BRANCHIOPODA
Los branquiópodos (Branchiopoda) son una clase de crustáceos que
incluye especies de tamaño pequeño a mediano, cuya característica principal son
los apéndices posteriores a la región cefálica en forma de lámina; cada uno se divide en
diferentes lóbulos y tiene una pequeña lámina branquial en su parte externa. Se les
encuentra mayormente enagua dulce, sin embargo también existen especies de agua
salada. Se conocen unas 900 especies actuales.[1]
Una característica muy particular de muchos branquiópodos, es la de nadar con
el dorso hacia abajo, es decir, con el cuerpo invertido. Adicionalmente emplean los
apéndices, moviéndolos de atrás hacia adelante, para enviar una corriente de agua que
contiene las partículasmicroscópicas de las que se alimenta el animal hacia la boca.
El desarrollo se inicia con una larva nauplio, llegando a la forma adulta a través de varios
cambios. Sin embargo en el grupo de los cladóceros el desarrollo es directo.
ANACOSTRACA
Los anostráceos carecen de caparazón y tienen el cuerpo alargado con lossegmento muy
marcados y un gran número de patas. Los ojos sonpedunculados. La cola carece de
apéndices. Como una gran cantidad de branquiópodos, los anostráceos viven en
pequeñas charcas. Al desovar, los huevos quedan en el lodo del fondo. Si se da el caso
de que la charca se seque, los huevos entran en estado suspendido (criptobiosis), y se
revitalizan en cuanto el agua fluya de nuevo. Algunas especies además de huevos se
pueden reproducir directamente mediante nauplios sin pasar por fase de huevo, cuando
las condiciones son adecuadas.
Un anostráceo muy particular es Artemia salina, que vive en agua salobre, y es capaz de
resistir niveles de concentración de sales tan altas que no son adecuadas para ningún
otro ser. Su coloración es rojiza debido a que poseen hemoglobina. La longitud de los
apéndices de estos branquiópodos está directamente relacionada con la salinidad del
medio en que viven. Adicionalmente son partenogenéticos por lo que es posible
encontrar en una sola charca solamente individuos de sexo femenino; sin embargo,
la reproducción sexual es preferible a la partenogenética.
Notostráceos
Triops cancriformis.
Los notostráceos son fáciles de distinguir porque llevan un gran caparazón dorsal que
protege la parte anterior del cuerpo la cual es muy segmentada. La parte posterior está
constituida por dos largos filamentos con forma deantena. Pueden llegar a tener más de
60 pares de patas y los ojos están directamente sobre el caparazón.
Los notostráceos viven en charcas pequeñas lo cual los convierte en plagaen aquellas
regiones en donde la economía se basa en cultivos como el arroz, que requieren de
abundante agua, ya que entre otras cosas se alimentan con las partes tiernas de
las plantas (también comen detritus y animales).
Igual a como ocurre con los anostráceos, los huevos sobreviven al desecamiento, y en
este estado de latencia, puede ocurrir que sean transportados por otros animales a
grandes distancias, por lo que una especie de notostráceos puede cubrir regiones muy
grandes. Otra característica que comparten con los anostráceos es la partenogénesis.
Conchostráceos
Los conchostráceos se caracterizan por tener el cuerpo protegido por un
caparazón bivalvo (dos conchas unidas por una membrana que permite cierta
articulación). Este escudo les hace asemejarse mucho a las almejas, con las cuales
comparten la característica de líneas concéntricas en cada concha.
La articulación de las conchas permite, que cuando los músculos están relajados,
emerjan las patas y las antenas, las cuales usa para remover el agua y llevar el alimento
a la boca. En caso de un ataque, los músculos abductores se contraen y las valvas se
cierran. Las demás características de los concostráceos son similares a las de los
branquiópodos arriba descritos.
Actualmente se considera un grupo parafilético y ha sido escindido en
los subordenes Laevicaudata, Spinicaudata yCyclestherida.[2]
Cladóceros
Daphnia pulex.
Los cladóceros son con mucho el más numeroso de los subgrupos de branquiópodos.
Sin embargo, el tamaño general de los animales incluidos en este subgrupo es mucho
menor que el de los tres anteriores. Son conocidos con el nombre genérico de "pulgas
de agua", aun cuando incluye animales de aspecto y características diferentes.
Están protegidos por un caparazón bivalvo similar al de los concostráceos, el cual se
abre para permitir movilidad al animal. Poseen un solo ojo que corresponde a dos
ojos fusionados. Tienen dos antenas formadas por dos ramas con cada una con
abundantes pelos plumosos que son usados por el animal para moverse. El nombre
común de pulgas de agua alude a su sistema de avance, a saltos. A diferencia de los
otros branquiópodos, los cladóceros poseen un reducido número de patas que en
muchos casos no supera los cuatro pares.
La gran mayoría de las pulgas de agua son prácticamente transparentes. Es fácil
encontrarlas en charcas, estanques y lagos y muchas veces se aclimatan en el mar.
Estos animales son increíblemente prolíficos, y gracias a la partenogénesis, es posible
que la progenie de una sola hembra pueda llegar a la respetable cifra de 10.000
millones[cita requerida] de vástagos en un período de 60 días, si las condiciones son
favorables. Así mismo son alimento para multitud de predadores como peces y otros
animales mayores. Como todos los demás grupos de branquiópodos, los huevos
pueden sobrevivir bastante tiempo desecados o en inviernos crudos.
Algunas de las especies de cladóceros son las que conforman el plancton de los lagos, y
tienen adaptaciones que les permiten flotar fácilmente. Miríadas de ejemplares forman
lo que se conoce como mantos lacustres de plancton. Estos cladóceros tienen
caparazones muy reducidos y largos apéndices para aumentar el área de sustentación.
Aunque mucho menos abundantes que los de agua dulce, también existen cladóceros
marinos, que forman parte delmesozooplancton.
CEPHALOCARIDA
Los cefalocáridos (Cephalocarida) son una clase de crustáceos que contiene solo
10 especies bentónicas, agrupadas en el orden Brachypoda.[1]Fue descubierta en 1955. No
existe registro fósil del grupo, aunque algunos especialistas sugieren un parecido con
los crustáceos primitivos.
Descripción y anatomía
La anatomía de los cefalocáridos es simple, comparada con la de otros crustáceos. Su
tamaño es muy pequeño, entre 2 y 4 mm; el cuerpo es largo, comprimido en la zona
cefálica, sin ojos, con un tórax dividido en ocho segmentos con apéndices birrámeos,
sin maxilípedos, y un abdomencon once segmentos, en el último de los cuales se articula
el telson, pero no otros apéndices. El segundo par de maxilas guarda semejanza con los
apéndices torácicos. Los ojos están incluidos en el exoesqueleto, lo cual dificulta su
apreciación.
Ecología
Los cefalocáridos son todos marinos y bentónicos; habitan desde la zona intermareal,
hasta una profundidad de 1.500 m, en todo tipo de sedimentos. Se alimentan
de detritos marinos, para cuya captación generan corrientes con los apéndices torácicos,
como los branquiópodos.
Definición:
" Los cefalocaridos (Cephalocarida) son una clase de crustaceos que contiene
solo 10 especies bentonicas, agrupadas en el orden Brachypoda.[1] Fue
descubierta en 1955. No existe registro fosil del grupo, aunque algunos
especialistas sugieren un parecido con los crustaceos primitivos."
La anatomia de los cefalocaridos es simple, comparada con la de otros
crustaceos. Su tamano es muy pequeno, entre 2 y 4 mm; el cuerpo es largo,
comprimido en la zona cefalica, sin ojos, con un torax dividido en ocho
segmentos con apendices birrameos, sin maxilipedos, y un abdomen con once
segmentos, en el ultimo de los cuales se articula el telson, pero no otros
apendices. El segundo par de maxilas guarda semejanza con los apendices
toracicos. Los ojos estan incluidos en el exoesqueleto, lo cual dificulta su
apreciacion.
Los cefalocaridos son todos marinos y bentonicos; habitan desde la zona
intermareal, hasta una profundidad de 1.500 m, en todo tipo de sedimentos. Se
alimentan de detritos marinos, para cuya captacion generan corrientes con los
apendices toracicos, como los branquiopodos.
conabio.inaturalist.org/taxa/144129-Cephalocarida
zoologia.fcien.edu.uy/practico/BRANCHIOPODA.pdf
conabio.inaturalist.org/taxa/60395-Branchiopoda

Más contenido relacionado

PPTX
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
PPTX
Algas Rojas: RHODOPHYTA
PPTX
Clase 5 algas_protozoos
PPT
Peces oseos
PDF
Myxomycota acrasiomycota b
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
Algas Rojas: RHODOPHYTA
Clase 5 algas_protozoos
Peces oseos
Myxomycota acrasiomycota b

La actualidad más candente (20)

PPTX
CONDRICTIOS
PPT
Esponjas Y Cniarios
PPTX
Condrictios
PDF
Phylum gastrotricha
PPTX
Peces: Orden Petromyzontiformes (Lampreas)
PPTX
Cnidarios
PPTX
PPTX
Equinodermos
PPTX
Celentereos
PDF
Mixines, cefalaspidomorfos y condrictios
PPTX
Platelmintos
PPT
Phyllum artrópodos
PPT
Inc39 40-13-i
PPTX
Actinopterygii
PPT
Los anélidos o gusanos
PDF
Modulo 7 la semilla
PPTX
4 intr. asquelmintos
PDF
Estudios de la Naturaleza
PPT
Phyllum platelmintos
CONDRICTIOS
Esponjas Y Cniarios
Condrictios
Phylum gastrotricha
Peces: Orden Petromyzontiformes (Lampreas)
Cnidarios
Equinodermos
Celentereos
Mixines, cefalaspidomorfos y condrictios
Platelmintos
Phyllum artrópodos
Inc39 40-13-i
Actinopterygii
Los anélidos o gusanos
Modulo 7 la semilla
4 intr. asquelmintos
Estudios de la Naturaleza
Phyllum platelmintos
Publicidad

Similar a clases del subphyllum crustacea (20)

PPTX
Crustacea
PPT
Subphylum Crustacea.
ODP
Animales invertebrados
PDF
Biol3021lab7
PPT
Phyllum moluscos
PPT
Moluscos
PPT
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
PPT
Los invertebrados
PPTX
Reino Animal - Invertebrados
PPTX
Crustaceos by Pamela Muso
PPT
Phylum Mollusca
PDF
Cordados hasta tiburones 2012
PPT
invertebrados
PPTX
Invertebrados
PPTX
Phylum Mollusca por Karina Calis
PDF
PPT DEL CURSO DE BIOLOGIA DE CRUSTACEOS PDF
DOCX
Moluscos segunda-parte
DOCX
Moluscos segunda parte
Crustacea
Subphylum Crustacea.
Animales invertebrados
Biol3021lab7
Phyllum moluscos
Moluscos
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
Los invertebrados
Reino Animal - Invertebrados
Crustaceos by Pamela Muso
Phylum Mollusca
Cordados hasta tiburones 2012
invertebrados
Invertebrados
Phylum Mollusca por Karina Calis
PPT DEL CURSO DE BIOLOGIA DE CRUSTACEOS PDF
Moluscos segunda-parte
Moluscos segunda parte
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

clases del subphyllum crustacea

  • 1. BRANCHIOPODA Los branquiópodos (Branchiopoda) son una clase de crustáceos que incluye especies de tamaño pequeño a mediano, cuya característica principal son los apéndices posteriores a la región cefálica en forma de lámina; cada uno se divide en diferentes lóbulos y tiene una pequeña lámina branquial en su parte externa. Se les encuentra mayormente enagua dulce, sin embargo también existen especies de agua salada. Se conocen unas 900 especies actuales.[1] Una característica muy particular de muchos branquiópodos, es la de nadar con el dorso hacia abajo, es decir, con el cuerpo invertido. Adicionalmente emplean los apéndices, moviéndolos de atrás hacia adelante, para enviar una corriente de agua que contiene las partículasmicroscópicas de las que se alimenta el animal hacia la boca. El desarrollo se inicia con una larva nauplio, llegando a la forma adulta a través de varios cambios. Sin embargo en el grupo de los cladóceros el desarrollo es directo. ANACOSTRACA Los anostráceos carecen de caparazón y tienen el cuerpo alargado con lossegmento muy marcados y un gran número de patas. Los ojos sonpedunculados. La cola carece de apéndices. Como una gran cantidad de branquiópodos, los anostráceos viven en pequeñas charcas. Al desovar, los huevos quedan en el lodo del fondo. Si se da el caso de que la charca se seque, los huevos entran en estado suspendido (criptobiosis), y se revitalizan en cuanto el agua fluya de nuevo. Algunas especies además de huevos se pueden reproducir directamente mediante nauplios sin pasar por fase de huevo, cuando las condiciones son adecuadas. Un anostráceo muy particular es Artemia salina, que vive en agua salobre, y es capaz de resistir niveles de concentración de sales tan altas que no son adecuadas para ningún otro ser. Su coloración es rojiza debido a que poseen hemoglobina. La longitud de los apéndices de estos branquiópodos está directamente relacionada con la salinidad del medio en que viven. Adicionalmente son partenogenéticos por lo que es posible encontrar en una sola charca solamente individuos de sexo femenino; sin embargo, la reproducción sexual es preferible a la partenogenética. Notostráceos
  • 2. Triops cancriformis. Los notostráceos son fáciles de distinguir porque llevan un gran caparazón dorsal que protege la parte anterior del cuerpo la cual es muy segmentada. La parte posterior está constituida por dos largos filamentos con forma deantena. Pueden llegar a tener más de 60 pares de patas y los ojos están directamente sobre el caparazón. Los notostráceos viven en charcas pequeñas lo cual los convierte en plagaen aquellas regiones en donde la economía se basa en cultivos como el arroz, que requieren de abundante agua, ya que entre otras cosas se alimentan con las partes tiernas de las plantas (también comen detritus y animales). Igual a como ocurre con los anostráceos, los huevos sobreviven al desecamiento, y en este estado de latencia, puede ocurrir que sean transportados por otros animales a grandes distancias, por lo que una especie de notostráceos puede cubrir regiones muy grandes. Otra característica que comparten con los anostráceos es la partenogénesis. Conchostráceos Los conchostráceos se caracterizan por tener el cuerpo protegido por un caparazón bivalvo (dos conchas unidas por una membrana que permite cierta articulación). Este escudo les hace asemejarse mucho a las almejas, con las cuales comparten la característica de líneas concéntricas en cada concha. La articulación de las conchas permite, que cuando los músculos están relajados, emerjan las patas y las antenas, las cuales usa para remover el agua y llevar el alimento a la boca. En caso de un ataque, los músculos abductores se contraen y las valvas se cierran. Las demás características de los concostráceos son similares a las de los branquiópodos arriba descritos. Actualmente se considera un grupo parafilético y ha sido escindido en los subordenes Laevicaudata, Spinicaudata yCyclestherida.[2] Cladóceros
  • 3. Daphnia pulex. Los cladóceros son con mucho el más numeroso de los subgrupos de branquiópodos. Sin embargo, el tamaño general de los animales incluidos en este subgrupo es mucho menor que el de los tres anteriores. Son conocidos con el nombre genérico de "pulgas de agua", aun cuando incluye animales de aspecto y características diferentes. Están protegidos por un caparazón bivalvo similar al de los concostráceos, el cual se abre para permitir movilidad al animal. Poseen un solo ojo que corresponde a dos ojos fusionados. Tienen dos antenas formadas por dos ramas con cada una con abundantes pelos plumosos que son usados por el animal para moverse. El nombre común de pulgas de agua alude a su sistema de avance, a saltos. A diferencia de los otros branquiópodos, los cladóceros poseen un reducido número de patas que en muchos casos no supera los cuatro pares. La gran mayoría de las pulgas de agua son prácticamente transparentes. Es fácil encontrarlas en charcas, estanques y lagos y muchas veces se aclimatan en el mar. Estos animales son increíblemente prolíficos, y gracias a la partenogénesis, es posible que la progenie de una sola hembra pueda llegar a la respetable cifra de 10.000 millones[cita requerida] de vástagos en un período de 60 días, si las condiciones son favorables. Así mismo son alimento para multitud de predadores como peces y otros animales mayores. Como todos los demás grupos de branquiópodos, los huevos pueden sobrevivir bastante tiempo desecados o en inviernos crudos. Algunas de las especies de cladóceros son las que conforman el plancton de los lagos, y tienen adaptaciones que les permiten flotar fácilmente. Miríadas de ejemplares forman lo que se conoce como mantos lacustres de plancton. Estos cladóceros tienen caparazones muy reducidos y largos apéndices para aumentar el área de sustentación. Aunque mucho menos abundantes que los de agua dulce, también existen cladóceros marinos, que forman parte delmesozooplancton.
  • 4. CEPHALOCARIDA Los cefalocáridos (Cephalocarida) son una clase de crustáceos que contiene solo 10 especies bentónicas, agrupadas en el orden Brachypoda.[1]Fue descubierta en 1955. No existe registro fósil del grupo, aunque algunos especialistas sugieren un parecido con los crustáceos primitivos. Descripción y anatomía La anatomía de los cefalocáridos es simple, comparada con la de otros crustáceos. Su tamaño es muy pequeño, entre 2 y 4 mm; el cuerpo es largo, comprimido en la zona cefálica, sin ojos, con un tórax dividido en ocho segmentos con apéndices birrámeos, sin maxilípedos, y un abdomencon once segmentos, en el último de los cuales se articula el telson, pero no otros apéndices. El segundo par de maxilas guarda semejanza con los apéndices torácicos. Los ojos están incluidos en el exoesqueleto, lo cual dificulta su apreciación. Ecología Los cefalocáridos son todos marinos y bentónicos; habitan desde la zona intermareal, hasta una profundidad de 1.500 m, en todo tipo de sedimentos. Se alimentan de detritos marinos, para cuya captación generan corrientes con los apéndices torácicos, como los branquiópodos.
  • 5. Definición: " Los cefalocaridos (Cephalocarida) son una clase de crustaceos que contiene solo 10 especies bentonicas, agrupadas en el orden Brachypoda.[1] Fue descubierta en 1955. No existe registro fosil del grupo, aunque algunos especialistas sugieren un parecido con los crustaceos primitivos." La anatomia de los cefalocaridos es simple, comparada con la de otros crustaceos. Su tamano es muy pequeno, entre 2 y 4 mm; el cuerpo es largo, comprimido en la zona cefalica, sin ojos, con un torax dividido en ocho segmentos con apendices birrameos, sin maxilipedos, y un abdomen con once segmentos, en el ultimo de los cuales se articula el telson, pero no otros apendices. El segundo par de maxilas guarda semejanza con los apendices toracicos. Los ojos estan incluidos en el exoesqueleto, lo cual dificulta su apreciacion. Los cefalocaridos son todos marinos y bentonicos; habitan desde la zona intermareal, hasta una profundidad de 1.500 m, en todo tipo de sedimentos. Se alimentan de detritos marinos, para cuya captacion generan corrientes con los apendices toracicos, como los branquiopodos. conabio.inaturalist.org/taxa/144129-Cephalocarida zoologia.fcien.edu.uy/practico/BRANCHIOPODA.pdf conabio.inaturalist.org/taxa/60395-Branchiopoda