (con una cinta métrica) la altura uterina, se detectará eluna cinta métrica) la altura uterina, se detectará el favorable o no crecimiento fetal.favorable o no crecimiento fetal.
  • 17.  Indicamos la instrumentación de la cinta métrica paraIndicamos la instrumentación de la cinta métrica para llamar la atención sobre el hecho de que no sonllamar la atención sobre el hecho de que no son precisos métodos sofisticados para un buen diagnosticoprecisos métodos sofisticados para un buen diagnostico prenatal.prenatal.  En todos los casos anteriores la obstetricia recomiendaEn todos los casos anteriores la obstetricia recomienda finalizar el embarazo sin esperar a que éste lo haga definalizar el embarazo sin esperar a que éste lo haga de una forma espontánea.una forma espontánea.  Las indicaciones obstétricas y la vigilancia materno-fetalLas indicaciones obstétricas y la vigilancia materno-fetal en las últimas semanas son la mejor garantía tanto paraen las últimas semanas son la mejor garantía tanto para el feto como para la madre.el feto como para la madre.  Es interesante señalar que las gestantes, una vezEs interesante señalar que las gestantes, una vez cumplidas las cuarenta semanas, experimentan unacumplidas las cuarenta semanas, experimentan una expectación ante la espera del parto que puedeexpectación ante la espera del parto que puede parecerles excesiva, sobretodo cando el embarazo separecerles excesiva, sobretodo cando el embarazo se prolonga más allá de la semana 41.prolonga más allá de la semana 41.  Sin embargo es preciso tener paciencia y esperar laSin embargo es preciso tener paciencia y esperar la llegada de un parto espontáneo, hasta la semana 42,llegada de un parto espontáneo, hasta la semana 42, que es cuando se clasifica de embarazoque es cuando se clasifica de embarazo cronológicamente prolongado (no antes).cronológicamente prolongado (no antes).
  • 19.  Parto prematuroParto prematuro  Se considera parto prematuro a todo nacimiento queSe considera parto prematuro a todo nacimiento que tiene lugar antes de las 37 semanas de gestación.tiene lugar antes de las 37 semanas de gestación.  Es una causa de mortalidad infantil y de enfermedadesEs una causa de mortalidad infantil y de enfermedades crónicas de muchos recién nacidos.crónicas de muchos recién nacidos.  El nacimiento prematuro se produce en el 11 por cientoEl nacimiento prematuro se produce en el 11 por ciento de todos los embarazos , a menudo por razones node todos los embarazos , a menudo por razones no conocidas.conocidas.  Un embarazo normal dura aproximadamente 40Un embarazo normal dura aproximadamente 40 semanas. Esa cantidad de tiempo significa que el fetosemanas. Esa cantidad de tiempo significa que el feto tiene las máximas probabilidades de nacer sano.tiene las máximas probabilidades de nacer sano.  Los embarazos que terminan entre las semanas 20 y 37Los embarazos que terminan entre las semanas 20 y 37 de gestación se consideran prematuros y todos losde gestación se consideran prematuros y todos los neonatos prematuros tienen un riesgo significativo deneonatos prematuros tienen un riesgo significativo de sufrir problemas de salud.sufrir problemas de salud.
  • 21.  Se ha comprobado que las mujeres que tienen el riesgo más alto deSe ha comprobado que las mujeres que tienen el riesgo más alto de tener un parto prematuro son aquellas que:tener un parto prematuro son aquellas que:  Ya han tenido un parto o bebé prematuroYa han tenido un parto o bebé prematuro  Embarazo gemelar o multipleEmbarazo gemelar o multiple  Han tenido más de tres abortos o abortos espontáneosHan tenido más de tres abortos o abortos espontáneos  Sufren mucho estrés durante el embarazoSufren mucho estrés durante el embarazo  Sufren maltrato físico, sexual o emocionalSufren maltrato físico, sexual o emocional  Fuman cigarrillosFuman cigarrillos  Beben alcoholBeben alcohol  Consumen drogas ilegalesConsumen drogas ilegales  Tienen menos de 17 años o más de 35Tienen menos de 17 años o más de 35  Tienen una infección en el tracto vaginal o las vías urinarias noTienen una infección en el tracto vaginal o las vías urinarias no tratada durante el embarazotratada durante el embarazo  No aumentan suficiente peso durante el embarazo, especialmenteNo aumentan suficiente peso durante el embarazo, especialmente aquellas que empiezan el embarazo con un peso normal o bajoaquellas que empiezan el embarazo con un peso normal o bajo pesopeso  Tienen anormalidades uterinas, del cuello uterino o de la placentaTienen anormalidades uterinas, del cuello uterino o de la placenta  Tienen complicaciones del embarazo, como sangrado o alta presiónTienen complicaciones del embarazo, como sangrado o alta presión arterialarterial
  • 22.  Síntomas del parto prematuroSíntomas del parto prematuro  Contracciones uterinas cada 10 minutos o másContracciones uterinas cada 10 minutos o más a menudo (no tienen que ser dolorosas)a menudo (no tienen que ser dolorosas)  Fluido con sangre o transparente, rosado oFluido con sangre o transparente, rosado o marrón, que gotea de la vaginamarrón, que gotea de la vagina  Presión pélvica: la sensación de que el feto estáPresión pélvica: la sensación de que el feto está empujando hacia abajoempujando hacia abajo  Dolor leve en la zona baja de la espaldaDolor leve en la zona baja de la espalda  Cólicos como los de la menstruación (queCólicos como los de la menstruación (que pueden ser intermitentes)pueden ser intermitentes)  Calambres abdominales (con o sin diarrea)Calambres abdominales (con o sin diarrea)
  • 24.  EEntendemos como distocia a una dificultad parantendemos como distocia a una dificultad para el progreso normal del parto vaginal.el progreso normal del parto vaginal.  Causas:Causas:  LLas causas de distocias pueden ser poras causas de distocias pueden ser por anormalidades de:anormalidades de:  Huesos de la pelvis  =         Distocias óseasHuesos de la pelvis  =         Distocias óseas  Del útero = Distocias de las partes blandas.Del útero = Distocias de las partes blandas.  Del feto = Distocias fetalesDel feto = Distocias fetales  De las membranas Ovulares = DistociasDe las membranas Ovulares = Distocias ovularesovulares  De la contractilidad uterina = DistociasDe la contractilidad uterina = Distocias dinámicas.dinámicas.                                                                                                                                   
  • 25.  Distocias óseas:Distocias óseas:  SSe deben a malformaciones estructurales de lae deben a malformaciones estructurales de la pelvis, debido a alteraciones de los diámetrospelvis, debido a alteraciones de los diámetros de los estrechos superior o/y estrecho inferiorde los estrechos superior o/y estrecho inferior y/o de la excavación.y/o de la excavación.  Son anomalías en el tamaño o característicasSon anomalías en el tamaño o características del canal del parto que presentan una dificultaddel canal del parto que presentan una dificultad para el descenso del fetopara el descenso del feto  Pueden ser  de orígen congénito o adquiridas.Pueden ser  de orígen congénito o adquiridas.  Distocias de partes blandas:Distocias de partes blandas:  Debidas a malformaciones uterinas, a tumoresDebidas a malformaciones uterinas, a tumores que obstaculizan la salida del feto o aque obstaculizan la salida del feto o a alteraciones de la fisiología del cérvixalteraciones de la fisiología del cérvix  Tumores  miomatosos en tercio inferior del úteroTumores  miomatosos en tercio inferior del útero o previoso previos  Rotura uterina, etc.Rotura uterina, etc.
  • 26.  Distocias fetales:Distocias fetales:  Se deben a desarrollo o presentación anormal del feto,Se deben a desarrollo o presentación anormal del feto, de tal follo o presentación anormal del feto, de tal formade tal follo o presentación anormal del feto, de tal forma que no puede ser expulsado por la vía vaginal.que no puede ser expulsado por la vía vaginal.  Presentaciones anómalas; de hombro, de cara, frente yPresentaciones anómalas; de hombro, de cara, frente y en menor medida de bregmaen menor medida de bregma  Presentaciones complejas, cuando uno o más miembrosPresentaciones complejas, cuando uno o más miembros entran simultaneamente al canal pélvico junto a la entran simultaneamente al canal pélvico junto a la  cabeza o la nalga.cabeza o la nalga.  Macrosomías fetalesMacrosomías fetales    Monstruosidades, como los siamesesMonstruosidades, como los siameses  Malformaciones, como la hidrocefaliaMalformaciones, como la hidrocefalia  Distocias ovulares:Distocias ovulares:  A causa de patologías de las membranas, placenta,A causa de patologías de las membranas, placenta, cordón y en menor medida el líquido amniótico, quecordón y en menor medida el líquido amniótico, que imposibilitan o dificultan la expulsión fetalimposibilitan o dificultan la expulsión fetal  Procidencia y procúbito de cordón sin dilataciónProcidencia y procúbito de cordón sin dilatación completacompleta  Placenta previa oclusiva totalPlacenta previa oclusiva total
  • 27.  Distocias dinámicas:Distocias dinámicas:  Causada por contracciones uterinas anormalesCausada por contracciones uterinas anormales que no tienen la suficiente fuerza para vencer laque no tienen la suficiente fuerza para vencer la resistencia que los tejidos blandos y el canalresistencia que los tejidos blandos y el canal óseo presentan al nacimiento del feto, o queóseo presentan al nacimiento del feto, o que aparecen en forma excesiva llegando a laaparecen en forma excesiva llegando a la tetanización de las fibras musculares uterinas otetanización de las fibras musculares uterinas o por falla del Triple Gradiente Descendente, conpor falla del Triple Gradiente Descendente, con anarquización de frecuencia, tono e intensidad.anarquización de frecuencia, tono e intensidad. HiposistoliasHiposistolias  HipotoníasHipotonías  HipertoníasHipertonías  TaquisistoliasTaquisistolias  Inercia uterinaInercia uterina