SlideShare una empresa de Scribd logo
CélulasUna célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidadmorfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.1 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denominaunicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
La teoría celularLa teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y TheodorSchwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de lainformación genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquélla de generación en generación.
Historia y teoría celularLa historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización del microscopios rudimentarios de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo delsiglo XX.5
DescubrimientoLas primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII;6 tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios.7 Éstos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimientomorfológico relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos:1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (dellatín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.8Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (comoprotozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.
Teoría celularEl concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como TheodorSchwann y MatthiasSchleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción.
DefiniciónPor tanto, podemos definir a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomoléculas y algunos metales y electrolitos. La estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo, asegurándose la coordinación de todos los elementos celulares y su perpetuación por replicación a través de un genoma codificado porácidosnucleicos. La parte de la biología que se ocupa de ella es la citología.
CaracterísticasLas células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad.12 De este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida
Tamaño,formay funciónEl tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Además, la competencia por el espacio tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser esféricas in vitro.17 Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como los gradientes de concentración de una sal, que determinen la aparición de una forma compleja.18En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco millones de células),12 el tamaño de las células es extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones normales, corresponde a Mycoplasmagenitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite teórico de 0,17 μm.19 Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas son muy variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53 μm,óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas de en torno a un metro. En las células vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 μm y algunos huevos de aves pueden alcanzar entre 1 (codorniz) y 7 cm (avestruz) de diámetro. Para la viabilidad de la célula y su correcto funcionamiento siempre se debe tener en cuenta la relación superficie-volumen.13 Puede aumentar considerablemente el volumen de la célula y no así su superficie de intercambio de membrana lo que dificultaría el nivel y regulación de los intercambios de sustancias vitales para la célula.
BacteriasLas bacterias son organismos relativamente sencillos, de dimensiones muy reducidas, de apenas unas micras en la mayoría de los casos. Como otros procariotas, carecen de un núcleo delimitado por una membrana, aunque presentan un nucleoide, una estructura elemental que contiene una gran molécula generalmente circular deADN.14 33 Carecen de núcleo celular y demás orgánulos delimitados por membranas biológicas.34 En el citoplasma se pueden apreciar plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide y que contienen genes: son comúnmente usados por las bacterias en la parasexualidad (reproducción sexual bacteriana). El citoplasma también contiene ribosomas y diversos tipos de gránulos. En algunos casos, puede haber estructuras compuestas por membranas, generalmente relacionadas con la fotosíntesis.
Conversión energéticaEl metabolismo celular está basado en la transformación de unas sustancias químicas, denominadas metabolitos, en otras; dichas reacciones químicas transcurren catalizadas mediante enzimas. Si bien buena parte del metabolismo sucede en el citosol, como laglucólisis, existen procesos específicos de orgánulos.39Modelo de una mitocondria: 1, membrana interna; 2, membrana externa; 3, cresta mitocondrial; 4, matriz mitocondrial.Mitocondria: Las mitocondrias son orgánulos de aspecto, número y tamaño variable que intervienen en el ciclo de Krebs, fosforilaciónoxidativa y en la cadena de transporte de electrones de la respiración. Presentan una doble membrana, externa e interna, que dejan entre ellas un espacio perimitocondrial; la membrana interna, plegada en crestas hacia el interior de la matriz mitocondrial, posee una gran superficie. En su interior posee generalmente una sola molécula de ADN, el genoma mitocondrial, típicamente circular, así como ribosomas más semejantes a los bacterianos que a los eucariotas.10 Según lateoríaendosimbiótica, se asume que la primera protomitocondria era un tipo deproteobacteria

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Unidad 1 teoría celular y la célula
PPTX
Biologia celular
DOCX
Historia y teoría celular
PDF
Estudio morfofuncional_de_la_celula_lectura_
PDF
La célula y sus componentes
DOC
La celula
Unidad 1 teoría celular y la célula
Biologia celular
Historia y teoría celular
Estudio morfofuncional_de_la_celula_lectura_
La célula y sus componentes
La celula

La actualidad más candente (20)

PPSX
Bachillerato emiliano zapata celula
PPTX
Biologia celular
PPTX
Trabajo final
PPTX
LA CÉLULA
PDF
Hernandez camila 2 doc
PPTX
Introduccion al estudio de la celula
PPSX
BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"
PPTX
Biologia celular
PPT
La célula introducción
PPT
Teoría celular
PPTX
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
PPT
Fisio 1 cell
DOCX
1º lección 18 5
PPTX
La Celula
DOC
Citología
PDF
Atlas de la celula
DOCX
Informacion de celula
DOCX
Informacion de celula
PPTX
PPTX
Exposicion la celula
Bachillerato emiliano zapata celula
Biologia celular
Trabajo final
LA CÉLULA
Hernandez camila 2 doc
Introduccion al estudio de la celula
BEMZA BIOLOGIA (célula) 2º "F"
Biologia celular
La célula introducción
Teoría celular
La célula, unidad estructural y funcional que compone todo ser vivo.
Fisio 1 cell
1º lección 18 5
La Celula
Citología
Atlas de la celula
Informacion de celula
Informacion de celula
Exposicion la celula
Publicidad

Destacado (20)

PPS
O segredo
PPS
PPTX
Aula 1. 1º ano
PPT
Historia ms aula2
PPS
José Gonzalez Acuarelas
PPTX
Bendición
PPS
Grandes preguntas
PPT
Meta linguística
PPS
Quão afortunados somos.
PPTX
Las etas
PDF
Edgar Morin, Os Sete Saberes Necessários à Educação do Futuro
PPS
Medicina e Espiritualidade através dos Tempos
PPSX
Oportunidade E Atitude[1]
DOCX
Topografia
PPS
Gracias a la vida
PDF
1° simulado simulado RC
PDF
3 Prefácio do Livro de Urântia - (Click em full para ampliar a imagem)
ODP
Encontro Projeto São Francsico
DOC
530 27 03_2012_arquivo
PPSX
Inquéritos
O segredo
Aula 1. 1º ano
Historia ms aula2
José Gonzalez Acuarelas
Bendición
Grandes preguntas
Meta linguística
Quão afortunados somos.
Las etas
Edgar Morin, Os Sete Saberes Necessários à Educação do Futuro
Medicina e Espiritualidade através dos Tempos
Oportunidade E Atitude[1]
Topografia
Gracias a la vida
1° simulado simulado RC
3 Prefácio do Livro de Urântia - (Click em full para ampliar a imagem)
Encontro Projeto São Francsico
530 27 03_2012_arquivo
Inquéritos
Publicidad

Similar a Células (20)

DOCX
Célula
PPTX
Andrea escobar
DOCX
La célula
DOCX
La célula.docx
PDF
Revistaa
PDF
Hernandez camila 1 doc
PDF
Celula
DOCX
Célula.docx
PDF
Es.wikipedia.org w index
PDF
La celula
PDF
La celula
PPTX
PDF
La celula
PDF
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
DOCX
Teoria Celular temaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DOCX
La célula vegetal y animal
DOCX
La célula animal
PPTX
La célula y sus partes
PPTX
LA EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR pptx.pptx
PDF
Torres ana 2
Célula
Andrea escobar
La célula
La célula.docx
Revistaa
Hernandez camila 1 doc
Celula
Célula.docx
Es.wikipedia.org w index
La celula
La celula
La celula
TEORIA CELULAR.pdf biología origen de la célula
Teoria Celular temaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La célula vegetal y animal
La célula animal
La célula y sus partes
LA EVOLUCION DE LA TEORIA CELULAR pptx.pptx
Torres ana 2

Último (20)

PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Presentación final ingenieria de metodos
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Control de calidad en productos de frutas
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1

Células

  • 1. CélulasUna célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidadmorfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.1 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denominaunicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
  • 2. La teoría celularLa teoría celular, propuesta en 1839 por Matthias Jakob Schleiden y TheodorSchwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de lainformación genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquélla de generación en generación.
  • 3. Historia y teoría celularLa historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización del microscopios rudimentarios de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo delsiglo XX.5
  • 4. DescubrimientoLas primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII;6 tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios.7 Éstos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimientomorfológico relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos:1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (dellatín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.8Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (comoprotozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.
  • 5. Teoría celularEl concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como TheodorSchwann y MatthiasSchleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción.
  • 6. DefiniciónPor tanto, podemos definir a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomoléculas y algunos metales y electrolitos. La estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo, asegurándose la coordinación de todos los elementos celulares y su perpetuación por replicación a través de un genoma codificado porácidosnucleicos. La parte de la biología que se ocupa de ella es la citología.
  • 7. CaracterísticasLas células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad.12 De este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida
  • 8. Tamaño,formay funciónEl tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Además, la competencia por el espacio tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser esféricas in vitro.17 Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como los gradientes de concentración de una sal, que determinen la aparición de una forma compleja.18En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco millones de células),12 el tamaño de las células es extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones normales, corresponde a Mycoplasmagenitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite teórico de 0,17 μm.19 Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas son muy variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53 μm,óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas de en torno a un metro. En las células vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 μm y algunos huevos de aves pueden alcanzar entre 1 (codorniz) y 7 cm (avestruz) de diámetro. Para la viabilidad de la célula y su correcto funcionamiento siempre se debe tener en cuenta la relación superficie-volumen.13 Puede aumentar considerablemente el volumen de la célula y no así su superficie de intercambio de membrana lo que dificultaría el nivel y regulación de los intercambios de sustancias vitales para la célula.
  • 9. BacteriasLas bacterias son organismos relativamente sencillos, de dimensiones muy reducidas, de apenas unas micras en la mayoría de los casos. Como otros procariotas, carecen de un núcleo delimitado por una membrana, aunque presentan un nucleoide, una estructura elemental que contiene una gran molécula generalmente circular deADN.14 33 Carecen de núcleo celular y demás orgánulos delimitados por membranas biológicas.34 En el citoplasma se pueden apreciar plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide y que contienen genes: son comúnmente usados por las bacterias en la parasexualidad (reproducción sexual bacteriana). El citoplasma también contiene ribosomas y diversos tipos de gránulos. En algunos casos, puede haber estructuras compuestas por membranas, generalmente relacionadas con la fotosíntesis.
  • 10. Conversión energéticaEl metabolismo celular está basado en la transformación de unas sustancias químicas, denominadas metabolitos, en otras; dichas reacciones químicas transcurren catalizadas mediante enzimas. Si bien buena parte del metabolismo sucede en el citosol, como laglucólisis, existen procesos específicos de orgánulos.39Modelo de una mitocondria: 1, membrana interna; 2, membrana externa; 3, cresta mitocondrial; 4, matriz mitocondrial.Mitocondria: Las mitocondrias son orgánulos de aspecto, número y tamaño variable que intervienen en el ciclo de Krebs, fosforilaciónoxidativa y en la cadena de transporte de electrones de la respiración. Presentan una doble membrana, externa e interna, que dejan entre ellas un espacio perimitocondrial; la membrana interna, plegada en crestas hacia el interior de la matriz mitocondrial, posee una gran superficie. En su interior posee generalmente una sola molécula de ADN, el genoma mitocondrial, típicamente circular, así como ribosomas más semejantes a los bacterianos que a los eucariotas.10 Según lateoríaendosimbiótica, se asume que la primera protomitocondria era un tipo deproteobacteria