SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SEXTA SESIÓN: SUGERENCIAS DE MEJORA
Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
Revisamos con las y los estudiantes los acuerdos de la reunión anterior y les damos algunos
minutos para que se organicen dentro de sus grupos con el fin de realizar su presentación.
Presentación:
Motivación y exploración
Tiempo: 20’
Esta sesión servirá para que los grupos presenten sus proyectos y
nosotros hagamos comentarios al respecto (tutor o tutora y demás
participantes). Esta será una presentación preliminar para afinar
detalles y el trabajo final quede lo mejor posible, ya que, con los
aportes de todos/as, el proyecto podrá nutrirse.
Proyecto:
Sexualidad y prevención del
embarazo adolescente
Grado:
Primer y segundo grado de
secundaria
Competencias priorizadas:
Autovaloración, gestión de
emociones, resiliencia.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes
presenten su proyecto ante
sus compañeros y reciban
sugerencias de mejora.
Materiales:
1. Cuaderno para bitácora
2. Materiales que cada
grupo lleve a la sesión
2
De esta manera, la dinámica de presentaciones, se realizará en un “Carrusel de sugerencias”, de
la siguiente manera:
 Cada grupo elige dos participantes que van a presentar su proyecto a los otros grupos,
mientras los demás se quedan en el lugar de trabajo o estación de su grupo.
 Los/as dos estudiantes que van a presentar el proyecto giran en el sentido de la
manecilla del reloj hacia la estación de grupo que está a su derecha.
 Los/as que presentan solo cuentan con 3 y 5 minutos para presentar su proyecto.
 Los/as que permanecen en las estaciones hacen sugerencias de manera constructiva y
positiva SOLO para mejorar el trabajo.
 Cada estudiante que permanece en una estación de grupo debe dar al menos una
sugerencia o crítica constructiva.
El siguiente gráfico, describe cómo realizaremos esta dinámica:
3
Lo interesante del “Carrusel de sugerencias” es que permite la interacción constante y la
participación de todos/as los/as estudiantes. Así, al tener a todos/as realizando acciones, hay
menos posibilidad de que los/as demás (los que no exponen) se distraigan o realicen otras
actividades no vinculadas con la tutoría.
Por otro lado, el tutor o tutora deberá estar muy atento a las interacciones entre estudiantes,
tratando de que estas sean respetuosas y aporten a esclarecer imprecisiones o dudas. Aquí es
preciso recordar que si algún aspecto llama nuestra atención, debemos compartirlo posteriormente
con el/la Coordinador/a de Tutoría, el/la psicólogo/a y el equipo de tutores/as para encontrar la
mejor manera de intervenir.
Una vez terminado el carrusel, las y los estudiantes vuelven a sus lugares. Los grupos recopilan
las principales sugerencias y las incorporan a su proyecto para la presentación final de la siguiente
tutoría.
Desarrollo:
Presentaciones de los grupos y sugerencias de mejora
Tiempo: 50’
Acompañaremos a las y los estudiantes en su dinámica de presentación, pudiendo realizar
aportes y sugerencias al igual que los/as demás. Es importante respetar los plazos previstos
(05 minutos de exposición como máximo por cada estación) para que nos alcance el tiempo
en esta actividad.
Cierre:
Tiempo: 10’
Se pide que voluntariamente, uno/a de los estudiantes se haga cargo del llenado de la
bitácora. El tutor o tutora también puede agregar comentarios sobre lo visto en la
sesión, recordando que siempre deben colocarse en clave propositiva.
Después de la tutoría
La próxima reunión se realizarán las exposiciones finales y para esto sería importante
puedan haber invitados externos que observen las exposiciones de las y los estudiantes.
En ese sentido, se pueden invitar a integrantes del municipio escolar, docentes que
trabajen áreas temáticas afines a lo presentado, el/la psicólogo/a de la institución, el/la
auxiliar, alguna autoridad de la escuela, padres y madres de familia, etc. Recordemos
que también debemos informar al respecto a las y los estudiantes, apoyándonos
en sus sugerencias.
El objetivo de invitar a personas externas es impulsar la integración de la tutoría con la
escuela, además de visibilizar los trabajos realizados por las y los estudiantes.

Más contenido relacionado

PDF
Clase6.7ciclo
PDF
Clase7.6ciclo
PDF
Clase7.7ciclo
PDF
Clase5.7ciclo
PDF
Clase5.6ciclo
PDF
Clase4.7ciclo
PDF
Clase8.7ciclo
PDF
Clase3.6ciclo
Clase6.7ciclo
Clase7.6ciclo
Clase7.7ciclo
Clase5.7ciclo
Clase5.6ciclo
Clase4.7ciclo
Clase8.7ciclo
Clase3.6ciclo

Similar a Clase6.6ciclo (20)

PDF
Clase8.6ciclo
PDF
Clase3.7ciclo
PDF
Clase4.6ciclo
PDF
Sesiones de prevencion en secundaria
PDF
ati345-s01-proyectodevida-190316230859 (1).pdf
PDF
sesión 01 - proyecto de vida
PPTX
Acceso seguro y confiable al cas
PPTX
Itinerario para la implantación
DOCX
Alonso formato actividad n°2 (1)
DOCX
Reporte de Actividad n°2 Alonso Arango
DOCX
PROGRAMACION DE TUTORIA 5TO DE PRIMARIA.docx
DOCX
Fp me reporte aplicación aamtic_g113_alonso arango
DOC
Tutoria y orientacion educativa para docentes de secundaria
DOC
SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO DE SECUNDARIA
PDF
Clase2.7ciclo
PDF
Proyecto formulacion
DOC
Tutoria 3°.doc
DOC
Tutoria 3° (1)
PPTX
PRIMARIA.pptx
DOCX
sesión cccccccccc3r grado_38u50jinpekk (1).docx
Clase8.6ciclo
Clase3.7ciclo
Clase4.6ciclo
Sesiones de prevencion en secundaria
ati345-s01-proyectodevida-190316230859 (1).pdf
sesión 01 - proyecto de vida
Acceso seguro y confiable al cas
Itinerario para la implantación
Alonso formato actividad n°2 (1)
Reporte de Actividad n°2 Alonso Arango
PROGRAMACION DE TUTORIA 5TO DE PRIMARIA.docx
Fp me reporte aplicación aamtic_g113_alonso arango
Tutoria y orientacion educativa para docentes de secundaria
SESIONES DE TUTORIA PARA QUINTO DE SECUNDARIA
Clase2.7ciclo
Proyecto formulacion
Tutoria 3°.doc
Tutoria 3° (1)
PRIMARIA.pptx
sesión cccccccccc3r grado_38u50jinpekk (1).docx
Publicidad

Más de John Casso (18)

PDF
Libro.sexualidad
PDF
Clase1.7ciclo
PDF
Clase2.6ciclo
PDF
Clase1.6ciclo
PDF
Proyecto.sexualidad
PPTX
8mandamiento.amor.1ro
PPTX
5dignidad.persona
PPTX
7tolerancia.respeto
PPTX
6mandamiento.del.amor
PPTX
5pecado.social
PPT
4correccion.fraterna
DOCX
2daunidad.2do2
DOCX
1raunidad.2do2
DOCX
1raunidad.1ro2
DOCX
1raunidad.1ro2
PPTX
9tolerancia
PPTX
7pecado.personal
DOCX
1raunidad.2do
Libro.sexualidad
Clase1.7ciclo
Clase2.6ciclo
Clase1.6ciclo
Proyecto.sexualidad
8mandamiento.amor.1ro
5dignidad.persona
7tolerancia.respeto
6mandamiento.del.amor
5pecado.social
4correccion.fraterna
2daunidad.2do2
1raunidad.2do2
1raunidad.1ro2
1raunidad.1ro2
9tolerancia
7pecado.personal
1raunidad.2do
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Clase6.6ciclo

  • 1. 1 SEXTA SESIÓN: SUGERENCIAS DE MEJORA Revisión de acuerdos Tiempo: 10’ Revisamos con las y los estudiantes los acuerdos de la reunión anterior y les damos algunos minutos para que se organicen dentro de sus grupos con el fin de realizar su presentación. Presentación: Motivación y exploración Tiempo: 20’ Esta sesión servirá para que los grupos presenten sus proyectos y nosotros hagamos comentarios al respecto (tutor o tutora y demás participantes). Esta será una presentación preliminar para afinar detalles y el trabajo final quede lo mejor posible, ya que, con los aportes de todos/as, el proyecto podrá nutrirse. Proyecto: Sexualidad y prevención del embarazo adolescente Grado: Primer y segundo grado de secundaria Competencias priorizadas: Autovaloración, gestión de emociones, resiliencia. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes presenten su proyecto ante sus compañeros y reciban sugerencias de mejora. Materiales: 1. Cuaderno para bitácora 2. Materiales que cada grupo lleve a la sesión
  • 2. 2 De esta manera, la dinámica de presentaciones, se realizará en un “Carrusel de sugerencias”, de la siguiente manera:  Cada grupo elige dos participantes que van a presentar su proyecto a los otros grupos, mientras los demás se quedan en el lugar de trabajo o estación de su grupo.  Los/as dos estudiantes que van a presentar el proyecto giran en el sentido de la manecilla del reloj hacia la estación de grupo que está a su derecha.  Los/as que presentan solo cuentan con 3 y 5 minutos para presentar su proyecto.  Los/as que permanecen en las estaciones hacen sugerencias de manera constructiva y positiva SOLO para mejorar el trabajo.  Cada estudiante que permanece en una estación de grupo debe dar al menos una sugerencia o crítica constructiva. El siguiente gráfico, describe cómo realizaremos esta dinámica:
  • 3. 3 Lo interesante del “Carrusel de sugerencias” es que permite la interacción constante y la participación de todos/as los/as estudiantes. Así, al tener a todos/as realizando acciones, hay menos posibilidad de que los/as demás (los que no exponen) se distraigan o realicen otras actividades no vinculadas con la tutoría. Por otro lado, el tutor o tutora deberá estar muy atento a las interacciones entre estudiantes, tratando de que estas sean respetuosas y aporten a esclarecer imprecisiones o dudas. Aquí es preciso recordar que si algún aspecto llama nuestra atención, debemos compartirlo posteriormente con el/la Coordinador/a de Tutoría, el/la psicólogo/a y el equipo de tutores/as para encontrar la mejor manera de intervenir. Una vez terminado el carrusel, las y los estudiantes vuelven a sus lugares. Los grupos recopilan las principales sugerencias y las incorporan a su proyecto para la presentación final de la siguiente tutoría. Desarrollo: Presentaciones de los grupos y sugerencias de mejora Tiempo: 50’ Acompañaremos a las y los estudiantes en su dinámica de presentación, pudiendo realizar aportes y sugerencias al igual que los/as demás. Es importante respetar los plazos previstos (05 minutos de exposición como máximo por cada estación) para que nos alcance el tiempo en esta actividad. Cierre: Tiempo: 10’ Se pide que voluntariamente, uno/a de los estudiantes se haga cargo del llenado de la bitácora. El tutor o tutora también puede agregar comentarios sobre lo visto en la sesión, recordando que siempre deben colocarse en clave propositiva. Después de la tutoría La próxima reunión se realizarán las exposiciones finales y para esto sería importante puedan haber invitados externos que observen las exposiciones de las y los estudiantes. En ese sentido, se pueden invitar a integrantes del municipio escolar, docentes que trabajen áreas temáticas afines a lo presentado, el/la psicólogo/a de la institución, el/la auxiliar, alguna autoridad de la escuela, padres y madres de familia, etc. Recordemos que también debemos informar al respecto a las y los estudiantes, apoyándonos en sus sugerencias. El objetivo de invitar a personas externas es impulsar la integración de la tutoría con la escuela, además de visibilizar los trabajos realizados por las y los estudiantes.