SlideShare una empresa de Scribd logo
SOFTWARE DE COMUNICACIONES




SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS
1.- Conceptos y definiciones básicas
• Elementos de un sistema de comunicación
 Mensaje           Señal de         Señal           Señal       Señal de            Mensaje
 entrante          entrada       transmitida       recibida      salida             saliente
        Transductor                                                   Transductor
                           Transmisor      Canal         Receptor
         de entrada                                                    de salida


                                         Distorsión
                                          y ruido
    – Origen: genera el mensaje
    – Transductor de entrada: convierte el mensaje de entrada a una señal
      física (señal en banda-base)
    – Transmisor: adecua la señal para su transmisión (conversión A/D,
      modulación, pre-énfasis, etc.)
    – Canal: medio físico de transmisión (atenúa la señal, la distorsiona, …)
            • En la transmisión la señal se contamina con ruido
    – Receptor: deshace las operaciones efectuadas por el transmisor
            • La señal recibida es la transmitida distorsionada más la señal ruido
    – Transductor de salida: reconvierte el mensaje a su forma original
    – Destino: procesa el mensaje recibido
Conceptos y definiciones básicas
• Clasificación de los mensajes:
   – Digitales: mensajes conformados en base a un alfabeto de símbolos
     discretos (morse, teletipo, texto escrito):
       • Binarios: dos símbolos (dos amplitudes)
       • M-arios: M-símbolos (M-amplitudes)
   – Analógicos: mensajes formados en base a un continuo de valores
     (imagen, sonido, temperatura) :
       • La forma de onda varía continuamente con el valor del mensaje
• Ventajas de los mensajes digitales
   – Robustez: en la recepción, son más robustos frente a los efectos del
     canal
       • La información no está codificada en la forma de onda sino en la existencia
         o no de un pulso
   – Regeneración: efecto regenerativo de los repetidores digitales
       • Se puede reconstruir la forma original de los pulsos a lo largo del canal
       • Se elimina el efecto acumulativo de la distorsión y ruido del canal
Conceptos y definiciones básicas
• Medios de transmisión:
   – Medios guiados:
       • Ejemplo: pares trenzados, fibras ópticas.
   – Medios no guiados:
       • Ejemplo: el aire, el mar o el vacío.
• Tipos enlaces:
   – Enlace directo:
       • Sin dispositivo intermedio.
   – Punto a punto:
       • Enlace directo.
       • Sólo dos dispositivos comparten el medio.
   – Multipunto:
       • El mismo medio es compartido por más de dos dispositivos.
Conceptos y definiciones básicas

• Simplex:
   – Un único sentido.
      • Ejemplo: televisión.
• Half-duplex:
   – Ambas estaciones pueden transmitir, pero no
     simultáneamente.
      • Ejemplo: radio de la policía.
• Full-duplex:
   – Ambas estaciones pueden transmitir al mismo tiempo.
      • Ejemplo: teléfono
Teoría de señales y comunicación
                   de datos
• Conceptos en el dominio temporal:
   – Señal continua:
      • La señal varía de forma continua con el tiempo.
   – Señal discreta:
      • La intensidad se mantiene constante durante un determinado
        intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro valor
        constante.
   – Señal periódica:
      • Se repite un patrón a lo largo del tiempo.
   – Señal no periódica:
      • No se repite un patrón a lo largo del tiempo.
Señales continua y discreta.
                      Señales periódicas
A
(V)




                                          Amplitud
                                          (voltios)
                                                                                                Tiempo


                                         mpo

                                   Tie
                                                      Periodo = T =
      (a) Continua; no Periódica                      1/f
                                                                 (b) Continua; Periódica
A
(V)


                                          Amplitud
                                          (voltios)
                                                                                                Tiempo




                                         mpo
                                                      Periodo = T =
                                   Tie                1/f

      (c) Discreta; no Periódica                                      (d) Discreta; Periódica
Onda sinusoidal
• Amplitud de pico (A):
   – Valor máximo de la señal.
   – Voltios.
• Frecuencia (f):
   – Razón a la que la señal se repite.
   – Hertzios (Hz) o ciclos por segundo.
   – Periodo: tiempo transcurrido entre dos repeticiones
     consecutivas de la señal (T).
                             T = 1/f
• Fase (φ):
   – Posición relativa de la señal dentro de un periodo.
Ondas sinusoidales variables

1,0                                  1,0




0,5                                  0,5




0,0                                  0,0




-0,5                                 -0,5




-1,0                                 -1,0

         0,0   0,5     1,0   1,5 s            0,0   0,5   1,0   1,5 s




1,0                                  1,0




0,5                                  0,5




0,0                                  0,0




-0,5                                 -0,5




-1,0                                 -1,0
       0,0     0,5   1,0     1,5 s          0,0     0,5   1,0   1,5 s
Longitud de onda

• λ longitud de onda en metros
• Si una señal se propaga a una velocidad v:
   – λ=vT
   – λf=v
   – c = 3 x 108 metros por segundo (velocidad igual a la de
     la luz en el espacio libre).
Teoría de las señales y
                  comunicación de datos
• Transmisión de información: Variaciones de tensiones o
  corrientes, f (t): señales
• Métodos de análisis:
   – Dominio del tiempo
       • Variaciones temporales de la señal
       • Señales continuas o discretas
            – periodicidad
                 » s(t+T) =s(t) -4<t<4
            – parámetros
                 » Amplitud
                 » Frecuencia
                 » Fase
            – Análisis no adecuado para señales complejas
   – Dominio de la frecuencia
       Descomposición de la señal en componentes
       de diferentes frecuencias (análisis de Fourier)
Suma de componentes en
                frecuencia
1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

       0,0T    0,5T             1,0T          1,5T          2,0T

                           (a) sen(2πft)
1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

       0,0T   0,5T               1,0T          1,5T         2,0T

                           (b) (1/3)sen(2π(3f)t)
1,0

0,5

0,0

-0,5

-1,0

       0,0T    0,5T             1,0T          1,5T          2,0T

                      (c) (4/π) [sen(2πft) + (1/3)sen(2π(3f)t)]
Conceptos del dominio de la
                  frecuencia
• La señal puede estar compuesta de muchas
  frecuencias.
• Los componentes son ondas sinusoidales.
• Se puede demostrar, usando el análisis de Fourier,
  que cualquier señal está constituida por
  componentes sinusoidales.
• Se pueden expresar funciones en el dominio de la
  frecuencia.
Dominio de
la frecuencia. Ejemplos
Dominio de
       la frecuencia. Ejemplos
1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0



1,2X
              (a) s(t) = (4/π)[sen(2πft) +(1/3)sen(2π(3f)t)]
1,0X

0,8X

0,6X

0,4X

0,2X

0,0X

 -0,2X

 -0,4X


               (b) s(t) = 1    -X/2 ≤ t ≤ X/2
Espectro y ancho de banda

• Espectro:
  – Conjunto de frecuencias que constituyen una señal.
• Ancho de banda absoluto (BW absoluto):
  – Anchura del espectro.
• Ancho de banda efectivo (BW):
  – O simplemente ancho de banda.
  – Banda de frecuencias relativamente estrecha que
    contiene la mayor parte de energía.
• Componente continua (dc):
  – Componente de frecuencia cero.
Señal con componente continua

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

      0,0T
                       0,5T          1,0T           1,5T         2,0T


             (a) s(t) = 1 + 4 (4/π)[sen(2πft) + (1/3)sen(2π(3f)t)]

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
Velocidad de transmisión y ancho
                  de banda
• Cualquier sistema de transmisión sólo puede
  transferir una banda limitada de frecuencias.
• Esto limita la velocidad de transmisión máxima en
  el medio.
• El ancho de banda de transmisión unas veces
  viene impuesto por el medio, otras por los equipos
  de tx y rx, y otras por regulaciones administrativas
• Distinciones importantes:
   – BW efectivo y BW absoluto.
   – BW del sistema y BW de la señal.
Velocidad de transmisión y ancho
      de banda: Ejemplos
2.- Transmisión de datos analógicos
                  y digitales
• Datos:
   – Entidades capaces de transportar información.
       • Analógicos:
             – Valores en algún intervalo continuo.
             – Ejemplos: el vídeo y la voz.
       • Digitales:
             – Valores discretos.
             – Ejemplos: los textos o los números enteros.

• Señales:
   – Representaciones ópticas, eléctricas o electromagnéticas de datos.
• Transmisión:
   – Comunicación de datos mediante la propagación y el
     procesamiento de señales.
Espectro acústico (analógico)
                                                                 Límite superior de la
                                                                 banda de radio FM

                                                      Límite superior de la
                                                      banda de radio AM

                                                      Canal telefónico


                                       Música
Razón de potencias en decibelios




                                                Voz                                      Rango
                                                                                         dinámico
                                   Rango                                                 aproximado
                                   dinámico                                              de la música
                                   aproximado
                                   de la voz

                                                           Ruido




                                                        Frecuencia                                      2
Señales
• Medios a través de los que se propagan los datos.
• Analógicas:
   – Varían continuamente.
   – Pueden propagarse a través de una serie de medios
     físicos:
      • Cable, fibra óptica, a través del espacio.
   – Ancho de banda de la voz entre 100Hz y 7kHz.
   – Ancho de banda del teléfono entre 300Hz y 3400Hz.
   – Ancho de banda del vídeo de 4MHz.
• Digital:
   – Se usan N niveles de tensión constante (por ejemplo 2
     niveles para señales binarias).
Datos y señales

• Normalmente, se usan señales analógicas para
  representar datos analógicos, y señales digitales
  para representar datos digitales.
• Los datos digitales se pueden representar mediante
  señales analógicas:
   – Modems.
• Los datos analógicos se pueden representar
  mediante señales digitales:
   – Compact Disc.
Señalización analógica de datos
                   analógicos y digitales

   Señales analógicas: Representan datos mediante una onda
                       electromagnética que varía continuamente.




Datos analógicos (ondas                                                Señal analógica
sonoras de voz)

                                             Teléfono




Datos digitales (pulsos                                            Señal analógica
de tensión binarios)
                                                                   (modulada sobre una
                                            Modem                  frecuencia portadora)
Señalización digital de datos
                     analógicos y digitales

Señales digitales: Representan datos mediante una secuencia
                   de pulsos de tensión.




  Señal analógica                                             Señal digital




   Dato digital                                               Señal digital

                                        Transmisor
                                          digital
Transmisión analógica

• Transmisión de las señales analógicas
  independientemente de su contenido.
• Pueden ser datos analógicos o digitales.
• Se atenúa con la distancia.
• Incluye amplificadores que inyectan energía a la
  señal.
• También amplifica el ruido.
Transmisión digital

• Depende del contenido de la señal.
• La atenuación, el ruido y otros aspectos negativos
  pueden afectar a la integridad de los datos
  transmitidos.
• Se usan repetidores:
   – El repetidor recibe una señal.
   – Regenera el patrón de ceros y unos.
   – Los retransmite.
• Se evita la atenuación.
• El ruido no es acumulativo.
Ventajas de la transmisión digital
• Tecnología digital:
   – Disminución del coste en las tecnologías LSI/VLSI.
• Integridad de los datos:
   – Transmisión de datos a distancias mayores utilizando líneas de calidad
     inferior.
• Utilización de la capacidad:
   – El tendido de líneas de transmisión de banda ancha es económico.
   – Alto grado de multiplexación más fácil usando técnicas digitales.
• Seguridad y privacidad:
   – Técnicas de encriptación.
• Integración:
   – El tratamiento de datos analógicos y digitales es similar.
3.- Perturbaciones en la transmisión

• Puede que la señal que se recibe difiera de la señal
  transmitida.
• Señales analógicas - degradación de la calidad de
  la señal.
• Señales digitales - bits erróneos.
• Las perturbaciones más significativas son:
   – La atenuación y la distorsión de atenuación.
   – La distorsión de retardo.
   – El ruido.
Atenuación

• La energía de la señal decae con la distancia.
• Depende del medio.
• La señal recibida:
   – Debe tener suficiente energía para ser detectada.
   – Para ser percibida sin error, debe conservar un nivel
     suficientemente mayor que el ruido. Relación
     señal/ruido (S/N).
• La atenuación es una función creciente de la
  frecuencia.
Atenuación y distorsión de la
                   atenuación
• Dependencia de la frecuencia:
   – Ejemplo: línea telefónica (B=3000 kHz)




• Solución: Ecualización (“pupinización”)
Atenuación en las transmisión de
                microondas
• Una señal transmitida en el aire no se atenúa
  exponencialmente como en el caso de las líneas de
  transmisión.
• La energía disminuye en razón inversa al cuadrado
  de la distancia transmitida.
• Los efectos de agentes atmosféricos atenúan
  mucho la señal.
• Diferentes capas de temperatura y humedad de la
  atmósfera producen refracción de las ondas.
Distorsión de retardo

• Diferente velocidad de propagación en función de
  la frecuencia
   – Distorsión intersimbólica
Distorsión de retardo

• Sólo se da en los medios guiados.
• La velocidad de propagación varía con la
  frecuencia.
Ruido

• Señales adicionales que se insertan entre el emisor
  y el receptor.
• Ruido térmico:
   – Se debe a la agitación térmica de los electrones.
   – Uniformemente distribuido.
   – Ruido blanco.
• Ruido de intermodulación:
   – Señales a frecuencias que resultan de sumar o restar dos
     frecuencias originales que comparten el mismo medio.
Ruido
• Diafonía:
   – Acoplamiento electromagnético entre las líneas que transportan
     señales.
• Ruido impulsivo:
   –   Pulsos o picos irregulares.
   –   Ejemplo: perturbaciones electromagnéticas externas.
   –   De corta duración.
   –   De amplitud grande.
• Eco:
   – Generado por el desadaptación de impedancias en la línea:
         • Supresores de eco
4.- Capacidad del canal

• Tasa máxima de información que se puede enviar
  por la línea
• Se mide en bits/seg (bps)
• Criterio de Nyquist
  – Señal binaria:
     • Ancho de banda W (Hz)
     • C = 2 W bps
  – Señal con M valores
     • Ancho de banda W (Hz)
     • C = 2 W log2 M bps
Señales en un canal con ruido.
               Teorema de Shannon
• Shannon (1948) comprobó que la capacidad de un canal
  con ruido (ruido blanco gaussiano) viene dada por:
                     C=W·log2(1+S/N)
                W=ancho de banda del canal (Hz)
                S/N= potencia señal/potencia ruido (mW/mW)
• Ruido blanco gaussiano
   – Amplitud de la señal de ruido varía aleatoriamente alrededor de
     cierto nivel con una distribución gaussiana
   – Contiene por igual un promedio de todas las frecuencias
     espectrales
   – N=KTW
   – También se llama ruido térmico porque es debido a la vibración de
     átomos y moléculas en un circuito electrónico. Aumenta con la
     temperatura

Más contenido relacionado

PDF
Quasi - Aspectos fisicos
PPTX
Transmision de datos yanedis gerardino unad
PPTX
Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_
DOCX
Trabajo de modulacion fm (comunicacion)
PPTX
Transmision FM y PM
PDF
Utea cd-01-me01-cd datos-senales2015-ii
PPTX
Modulacion FM-PM
DOCX
Fase 1 - Individual
Quasi - Aspectos fisicos
Transmision de datos yanedis gerardino unad
Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_
Trabajo de modulacion fm (comunicacion)
Transmision FM y PM
Utea cd-01-me01-cd datos-senales2015-ii
Modulacion FM-PM
Fase 1 - Individual

La actualidad más candente (19)

DOCX
Modulación comunicaciones
PPTX
Transmision fm y pm
PPTX
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
PPTX
Datos y señales analogicas y digitales
PPTX
Exposicion modulacionanalogica
DOC
Trabajo de modulacion fm alexis rojas
PPTX
Modulacion de señales analogicas
PPT
8 modulación, am, fm, pm, etc.
 
PDF
Modulacion fm
PDF
Unidad I Sistemas de Comunicación
DOCX
Redes locales basicas
PPTX
Expo blog
DOCX
modulacion de frecuencia y de fase
DOCX
Modulación fm y pm
DOCX
Comunicaciones modulacion fm
PPT
Teleco expogrupo03
PPT
PresentacióN De Modulacion
Modulación comunicaciones
Transmision fm y pm
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
Datos y señales analogicas y digitales
Exposicion modulacionanalogica
Trabajo de modulacion fm alexis rojas
Modulacion de señales analogicas
8 modulación, am, fm, pm, etc.
 
Modulacion fm
Unidad I Sistemas de Comunicación
Redes locales basicas
Expo blog
modulacion de frecuencia y de fase
Modulación fm y pm
Comunicaciones modulacion fm
Teleco expogrupo03
PresentacióN De Modulacion
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Software de presentaciones problemas el caso de tomas
PPTX
Software de presentaciones
PPT
Software de presentaciones problemas
PPTX
Software De Presentaciones Problemas Act 3 Sem 4
PPTX
Equipo 6 software de presentaciones problemas
PPSX
Software de presentaciones problemas
Software de presentaciones problemas el caso de tomas
Software de presentaciones
Software de presentaciones problemas
Software De Presentaciones Problemas Act 3 Sem 4
Equipo 6 software de presentaciones problemas
Software de presentaciones problemas
Publicidad

Similar a Clase softcom (20)

PPT
Transmisión de Datos: Conceptos y terminología
PPT
Señal analogica conceptos y mas
PPTX
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
PDF
Aspectos físicos de las redes
PDF
Tema 02 Transmision De Datos
PPTX
Desarrollo Fase 1
PDF
Clase01.pdf
PPTX
Redes locales básico
PPT
Medios de transmicion
DOCX
CONCEPTO SOBRE REDES_KELVIN CANO E ISAURA VILLAREAL
PDF
Aporte a la fase1 redes juan lopez
PPTX
El monitor margarita batallas
DOCX
Actividad 1 redes locales basico
PDF
TecCom-03-TransmisionDeDatos
DOCX
curso libre redes
DOCX
Producto fase 1
PDF
Redes locales basicas
PDF
modulacion am
PDF
Modulacion am
PDF
Cap03 modulacionam1
Transmisión de Datos: Conceptos y terminología
Señal analogica conceptos y mas
INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Aspectos físicos de las redes
Tema 02 Transmision De Datos
Desarrollo Fase 1
Clase01.pdf
Redes locales básico
Medios de transmicion
CONCEPTO SOBRE REDES_KELVIN CANO E ISAURA VILLAREAL
Aporte a la fase1 redes juan lopez
El monitor margarita batallas
Actividad 1 redes locales basico
TecCom-03-TransmisionDeDatos
curso libre redes
Producto fase 1
Redes locales basicas
modulacion am
Modulacion am
Cap03 modulacionam1

Más de Jorge Arroyo (20)

PDF
Presentación1 2014
DOC
Módulo i lección 2 seguridad en la red
PDF
Tema n° 11 Frame Relay
PDF
Tema n° 11 analizando el envío de paquetes
PDF
Tema n° 10 wlan
PDF
Tema n° 09 vlan
PDF
Tema n° 10 lan switcheadas dispositivos de interconexión
PDF
Tema n° 09 lan ethernet
PDF
PDF
Rip v2
PDF
Protocolos de enrutamiento por vector distancia
DOCX
Seguridad wlan
DOC
Explorando las redes wireless
PDF
Entendiendo la seguridad en un switch
PDF
Starting a switch
PDF
Módulo ii lección 03 entendiendo el envío de paquetes.
PPT
Capa de enlace de datos
DOCX
Rip e igrp
DOCX
Evolución de los protocolos de enrutamiento dinámico
DOCX
Enrutamiento estático
Presentación1 2014
Módulo i lección 2 seguridad en la red
Tema n° 11 Frame Relay
Tema n° 11 analizando el envío de paquetes
Tema n° 10 wlan
Tema n° 09 vlan
Tema n° 10 lan switcheadas dispositivos de interconexión
Tema n° 09 lan ethernet
Rip v2
Protocolos de enrutamiento por vector distancia
Seguridad wlan
Explorando las redes wireless
Entendiendo la seguridad en un switch
Starting a switch
Módulo ii lección 03 entendiendo el envío de paquetes.
Capa de enlace de datos
Rip e igrp
Evolución de los protocolos de enrutamiento dinámico
Enrutamiento estático

Clase softcom

  • 1. SOFTWARE DE COMUNICACIONES SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE DATOS
  • 2. 1.- Conceptos y definiciones básicas • Elementos de un sistema de comunicación Mensaje Señal de Señal Señal Señal de Mensaje entrante entrada transmitida recibida salida saliente Transductor Transductor Transmisor Canal Receptor de entrada de salida Distorsión y ruido – Origen: genera el mensaje – Transductor de entrada: convierte el mensaje de entrada a una señal física (señal en banda-base) – Transmisor: adecua la señal para su transmisión (conversión A/D, modulación, pre-énfasis, etc.) – Canal: medio físico de transmisión (atenúa la señal, la distorsiona, …) • En la transmisión la señal se contamina con ruido – Receptor: deshace las operaciones efectuadas por el transmisor • La señal recibida es la transmitida distorsionada más la señal ruido – Transductor de salida: reconvierte el mensaje a su forma original – Destino: procesa el mensaje recibido
  • 3. Conceptos y definiciones básicas • Clasificación de los mensajes: – Digitales: mensajes conformados en base a un alfabeto de símbolos discretos (morse, teletipo, texto escrito): • Binarios: dos símbolos (dos amplitudes) • M-arios: M-símbolos (M-amplitudes) – Analógicos: mensajes formados en base a un continuo de valores (imagen, sonido, temperatura) : • La forma de onda varía continuamente con el valor del mensaje • Ventajas de los mensajes digitales – Robustez: en la recepción, son más robustos frente a los efectos del canal • La información no está codificada en la forma de onda sino en la existencia o no de un pulso – Regeneración: efecto regenerativo de los repetidores digitales • Se puede reconstruir la forma original de los pulsos a lo largo del canal • Se elimina el efecto acumulativo de la distorsión y ruido del canal
  • 4. Conceptos y definiciones básicas • Medios de transmisión: – Medios guiados: • Ejemplo: pares trenzados, fibras ópticas. – Medios no guiados: • Ejemplo: el aire, el mar o el vacío. • Tipos enlaces: – Enlace directo: • Sin dispositivo intermedio. – Punto a punto: • Enlace directo. • Sólo dos dispositivos comparten el medio. – Multipunto: • El mismo medio es compartido por más de dos dispositivos.
  • 5. Conceptos y definiciones básicas • Simplex: – Un único sentido. • Ejemplo: televisión. • Half-duplex: – Ambas estaciones pueden transmitir, pero no simultáneamente. • Ejemplo: radio de la policía. • Full-duplex: – Ambas estaciones pueden transmitir al mismo tiempo. • Ejemplo: teléfono
  • 6. Teoría de señales y comunicación de datos • Conceptos en el dominio temporal: – Señal continua: • La señal varía de forma continua con el tiempo. – Señal discreta: • La intensidad se mantiene constante durante un determinado intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro valor constante. – Señal periódica: • Se repite un patrón a lo largo del tiempo. – Señal no periódica: • No se repite un patrón a lo largo del tiempo.
  • 7. Señales continua y discreta. Señales periódicas A (V) Amplitud (voltios) Tiempo mpo Tie Periodo = T = (a) Continua; no Periódica 1/f (b) Continua; Periódica A (V) Amplitud (voltios) Tiempo mpo Periodo = T = Tie 1/f (c) Discreta; no Periódica (d) Discreta; Periódica
  • 8. Onda sinusoidal • Amplitud de pico (A): – Valor máximo de la señal. – Voltios. • Frecuencia (f): – Razón a la que la señal se repite. – Hertzios (Hz) o ciclos por segundo. – Periodo: tiempo transcurrido entre dos repeticiones consecutivas de la señal (T). T = 1/f • Fase (φ): – Posición relativa de la señal dentro de un periodo.
  • 9. Ondas sinusoidales variables 1,0 1,0 0,5 0,5 0,0 0,0 -0,5 -0,5 -1,0 -1,0 0,0 0,5 1,0 1,5 s 0,0 0,5 1,0 1,5 s 1,0 1,0 0,5 0,5 0,0 0,0 -0,5 -0,5 -1,0 -1,0 0,0 0,5 1,0 1,5 s 0,0 0,5 1,0 1,5 s
  • 10. Longitud de onda • λ longitud de onda en metros • Si una señal se propaga a una velocidad v: – λ=vT – λf=v – c = 3 x 108 metros por segundo (velocidad igual a la de la luz en el espacio libre).
  • 11. Teoría de las señales y comunicación de datos • Transmisión de información: Variaciones de tensiones o corrientes, f (t): señales • Métodos de análisis: – Dominio del tiempo • Variaciones temporales de la señal • Señales continuas o discretas – periodicidad » s(t+T) =s(t) -4<t<4 – parámetros » Amplitud » Frecuencia » Fase – Análisis no adecuado para señales complejas – Dominio de la frecuencia Descomposición de la señal en componentes de diferentes frecuencias (análisis de Fourier)
  • 12. Suma de componentes en frecuencia 1,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0 0,0T 0,5T 1,0T 1,5T 2,0T (a) sen(2πft) 1,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0 0,0T 0,5T 1,0T 1,5T 2,0T (b) (1/3)sen(2π(3f)t) 1,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0 0,0T 0,5T 1,0T 1,5T 2,0T (c) (4/π) [sen(2πft) + (1/3)sen(2π(3f)t)]
  • 13. Conceptos del dominio de la frecuencia • La señal puede estar compuesta de muchas frecuencias. • Los componentes son ondas sinusoidales. • Se puede demostrar, usando el análisis de Fourier, que cualquier señal está constituida por componentes sinusoidales. • Se pueden expresar funciones en el dominio de la frecuencia.
  • 15. Dominio de la frecuencia. Ejemplos 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 1,2X (a) s(t) = (4/π)[sen(2πft) +(1/3)sen(2π(3f)t)] 1,0X 0,8X 0,6X 0,4X 0,2X 0,0X -0,2X -0,4X (b) s(t) = 1 -X/2 ≤ t ≤ X/2
  • 16. Espectro y ancho de banda • Espectro: – Conjunto de frecuencias que constituyen una señal. • Ancho de banda absoluto (BW absoluto): – Anchura del espectro. • Ancho de banda efectivo (BW): – O simplemente ancho de banda. – Banda de frecuencias relativamente estrecha que contiene la mayor parte de energía. • Componente continua (dc): – Componente de frecuencia cero.
  • 17. Señal con componente continua 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 0,0T 0,5T 1,0T 1,5T 2,0T (a) s(t) = 1 + 4 (4/π)[sen(2πft) + (1/3)sen(2π(3f)t)] 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0
  • 18. Velocidad de transmisión y ancho de banda • Cualquier sistema de transmisión sólo puede transferir una banda limitada de frecuencias. • Esto limita la velocidad de transmisión máxima en el medio. • El ancho de banda de transmisión unas veces viene impuesto por el medio, otras por los equipos de tx y rx, y otras por regulaciones administrativas • Distinciones importantes: – BW efectivo y BW absoluto. – BW del sistema y BW de la señal.
  • 19. Velocidad de transmisión y ancho de banda: Ejemplos
  • 20. 2.- Transmisión de datos analógicos y digitales • Datos: – Entidades capaces de transportar información. • Analógicos: – Valores en algún intervalo continuo. – Ejemplos: el vídeo y la voz. • Digitales: – Valores discretos. – Ejemplos: los textos o los números enteros. • Señales: – Representaciones ópticas, eléctricas o electromagnéticas de datos. • Transmisión: – Comunicación de datos mediante la propagación y el procesamiento de señales.
  • 21. Espectro acústico (analógico) Límite superior de la banda de radio FM Límite superior de la banda de radio AM Canal telefónico Música Razón de potencias en decibelios Voz Rango dinámico Rango aproximado dinámico de la música aproximado de la voz Ruido Frecuencia 2
  • 22. Señales • Medios a través de los que se propagan los datos. • Analógicas: – Varían continuamente. – Pueden propagarse a través de una serie de medios físicos: • Cable, fibra óptica, a través del espacio. – Ancho de banda de la voz entre 100Hz y 7kHz. – Ancho de banda del teléfono entre 300Hz y 3400Hz. – Ancho de banda del vídeo de 4MHz. • Digital: – Se usan N niveles de tensión constante (por ejemplo 2 niveles para señales binarias).
  • 23. Datos y señales • Normalmente, se usan señales analógicas para representar datos analógicos, y señales digitales para representar datos digitales. • Los datos digitales se pueden representar mediante señales analógicas: – Modems. • Los datos analógicos se pueden representar mediante señales digitales: – Compact Disc.
  • 24. Señalización analógica de datos analógicos y digitales Señales analógicas: Representan datos mediante una onda electromagnética que varía continuamente. Datos analógicos (ondas Señal analógica sonoras de voz) Teléfono Datos digitales (pulsos Señal analógica de tensión binarios) (modulada sobre una Modem frecuencia portadora)
  • 25. Señalización digital de datos analógicos y digitales Señales digitales: Representan datos mediante una secuencia de pulsos de tensión. Señal analógica Señal digital Dato digital Señal digital Transmisor digital
  • 26. Transmisión analógica • Transmisión de las señales analógicas independientemente de su contenido. • Pueden ser datos analógicos o digitales. • Se atenúa con la distancia. • Incluye amplificadores que inyectan energía a la señal. • También amplifica el ruido.
  • 27. Transmisión digital • Depende del contenido de la señal. • La atenuación, el ruido y otros aspectos negativos pueden afectar a la integridad de los datos transmitidos. • Se usan repetidores: – El repetidor recibe una señal. – Regenera el patrón de ceros y unos. – Los retransmite. • Se evita la atenuación. • El ruido no es acumulativo.
  • 28. Ventajas de la transmisión digital • Tecnología digital: – Disminución del coste en las tecnologías LSI/VLSI. • Integridad de los datos: – Transmisión de datos a distancias mayores utilizando líneas de calidad inferior. • Utilización de la capacidad: – El tendido de líneas de transmisión de banda ancha es económico. – Alto grado de multiplexación más fácil usando técnicas digitales. • Seguridad y privacidad: – Técnicas de encriptación. • Integración: – El tratamiento de datos analógicos y digitales es similar.
  • 29. 3.- Perturbaciones en la transmisión • Puede que la señal que se recibe difiera de la señal transmitida. • Señales analógicas - degradación de la calidad de la señal. • Señales digitales - bits erróneos. • Las perturbaciones más significativas son: – La atenuación y la distorsión de atenuación. – La distorsión de retardo. – El ruido.
  • 30. Atenuación • La energía de la señal decae con la distancia. • Depende del medio. • La señal recibida: – Debe tener suficiente energía para ser detectada. – Para ser percibida sin error, debe conservar un nivel suficientemente mayor que el ruido. Relación señal/ruido (S/N). • La atenuación es una función creciente de la frecuencia.
  • 31. Atenuación y distorsión de la atenuación • Dependencia de la frecuencia: – Ejemplo: línea telefónica (B=3000 kHz) • Solución: Ecualización (“pupinización”)
  • 32. Atenuación en las transmisión de microondas • Una señal transmitida en el aire no se atenúa exponencialmente como en el caso de las líneas de transmisión. • La energía disminuye en razón inversa al cuadrado de la distancia transmitida. • Los efectos de agentes atmosféricos atenúan mucho la señal. • Diferentes capas de temperatura y humedad de la atmósfera producen refracción de las ondas.
  • 33. Distorsión de retardo • Diferente velocidad de propagación en función de la frecuencia – Distorsión intersimbólica
  • 34. Distorsión de retardo • Sólo se da en los medios guiados. • La velocidad de propagación varía con la frecuencia.
  • 35. Ruido • Señales adicionales que se insertan entre el emisor y el receptor. • Ruido térmico: – Se debe a la agitación térmica de los electrones. – Uniformemente distribuido. – Ruido blanco. • Ruido de intermodulación: – Señales a frecuencias que resultan de sumar o restar dos frecuencias originales que comparten el mismo medio.
  • 36. Ruido • Diafonía: – Acoplamiento electromagnético entre las líneas que transportan señales. • Ruido impulsivo: – Pulsos o picos irregulares. – Ejemplo: perturbaciones electromagnéticas externas. – De corta duración. – De amplitud grande. • Eco: – Generado por el desadaptación de impedancias en la línea: • Supresores de eco
  • 37. 4.- Capacidad del canal • Tasa máxima de información que se puede enviar por la línea • Se mide en bits/seg (bps) • Criterio de Nyquist – Señal binaria: • Ancho de banda W (Hz) • C = 2 W bps – Señal con M valores • Ancho de banda W (Hz) • C = 2 W log2 M bps
  • 38. Señales en un canal con ruido. Teorema de Shannon • Shannon (1948) comprobó que la capacidad de un canal con ruido (ruido blanco gaussiano) viene dada por: C=W·log2(1+S/N) W=ancho de banda del canal (Hz) S/N= potencia señal/potencia ruido (mW/mW) • Ruido blanco gaussiano – Amplitud de la señal de ruido varía aleatoriamente alrededor de cierto nivel con una distribución gaussiana – Contiene por igual un promedio de todas las frecuencias espectrales – N=KTW – También se llama ruido térmico porque es debido a la vibración de átomos y moléculas en un circuito electrónico. Aumenta con la temperatura