Fundamentos para la
prescripción de ejercicio




                   Lic. RODULFO ALVARADO
Contenido
 Principios de ejercicio para sujetos sanos
 Recomendaciones:
 Condiciones metabólicas alteradas
   Sobrepeso y Obesidad
   Sindrome metabólico
   Diabetes
Clase prescripcion ejercicio fisico
 ¿Cuánto ejercicio es
 suficiente? y ¿Qué ejercicio
 debo hacer?

 ¿Cuál es el tipo de ejercicio
 es el mejor para desarrollar y
 mantener la condición física?
Aptitud física
 Se define como la capacidad para ejecutar
 niveles de actividad física de moderados a
 vigorosos sin fatiga injustificada y la
 posibilidad de mantener esta capacidad a lo
 largo de la vida.
¿Qué queremos?
 Disminuir peso o grasa
 Verse Bien
 Aumentar Resistencia
 Sentirse Bien
 Aumenta Fuerza
 Disminuir del Estrés
¿Para que se miden las
    capacidades físicas ?

 Determinar su nivel
 Prescripción de cargas
 Control de objetivos
 Educación
 Motivación
Posición del ACSM, 2011
 Cantidad y Calidad de
 Ejercicio para desarrollar y
 mantener la aptitud
 Cardiorespiratoria,
 musculoesquelética y
 Neuromotora en
 Aparentemente Saludables

ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Objetivos
 Para proporcionar orientación a profesionales que
  aconsejar y prescriban ejercicio individualizado para
  adultos aparentemente sanos de todas las edades
 Estas recomendaciones podrían aplicarse también en
  adultos con ciertas enfermedades crónicas o
  discapacidades, siendo debidamente evaluados y
  asesorados por un profesional de la salud
 Este documento reemplaza el posicionamiento del
  American College of Sports Medicine (ACSM) 1998,
  ‘’La cantidad y la calidad de ejercicio recomendada
  para desarrollar y mantener Aptitud
  Cardiorespiratoria, Muscular y de Flexibilidad en
  adultos sanos ''.
Categorización de la
      evidencia científica
Categoría de
                            Fuentes de Evidencia
 Evidencia

               Estudios controlados aleatorizados (gran cantidad
    A                              de datos)

                 Estudios controlados aleatorizados (limitada
     B                       cantidad de datos)

                     Estudios NO aleatorizados, Estudios
    C                         observacionales


    D                  Consenso de Panel de Expertos
Evidencias generales relativas a la
         prescripción de ejercicio

  Beneficios de Salud: La realización de ejercicio
   físico regular y reducción del comportamiento
   sedentario son vitales para la salud de los adultos.
   (A)
  Reversibilidad de los efectos del entrenamiento:
   Las adaptaciones inducidas por el entrenamiento
   son revertidas en diferentes grados con el tiempo
   al cese de un programa de ejercicio regular. (A)


ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias generales relativas a la
         prescripción de ejercicio
        Heterogeneidad de respuestas: Hay una
         considerable variabilidad en las respuestas
         individuales a una dosis estándar de
         ejercicio. (A)
        Regimen de Ejercicio:
             Ejercicios aeróbicos y de fuerza son
              recomendados para mejorar la aptitud física y
              salud. (A)
             Ejercicios de flexibilidad, mejoran y
              mantienen rangos de movimiento articular (A)
ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias generales relativas a la
         prescripción de ejercicio
  Regimen de Ejercicio (continuación):
       Ejercicios neuromotores y actividades
        multifacéticas (como yoga y taichi) pueden
        mejorar o mantener la capacidad funcional y
        reducir caídas en las personas de edad en
        riesgo de caer. (B)
       Ejercicios neuromotores pueden beneficiar
        adultos de mediana edad y jóvenes. (D)

ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias generales relativas a la
         prescripción de ejercicio
 Adopción y mantenimiento del ejercicio:
     Intervenciones de ejercicio basado en la Teoría
      pueden ser eficaces para mejorar la adopción y
      la adhesión a corto plazo a ejercer. (B)
     Ejercicio de moderada intensidad y que sea
      agradable puede mejorar las respuestas
      afectivas al ejercicio y la adhesión de ejercicio.(B)
     La supervisión por un experimentado profesional
      del ejercicio físico puede mejorar la adherencia
      al ejercicio.(C)
ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias generales relativas a la
         prescripción de ejercicio
  Riesgos del Ejercicio:
    El ejercicio se asocia con un mayor riesgo de
        lesiones osteomusculares y eventos
        cardovasculares adversos. (B)
       Los beneficios del ejercicio son mucho mayores
        que los riesgos en la mayoría de los adultos. (C)
       El calentamiento y la vuelta a la calma, ejercicios
        de flexibilidad y una progresión gradual del
        volumen e intensidad de ejercicio pueden reducir
        el riesgo de eventos cardiovasculares y lesiones
        osteomusculares durante el ejercicio. (C)
ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias generales relativas a la
          prescripción de ejercicio
 Riesgos del Ejercicio (continuación):
     Consultar con un médico y realizar una prueba de
    esfuerzo cardiovascular puede reducir los riesgos del
    ejercicio si está médicamente indicado, pero no se
    recomienda en forma rutinaria. (C)
   Consultar con un entrenado con buena formación
    profesional puede reducir los riesgos en los ejercicios
    de principiantes y personas con enfermedades crónicas
    y condiciones. (D)
 Evaluación Pre-ejercicio: Evaluar y educar sobre los
  signos de preaviso o síntomas de eventos cardiovasculares
  pueden reducir los riesgos de eventos adversos graves.(C)
ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Acondicionamiento Cardiovascular

   Frecuencia
   Intensidad
   Tiempo
   Tipo
   Volumen
   Patrón
   Progresión
ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
         Acondicionamiento Cardiovascular

   Frecuencia:
        Se recomienda ≥ 5 d/sem de ejercicio moderado ó
           ≥ 3 d/sem de ejercicios vigorosos, o una
           combinación de ejercicio moderado y vigoroso en
           ≥ 3 d/sem. (A)
   Intensidad:
        Intensidad moderada o vigorosa es recomendada
         para la mayoría de los adultos.(A)
        El ejercicio de ligera a moderada intensidad puede
         ser beneficioso para las personas no entrenadas. (B)
ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
         Acondicionamiento Cardiovascular

   Tiempo:
     60 min/d (150 min/sem) de ejercicio
      moderado dirigido, 20–60 min/d (min
      75/sem) de ejercicio vigoroso, o una
      combinación de ejercicio moderado y
      vigoroso al día es recomendado para la
      mayoría de los adultos. (A)
     < 20 min/d (< min 150/sem) de ejercicio
      puede ser beneficioso, especialmente en las
      personas previamente sedentarias. (B)

ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
    Acondicionamiento Cardiovascular
 Tipo:
     Se recomienda el ejercicio regular, dirigido que implica
       a grupos musculares principales y es continuo y rítmico
       por naturaleza.(A)
 Volumen:
     Un volumen objetivo ≥500–1000 MET.min/sem es
      recomendado. (C)
     Incrementar pasos en podómetro ≥2000 por día para
      llegar a un paso diario ≥7000 pasos por día es
      beneficioso.(B)
     Ejercitarse por debajo de estos volúmenes aún puede
      ser beneficioso para las personas no pueden o no
      quieren llegar a esta cantidad de ejercicio. (C)
ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
         Acondicionamiento Cardiovascular

 Patrón:
 El ejercicio puede realizarse en una sola sesión
  (continua) por día o en varias sesiones de ≥10 min
  para acumular la duración deseada y volumen de
  ejercicio por día. (A)
 Períodos de Ejercicio <10 min puede resultar en
  adaptaciones favorables en sujetos muy desentrados.
  (B)
 El Entrenamiento por Intervalos puede ser efectivo en
  adultos. (B)

ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
         Acondicionamiento Cardiovascular

 Progresión:
 Una progresión gradual del volumen de ejercicio,
  ajustando la intensidad, frecuencia y duración del
  ejercicio es razonable hasta que se alcance el objetivo
  deseado de ejercicio (mantenimiento). (B)
 Este enfoque puede mejorar la adherencia y reducir
  los riesgos de lesiones osteomusculares y eventos
  cardiovasculares adversos. (D)


ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Acondicionamiento Muscular

 Frecuencia
 Intensidad
 Tiempo
 Tipo
 Volumen
 Patrón
 Progresión
Evidencias y recomendaciones
                 Acondicionamiento Muscular

   Frecuencia:
        Cada grupo muscular principal debe ser entrenado
           en 2 ó 3 d/sem. (A)
   Intensidad:
        60% –70% del 1RM (moderada a alta intensidad )
         en principiantes e intermedios para mejorar la
         fuerza. (A)
        ≥80% del 1RM (Alta intensidad) para sujetos
         experimentados para mejorar la fuerza. (A)

ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
                  Acondicionamiento Muscular
 Intensidad (continuación):
   40% – 50% del 1RM (muy ligera a ligera intensidad) para
    las personas mayores que comienza ejercicio para mejorar
    la fuerza.(A)
   40% – 50% del 1RM (muy ligera a ligera intensidad) puede
    ser beneficiosa para mejorar la fuerza en las personas
    sedentarias comenzando un programa de entrenamiento de
    fuerza.(D)
   50% del 1RM (ligera a moderadad intensidad) para mejorar
    resistencia muscular. (A)
   20%–50% del 1RM en adultos mayores para mejorar
    potencia. (B)
 ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
 Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
                 Acondicionamiento Muscular

 Tiempo:
   No se ha identificado ninguna duración
    específica de entrenamiento óptima.
 Tipo:
     Se recomiendan los ejercicios de fuerza que
      involucren cada grupo muscular principal.(A)
     Una variedad de ejercicios con máquinas,
      implementos o peso corporal puede utilizarse para
      realizar este tipo de entrenamiento. (A)

ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
                 Acondicionamiento Muscular
 Repeticiones:
   8 a 12 repeticiones es recomendable para mejorar la
    fuerza y potencia en la mayoría de los adultos. (A)
   10 a 15 repeticiones es eficaz en la mejora de la
    fuerza en las adultos de mediana edad para iniciar a
    ejercitarse. (A)
   15–20 repeticiones son recomendadas para mejorar
    repetición muscular. (A)



ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
                 Acondicionamiento Muscular

 Series:
   2-4 series son rrecomendadas para la mayoria de
    los adultos para mejorar fuerza y potencia. (A)
   Una serie única de ejercicios de fuerza puede ser
    eficaz especialmente entre los mayores y novatos.(A)
   ≤2 sets son efectivos en mejorar su resistencia
    muscular. (A)



ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
         Acondicionamiento Cardiovascular

 Patrón:
     Intervalos de descanso de 2-3 min entre cada serie de
      repeticiones son eficaces. (B)
     Se recomienda un descanso ≥48 horas entre sesiones
      para cualquier grupo muscular. (A)
 Progresión:
     Se recomienda una progresión gradual de mayor carga,
       o más repeticiones por serie y/o frecuencia creciente. (A)


ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Entrenamiento de Flexibilidad

 Frecuencia
 Intensidad
 Tiempo
 Tipo
 Volumen
 Patrón
 Progresión
Evidencias y recomendaciones
                 Entrenamiento de Flexibilidad

   Frecuencia:
     ≥2–3 d/sem es efectivo para mejorar el
      rango de movimiento articular, con mayores
      ganancias si se realiza ejercicio diario.(B)
   Intensidad:
     Estirar hasta el punto de disconfort o ligera
      tensión. (C)


ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
                   Entrenamiento de Flexibilidad
 Tiempo:
   Sostener un estiramiento estático 30 seg es
    recomendado para la mayoría de los adultos.(C)
   En las personas mayores, sostener 60 seg puede
    conferir un mayor beneficio.(C)
   Para realizar el FNP, realizar una contracción de 3
    a 6 seg de 20% máxima contracción voluntaria
    seguida por un estiramiento asistido de 10-30 seg
    es deseable.(B)

 ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
 Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
                 Entrenamiento de Flexibilidad

 Tipo:
   Se recomienda una serie de ejercicios de
    flexibilidad para cada una de las principales
    unidades tendino-musculares (B)
   Flexibilidad estática (activa o pasiva),
    flexibilidad dinámica, flexibilidad balística y
    FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)
    son eficaces.(B)

ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
                 Entrenamiento de Flexibilidad
 Volumen:
    Es un objetivo razonable realizar 60 s del tiempo total de
       estiramiento para cada ejercicio de flexibilidad.(B)
 Patrón:
    Repetir cada ejercicio de flexibilidad de 2-4 veces es
     recomendado. (B)
    El ejercicio de flexibilidad es más efectivo cuando el
     musculo es calentado tras una actividad aeróbico de
     ligera a moderada o pasivamente con métodos externos
     como toallas húmedas y baños calientes (A)

ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
                 Entrenamiento de Flexibilidad


    Progresión:
      Los métodos de progresón óptimos son
       desconocidos (B)




ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Entrenamiento Neuromotor

 Frecuencia
 Intensidad
 Tiempo
 Tipo
 Volumen
 Patrón
 Progresión
Evidencias y recomendaciones
                  Entrenamiento Neuromotor

   Frecuencia:
     ≥2–3 d/sem son recomendados.(B)

   Intensidad:
        Una intensidad de ejercicio neuromotor óptima
           no ha sido determinada (C)
   Intensidad:
           ≥20–30 min/dia puede ser necesarios (B)



ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
                   Entrenamiento Neuromotor
 Tipo:
      Ejercicios de habilidades motoras (por ejemplo,
       equilibrio, agilidad, coordinación y andar), ejercicios
       propioceptivos y multifacéticas actividades (por ejemplo,
       taichi y yoga) se recomiendan para que las personas
       mayores a fin de mejorar y mantener la función física y
       reducir las caídas.(B)
      No se ha establecido la eficacia del ejercicio
       neuromuscular en personas más jóvenes y de mediana
       edad, pero hay beneficio probable. (D)

ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Evidencias y recomendaciones
                  Entrenamiento Neuromotor
 Volumen:
    El Volumen óptimo (ej. Número de reps, intensidad, etc.)
       se desconoce
 Patrón:
    No se conoce patrón de ejecución óptimos

 Progresión:
    No se conoce progresión óptima




ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and
Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July
2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
Estrategias Practicas de Ejercicio
Físico en Condiciones Metabólicas
             Alteradas




                         Lic. RODULFO ALVARADO
Condiciones Metabólicas Alteradas



1) Diabetes
 a.   INSULINO-DEPENDIENTE
 b.   INSULINO-INDEPENDIENTE
2) Síndrome Metabólico
 a.   PACIENTES BARIÁTRICOS
Clase prescripcion ejercicio fisico
 AERÓBICO:

 Ejercicio continuo moderado  control
  glicémico
 Ejercicio de Alta Intensidad  hiperglicemia
  aguda
 Ejercicio Intermitente  ¿posible hipoglicemia
  durante el sueño?
Guelfi, K., Jones, T., Fournier, P. (2007) New Insights into Managing the Risk of Hypoglycaemia Associated with
Intermittent High-Intensity Exercise in Individuals with Type 1 Diabetes Mellitus Implications for Existing
Guidelines. Sports Med; 37 (11): 937-946
 AERÓBICO
   INTERMITENTE:

 Regulación de DOSIS
  de Insulina 
 Ingesta de CHOs antes
  de dormir

Guelfi, K., Jones, T., Fournier, P. (2007) New Insights into Managing the Risk of Hypoglycaemia Associated with
Intermittent High-Intensity Exercise in Individuals with Type 1 Diabetes Mellitus Implications for Existing
Guidelines. Sports Med; 37 (11): 937-946
 AERÓBICO

 Cualquier Tipo de entrenamiento
   AERÓBICO contribuye al control
   glicémico a corto y largo plazo

 Aeróbico INTERMITENTE mejora aun
   más control glicémico tomando medidas
   preventivas
Guelfi, K., Jones, T., Fournier, P. (2007) New Insights into Managing the Risk of Hypoglycaemia Associated with
Intermittent High-Intensity Exercise in Individuals with Type 1 Diabetes Mellitus Implications for Existing
Guidelines. Sports Med; 37 (11): 937-946
 AERÓBICO:




Børsheim, E.,Bahr, R. (2003) Effect of Exercise Intensity, Duration and Mode on Post-Exercise Oxygen Consumption. Sports Med; 33 (14): 1037-1060

Hunter,GR. et al (1998) A role for high intensity exercise on energy balance and weight control. International Journal of Obesity, 22, 489-493
 AERÓBICO


 BARIATRICOS:
 Locomoción Comprometida
 Riesgo de Lesión en
  Articulaciones
 Baja Capacidad Cardiovascular


Sorace, P. (2008) Resistance Training for Post-Bariatric Surgery Patients. Strength and
Conditioning Journal Vol 30 (3)
 AERÓBICO

 BARIATRICOS:


 Entrenamiento en medios
  ACUATICOS
 Bicicleta de manos
 Ejercicios ESTÁTICOS
 Electroestimulación

Ronai, P. (2010) Personal Training Post–Bariatric Surgery Patients: The Surgery Basics and Exercise
Benefits. Strength and Conditioning Journal. Vol 32 (3)
 FUERZA:




POWERS, S K., HOWLEY, E T., (2001) Exercise Physiology..
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisico
VO2Máx




Børsheim, E.,Bahr, R. Effect of Exercise Intensity, Duration and Mode on Post-Exercise Oxygen Consumption. Sports Med; 33 (14): 1037-
1060. 2003
Schuler, L. y Cosgrove, A. (2006) The New Rules of Lifting. Penguin Group, USA
Clase prescripcion ejercicio fisico
Lambers S. y col (2008) . Influence of combined exercise training on indices of obesity, diabetes and cardiovascular
risk in type 2 diabetes patients. Clinical Rehabilitation 2008; 22: 483–492
Lambers S. y col (2008) . Influence of combined exercise training on indices of obesity, diabetes and cardiovascular
risk in type 2 diabetes patients. Clinical Rehabilitation 2008; 22: 483–492
Para las personas que no han sido activas:
           Revisión física:
             • Cardiovascular
               • Enfermedad arterial periférica,
                 claudicación intermitente, disminución o
                 desaparición del pulso, etc.
               • Neuropatía periférica y autonómica
               • Nefropatía
               • Tensión arterial
               • Retinopatía
AMERICAN DIABETES ASSOCIATION Position Statement Physical Activity/Exercise
and Diabetes. DIABETES CARE, VOLUME 27, SUPPLEMENT 1, JANUARY 2004
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisico
Jonas, S. (2003) The Five Secrets of Exercising Regularly. AMAA Journal Spring/Summer 15
El tiempo pasa volando cuando haces lo que
  más te gusta con las personas que más
  aprecias….                               @biorodulfit
                           rodulfoalvarado@bienfit.com

Más contenido relacionado

PPTX
Prescripción de ejercicio físico
PPTX
Ems y efectos fisiologicos
PDF
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
PPT
Concepto fisiología del ejercicio
PPTX
PPTX
Masaje deportivo
PDF
Reeducacion muscular
PDF
Estudio de la columna cervical
Prescripción de ejercicio físico
Ems y efectos fisiologicos
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Concepto fisiología del ejercicio
Masaje deportivo
Reeducacion muscular
Estudio de la columna cervical

La actualidad más candente (20)

PPT
Ejercicio terapeutico
PPTX
Corrienteselctricasenfisioterapia2
PPTX
PDF
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
PDF
Sherrrintog
PPT
PDF
EJERCICIOS Isometricos
PPT
LASERTERAPIA
PPT
Relajacion Miofascial
PPTX
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
DOCX
Corrientes interferenciales
PPTX
Cadena abierta y cerrada
PPT
Laserterapia
PPTX
Patrones de miembro inferior
PPT
Ejercicios en agua para la espalda
PPTX
Rehabilitación deportiva
PPTX
Electroterapia fisioterapia
PPT
Prescripción del ejercicio
PPTX
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
Ejercicio terapeutico
Corrienteselctricasenfisioterapia2
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
Sherrrintog
EJERCICIOS Isometricos
LASERTERAPIA
Relajacion Miofascial
Biomecanica y aplicacion a la fisioterapia.
Corrientes interferenciales
Cadena abierta y cerrada
Laserterapia
Patrones de miembro inferior
Ejercicios en agua para la espalda
Rehabilitación deportiva
Electroterapia fisioterapia
Prescripción del ejercicio
Facilitación Neuromuscular propioceptiva.pptx
Publicidad

Similar a Clase prescripcion ejercicio fisico (20)

PPTX
Ejercicio Físico y Salud
PPTX
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
PPT
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
PPTX
Prescripción de ejercicio físico. congreso CEEM Santander 2017 (primera parte)
PPTX
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
PPTX
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
PPTX
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
PPTX
EVTS-Actividad-física.pptx
PPTX
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
PPTX
Prescripción básica del ejercicio en población de riesgo cardiovascular.pptx
PPTX
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
PPT
Presentacion blog
PPT
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
PDF
Ejercicio físico y adulto mayorpdf
PDF
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
PPTX
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
PDF
Ejercicio físico después de un evento cardiaco
PDF
(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)
PPTX
Ejercicio físico un aliado en la gestión de enfermedades crónicas..pptx
PPTX
Actividad fisica
Ejercicio Físico y Salud
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físico. congreso CEEM Santander 2017 (primera parte)
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
EVTS-Actividad-física.pptx
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Prescripción básica del ejercicio en población de riesgo cardiovascular.pptx
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Presentacion blog
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Ejercicio físico y adulto mayorpdf
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
Ejercicio físico después de un evento cardiaco
(2019 10-9) CUIDADOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CARDIACA (ppt)
Ejercicio físico un aliado en la gestión de enfermedades crónicas..pptx
Actividad fisica
Publicidad

Más de Rodulfo Alvarado (20)

DOC
Cronograma pbb413 sep dic 2013
PDF
Estimacion vo2max test leger lambert
PDF
Clase Etiquetado Nutricional
PDF
Prep fisica exitosa usb 2013
PDF
Costo energético me ts por actividad física
PDF
Clase de Nutrición
PDF
10 Razones por las que la Gente no se Ejercita
PDF
10 Errores del Ejercicio de Stretching
PDF
10 Errores del Ejercicio de Fuerza
PDF
10 Errores del Ejercicio Aerobico
PDF
Folleto Nutrición para Corredores
PDF
Nutrición e Hidratación de Atletas Jovenes
PDF
Folleto de Nutrición para Nadadores 2009
PDF
Manual de Nutrición Deportiva
PDF
Clase Eval. Peso/Enfermedades
PDF
Instructivo para el manejo de las listas de alimentos 2012
PDF
Lista de Raciones
DOC
Asignación de Suplementos
DOC
Programa PBB 413 2012
PDF
Clase Historia Nutricion Deportiva
Cronograma pbb413 sep dic 2013
Estimacion vo2max test leger lambert
Clase Etiquetado Nutricional
Prep fisica exitosa usb 2013
Costo energético me ts por actividad física
Clase de Nutrición
10 Razones por las que la Gente no se Ejercita
10 Errores del Ejercicio de Stretching
10 Errores del Ejercicio de Fuerza
10 Errores del Ejercicio Aerobico
Folleto Nutrición para Corredores
Nutrición e Hidratación de Atletas Jovenes
Folleto de Nutrición para Nadadores 2009
Manual de Nutrición Deportiva
Clase Eval. Peso/Enfermedades
Instructivo para el manejo de las listas de alimentos 2012
Lista de Raciones
Asignación de Suplementos
Programa PBB 413 2012
Clase Historia Nutricion Deportiva

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

Clase prescripcion ejercicio fisico

  • 1. Fundamentos para la prescripción de ejercicio Lic. RODULFO ALVARADO
  • 2. Contenido  Principios de ejercicio para sujetos sanos  Recomendaciones:  Condiciones metabólicas alteradas  Sobrepeso y Obesidad  Sindrome metabólico  Diabetes
  • 4.  ¿Cuánto ejercicio es suficiente? y ¿Qué ejercicio debo hacer?  ¿Cuál es el tipo de ejercicio es el mejor para desarrollar y mantener la condición física?
  • 5. Aptitud física  Se define como la capacidad para ejecutar niveles de actividad física de moderados a vigorosos sin fatiga injustificada y la posibilidad de mantener esta capacidad a lo largo de la vida.
  • 6. ¿Qué queremos?  Disminuir peso o grasa  Verse Bien  Aumentar Resistencia  Sentirse Bien  Aumenta Fuerza  Disminuir del Estrés
  • 7. ¿Para que se miden las capacidades físicas ?  Determinar su nivel  Prescripción de cargas  Control de objetivos  Educación  Motivación
  • 8. Posición del ACSM, 2011 Cantidad y Calidad de Ejercicio para desarrollar y mantener la aptitud Cardiorespiratoria, musculoesquelética y Neuromotora en Aparentemente Saludables ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 9. Objetivos  Para proporcionar orientación a profesionales que aconsejar y prescriban ejercicio individualizado para adultos aparentemente sanos de todas las edades  Estas recomendaciones podrían aplicarse también en adultos con ciertas enfermedades crónicas o discapacidades, siendo debidamente evaluados y asesorados por un profesional de la salud  Este documento reemplaza el posicionamiento del American College of Sports Medicine (ACSM) 1998, ‘’La cantidad y la calidad de ejercicio recomendada para desarrollar y mantener Aptitud Cardiorespiratoria, Muscular y de Flexibilidad en adultos sanos ''.
  • 10. Categorización de la evidencia científica Categoría de Fuentes de Evidencia Evidencia Estudios controlados aleatorizados (gran cantidad A de datos) Estudios controlados aleatorizados (limitada B cantidad de datos) Estudios NO aleatorizados, Estudios C observacionales D Consenso de Panel de Expertos
  • 11. Evidencias generales relativas a la prescripción de ejercicio  Beneficios de Salud: La realización de ejercicio físico regular y reducción del comportamiento sedentario son vitales para la salud de los adultos. (A)  Reversibilidad de los efectos del entrenamiento: Las adaptaciones inducidas por el entrenamiento son revertidas en diferentes grados con el tiempo al cese de un programa de ejercicio regular. (A) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 12. Evidencias generales relativas a la prescripción de ejercicio  Heterogeneidad de respuestas: Hay una considerable variabilidad en las respuestas individuales a una dosis estándar de ejercicio. (A)  Regimen de Ejercicio:  Ejercicios aeróbicos y de fuerza son recomendados para mejorar la aptitud física y salud. (A)  Ejercicios de flexibilidad, mejoran y mantienen rangos de movimiento articular (A) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 13. Evidencias generales relativas a la prescripción de ejercicio  Regimen de Ejercicio (continuación):  Ejercicios neuromotores y actividades multifacéticas (como yoga y taichi) pueden mejorar o mantener la capacidad funcional y reducir caídas en las personas de edad en riesgo de caer. (B)  Ejercicios neuromotores pueden beneficiar adultos de mediana edad y jóvenes. (D) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 14. Evidencias generales relativas a la prescripción de ejercicio  Adopción y mantenimiento del ejercicio:  Intervenciones de ejercicio basado en la Teoría pueden ser eficaces para mejorar la adopción y la adhesión a corto plazo a ejercer. (B)  Ejercicio de moderada intensidad y que sea agradable puede mejorar las respuestas afectivas al ejercicio y la adhesión de ejercicio.(B)  La supervisión por un experimentado profesional del ejercicio físico puede mejorar la adherencia al ejercicio.(C) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 15. Evidencias generales relativas a la prescripción de ejercicio  Riesgos del Ejercicio:  El ejercicio se asocia con un mayor riesgo de lesiones osteomusculares y eventos cardovasculares adversos. (B)  Los beneficios del ejercicio son mucho mayores que los riesgos en la mayoría de los adultos. (C)  El calentamiento y la vuelta a la calma, ejercicios de flexibilidad y una progresión gradual del volumen e intensidad de ejercicio pueden reducir el riesgo de eventos cardiovasculares y lesiones osteomusculares durante el ejercicio. (C) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 16. Evidencias generales relativas a la prescripción de ejercicio  Riesgos del Ejercicio (continuación):  Consultar con un médico y realizar una prueba de esfuerzo cardiovascular puede reducir los riesgos del ejercicio si está médicamente indicado, pero no se recomienda en forma rutinaria. (C)  Consultar con un entrenado con buena formación profesional puede reducir los riesgos en los ejercicios de principiantes y personas con enfermedades crónicas y condiciones. (D)  Evaluación Pre-ejercicio: Evaluar y educar sobre los signos de preaviso o síntomas de eventos cardiovasculares pueden reducir los riesgos de eventos adversos graves.(C) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 17. Acondicionamiento Cardiovascular  Frecuencia  Intensidad  Tiempo  Tipo  Volumen  Patrón  Progresión ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 18. Evidencias y recomendaciones Acondicionamiento Cardiovascular  Frecuencia:  Se recomienda ≥ 5 d/sem de ejercicio moderado ó ≥ 3 d/sem de ejercicios vigorosos, o una combinación de ejercicio moderado y vigoroso en ≥ 3 d/sem. (A)  Intensidad:  Intensidad moderada o vigorosa es recomendada para la mayoría de los adultos.(A)  El ejercicio de ligera a moderada intensidad puede ser beneficioso para las personas no entrenadas. (B) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 19. Evidencias y recomendaciones Acondicionamiento Cardiovascular  Tiempo:  60 min/d (150 min/sem) de ejercicio moderado dirigido, 20–60 min/d (min 75/sem) de ejercicio vigoroso, o una combinación de ejercicio moderado y vigoroso al día es recomendado para la mayoría de los adultos. (A)  < 20 min/d (< min 150/sem) de ejercicio puede ser beneficioso, especialmente en las personas previamente sedentarias. (B) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 20. Evidencias y recomendaciones Acondicionamiento Cardiovascular  Tipo:  Se recomienda el ejercicio regular, dirigido que implica a grupos musculares principales y es continuo y rítmico por naturaleza.(A)  Volumen:  Un volumen objetivo ≥500–1000 MET.min/sem es recomendado. (C)  Incrementar pasos en podómetro ≥2000 por día para llegar a un paso diario ≥7000 pasos por día es beneficioso.(B)  Ejercitarse por debajo de estos volúmenes aún puede ser beneficioso para las personas no pueden o no quieren llegar a esta cantidad de ejercicio. (C) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 21. Evidencias y recomendaciones Acondicionamiento Cardiovascular  Patrón:  El ejercicio puede realizarse en una sola sesión (continua) por día o en varias sesiones de ≥10 min para acumular la duración deseada y volumen de ejercicio por día. (A)  Períodos de Ejercicio <10 min puede resultar en adaptaciones favorables en sujetos muy desentrados. (B)  El Entrenamiento por Intervalos puede ser efectivo en adultos. (B) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 22. Evidencias y recomendaciones Acondicionamiento Cardiovascular  Progresión:  Una progresión gradual del volumen de ejercicio, ajustando la intensidad, frecuencia y duración del ejercicio es razonable hasta que se alcance el objetivo deseado de ejercicio (mantenimiento). (B)  Este enfoque puede mejorar la adherencia y reducir los riesgos de lesiones osteomusculares y eventos cardiovasculares adversos. (D) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 23. Acondicionamiento Muscular  Frecuencia  Intensidad  Tiempo  Tipo  Volumen  Patrón  Progresión
  • 24. Evidencias y recomendaciones Acondicionamiento Muscular  Frecuencia:  Cada grupo muscular principal debe ser entrenado en 2 ó 3 d/sem. (A)  Intensidad:  60% –70% del 1RM (moderada a alta intensidad ) en principiantes e intermedios para mejorar la fuerza. (A)  ≥80% del 1RM (Alta intensidad) para sujetos experimentados para mejorar la fuerza. (A) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 25. Evidencias y recomendaciones Acondicionamiento Muscular  Intensidad (continuación):  40% – 50% del 1RM (muy ligera a ligera intensidad) para las personas mayores que comienza ejercicio para mejorar la fuerza.(A)  40% – 50% del 1RM (muy ligera a ligera intensidad) puede ser beneficiosa para mejorar la fuerza en las personas sedentarias comenzando un programa de entrenamiento de fuerza.(D)  50% del 1RM (ligera a moderadad intensidad) para mejorar resistencia muscular. (A)  20%–50% del 1RM en adultos mayores para mejorar potencia. (B) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 26. Evidencias y recomendaciones Acondicionamiento Muscular  Tiempo:  No se ha identificado ninguna duración específica de entrenamiento óptima.  Tipo:  Se recomiendan los ejercicios de fuerza que involucren cada grupo muscular principal.(A)  Una variedad de ejercicios con máquinas, implementos o peso corporal puede utilizarse para realizar este tipo de entrenamiento. (A) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 27. Evidencias y recomendaciones Acondicionamiento Muscular  Repeticiones:  8 a 12 repeticiones es recomendable para mejorar la fuerza y potencia en la mayoría de los adultos. (A)  10 a 15 repeticiones es eficaz en la mejora de la fuerza en las adultos de mediana edad para iniciar a ejercitarse. (A)  15–20 repeticiones son recomendadas para mejorar repetición muscular. (A) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 28. Evidencias y recomendaciones Acondicionamiento Muscular  Series:  2-4 series son rrecomendadas para la mayoria de los adultos para mejorar fuerza y potencia. (A)  Una serie única de ejercicios de fuerza puede ser eficaz especialmente entre los mayores y novatos.(A)  ≤2 sets son efectivos en mejorar su resistencia muscular. (A) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 29. Evidencias y recomendaciones Acondicionamiento Cardiovascular  Patrón:  Intervalos de descanso de 2-3 min entre cada serie de repeticiones son eficaces. (B)  Se recomienda un descanso ≥48 horas entre sesiones para cualquier grupo muscular. (A)  Progresión:  Se recomienda una progresión gradual de mayor carga, o más repeticiones por serie y/o frecuencia creciente. (A) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 30. Entrenamiento de Flexibilidad  Frecuencia  Intensidad  Tiempo  Tipo  Volumen  Patrón  Progresión
  • 31. Evidencias y recomendaciones Entrenamiento de Flexibilidad  Frecuencia:  ≥2–3 d/sem es efectivo para mejorar el rango de movimiento articular, con mayores ganancias si se realiza ejercicio diario.(B)  Intensidad:  Estirar hasta el punto de disconfort o ligera tensión. (C) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 32. Evidencias y recomendaciones Entrenamiento de Flexibilidad  Tiempo:  Sostener un estiramiento estático 30 seg es recomendado para la mayoría de los adultos.(C)  En las personas mayores, sostener 60 seg puede conferir un mayor beneficio.(C)  Para realizar el FNP, realizar una contracción de 3 a 6 seg de 20% máxima contracción voluntaria seguida por un estiramiento asistido de 10-30 seg es deseable.(B) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 33. Evidencias y recomendaciones Entrenamiento de Flexibilidad  Tipo:  Se recomienda una serie de ejercicios de flexibilidad para cada una de las principales unidades tendino-musculares (B)  Flexibilidad estática (activa o pasiva), flexibilidad dinámica, flexibilidad balística y FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) son eficaces.(B) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 34. Evidencias y recomendaciones Entrenamiento de Flexibilidad  Volumen:  Es un objetivo razonable realizar 60 s del tiempo total de estiramiento para cada ejercicio de flexibilidad.(B)  Patrón:  Repetir cada ejercicio de flexibilidad de 2-4 veces es recomendado. (B)  El ejercicio de flexibilidad es más efectivo cuando el musculo es calentado tras una actividad aeróbico de ligera a moderada o pasivamente con métodos externos como toallas húmedas y baños calientes (A) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 35. Evidencias y recomendaciones Entrenamiento de Flexibilidad  Progresión:  Los métodos de progresón óptimos son desconocidos (B) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 36. Entrenamiento Neuromotor  Frecuencia  Intensidad  Tiempo  Tipo  Volumen  Patrón  Progresión
  • 37. Evidencias y recomendaciones Entrenamiento Neuromotor  Frecuencia:  ≥2–3 d/sem son recomendados.(B)  Intensidad:  Una intensidad de ejercicio neuromotor óptima no ha sido determinada (C)  Intensidad: ≥20–30 min/dia puede ser necesarios (B) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 38. Evidencias y recomendaciones Entrenamiento Neuromotor  Tipo:  Ejercicios de habilidades motoras (por ejemplo, equilibrio, agilidad, coordinación y andar), ejercicios propioceptivos y multifacéticas actividades (por ejemplo, taichi y yoga) se recomiendan para que las personas mayores a fin de mejorar y mantener la función física y reducir las caídas.(B)  No se ha establecido la eficacia del ejercicio neuromuscular en personas más jóvenes y de mediana edad, pero hay beneficio probable. (D) ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 39. Evidencias y recomendaciones Entrenamiento Neuromotor  Volumen:  El Volumen óptimo (ej. Número de reps, intensidad, etc.) se desconoce  Patrón:  No se conoce patrón de ejecución óptimos  Progresión:  No se conoce progresión óptima ACSM Position Stand. Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise: July 2011 - Volume 43 - Issue 7 - pp 1334-1359
  • 40. Estrategias Practicas de Ejercicio Físico en Condiciones Metabólicas Alteradas Lic. RODULFO ALVARADO
  • 41. Condiciones Metabólicas Alteradas 1) Diabetes a. INSULINO-DEPENDIENTE b. INSULINO-INDEPENDIENTE 2) Síndrome Metabólico a. PACIENTES BARIÁTRICOS
  • 43.  AERÓBICO:  Ejercicio continuo moderado  control glicémico  Ejercicio de Alta Intensidad  hiperglicemia aguda  Ejercicio Intermitente  ¿posible hipoglicemia durante el sueño? Guelfi, K., Jones, T., Fournier, P. (2007) New Insights into Managing the Risk of Hypoglycaemia Associated with Intermittent High-Intensity Exercise in Individuals with Type 1 Diabetes Mellitus Implications for Existing Guidelines. Sports Med; 37 (11): 937-946
  • 44.  AERÓBICO INTERMITENTE:  Regulación de DOSIS de Insulina   Ingesta de CHOs antes de dormir Guelfi, K., Jones, T., Fournier, P. (2007) New Insights into Managing the Risk of Hypoglycaemia Associated with Intermittent High-Intensity Exercise in Individuals with Type 1 Diabetes Mellitus Implications for Existing Guidelines. Sports Med; 37 (11): 937-946
  • 45.  AERÓBICO  Cualquier Tipo de entrenamiento AERÓBICO contribuye al control glicémico a corto y largo plazo  Aeróbico INTERMITENTE mejora aun más control glicémico tomando medidas preventivas Guelfi, K., Jones, T., Fournier, P. (2007) New Insights into Managing the Risk of Hypoglycaemia Associated with Intermittent High-Intensity Exercise in Individuals with Type 1 Diabetes Mellitus Implications for Existing Guidelines. Sports Med; 37 (11): 937-946
  • 46.  AERÓBICO: Børsheim, E.,Bahr, R. (2003) Effect of Exercise Intensity, Duration and Mode on Post-Exercise Oxygen Consumption. Sports Med; 33 (14): 1037-1060 Hunter,GR. et al (1998) A role for high intensity exercise on energy balance and weight control. International Journal of Obesity, 22, 489-493
  • 47.  AERÓBICO  BARIATRICOS:  Locomoción Comprometida  Riesgo de Lesión en Articulaciones  Baja Capacidad Cardiovascular Sorace, P. (2008) Resistance Training for Post-Bariatric Surgery Patients. Strength and Conditioning Journal Vol 30 (3)
  • 48.  AERÓBICO  BARIATRICOS:  Entrenamiento en medios ACUATICOS  Bicicleta de manos  Ejercicios ESTÁTICOS  Electroestimulación Ronai, P. (2010) Personal Training Post–Bariatric Surgery Patients: The Surgery Basics and Exercise Benefits. Strength and Conditioning Journal. Vol 32 (3)
  • 49.  FUERZA: POWERS, S K., HOWLEY, E T., (2001) Exercise Physiology..
  • 52. VO2Máx Børsheim, E.,Bahr, R. Effect of Exercise Intensity, Duration and Mode on Post-Exercise Oxygen Consumption. Sports Med; 33 (14): 1037- 1060. 2003
  • 53. Schuler, L. y Cosgrove, A. (2006) The New Rules of Lifting. Penguin Group, USA
  • 55. Lambers S. y col (2008) . Influence of combined exercise training on indices of obesity, diabetes and cardiovascular risk in type 2 diabetes patients. Clinical Rehabilitation 2008; 22: 483–492
  • 56. Lambers S. y col (2008) . Influence of combined exercise training on indices of obesity, diabetes and cardiovascular risk in type 2 diabetes patients. Clinical Rehabilitation 2008; 22: 483–492
  • 57. Para las personas que no han sido activas: Revisión física: • Cardiovascular • Enfermedad arterial periférica, claudicación intermitente, disminución o desaparición del pulso, etc. • Neuropatía periférica y autonómica • Nefropatía • Tensión arterial • Retinopatía AMERICAN DIABETES ASSOCIATION Position Statement Physical Activity/Exercise and Diabetes. DIABETES CARE, VOLUME 27, SUPPLEMENT 1, JANUARY 2004
  • 63. Jonas, S. (2003) The Five Secrets of Exercising Regularly. AMAA Journal Spring/Summer 15
  • 64. El tiempo pasa volando cuando haces lo que más te gusta con las personas que más aprecias…. @biorodulfit rodulfoalvarado@bienfit.com