PARTOPARTO
 El parto:El parto:
 Es un momento crucial en la vida de los humanos,Es un momento crucial en la vida de los humanos,
probablemente el más importante, de cuya evoluciónprobablemente el más importante, de cuya evolución
dependerá la calidad vital posterior.dependerá la calidad vital posterior.
 El final de la gestación y el inicio del parto a término noEl final de la gestación y el inicio del parto a término no
tiene una frontera neta, no existen unos síntomas clarostiene una frontera neta, no existen unos síntomas claros
que señalen cuando se interrumpirá la gestación.que señalen cuando se interrumpirá la gestación.
 A veces hay una serie de molestias vagas e imprecisas,A veces hay una serie de molestias vagas e imprecisas,
de duración variable, llamadas genéricamentede duración variable, llamadas genéricamente
pródromos de parto.pródromos de parto.
 La forma más frecuente y menos traumática de parto enLa forma más frecuente y menos traumática de parto en
la especie humana es el parto en presentación cefálica,la especie humana es el parto en presentación cefálica,
es decir la parte que se exterioriza en primer lugares decir la parte que se exterioriza en primer lugar
corresponde a la cabeza, y en la variedad llamada decorresponde a la cabeza, y en la variedad llamada de
vértice (por salir el vértice u occipucio en primer términovértice (por salir el vértice u occipucio en primer término
por la vulva).por la vulva).
 Se define parto como la expulsión de un fetoSe define parto como la expulsión de un feto
maduro entre las 37 y las 42 semanasmaduro entre las 37 y las 42 semanas
cumplidas desde el interior de la cavidad uterinacumplidas desde el interior de la cavidad uterina
hacia el exterior.hacia el exterior.
 Esto es lo que se entiende por parto a término oEsto es lo que se entiende por parto a término o
parto eutócico.parto eutócico.
 Aquellos partos que se producen antes de lasAquellos partos que se producen antes de las
37 semanas se consideran partos pretérmino y37 semanas se consideran partos pretérmino y
aquellos otros producidos tras las 42 semanasaquellos otros producidos tras las 42 semanas
se denominan partos postérminose denominan partos postérmino
 Es característica del parto la aparición deEs característica del parto la aparición de
contracciones uterinas rítmicas ycontracciones uterinas rítmicas y
progresivamente intensas que ocasionan la totalprogresivamente intensas que ocasionan la total
dilatación del cuello uterino y la expulsión deldilatación del cuello uterino y la expulsión del
feto y sus anexos, es decir, placenta y cordónfeto y sus anexos, es decir, placenta y cordón
junto con las membranas por la vagina y vulva.junto con las membranas por la vagina y vulva.
 Antes de iniciarse propiamente el parto, la embarazada sueleAntes de iniciarse propiamente el parto, la embarazada suele
presentar una serie de signos y síntomas que conocemos comopresentar una serie de signos y síntomas que conocemos como
pródromos del parto.pródromos del parto.
 Por lo general, estas alteraciones se inician entre unas horas oPor lo general, estas alteraciones se inician entre unas horas o
varios días antes del comienzo del parto.varios días antes del comienzo del parto.
 Suele existir una inestabilidad psicoemocional con cierto grado deSuele existir una inestabilidad psicoemocional con cierto grado de
inquietud y temor.inquietud y temor.
 La expulsión de un ligero flujo hemático (una pequeña cantidad deLa expulsión de un ligero flujo hemático (una pequeña cantidad de
sangre con la liberación del tapón mucoso cervical) suele precedersangre con la liberación del tapón mucoso cervical) suele preceder
al comienzo del trabajo de parto en un máximo de 72 h. La fase deal comienzo del trabajo de parto en un máximo de 72 h. La fase de
latencia, durante la cual existen contracciones irregulares delatencia, durante la cual existen contracciones irregulares de
intensidad variable que aparentemente maduran o ablandan elintensidad variable que aparentemente maduran o ablandan el
cérvix, siempre precede a la fase activa. A medida que el trabajo decérvix, siempre precede a la fase activa. A medida que el trabajo de
parto progresa, las contracciones aumentan en duración, intensidadparto progresa, las contracciones aumentan en duración, intensidad
y frecuencia.y frecuencia.
 Ocasionalmente, las membranas (saco amniótico y coriónico) seOcasionalmente, las membranas (saco amniótico y coriónico) se
rompen antes del comienzo del trabajo de parto y el líquidorompen antes del comienzo del trabajo de parto y el líquido
amniótico escapa a través del cérvix y la vagina. Cuando una mujeramniótico escapa a través del cérvix y la vagina. Cuando una mujer
presenta la rotura de membranas debe contactar inmediatamentepresenta la rotura de membranas debe contactar inmediatamente
con su médico. Aproximadamente, en el 80 a 90% de los casos, lacon su médico. Aproximadamente, en el 80 a 90% de los casos, la
rotura de membranas evoluciona espontáneamente hacia el trabajorotura de membranas evoluciona espontáneamente hacia el trabajo
de parto en 24 h. Si la gestación se encuentra a término y no se hade parto en 24 h. Si la gestación se encuentra a término y no se ha
iniciado el trabajo de parto, éste se induce debido al riesgo deiniciado el trabajo de parto, éste se induce debido al riesgo de
infeccióninfección
 Una vez iniciadas las contraccionesUna vez iniciadas las contracciones
uterinas regulares se pueden distinguiruterinas regulares se pueden distinguir
tres fases del parto:tres fases del parto: el periodo deel periodo de
dilatación, el periodo expulsivo, y eldilatación, el periodo expulsivo, y el
alumbramiento o expulsión de la placentaalumbramiento o expulsión de la placenta
y anexos ovulares.y anexos ovulares.
 La duración de estos periodos varía deLa duración de estos periodos varía de
una mujer a otra según la edad, númerouna mujer a otra según la edad, número
de partos previos, intensidad de lade partos previos, intensidad de la
contracciones uterinas, existencia decontracciones uterinas, existencia de
bolsa amniótica, tamaño fetal, etc.bolsa amniótica, tamaño fetal, etc.
 Borramiento.Borramiento.
 En pacientes primiparas:En pacientes primiparas:
 Las contracciones se presentan cada 20 óLas contracciones se presentan cada 20 ó
30 minutos con una duración de 15 a 2030 minutos con una duración de 15 a 20
segundos cada una.segundos cada una.
 Este proceso demora aproximadamenteEste proceso demora aproximadamente
entre 6 y 8 horas.entre 6 y 8 horas.
 Por eso en las primerizas, el trabajo dePor eso en las primerizas, el trabajo de
parto hasta la expulsión del niño y laparto hasta la expulsión del niño y la
placenta puede durar entre 8 y 12 horas.placenta puede durar entre 8 y 12 horas.
 En la primigesta el período de borramiento y elEn la primigesta el período de borramiento y el
período de dilatación se dan en momentosperíodo de dilatación se dan en momentos
distintos. En cambio si has tenido otros hijos,distintos. En cambio si has tenido otros hijos,
ambos procesos se dan al mismo tiempo, por loambos procesos se dan al mismo tiempo, por lo
que el trabajo de parto es más rápido, de 4 a 6que el trabajo de parto es más rápido, de 4 a 6
horas aproximadamente.horas aproximadamente.
 Dilatación:Dilatación:
 Se distinguenSe distinguen dos fases:dos fases:
 Una primera fase cuando el útero se dilataUna primera fase cuando el útero se dilata
desde 0 hasta los 8 centímetros,desde 0 hasta los 8 centímetros,
 Una segunda fase cuando alcanza los 10 cm.Una segunda fase cuando alcanza los 10 cm.
 Primera fase:Primera fase:
 Contracciones suaves cada 10 ó 15 minutos. Con unaContracciones suaves cada 10 ó 15 minutos. Con una
duración de 20 segundos aproximadamente.duración de 20 segundos aproximadamente.
 Progresivamente van a aumentar, tanto la intensidadProgresivamente van a aumentar, tanto la intensidad
como la duración de las contracciones, el intervalo entrecomo la duración de las contracciones, el intervalo entre
ellas se acortaellas se acorta
 Luego contracciones cada 5 minutos con una duraciónLuego contracciones cada 5 minutos con una duración
de 30 a 40 segundos el útero tendrá una dilatación dede 30 a 40 segundos el útero tendrá una dilatación de
entre 4 y 5 centímetros, han transcurrido de 4 a 6 horasentre 4 y 5 centímetros, han transcurrido de 4 a 6 horas
 Contracciones cada 2 o 3 minutos y su duración sea deContracciones cada 2 o 3 minutos y su duración sea de
45 a 50 segundos, el útero habrá alcanzado una45 a 50 segundos, el útero habrá alcanzado una
dilatación de 8 centímetros.dilatación de 8 centímetros.
 Cuando las contracciones se presentan cada 1 ó 2Cuando las contracciones se presentan cada 1 ó 2
minutos con una duración de 1 minutominutos con una duración de 1 minuto
aproximadamente.aproximadamente.
 La dilatación del útero está ya por alcanzar 10 cm.La dilatación del útero está ya por alcanzar 10 cm.
 Período de dilataciónPeríodo de dilatación
 Una vez instauradas las contraccionesUna vez instauradas las contracciones
uterinas regulares, el feto comienza auterinas regulares, el feto comienza a
descender por el canal del parto, adaptardescender por el canal del parto, adaptar
las características de la cabeza a loslas características de la cabeza a los
diámetros de la pelvis, y conseguir ladiámetros de la pelvis, y conseguir la
dilatación del cuello uterino y vagina.dilatación del cuello uterino y vagina.
 Durante esta etapa se debe vigilar lasDurante esta etapa se debe vigilar las
características de las contraccionescaracterísticas de las contracciones
uterinas y la reacción del corazón anteuterinas y la reacción del corazón ante
las mismas con la finalidad de detectarlas mismas con la finalidad de detectar
cualquier anomalía sugestiva decualquier anomalía sugestiva de
sufrimiento fetal.sufrimiento fetal.
 Durante el parto se producen cambiosDurante el parto se producen cambios
muy importantes en el cuello uterino:muy importantes en el cuello uterino: elel
borramiento y la dilatación del mismoborramiento y la dilatación del mismo..
 En la prímipara (durante el primer parto)En la prímipara (durante el primer parto)
el borramiento del cuello o acortamientoel borramiento del cuello o acortamiento
del conducto cervical es previo al inicio dedel conducto cervical es previo al inicio de
la dilatación.la dilatación.
 En las multíparas el borramiento y laEn las multíparas el borramiento y la
dilatación son simultáneas.dilatación son simultáneas.
Clase n°4 parto
 La dilatación se mide en cms. y al principio esLa dilatación se mide en cms. y al principio es
lenta; cuando alcanza los 5 cms. su velocidadlenta; cuando alcanza los 5 cms. su velocidad
de dilatación aumenta.de dilatación aumenta.
 Cuando se alcanza los 10 cm se dice que laCuando se alcanza los 10 cm se dice que la
dilatación es completa o suficiente para el pasodilatación es completa o suficiente para el paso
del feto.del feto.
 Al mismo tiempo que se producen los cambiosAl mismo tiempo que se producen los cambios
del cuello uterino, el feto se adapta al canal deldel cuello uterino, el feto se adapta al canal del
parto, rota en su interior y desciende, paraparto, rota en su interior y desciende, para
finalmente salir al exterior.finalmente salir al exterior.
 Primero se desprende la cabeza, luego losPrimero se desprende la cabeza, luego los
hombros y finalmente la pelvis.hombros y finalmente la pelvis.
Tiempos del Trabajo de PartoTiempos del Trabajo de Parto
  Etapas del Parto
Tiempos
Esperados
Primera Etapa
Fase Latente   Nulípara Hasta 20 h
    Multípara Hasta 14 h
Fase Activa      
  Dilatación Nulípara 1.2 cm/h (6 horas)
    Multípara 1.5 cm/h (4 horas)
  Descenso Nulípara 1 cm/h
    Multípara 2 cm/h
 
Segunda Etapa
(Expulsivo)
    Nulípara 90-120 minutos
    Multípara 60 minutos
Tercera Etapa
(Alumbramiento)
    Nulípara 45 minutos
    Multípara 30 minutos
Mecanismo de encajamientoMecanismo de encajamiento,, descenso y rotación de la cabeza.descenso y rotación de la cabeza.
Izquierda: la cabeza se ha encajado usando un diámetro oblicuo.Izquierda: la cabeza se ha encajado usando un diámetro oblicuo.
Derecha: Salida de la cabeza una vez completado el descenso y laDerecha: Salida de la cabeza una vez completado el descenso y la
rotación de la cabeza.rotación de la cabeza.
Clase n°4 parto
 Período expulsivoPeríodo expulsivo
 El período expulsivo comienza en elEl período expulsivo comienza en el
momento en que la dilatación esmomento en que la dilatación es
completa, es decir permite el paso delcompleta, es decir permite el paso del
feto.feto.
 Durante el mismo el feto debe completarDurante el mismo el feto debe completar
el descenso, rotación y amoldamiento deel descenso, rotación y amoldamiento de
la cabeza al canal del parto.la cabeza al canal del parto.
 Las fuerzas que participan son lasLas fuerzas que participan son las
contracciones uterinas y la contraccióncontracciones uterinas y la contracción
voluntaria de los músculos abdominalesvoluntaria de los músculos abdominales
que intentan expulsar el contenidoque intentan expulsar el contenido
uterino.uterino.
Periodo expulsivo: el vértice de laPeriodo expulsivo: el vértice de la
cabeza asoma por la vulvacabeza asoma por la vulva
La protusión de la cabeza es cadaLa protusión de la cabeza es cada
vez más evidente.vez más evidente.
Infiltración anestésica.Infiltración anestésica.
Se espera a que la cabezaSe espera a que la cabeza
complete el descenso.complete el descenso.
Se introducen los dedos índice ySe introducen los dedos índice y
medio para proteger al feto y semedio para proteger al feto y se
realiza la episiotomía.realiza la episiotomía.
Comienza a salir la cabezaComienza a salir la cabeza
lentamente protegiendo el perinélentamente protegiendo el periné
para evitar desgarros.para evitar desgarros.
Continua la salida de la cabezaContinua la salida de la cabeza
Cede la presión de la manoCede la presión de la mano
izquierda para dejar salir la cabezaizquierda para dejar salir la cabeza
mientras que la mano derechamientras que la mano derecha
deprime el periné.deprime el periné.
Salida de la cabeza fetal.Salida de la cabeza fetal.
Comprobación (mano superior) de si existeComprobación (mano superior) de si existe
una vuelta del cordón, alrededor del cuello.una vuelta del cordón, alrededor del cuello.
Se produce la rotación externa de laSe produce la rotación externa de la
cabeza: el feto "mira" la pierna derecha decabeza: el feto "mira" la pierna derecha de
la madre.la madre.
Coincidiendo con una contracción uterina seCoincidiendo con una contracción uterina se
tracciona hacia abajo para ayudar a latracciona hacia abajo para ayudar a la
salida del hombro anterior.salida del hombro anterior.
Se cambia el sentido de la tracción, ahoraSe cambia el sentido de la tracción, ahora
hacia arriba para que salga el hombrohacia arriba para que salga el hombro
posterior.posterior.
Salida del resto del feto.Salida del resto del feto.
Clase n°4 parto
Clase n°4 parto
Clase n°4 parto
Clase n°4 parto

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
ODP
Liliana atacusi hidalgo
PPTX
PPTX
Trabajo de parto
PPT
Fases y periodos del trabajo de parto
DOCX
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os
Liliana atacusi hidalgo
Trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de parto
Taller de trabajo de parto 2020 1 3 os

La actualidad más candente (20)

PPTX
Parto , etapas y lactancia materna
PPTX
Trabajo de-parto
PPTX
PPT
Parto
PPT
Cuadro clinico de tdp
PPTX
Obstetricia i trabajo de parto
PPTX
Periodos de trabajo de parto
PPTX
Parto presentacion
PPTX
Parto y nacimiento (psicología)
PPTX
Trabajo de parto
PPT
Parto Normal Parte 1
PPT
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)
PPTX
PPT
Expo danna etapas del parto
PPTX
El parto
PPTX
El parto y sus etapas
PPTX
Trabajo de parto
PPT
Trabajo De Parto
PPT
Semiología del trabajo de Parto
PPTX
Trabajo de parto
Parto , etapas y lactancia materna
Trabajo de-parto
Parto
Cuadro clinico de tdp
Obstetricia i trabajo de parto
Periodos de trabajo de parto
Parto presentacion
Parto y nacimiento (psicología)
Trabajo de parto
Parto Normal Parte 1
SEGUNDA CLASE (BIENESTAR FETAL, CANASTILLO Y PRODROMOS)
Expo danna etapas del parto
El parto
El parto y sus etapas
Trabajo de parto
Trabajo De Parto
Semiología del trabajo de Parto
Trabajo de parto

Similar a Clase n°4 parto (20)

PPT
Parto normal.principales mecanismos fisiológicos
PPT
Clase n° 5 parto
PPTX
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
PPT
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
PPTX
Periodos del parto
PPT
Etapas del trabajo de parto
PPT
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
PDF
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
PPTX
Periodos del parto
PPT
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
PPT
4. . ATENCION DE PARTO.pptllllllllllllllllllllllllll
PPTX
Salud materno infantil
PPT
Etapas del trabajo de paRTO
PPTX
EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO..........pptx
PPTX
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
DOCX
Andy bio
DOCX
TEMA Nº.docx Obstetricia lo mejor que leeras
PPTX
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
PPTX
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Parto normal.principales mecanismos fisiológicos
Clase n° 5 parto
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Periodos del parto
Etapas del trabajo de parto
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO
trabajodeparto-170629044354.pdf_20240529_221038_0000.pdf
Periodos del parto
Mecanismos del trabajo de parto. partograma
4. . ATENCION DE PARTO.pptllllllllllllllllllllllllll
Salud materno infantil
Etapas del trabajo de paRTO
EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO..........pptx
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Andy bio
TEMA Nº.docx Obstetricia lo mejor que leeras
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC

Más de fotocopiasicelmaipu (18)

PPTX
Etica funcion mediadora
PDF
La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...
PDF
Modificaciones decreto supremo n° 594
PPT
Nuestro futuro comun
PPSX
Para entender el rio+20 (resumido)
PPTX
etica ambiental (para prueba 2)
DOCX
Yessavage, barthel
PDF
Isometrica y caballera
DOCX
DOCX
PPTX
Planificacion de menu 3
PPTX
Maquinaria y vocabulario tecnico de panaderia 3
PPTX
Primer trimestre del embarazo clase 3
PDF
Introduccion interpretacion de plano
PDF
Manual de fundamento de higiene corregido fa
PDF
Manual de higiene industrial agentes químicos
Etica funcion mediadora
La mediacion como estrategia para la resolucion de conflictos. una perspectiv...
Modificaciones decreto supremo n° 594
Nuestro futuro comun
Para entender el rio+20 (resumido)
etica ambiental (para prueba 2)
Yessavage, barthel
Isometrica y caballera
Planificacion de menu 3
Maquinaria y vocabulario tecnico de panaderia 3
Primer trimestre del embarazo clase 3
Introduccion interpretacion de plano
Manual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de higiene industrial agentes químicos

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Clase n°4 parto

  • 2.  El parto:El parto:  Es un momento crucial en la vida de los humanos,Es un momento crucial en la vida de los humanos, probablemente el más importante, de cuya evoluciónprobablemente el más importante, de cuya evolución dependerá la calidad vital posterior.dependerá la calidad vital posterior.  El final de la gestación y el inicio del parto a término noEl final de la gestación y el inicio del parto a término no tiene una frontera neta, no existen unos síntomas clarostiene una frontera neta, no existen unos síntomas claros que señalen cuando se interrumpirá la gestación.que señalen cuando se interrumpirá la gestación.  A veces hay una serie de molestias vagas e imprecisas,A veces hay una serie de molestias vagas e imprecisas, de duración variable, llamadas genéricamentede duración variable, llamadas genéricamente pródromos de parto.pródromos de parto.  La forma más frecuente y menos traumática de parto enLa forma más frecuente y menos traumática de parto en la especie humana es el parto en presentación cefálica,la especie humana es el parto en presentación cefálica, es decir la parte que se exterioriza en primer lugares decir la parte que se exterioriza en primer lugar corresponde a la cabeza, y en la variedad llamada decorresponde a la cabeza, y en la variedad llamada de vértice (por salir el vértice u occipucio en primer términovértice (por salir el vértice u occipucio en primer término por la vulva).por la vulva).
  • 3.  Se define parto como la expulsión de un fetoSe define parto como la expulsión de un feto maduro entre las 37 y las 42 semanasmaduro entre las 37 y las 42 semanas cumplidas desde el interior de la cavidad uterinacumplidas desde el interior de la cavidad uterina hacia el exterior.hacia el exterior.  Esto es lo que se entiende por parto a término oEsto es lo que se entiende por parto a término o parto eutócico.parto eutócico.  Aquellos partos que se producen antes de lasAquellos partos que se producen antes de las 37 semanas se consideran partos pretérmino y37 semanas se consideran partos pretérmino y aquellos otros producidos tras las 42 semanasaquellos otros producidos tras las 42 semanas se denominan partos postérminose denominan partos postérmino  Es característica del parto la aparición deEs característica del parto la aparición de contracciones uterinas rítmicas ycontracciones uterinas rítmicas y progresivamente intensas que ocasionan la totalprogresivamente intensas que ocasionan la total dilatación del cuello uterino y la expulsión deldilatación del cuello uterino y la expulsión del feto y sus anexos, es decir, placenta y cordónfeto y sus anexos, es decir, placenta y cordón junto con las membranas por la vagina y vulva.junto con las membranas por la vagina y vulva.
  • 4.  Antes de iniciarse propiamente el parto, la embarazada sueleAntes de iniciarse propiamente el parto, la embarazada suele presentar una serie de signos y síntomas que conocemos comopresentar una serie de signos y síntomas que conocemos como pródromos del parto.pródromos del parto.  Por lo general, estas alteraciones se inician entre unas horas oPor lo general, estas alteraciones se inician entre unas horas o varios días antes del comienzo del parto.varios días antes del comienzo del parto.  Suele existir una inestabilidad psicoemocional con cierto grado deSuele existir una inestabilidad psicoemocional con cierto grado de inquietud y temor.inquietud y temor.  La expulsión de un ligero flujo hemático (una pequeña cantidad deLa expulsión de un ligero flujo hemático (una pequeña cantidad de sangre con la liberación del tapón mucoso cervical) suele precedersangre con la liberación del tapón mucoso cervical) suele preceder al comienzo del trabajo de parto en un máximo de 72 h. La fase deal comienzo del trabajo de parto en un máximo de 72 h. La fase de latencia, durante la cual existen contracciones irregulares delatencia, durante la cual existen contracciones irregulares de intensidad variable que aparentemente maduran o ablandan elintensidad variable que aparentemente maduran o ablandan el cérvix, siempre precede a la fase activa. A medida que el trabajo decérvix, siempre precede a la fase activa. A medida que el trabajo de parto progresa, las contracciones aumentan en duración, intensidadparto progresa, las contracciones aumentan en duración, intensidad y frecuencia.y frecuencia.  Ocasionalmente, las membranas (saco amniótico y coriónico) seOcasionalmente, las membranas (saco amniótico y coriónico) se rompen antes del comienzo del trabajo de parto y el líquidorompen antes del comienzo del trabajo de parto y el líquido amniótico escapa a través del cérvix y la vagina. Cuando una mujeramniótico escapa a través del cérvix y la vagina. Cuando una mujer presenta la rotura de membranas debe contactar inmediatamentepresenta la rotura de membranas debe contactar inmediatamente con su médico. Aproximadamente, en el 80 a 90% de los casos, lacon su médico. Aproximadamente, en el 80 a 90% de los casos, la rotura de membranas evoluciona espontáneamente hacia el trabajorotura de membranas evoluciona espontáneamente hacia el trabajo de parto en 24 h. Si la gestación se encuentra a término y no se hade parto en 24 h. Si la gestación se encuentra a término y no se ha iniciado el trabajo de parto, éste se induce debido al riesgo deiniciado el trabajo de parto, éste se induce debido al riesgo de infeccióninfección
  • 5.  Una vez iniciadas las contraccionesUna vez iniciadas las contracciones uterinas regulares se pueden distinguiruterinas regulares se pueden distinguir tres fases del parto:tres fases del parto: el periodo deel periodo de dilatación, el periodo expulsivo, y eldilatación, el periodo expulsivo, y el alumbramiento o expulsión de la placentaalumbramiento o expulsión de la placenta y anexos ovulares.y anexos ovulares.  La duración de estos periodos varía deLa duración de estos periodos varía de una mujer a otra según la edad, númerouna mujer a otra según la edad, número de partos previos, intensidad de lade partos previos, intensidad de la contracciones uterinas, existencia decontracciones uterinas, existencia de bolsa amniótica, tamaño fetal, etc.bolsa amniótica, tamaño fetal, etc.
  • 6.  Borramiento.Borramiento.  En pacientes primiparas:En pacientes primiparas:  Las contracciones se presentan cada 20 óLas contracciones se presentan cada 20 ó 30 minutos con una duración de 15 a 2030 minutos con una duración de 15 a 20 segundos cada una.segundos cada una.  Este proceso demora aproximadamenteEste proceso demora aproximadamente entre 6 y 8 horas.entre 6 y 8 horas.  Por eso en las primerizas, el trabajo dePor eso en las primerizas, el trabajo de parto hasta la expulsión del niño y laparto hasta la expulsión del niño y la placenta puede durar entre 8 y 12 horas.placenta puede durar entre 8 y 12 horas.
  • 7.  En la primigesta el período de borramiento y elEn la primigesta el período de borramiento y el período de dilatación se dan en momentosperíodo de dilatación se dan en momentos distintos. En cambio si has tenido otros hijos,distintos. En cambio si has tenido otros hijos, ambos procesos se dan al mismo tiempo, por loambos procesos se dan al mismo tiempo, por lo que el trabajo de parto es más rápido, de 4 a 6que el trabajo de parto es más rápido, de 4 a 6 horas aproximadamente.horas aproximadamente.  Dilatación:Dilatación:  Se distinguenSe distinguen dos fases:dos fases:  Una primera fase cuando el útero se dilataUna primera fase cuando el útero se dilata desde 0 hasta los 8 centímetros,desde 0 hasta los 8 centímetros,  Una segunda fase cuando alcanza los 10 cm.Una segunda fase cuando alcanza los 10 cm.
  • 8.  Primera fase:Primera fase:  Contracciones suaves cada 10 ó 15 minutos. Con unaContracciones suaves cada 10 ó 15 minutos. Con una duración de 20 segundos aproximadamente.duración de 20 segundos aproximadamente.  Progresivamente van a aumentar, tanto la intensidadProgresivamente van a aumentar, tanto la intensidad como la duración de las contracciones, el intervalo entrecomo la duración de las contracciones, el intervalo entre ellas se acortaellas se acorta  Luego contracciones cada 5 minutos con una duraciónLuego contracciones cada 5 minutos con una duración de 30 a 40 segundos el útero tendrá una dilatación dede 30 a 40 segundos el útero tendrá una dilatación de entre 4 y 5 centímetros, han transcurrido de 4 a 6 horasentre 4 y 5 centímetros, han transcurrido de 4 a 6 horas  Contracciones cada 2 o 3 minutos y su duración sea deContracciones cada 2 o 3 minutos y su duración sea de 45 a 50 segundos, el útero habrá alcanzado una45 a 50 segundos, el útero habrá alcanzado una dilatación de 8 centímetros.dilatación de 8 centímetros.  Cuando las contracciones se presentan cada 1 ó 2Cuando las contracciones se presentan cada 1 ó 2 minutos con una duración de 1 minutominutos con una duración de 1 minuto aproximadamente.aproximadamente.  La dilatación del útero está ya por alcanzar 10 cm.La dilatación del útero está ya por alcanzar 10 cm.
  • 9.  Período de dilataciónPeríodo de dilatación  Una vez instauradas las contraccionesUna vez instauradas las contracciones uterinas regulares, el feto comienza auterinas regulares, el feto comienza a descender por el canal del parto, adaptardescender por el canal del parto, adaptar las características de la cabeza a loslas características de la cabeza a los diámetros de la pelvis, y conseguir ladiámetros de la pelvis, y conseguir la dilatación del cuello uterino y vagina.dilatación del cuello uterino y vagina.  Durante esta etapa se debe vigilar lasDurante esta etapa se debe vigilar las características de las contraccionescaracterísticas de las contracciones uterinas y la reacción del corazón anteuterinas y la reacción del corazón ante las mismas con la finalidad de detectarlas mismas con la finalidad de detectar cualquier anomalía sugestiva decualquier anomalía sugestiva de sufrimiento fetal.sufrimiento fetal.
  • 10.  Durante el parto se producen cambiosDurante el parto se producen cambios muy importantes en el cuello uterino:muy importantes en el cuello uterino: elel borramiento y la dilatación del mismoborramiento y la dilatación del mismo..  En la prímipara (durante el primer parto)En la prímipara (durante el primer parto) el borramiento del cuello o acortamientoel borramiento del cuello o acortamiento del conducto cervical es previo al inicio dedel conducto cervical es previo al inicio de la dilatación.la dilatación.  En las multíparas el borramiento y laEn las multíparas el borramiento y la dilatación son simultáneas.dilatación son simultáneas.
  • 12.  La dilatación se mide en cms. y al principio esLa dilatación se mide en cms. y al principio es lenta; cuando alcanza los 5 cms. su velocidadlenta; cuando alcanza los 5 cms. su velocidad de dilatación aumenta.de dilatación aumenta.  Cuando se alcanza los 10 cm se dice que laCuando se alcanza los 10 cm se dice que la dilatación es completa o suficiente para el pasodilatación es completa o suficiente para el paso del feto.del feto.  Al mismo tiempo que se producen los cambiosAl mismo tiempo que se producen los cambios del cuello uterino, el feto se adapta al canal deldel cuello uterino, el feto se adapta al canal del parto, rota en su interior y desciende, paraparto, rota en su interior y desciende, para finalmente salir al exterior.finalmente salir al exterior.  Primero se desprende la cabeza, luego losPrimero se desprende la cabeza, luego los hombros y finalmente la pelvis.hombros y finalmente la pelvis.
  • 13. Tiempos del Trabajo de PartoTiempos del Trabajo de Parto   Etapas del Parto Tiempos Esperados Primera Etapa Fase Latente   Nulípara Hasta 20 h     Multípara Hasta 14 h Fase Activa         Dilatación Nulípara 1.2 cm/h (6 horas)     Multípara 1.5 cm/h (4 horas)   Descenso Nulípara 1 cm/h     Multípara 2 cm/h  
  • 14. Segunda Etapa (Expulsivo)     Nulípara 90-120 minutos     Multípara 60 minutos Tercera Etapa (Alumbramiento)     Nulípara 45 minutos     Multípara 30 minutos
  • 15. Mecanismo de encajamientoMecanismo de encajamiento,, descenso y rotación de la cabeza.descenso y rotación de la cabeza. Izquierda: la cabeza se ha encajado usando un diámetro oblicuo.Izquierda: la cabeza se ha encajado usando un diámetro oblicuo. Derecha: Salida de la cabeza una vez completado el descenso y laDerecha: Salida de la cabeza una vez completado el descenso y la rotación de la cabeza.rotación de la cabeza.
  • 17.  Período expulsivoPeríodo expulsivo  El período expulsivo comienza en elEl período expulsivo comienza en el momento en que la dilatación esmomento en que la dilatación es completa, es decir permite el paso delcompleta, es decir permite el paso del feto.feto.  Durante el mismo el feto debe completarDurante el mismo el feto debe completar el descenso, rotación y amoldamiento deel descenso, rotación y amoldamiento de la cabeza al canal del parto.la cabeza al canal del parto.  Las fuerzas que participan son lasLas fuerzas que participan son las contracciones uterinas y la contraccióncontracciones uterinas y la contracción voluntaria de los músculos abdominalesvoluntaria de los músculos abdominales que intentan expulsar el contenidoque intentan expulsar el contenido uterino.uterino.
  • 18. Periodo expulsivo: el vértice de laPeriodo expulsivo: el vértice de la cabeza asoma por la vulvacabeza asoma por la vulva
  • 19. La protusión de la cabeza es cadaLa protusión de la cabeza es cada vez más evidente.vez más evidente.
  • 21. Se espera a que la cabezaSe espera a que la cabeza complete el descenso.complete el descenso.
  • 22. Se introducen los dedos índice ySe introducen los dedos índice y medio para proteger al feto y semedio para proteger al feto y se realiza la episiotomía.realiza la episiotomía.
  • 23. Comienza a salir la cabezaComienza a salir la cabeza lentamente protegiendo el perinélentamente protegiendo el periné para evitar desgarros.para evitar desgarros.
  • 24. Continua la salida de la cabezaContinua la salida de la cabeza
  • 25. Cede la presión de la manoCede la presión de la mano izquierda para dejar salir la cabezaizquierda para dejar salir la cabeza mientras que la mano derechamientras que la mano derecha deprime el periné.deprime el periné.
  • 26. Salida de la cabeza fetal.Salida de la cabeza fetal.
  • 27. Comprobación (mano superior) de si existeComprobación (mano superior) de si existe una vuelta del cordón, alrededor del cuello.una vuelta del cordón, alrededor del cuello.
  • 28. Se produce la rotación externa de laSe produce la rotación externa de la cabeza: el feto "mira" la pierna derecha decabeza: el feto "mira" la pierna derecha de la madre.la madre.
  • 29. Coincidiendo con una contracción uterina seCoincidiendo con una contracción uterina se tracciona hacia abajo para ayudar a latracciona hacia abajo para ayudar a la salida del hombro anterior.salida del hombro anterior.
  • 30. Se cambia el sentido de la tracción, ahoraSe cambia el sentido de la tracción, ahora hacia arriba para que salga el hombrohacia arriba para que salga el hombro posterior.posterior.
  • 31. Salida del resto del feto.Salida del resto del feto.