SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO DEL CLIMA
ORGANIZACIONAL (4)
TECNICAS DE DIAGNÓSTICO DEL
CLIMA ORGANIZACIONAL
Cuestionario
Entrevista
Dinámica de
Grupos
Sociograma
MEDIDAS
SUBJETIVAS
TECNICAS DE DIAGNOSTICO DEL
CLIMA ORGANIZACIONAL
Huelgas
Absentismo
Quejas
Productividad
MEDIDAS
OBJETIVAS
Rotación
TECNICAS DE DIAGNOSTICO DEL
CLIMA ORGANIZACIONAL
 El método de diagnóstico de clima social en la
empresa, incluye la utilización de técnicas:
cuestionario, entrevista, dinámica de grupos y
sociograma, (medidas subjetivas).
 Estas técnicas se utilizan más que las objetivas
MEDIDAS SUBJETIVAS
CUESTIONARIO
 Puede constar de dos tipos de pruebas diferentes:
1. Pruebas estandarizadas que integran un
número variable de preguntas o items en
dimensiones tales como apoyo, organización,
cohesión, cooperación, sistema de recompensa y
de retribución, atención e interés de los
superiores.
2. Cuestionarios diseñados especialmente para
cada empresa que contenga preguntas sobre
temas considerados especialmente importantes o
problemáticos por parte de la dirección.
*La utilización conjunta de ambos tipos es lo más conveniente.
LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
 Consiste en una conversación no estructurada o
semiestructurada entre el consultor y cada uno
de los empleados (dependiendo del tamaño de la
empresa puede entrevistarse a una muestra
representativa de la población).
 La intención es confirmar resultados obtenidos
mediante los cuestionarios, profundizando,
además, en las causas de los posible problemas
existentes y recogiendo las sugerencias que
puedan aportar para solventarlos.
DINÁMICA DE GRUPO
 Los integrantes deberán pertenecer a niveles
jerárquicos y/o departamentos distintos,
constituyendo una posibilidad para extraer,
analizar y debatir la posible problemática
existente en cada uno de los niveles de la
organización y las soluciones consideradas
oportunas para cada situación concreta.
SOCIOGRAMA
 Es aquella que evalúa las formaciones de
grupos y subgrupos.
 La técnica es sencilla. Se pide a cada individuo
del grupo que dé el nombre de la persona a la que
considere como el mejor trabajador, o bien el
mejor supervisor.
 El líder del grupo será el individuo escogido un
mayor número de veces. Si se trata del jefe, éste
será el líder tanto formal, como informal.
SOCIOGRAMA
 Si el líder no recibe una gran cantidad de votos,
resultará evidente que es líder formal y que el
líder informal, si existe, conlleva la verdadera
fuerza del grupo.
 Una persona a la que no se escoge nunca se
denomina “aislado”, si abandonara el grupo, no
cambiaría la estructura ni el clima laboral.
 Dos trabajadores que se escogen uno al otro se
denominan “sociedades de admiración mutua” y
pueden funcionar separadamente, más que en
grupo.
SOCIOGRAMA
 Se produce un triángulo cuando X escoge a Y
que, a su vez, escoge a Z; este es el comienzo de
un subgrupo.
 El estudio de los sociogramas puede proporcionar
indicios sobre la formación de camarillas y sobre
el punto hasta el cual pueden actuar como
influencias negativas en la organización.
MEDIDAS OBJETIVAS
 Huelgas, rotación de personal, absentismo,
quejas, cifras de producción, son indicadores
externos que exigen análisis.
 Estos pueden mostrar una baja moral, pueden
señalar una gerencia ineficiente o deficiencias de
adiestramiento, selección o normas de trabajo.
MEDIDAS OBJETIVAS
 La dificultad con estos indicadores radica en que
no existe certeza respecto al grado en el cual
otros factores entran en juego: por ejemplo una
huelga puede no indicar un clima laboral bajo,
sino un reflejo de condiciones de los negocios.
MEDIDAS OBJETIVAS
 Los trabajadores con baja moral pueden no
declararse en huelga porque se sienten en exceso
decepcionados. Aquí la ausencia de huelga se
debe a la baja y no a la alta moral.
 No siempre pueden considerarse el absentismo
y la rotación de personal como indicadores de un
clima laboral bajo, ya que las condiciones del
mercado y otra serie de factores puede inducir a
esa conducta por parte de los trabajadores.
PLANIFICACION
DEL CLIMA
ORGANIZACIONAL
PLANIFICACION
 Antes de comenzar un estudio de clima social en
una empresa, debemos tener un conocimiento
exacto del apoyo y colaboración que se va a
recibir de la dirección, para desarrollar el
trabajo.
 Una vez se disponga de la conformidad del
equipo directivo, el siguiente paso es recabar
información sobre la organización.
INFORMACION SOBRE LA
ORGANIZACION
 Número total de empleados
 Año de constitución de la empresa
 Antigüedad del personal
 Centros de trabajo de la empresa: número, ubicación
y cantidad de empleados por centro.
 Número de niveles jerárquicos y/o de categorías
laborales.
 Departamentos o áreas existentes.
 Organigrama (indicando puesto y número de
ocupantes)
 Horario de trabajo.
 Problemática de especial interés en la cual incidir
en el estudio
INFORMACION SOBRE LA
ORGANIZACION
 Con esta información se deberán determinar los
diferentes colectivos que componen la
organización para realizar distintos tipos de
segmentación que permitan, con posterioridad,
comparar el clima resultante en cada uno de
ellos.
 Hay que tener en cuenta que ningún grupo sea
inferior a tres personas, para garantizar el
anonimato de las respuestas proporcionadas
por los mismos.
INFORMACION SOBRE LA
ORGANIZACION
 Los colectivos a estudiar podrán establecerse en
base a los siguientes tipos de segmentación:
 Centro de trabajo
 Nivel jerárquico o categoría laboral
 Departamento o área de actuación.
 Secciones de cada departamento
 Antigüedad.
 Las respuestas serán anónimas porque interesan los resultados globales y
de los diferentes colectivos y no los casos individuales. De esta forma,
aumenta la sinceridad, por tanto la veracidad de las respuestas dadas.
EJEMPLO:
 ¿Cree usted que en la empresa se reconoce el
esfuerzo personal y la buena labor de los
empleados:
 Sí, siempre
 En bastantes ocasiones
 Regular
 En pocas ocasiones.
 No, nunca
RECOGIDA DE INFORMACION
 Primer paso, es entregar a todos los empleados
los cuestionarios.
 Varios días después y estando en posesión de los
resultados obtenidos mediante los cuestionarios,
se llevan a cabo entrevistas con cada uno de los
empleados (o una muestra representativa)
repasando con ellos los resultados más
significativos e incidiendo en los problemas
existentes y en las posibles soluciones.
RECOGIDA DE INFORMACION
 Importante que las entrevistas se realicen en
orden ascendente en la escala jerárquica.
 Finalmente, se llevaran a cabo una o varias
dinámicas de grupo (dependiendo del tamaño de
la empresa) en las que se dejarán a los empleados
expresar libremente sus opiniones sobre la
situación actual de la empresa. El consultor
deberá adoptar el papel de moderador,
interviniendo lo menos posible y extrayendo la
máxima información.
TRATAMIENTO Y ANALISIS DE LA
INFORMACION
 Información cuantitativa: análisis
estadístico de los datos, calculando la media
aritmética de las puntuaciones obtenidas
globalmente y también los diferentes tipos de
segmentación.
 Se puede realizar un estudio comparativo
según los distintos niveles jerárquicos,
departamentos, secciones.
 Es importante destacar todos los porcentajes
significativos que indique una mayoría de
opiniones favorables o desfavorables.
TRATAMIENTO Y ANALISIS DE LA
INFORMACION
 Información cualitativa: La compuesta por
opiniones emitidas espontáneamente o bien
sugeridas por el consultor y aceptadas por el
sujeto durante la entrevista y/o dinámicas de
grupo.
TRATAMIENTO Y ANALISIS DE LA
INFORMACION
Información cualitativa
 Se realiza anotando la frecuencia de respuesta y
el colectivo del que proviene la misma, e
intentando detectar las coincidencias o
diferencias de opinión, las contradicciones o
informaciones que sean relevantes y que
permitan descubrir la visión que los
empleados tienen de la empresa, puntos
fuertes y débiles de la Empresa.
DIAGNOSTICO Y CONSIDERACIONES
FINALES
 Una vez analizada e interpretada toda la
información, se está en la condición de definir el
tipo de clima existente en la empresa y en los
diferentes colectivos que componen la misma, así
como de la situación actual de la Empresa.
DIAGNOSTICO Y CONSIDERACIONES
FINALES
 Importante: se deberá preservar el anonimato
de las informaciones, hacer notar la tendencia
por parte de los empleados de adoptar una
postura crítica, difundir los resultados entre los
miembros de la organización, las conclusiones
resultantes del estudio sean puestas en marcha.
 Se deben realizar los cambios pertinentes de
manera que los empleados perciban que su
esfuerzo ha servido para mejorar.

Más contenido relacionado

PPS
[Pd] presentaciones clima organizacional
PPT
Clima Organizacional
PDF
Clima organizacional
PPTX
Clima Organizacional
PDF
Monografia clima organizacional
DOCX
Clima organizacional
PPT
Clima organizacional
PDF
Clima organizacional
[Pd] presentaciones clima organizacional
Clima Organizacional
Clima organizacional
Clima Organizacional
Monografia clima organizacional
Clima organizacional
Clima organizacional
Clima organizacional

La actualidad más candente (20)

PPSX
Climas y ambiente laborales ideales
PDF
Clima organizacional
PPT
Presentación clima organizacional
PPT
Diapositiva clima organizacional
PPT
Climaygestion
PPSX
Clima organizacional
PPTX
Clima organizacional
ODP
Presentacion clima laboral
DOCX
Trabajo de clima organizacional
PPTX
Ambiente Laboral: Claves para el éxito de cualquier empresa
PPTX
Clima Organizacional
PDF
Clima y Cultura Organizacional - MOTIVACIÓN
PDF
Climaorganizacional
PPTX
Importancia del clima organizacional
PPTX
Clima laboral
PDF
Clima organizacion cj.pdf claudia
PPTX
Abc del clima organizacional
PDF
Clima y satisfaccion labora
PPT
Clima organizacional[1]
PPT
Clima y cultura_organizacional
Climas y ambiente laborales ideales
Clima organizacional
Presentación clima organizacional
Diapositiva clima organizacional
Climaygestion
Clima organizacional
Clima organizacional
Presentacion clima laboral
Trabajo de clima organizacional
Ambiente Laboral: Claves para el éxito de cualquier empresa
Clima Organizacional
Clima y Cultura Organizacional - MOTIVACIÓN
Climaorganizacional
Importancia del clima organizacional
Clima laboral
Clima organizacion cj.pdf claudia
Abc del clima organizacional
Clima y satisfaccion labora
Clima organizacional[1]
Clima y cultura_organizacional
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Aprendizaje organizacional
PPTX
DOCX
Proyecto de mejora en la escuela secundaria
PDF
La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
PPTX
Presentación Comunidades de Aprendizaje
PPT
Niveles de aprendizaje organizacional
PDF
Libro una escuela dispuesta al cambio
PPT
Expo 3. calidad deducativa2014
PPTX
Educación, Reproducción y cambio social.
PPTX
Rotacion y ausentismo de personal rrhh
DOCX
PPTX
Los centros educativos como organizaciones que aprenden
PPTX
Propuesta para la mejora del clima organizacional
PPT
La EducacióN Como Factor De Cambio
PPTX
La educacion como factor de cambio social (1)
PPTX
Escuela tradicional power point
PDF
¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...
PDF
Causas de la rotacion de personal
PDF
Rotacion de personal
PDF
Taller gestión del cambio
Aprendizaje organizacional
Proyecto de mejora en la escuela secundaria
La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
Presentación Comunidades de Aprendizaje
Niveles de aprendizaje organizacional
Libro una escuela dispuesta al cambio
Expo 3. calidad deducativa2014
Educación, Reproducción y cambio social.
Rotacion y ausentismo de personal rrhh
Los centros educativos como organizaciones que aprenden
Propuesta para la mejora del clima organizacional
La EducacióN Como Factor De Cambio
La educacion como factor de cambio social (1)
Escuela tradicional power point
¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...
Causas de la rotacion de personal
Rotacion de personal
Taller gestión del cambio
Publicidad

Similar a Clima 4 (20)

PPTX
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organización.
PDF
Clima Organizacional en el ámbito laboral.
PPTX
Grupo 4
PPTX
Grupo 4
PPTX
Grupo 4
DOC
Desarrollo de los aspectos planteados
DOC
Desarrollo De Los Aspectos Planteados
DOC
Desarrollo de los aspectos planteados
PDF
Universidad mayor de san simón
PPTX
Unidad VII
PPTX
May-Ari-Bri (1).pptx
DOC
Investigacion sobre la satisfaccion laboral
PDF
Sesión 3 Evaluación 360.pdf
PPTX
Tecnicas de entrevista 35
PPTX
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
PPTX
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
PPT
Desarrollo Organizacional
PPTX
Enfoque del desarrollo organizacional.
PPTX
Enfoque del desarrollo organizacional
PPT
Instrumentos para recopilar información
Unidad 2 Enfoque del Desarrollo Organización.
Clima Organizacional en el ámbito laboral.
Grupo 4
Grupo 4
Grupo 4
Desarrollo de los aspectos planteados
Desarrollo De Los Aspectos Planteados
Desarrollo de los aspectos planteados
Universidad mayor de san simón
Unidad VII
May-Ari-Bri (1).pptx
Investigacion sobre la satisfaccion laboral
Sesión 3 Evaluación 360.pdf
Tecnicas de entrevista 35
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Act._3.2_GONZÁLEZ-SALIDO-MARTÍNEZ-CLIMA ORGANIZACIONAL.pptx
Desarrollo Organizacional
Enfoque del desarrollo organizacional.
Enfoque del desarrollo organizacional
Instrumentos para recopilar información

Más de Evelyn Maricela Galicia Mazariegos (20)

Último (20)

PDF
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PPTX
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
PPTX
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
PDF
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PPTX
LA IMPORTANCIA DE AUTONOMIAvbcvbcbcvbcvb.pptx
PPTX
Tercera reunión con padres de familia.pptx
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
Temas tratados en catedra ciudadana.pptx
PPTX
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PDF
Mills_Module_2_-_Components_and_Function_SPA_Bambas_Template_LMS.pdf
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
LA IMPORTANCIA DE AUTONOMIAvbcvbcbcvbcvb.pptx
Tercera reunión con padres de familia.pptx
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
Temas tratados en catedra ciudadana.pptx
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
Mills_Module_2_-_Components_and_Function_SPA_Bambas_Template_LMS.pdf

Clima 4

  • 2. TECNICAS DE DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Cuestionario Entrevista Dinámica de Grupos Sociograma MEDIDAS SUBJETIVAS
  • 3. TECNICAS DE DIAGNOSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Huelgas Absentismo Quejas Productividad MEDIDAS OBJETIVAS Rotación
  • 4. TECNICAS DE DIAGNOSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL  El método de diagnóstico de clima social en la empresa, incluye la utilización de técnicas: cuestionario, entrevista, dinámica de grupos y sociograma, (medidas subjetivas).  Estas técnicas se utilizan más que las objetivas
  • 5. MEDIDAS SUBJETIVAS CUESTIONARIO  Puede constar de dos tipos de pruebas diferentes: 1. Pruebas estandarizadas que integran un número variable de preguntas o items en dimensiones tales como apoyo, organización, cohesión, cooperación, sistema de recompensa y de retribución, atención e interés de los superiores. 2. Cuestionarios diseñados especialmente para cada empresa que contenga preguntas sobre temas considerados especialmente importantes o problemáticos por parte de la dirección. *La utilización conjunta de ambos tipos es lo más conveniente.
  • 6. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD  Consiste en una conversación no estructurada o semiestructurada entre el consultor y cada uno de los empleados (dependiendo del tamaño de la empresa puede entrevistarse a una muestra representativa de la población).  La intención es confirmar resultados obtenidos mediante los cuestionarios, profundizando, además, en las causas de los posible problemas existentes y recogiendo las sugerencias que puedan aportar para solventarlos.
  • 7. DINÁMICA DE GRUPO  Los integrantes deberán pertenecer a niveles jerárquicos y/o departamentos distintos, constituyendo una posibilidad para extraer, analizar y debatir la posible problemática existente en cada uno de los niveles de la organización y las soluciones consideradas oportunas para cada situación concreta.
  • 8. SOCIOGRAMA  Es aquella que evalúa las formaciones de grupos y subgrupos.  La técnica es sencilla. Se pide a cada individuo del grupo que dé el nombre de la persona a la que considere como el mejor trabajador, o bien el mejor supervisor.  El líder del grupo será el individuo escogido un mayor número de veces. Si se trata del jefe, éste será el líder tanto formal, como informal.
  • 9. SOCIOGRAMA  Si el líder no recibe una gran cantidad de votos, resultará evidente que es líder formal y que el líder informal, si existe, conlleva la verdadera fuerza del grupo.  Una persona a la que no se escoge nunca se denomina “aislado”, si abandonara el grupo, no cambiaría la estructura ni el clima laboral.  Dos trabajadores que se escogen uno al otro se denominan “sociedades de admiración mutua” y pueden funcionar separadamente, más que en grupo.
  • 10. SOCIOGRAMA  Se produce un triángulo cuando X escoge a Y que, a su vez, escoge a Z; este es el comienzo de un subgrupo.  El estudio de los sociogramas puede proporcionar indicios sobre la formación de camarillas y sobre el punto hasta el cual pueden actuar como influencias negativas en la organización.
  • 11. MEDIDAS OBJETIVAS  Huelgas, rotación de personal, absentismo, quejas, cifras de producción, son indicadores externos que exigen análisis.  Estos pueden mostrar una baja moral, pueden señalar una gerencia ineficiente o deficiencias de adiestramiento, selección o normas de trabajo.
  • 12. MEDIDAS OBJETIVAS  La dificultad con estos indicadores radica en que no existe certeza respecto al grado en el cual otros factores entran en juego: por ejemplo una huelga puede no indicar un clima laboral bajo, sino un reflejo de condiciones de los negocios.
  • 13. MEDIDAS OBJETIVAS  Los trabajadores con baja moral pueden no declararse en huelga porque se sienten en exceso decepcionados. Aquí la ausencia de huelga se debe a la baja y no a la alta moral.  No siempre pueden considerarse el absentismo y la rotación de personal como indicadores de un clima laboral bajo, ya que las condiciones del mercado y otra serie de factores puede inducir a esa conducta por parte de los trabajadores.
  • 15. PLANIFICACION  Antes de comenzar un estudio de clima social en una empresa, debemos tener un conocimiento exacto del apoyo y colaboración que se va a recibir de la dirección, para desarrollar el trabajo.  Una vez se disponga de la conformidad del equipo directivo, el siguiente paso es recabar información sobre la organización.
  • 16. INFORMACION SOBRE LA ORGANIZACION  Número total de empleados  Año de constitución de la empresa  Antigüedad del personal  Centros de trabajo de la empresa: número, ubicación y cantidad de empleados por centro.  Número de niveles jerárquicos y/o de categorías laborales.  Departamentos o áreas existentes.  Organigrama (indicando puesto y número de ocupantes)  Horario de trabajo.  Problemática de especial interés en la cual incidir en el estudio
  • 17. INFORMACION SOBRE LA ORGANIZACION  Con esta información se deberán determinar los diferentes colectivos que componen la organización para realizar distintos tipos de segmentación que permitan, con posterioridad, comparar el clima resultante en cada uno de ellos.  Hay que tener en cuenta que ningún grupo sea inferior a tres personas, para garantizar el anonimato de las respuestas proporcionadas por los mismos.
  • 18. INFORMACION SOBRE LA ORGANIZACION  Los colectivos a estudiar podrán establecerse en base a los siguientes tipos de segmentación:  Centro de trabajo  Nivel jerárquico o categoría laboral  Departamento o área de actuación.  Secciones de cada departamento  Antigüedad.  Las respuestas serán anónimas porque interesan los resultados globales y de los diferentes colectivos y no los casos individuales. De esta forma, aumenta la sinceridad, por tanto la veracidad de las respuestas dadas.
  • 19. EJEMPLO:  ¿Cree usted que en la empresa se reconoce el esfuerzo personal y la buena labor de los empleados:  Sí, siempre  En bastantes ocasiones  Regular  En pocas ocasiones.  No, nunca
  • 20. RECOGIDA DE INFORMACION  Primer paso, es entregar a todos los empleados los cuestionarios.  Varios días después y estando en posesión de los resultados obtenidos mediante los cuestionarios, se llevan a cabo entrevistas con cada uno de los empleados (o una muestra representativa) repasando con ellos los resultados más significativos e incidiendo en los problemas existentes y en las posibles soluciones.
  • 21. RECOGIDA DE INFORMACION  Importante que las entrevistas se realicen en orden ascendente en la escala jerárquica.  Finalmente, se llevaran a cabo una o varias dinámicas de grupo (dependiendo del tamaño de la empresa) en las que se dejarán a los empleados expresar libremente sus opiniones sobre la situación actual de la empresa. El consultor deberá adoptar el papel de moderador, interviniendo lo menos posible y extrayendo la máxima información.
  • 22. TRATAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION  Información cuantitativa: análisis estadístico de los datos, calculando la media aritmética de las puntuaciones obtenidas globalmente y también los diferentes tipos de segmentación.  Se puede realizar un estudio comparativo según los distintos niveles jerárquicos, departamentos, secciones.  Es importante destacar todos los porcentajes significativos que indique una mayoría de opiniones favorables o desfavorables.
  • 23. TRATAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION  Información cualitativa: La compuesta por opiniones emitidas espontáneamente o bien sugeridas por el consultor y aceptadas por el sujeto durante la entrevista y/o dinámicas de grupo.
  • 24. TRATAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION Información cualitativa  Se realiza anotando la frecuencia de respuesta y el colectivo del que proviene la misma, e intentando detectar las coincidencias o diferencias de opinión, las contradicciones o informaciones que sean relevantes y que permitan descubrir la visión que los empleados tienen de la empresa, puntos fuertes y débiles de la Empresa.
  • 25. DIAGNOSTICO Y CONSIDERACIONES FINALES  Una vez analizada e interpretada toda la información, se está en la condición de definir el tipo de clima existente en la empresa y en los diferentes colectivos que componen la misma, así como de la situación actual de la Empresa.
  • 26. DIAGNOSTICO Y CONSIDERACIONES FINALES  Importante: se deberá preservar el anonimato de las informaciones, hacer notar la tendencia por parte de los empleados de adoptar una postura crítica, difundir los resultados entre los miembros de la organización, las conclusiones resultantes del estudio sean puestas en marcha.  Se deben realizar los cambios pertinentes de manera que los empleados perciban que su esfuerzo ha servido para mejorar.