SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones por cocos + Juan Manuel Orlando 2008
Staphilococcus Streptococcus
Staphylococcus    Pertenecena la familia Micrococcaceae, junto con otros tres géneros:  planococcus, stomatococus y micrococcus.    Patógeno humano importante.
staphilococcus Pueden encontrarse  aislados   formando parejas  tétradas cadenas cortas  grupos a modo de racimos irregulares. Staphylé “racimo de uvas” Responsable de la inflamación y la supuración
MICROSCOPIA
Staphylococcus Estructura: cápsula peptidoglicano proteína A ác. teicoico factor de agrupamiento membrana citoplasmática.
Staphylococcus    Cocos G+, no móviles, aerobios facultativos.    catalasa +.     Crecen a T° entre 18 y 40 °C.    Normalmente se los encuentra en la piel y mucosas de los humanos, otros mamíferos y aves.    Actualmente se reconocen 32 especies, 16 de las cuales se encuentran en el ser humano
Staphylococcus Test de la coagulasa positiva negativa S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus S. haemolyticus S. lugdunensis S. hominis S. capitis
Staphilococcus aureus meticilino resistente de la comunidad Staphylococcus virulencia enzimas coagulasa catalasa hialorunidasa fibrolisina lipasa nucleasa penicilinasa LPV Permite formación de grumos Forma capa de fibrina alrededor  del absceso Todos los S. la producen . Permite diseminación a los tejidos Hidrolizan lípidos de las áreas sebáceas para invadir tej.  cutáneos y subcutáneos
Staphylococcus:  Epidemiología  coagulasa neg.  superficie cutánea orofaringe tracto gastrointest. tracto urogenital  aureus  pliegues húmedos (transitorio) muñón umbilical  superficie cutánea área perineal RN
Staphilococcus cultivo e identificación Las muestras deben inocularse en agar sangre, y en medios líquidos enriquecidos con caldo tioglicolato Las colonias se tiñen con Gram y se subcultivan, determinando su género y especie. Existen variantes morfológicas, como las variantes de colonias pequeñas (SCV), mal llamadas de crecimiento lento ( infecciones latentes y graves), silentes o recurrentes. Osteomielitis crónicas o infecciones asociadas a protesis articulares
Staphilococcus cultivo e identificación Diagnostico molecular Rápida detección de patógenos microbianos Rápida determinación de su perfil de resistencia Se obtienen resultados en horas  Determinan moléculas específicas como la proteina 2A
Staphylococcus Sólo unos pocos son patógenos en ausencia de circunstancias predisponentes por parte del huésped INMUNOSUPRESIÓN CUERPO EXTRAÑO
staphilococcus Los más virulentos en el ser humano Staphilococcus aureus  Staphilococcus lugdunensis
staphilococcus Staphilococcus epidermidis y saprophyticus   infecciones menos graves que staphylococcus aureus infecciones relacionadas con instrumentación  infecciones urinarias.
Staphilococcus Generalidades Infecciones más frecuentes de la comunidad  Cutáneas (foliculitis – forunculosis)  Erisipela  Leves Celulitis Artritis séptica- Osteomielitis Neumonía de la Comunidad Sepsis  Graves Endocarditis
Cocos Gram + microorganismo INFECCIÓN toxinas
S.  aureus   : síndromes clínicos mecanismo Producción de toxinas S° piel escaldada S° de shock tóxico intoxicación alimentaria  Invasión directa con  destrucción de tejidos
S.  aureus   :  S° de la piel escaldada estafilocócica (SPEE)    también llamada enf. de Ritter    producida por toxinas    impétigo ampollar: forma localizada    mortalidad baja  infección secundaria
Sindrome de la piel escaldada
SINDROME DE PIEL ESCALDADA
S.  aureus   :   (SPEE) eritema perioral inicio brusco Extensión a todo el cuerpo en dos días Grandes ampollas  descamación 7-10 días recuperación epitelio  (sin cicatrices) Signo de Nikolsky (sin gérmenes ni leucocitos)
S.  aureus   :  S° de shock tóxico (SST)    descripto inicialmente en niños. actualmente en mujeres durante la menstruación por el uso de tampones. producida por toxinas.    mortalidad 5-10%.
S. aureus  :   SST Fiebre Hipotensión Exantema eritematoso macular difuso Afectación: GI, renal, muscular,  hepático, SNC Descamación de toda la superficie cutánea,  palmas y plantas Comienzo brusco
Impétigo clásico Lesiones polimorfas caracterizadas por vesículas,costras y a veces pústulas. 􀀹 El grupo etario más comprometido es el de preescolaresy escolares. Predomina en primavera y verano, en climas cálidos yhúmedos. 􀀹 Factores predisponentes: bajo nivel socio-económico,falta de higiene y hacinamiento, instituciones cerradas,lesiones previas pruriginosas (eczema, escabiosis,pediculosis, etc.).
 
S.  aureus :   intoxicación alimentaria estafilocócica    una de las enf. transmitida por alimentos más frecuentes.    causa: ingestión de alimentos contaminados con la toxina (carnes, cremas, helados)    los alimentos se contaminan a partir de un portador humano.
S.  aureus :   intoxicación alimentaria estafilocócica    el alimento con estafilococo debe estar a T° ambiente para permitir la multiplicación y liberación de la toxina, el calentamiento posterior no la destruye.    inicio de enf. brusco. PI 4 has.    Vómitos , dolor abdominal y diarrea acuosa.
Celulitis Inflamación aguda de piel y TCS Más en pacientes de sexo masculino y más en miembros inferiores Factores predisponentes: abrasiones de piel, traumatismos, mordeduras, foliculitis, micosis superficiales
Celulitis Clínica Fiebre- escalofríos, mal estado general Lesión sin bordes nítidos ni sobreelevados, acompañados de rubor, tumor ,calor, dolor ( signos de Celsius) Puede acompañarse de linfangitis y adenomegalias
Celulitis
S.  aureus : infecciones cutáneas bacteremia endocarditis neumonía y empiema osteomielitis artritis séptica
Staphilococcus  Bacteriemias Presencia de bacterias en torrente sanguíneo detectadas a través de hemocultivos seriados Aumento sustancial en las últimas décadas - de  inicio en la comunidad - adquiridas en el hospital Incidencia 17 c/ 100000 hab. al año Factores predisponentes ( catéter intravascular, bacteriemia sin foco, celulitis, endocarditis, artritis)
Endocarditis Complicación más graves de las bacteriemias por SA Curso clínico agudo y grave Presencia de vegetaciones en las válvulas cardíacas Embolo sépticos- destrucción valvular, miocarditis, shock séptico
Endocarditis
Neumonía 10% de las Neumonías de la comunidad 20- 30% de las Neumonías Hospitalarias Casi siempre se asocian a comórbidas( diabetes, Transplantados, HIV, alcoholismo, corticoides, Insuficiencia renal) Ancianos + de 75 años Mortalidad elevada
Neumonía Clínica Tos Expectoración Fiebre Dolor torácico Disnea Derrame pleural- Empiema
Neumonía
Artritis séptica Causa + frecuente de artritis séptica  Hematógena o 2 ° a traumatismos Principales síntomas son el dolor y el edema articular El diagnóstico es por clínica y por punción articular o artroscopía Si no se actúa rapidamente se puede producir  destrucción articular
S. coagulasa negativo   S. epidermidis S. saprophyticus S. haemolyticus S. lugdunensis S. hominis S. capitis S. schleiferi
S. coagulasa negativo   E. válvulas protésicas 10 20 30 40 50 60 infección cadera protésica infección shunt SNC infección injerto valvular i. diálisis peritoneal 23-33% 20-50% 30-60% 4-33% Porcentaje total
Staphylococcus Diagnóstico: cultivos de las lesiones-  hemocultivos- cultivos de esputo- cultivos articulares Identificación de gérmenes Antibiograma Tratamiento: penicilina penicilinas semisintéticas inhibidores de betalactamasas vancomicina
Staphylococcus Lo más efectivo es: evitar la diseminación de  persona a persona
LAVADO DE MANOS
SAMR -CO Existen múltiples reportes de sujetos provenientes de la comunidad, que se internan en los hospitales por infecciones en las cuales es detectado MRSA. La mayoría de ellos no pueden ser catalogados de infección nosocomial, por la definición vigente.
SAMR –CO   DATOS DE INTERES  Porque? Sujetos que tiene la historia de haber estado internados previamente, y hay que considerar que el estado de portador en narinas por MRSA puede ser por tiempos de latencia prolongados. El antecedente de haber visitado en un hospital a un paciente infectado por MRSA, o de haber recibido a un familiar portador de MRSA en casa Otro grupo de pacientes importantes, y que es población puente para el traslado de MRSA a la comunidad, son pacientes que asisten a los hospitales y requieren terapias parenterales intravenosas (Diabéticos insulinodependientes y hemodiálisis);
SAMR -CO Otros grupos de riesgo para adquirir MRSA en la comunidad son los niños y ancianos que son Institucionalizados, en guarderías o casas de reposo. A diferencia de las cepas provenientes del hospital, que suelen ser multiresistentes, las cepas de MRSA que afectan a este grupo de pacientes, suelen ser resistentes a los betalactamicos, pero guardan susceptibilidad a otras familias de antibióticos
SAMR -CO ¿Por qué el alarma sanitaria? !Casos de sepsis rápidamente mortales aparecidos en un corto lapso de tiempo (6meses) en jóvenes en el año 2003. !Casos de neumonía necrotizante vinculados a la presencia en las cepas de la leucocidina de Panton Valentine. !Número de casos en aumento, en diferentes poblaciones.
SAMR -CO Portación nasal en población sana: Mayo 2004 (población joven n:136) 30% portadores Staphylococcus aureus (SA) 1 cada 3 SA es SAMR comunitario. Pacientes infectados: 40% de portadores nasales Alta tasa de recidivas (10-20%) Convivientes: 21% de portadores nasales IMPORTACIA CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA EN SITUACIONES PARTICULARES: COMUNIDADES CERRADAS, FAMILIAS Y BARRIOS.
Streptococcus
Streptococcus    cocos G+    siete géneros:  streptococcus enterococcus aerococcus gemella lactococcus leuconostoc pediococcus catalasa negativos
Streptococcus    dispuestos en parejas o cadenas.    anaerobios facultativos.    medios enriquecidos para el crecimiento.    fermetan los hidratos de carbono, produciendo ácido láctico.    Forman parte de la flora orofaríngea normal.
Streptococcus Clasificación de acuerdo a:  presentación clínica:  piogénicos, orales, entéricos .  propiedades serológicas:  grupo de Lancefield A-H y K-V  patrón de hemólisis:    (completa)    (incompleta)    (nula)  propiedades bioquímicas (fisiológicas)
 
Streptococcus  , no hemólisis Grupo viridans  S. pneumoniae -  S. anginosus G   S. anginosus F   , no hem., a veces   S. bovis enterococcus D   ,a veces    o no hem. S. anginosus S. equisimilis C  ,a veces    o no hem.  S. agalactiae B   S. pyogenes A  Patrón hemólisis Clas. bioquímica Clas.serológica
Streptococcus : enfermedades que causan bacteremia, endocarditis, caries Grupo viridans bacteremia, abscesos Grupo milleri I. neonatal, sepsis post-parto S. agalactiae gp B faringitis, escarlatina, erisipela, S. shock tóxico estreptocócico, fiebre reumática, glomerulonefritis S. pyogenes  gp A neumonía, sinusitis, otitis media, meningitis,bacteremia S. pneumoniae
Streptococcus :  grupo A    también llamado: S. pyogenes.    son   - hemolíticos.    tienen estructura antigénica bien definida.    la virulencia está determinada por moléculas estructurales , toxinas y enzimas.
Streptococcus :   grupo A:  factores de virulencia   lisa leucoc., plaquetas y hematíes Estreptolisina O lisa leucoc., plaquetas y hematíes Estreptolisina S adherencia a cél. epiteliales Ac. lipoteicoico adherencia a cél. epiteliales Proteína F antifagocítica Proteína M no inmunogénica, antifagocítica cápsula Acción  Factor de virulencia
Streptococcus :   grupo A o pyogenes :  S. clínicos Enfermedades estreptocócicas supuradas Enfermedades estreptocócicas no supuradas (secuelas) Faringitis Escarlatina S. Shock tóxico  Erisipela Pioderma  Fiebre reumática Glomerulonefritis
Streptococcus :   grupo A:  S. clínicos Enfermedad estreptocócica supurada Faringitis:  diseminación de persona a persona. comienzo súbito: fiebre, faringitis, mal estado general y cefaleas. faringe:  eritematosa, exudado pared posterior (50%) y ganglios cervicales.
Streptococcus :   grupo A:  S. clínicos Enfermedad estreptocócica supurada Faringitis:   Diagnóstico:   detección de Ag: evalúa reacción con el hidrato de carbono específico de grupo (ag).  sensibilidad 75-80%. alta especificidad   bacteriología  detección de AC:contra estreptolisina O
Streptococcus :   grupo A:  S. clínicos Enfermedad estreptocócica supurada Escarlatina S. Shock tóxico estreptocócico Erisipela Sepsis puerperal
Streptococcus :   grupo A:  S. clínicos Enfermedad estreptocócica NO supurada Fiebre reumática:   destrucción de tejido por acción directa del organismo o por enzima estreptocócica reacción mediada por complejos antígeno anticuerpo reacción autoinmune afecta grandes articulaciones, corazón y tej. subcutáneo. Glomerulonefritis: se asocia con cepas nefritógenas
Streptococcus :   grupo B    S. agalactiae.    colonizan tracto respiratorio alto, gastrointestinal bajo y vagina.    causa de sepsis puerperal.    sepsis, neumonía y meningitis en R. nacidos.    son    -hemolíticos.
Streptococcus : Diagnóstico: Microscopía Detección de Antígenos: gp A Cultivo
Streptococcus :  Enterococo antiguamente como grupo D. E. faecalis  y  E. faecium   colonizan intestino grueso causa de: infecciones urinarias endocarditis bacteriana abscesos intraabdominales infecciones de piel y partes blandas
Caso clínico  Paciente de 45 años de edad enfermero que se presenta a la consulta por tos + expectoración + fiebre alta de 39 grados, asociados a taquipnea y taquicardia En el examen físico revela taquicardia 120 latidos por minuto, Frecuencia respiratoria 36 por minuto y hemograma con leucocitosis  Requiere internación en UTI La RX de tórax muestra infiltrado pulmonar  Diagnóstico presuntivo? Germen más probable Conducta?

Más contenido relacionado

PPTX
Infecciones por bartonella spp
PDF
Infecciones de transmisión animal
PPTX
Micosis Humanas
PDF
Micosis sistémicas
PPTX
Staphylococcus Aureus
PDF
Sepsis y shock
DOCX
2. repaso micro bacterias virus
PPT
Brucella legionella-bordetela -bartonellappt
Infecciones por bartonella spp
Infecciones de transmisión animal
Micosis Humanas
Micosis sistémicas
Staphylococcus Aureus
Sepsis y shock
2. repaso micro bacterias virus
Brucella legionella-bordetela -bartonellappt

La actualidad más candente (20)

PPTX
Borrelia burgdorferi
PPTX
Enfermedad de carrion UNFV
PDF
Bartonellosis
PPTX
Verruga Peruana - Caracteristicas
PPT
Enfermedad De Carrion
PPT
Staphylococcus Areus
PDF
Infecciones de tejidos blandos
DOCX
PPT
Bartonellosis
PPTX
Micosis profundas
PPTX
Bartonelosis
DOCX
3. repaso micro hongos parasitos
PPTX
Bartonellaa
PPTX
Paracoccidioidomicosis
DOCX
1. micro bacterias
PDF
3 micosis profunda o sistemica
PPT
Micosis Profundas
PDF
Paracoccidioidomicosis y Paracoccidioides brasiliensis
PPTX
Micosis oportunistas
Borrelia burgdorferi
Enfermedad de carrion UNFV
Bartonellosis
Verruga Peruana - Caracteristicas
Enfermedad De Carrion
Staphylococcus Areus
Infecciones de tejidos blandos
Bartonellosis
Micosis profundas
Bartonelosis
3. repaso micro hongos parasitos
Bartonellaa
Paracoccidioidomicosis
1. micro bacterias
3 micosis profunda o sistemica
Micosis Profundas
Paracoccidioidomicosis y Paracoccidioides brasiliensis
Micosis oportunistas
Publicidad

Similar a Cocos 2008 (20)

PDF
PPTX
STAPHYLOCOCCUS BACTERIA QUE ATACA EL ORGANISMO
PPT
Cocos grampositivos
PPT
4.2.i staphylococcus
PPTX
S_STAFILO_Y_STREPTO[1].pptx aeureos linfo
PDF
Infecciones estafilocócicas
PDF
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
PPTX
Enfermedad estreptocócica estafilocócica meningocócica.pptx
PDF
18666932 9-staphylococcus
PPTX
Enfermedades Estafilococicas y Estreptococicas (2).pptx
PPTX
Estafilococs y estreptocococos
PPTX
Por Sandra Haro Octubre 2023_080055.pptx
PPTX
gram positivos.pptx
PPTX
gram positivos.pptx
PPSX
Compendio Microbiologia Medica
PPTX
BACTERIOLOGIA.pptx
PPTX
Staphylococcus
PPTX
Estafilococos
PPTX
Estafilococos
PPT
Staphylococcus2012
STAPHYLOCOCCUS BACTERIA QUE ATACA EL ORGANISMO
Cocos grampositivos
4.2.i staphylococcus
S_STAFILO_Y_STREPTO[1].pptx aeureos linfo
Infecciones estafilocócicas
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
Enfermedad estreptocócica estafilocócica meningocócica.pptx
18666932 9-staphylococcus
Enfermedades Estafilococicas y Estreptococicas (2).pptx
Estafilococs y estreptocococos
Por Sandra Haro Octubre 2023_080055.pptx
gram positivos.pptx
gram positivos.pptx
Compendio Microbiologia Medica
BACTERIOLOGIA.pptx
Staphylococcus
Estafilococos
Estafilococos
Staphylococcus2012
Publicidad

Más de CFUK 22 (20)

PDF
T01 s01
PPT
Hernia diafragmatica postraumatica.
PPT
Hemorragia de tubo digestivo
PPT
Gangrena de fournier
PPT
Factores de coagulacion
PPT
Exploración columna vertebral y neurológico
PPT
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
PPT
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
PPT
Enfermedaddiverticular
PPT
Enfermedad acidopeptica
PPT
Curaciones
PPT
Cuidados preoperatorios
PPT
Colelitiasis y coledocolitiasis
PPT
Colecistitis aguda ulsa
PPT
Clase manejoheridas
PPT
Cancer de pulmon
PPT
Ccl
PPT
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
PPTX
Hipo hiperglucemias
PPT
Hiperaldosteronismo
T01 s01
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hemorragia de tubo digestivo
Gangrena de fournier
Factores de coagulacion
Exploración columna vertebral y neurológico
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Enfermedaddiverticular
Enfermedad acidopeptica
Curaciones
Cuidados preoperatorios
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colecistitis aguda ulsa
Clase manejoheridas
Cancer de pulmon
Ccl
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Hipo hiperglucemias
Hiperaldosteronismo

Último (20)

PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf

Cocos 2008

  • 1. Infecciones por cocos + Juan Manuel Orlando 2008
  • 3. Staphylococcus  Pertenecena la familia Micrococcaceae, junto con otros tres géneros: planococcus, stomatococus y micrococcus.  Patógeno humano importante.
  • 4. staphilococcus Pueden encontrarse aislados formando parejas tétradas cadenas cortas grupos a modo de racimos irregulares. Staphylé “racimo de uvas” Responsable de la inflamación y la supuración
  • 6. Staphylococcus Estructura: cápsula peptidoglicano proteína A ác. teicoico factor de agrupamiento membrana citoplasmática.
  • 7. Staphylococcus  Cocos G+, no móviles, aerobios facultativos.  catalasa +.  Crecen a T° entre 18 y 40 °C.  Normalmente se los encuentra en la piel y mucosas de los humanos, otros mamíferos y aves.  Actualmente se reconocen 32 especies, 16 de las cuales se encuentran en el ser humano
  • 8. Staphylococcus Test de la coagulasa positiva negativa S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus S. haemolyticus S. lugdunensis S. hominis S. capitis
  • 9. Staphilococcus aureus meticilino resistente de la comunidad Staphylococcus virulencia enzimas coagulasa catalasa hialorunidasa fibrolisina lipasa nucleasa penicilinasa LPV Permite formación de grumos Forma capa de fibrina alrededor del absceso Todos los S. la producen . Permite diseminación a los tejidos Hidrolizan lípidos de las áreas sebáceas para invadir tej. cutáneos y subcutáneos
  • 10. Staphylococcus: Epidemiología  coagulasa neg. superficie cutánea orofaringe tracto gastrointest. tracto urogenital  aureus pliegues húmedos (transitorio) muñón umbilical superficie cutánea área perineal RN
  • 11. Staphilococcus cultivo e identificación Las muestras deben inocularse en agar sangre, y en medios líquidos enriquecidos con caldo tioglicolato Las colonias se tiñen con Gram y se subcultivan, determinando su género y especie. Existen variantes morfológicas, como las variantes de colonias pequeñas (SCV), mal llamadas de crecimiento lento ( infecciones latentes y graves), silentes o recurrentes. Osteomielitis crónicas o infecciones asociadas a protesis articulares
  • 12. Staphilococcus cultivo e identificación Diagnostico molecular Rápida detección de patógenos microbianos Rápida determinación de su perfil de resistencia Se obtienen resultados en horas Determinan moléculas específicas como la proteina 2A
  • 13. Staphylococcus Sólo unos pocos son patógenos en ausencia de circunstancias predisponentes por parte del huésped INMUNOSUPRESIÓN CUERPO EXTRAÑO
  • 14. staphilococcus Los más virulentos en el ser humano Staphilococcus aureus Staphilococcus lugdunensis
  • 15. staphilococcus Staphilococcus epidermidis y saprophyticus infecciones menos graves que staphylococcus aureus infecciones relacionadas con instrumentación infecciones urinarias.
  • 16. Staphilococcus Generalidades Infecciones más frecuentes de la comunidad Cutáneas (foliculitis – forunculosis) Erisipela Leves Celulitis Artritis séptica- Osteomielitis Neumonía de la Comunidad Sepsis Graves Endocarditis
  • 17. Cocos Gram + microorganismo INFECCIÓN toxinas
  • 18. S. aureus : síndromes clínicos mecanismo Producción de toxinas S° piel escaldada S° de shock tóxico intoxicación alimentaria Invasión directa con destrucción de tejidos
  • 19. S. aureus : S° de la piel escaldada estafilocócica (SPEE)  también llamada enf. de Ritter  producida por toxinas  impétigo ampollar: forma localizada  mortalidad baja infección secundaria
  • 20. Sindrome de la piel escaldada
  • 21. SINDROME DE PIEL ESCALDADA
  • 22. S. aureus : (SPEE) eritema perioral inicio brusco Extensión a todo el cuerpo en dos días Grandes ampollas descamación 7-10 días recuperación epitelio (sin cicatrices) Signo de Nikolsky (sin gérmenes ni leucocitos)
  • 23. S. aureus : S° de shock tóxico (SST)  descripto inicialmente en niños. actualmente en mujeres durante la menstruación por el uso de tampones. producida por toxinas.  mortalidad 5-10%.
  • 24. S. aureus : SST Fiebre Hipotensión Exantema eritematoso macular difuso Afectación: GI, renal, muscular, hepático, SNC Descamación de toda la superficie cutánea, palmas y plantas Comienzo brusco
  • 25. Impétigo clásico Lesiones polimorfas caracterizadas por vesículas,costras y a veces pústulas. 􀀹 El grupo etario más comprometido es el de preescolaresy escolares. Predomina en primavera y verano, en climas cálidos yhúmedos. 􀀹 Factores predisponentes: bajo nivel socio-económico,falta de higiene y hacinamiento, instituciones cerradas,lesiones previas pruriginosas (eczema, escabiosis,pediculosis, etc.).
  • 26.  
  • 27. S. aureus : intoxicación alimentaria estafilocócica  una de las enf. transmitida por alimentos más frecuentes.  causa: ingestión de alimentos contaminados con la toxina (carnes, cremas, helados)  los alimentos se contaminan a partir de un portador humano.
  • 28. S. aureus : intoxicación alimentaria estafilocócica  el alimento con estafilococo debe estar a T° ambiente para permitir la multiplicación y liberación de la toxina, el calentamiento posterior no la destruye.  inicio de enf. brusco. PI 4 has.  Vómitos , dolor abdominal y diarrea acuosa.
  • 29. Celulitis Inflamación aguda de piel y TCS Más en pacientes de sexo masculino y más en miembros inferiores Factores predisponentes: abrasiones de piel, traumatismos, mordeduras, foliculitis, micosis superficiales
  • 30. Celulitis Clínica Fiebre- escalofríos, mal estado general Lesión sin bordes nítidos ni sobreelevados, acompañados de rubor, tumor ,calor, dolor ( signos de Celsius) Puede acompañarse de linfangitis y adenomegalias
  • 32. S. aureus : infecciones cutáneas bacteremia endocarditis neumonía y empiema osteomielitis artritis séptica
  • 33. Staphilococcus Bacteriemias Presencia de bacterias en torrente sanguíneo detectadas a través de hemocultivos seriados Aumento sustancial en las últimas décadas - de inicio en la comunidad - adquiridas en el hospital Incidencia 17 c/ 100000 hab. al año Factores predisponentes ( catéter intravascular, bacteriemia sin foco, celulitis, endocarditis, artritis)
  • 34. Endocarditis Complicación más graves de las bacteriemias por SA Curso clínico agudo y grave Presencia de vegetaciones en las válvulas cardíacas Embolo sépticos- destrucción valvular, miocarditis, shock séptico
  • 36. Neumonía 10% de las Neumonías de la comunidad 20- 30% de las Neumonías Hospitalarias Casi siempre se asocian a comórbidas( diabetes, Transplantados, HIV, alcoholismo, corticoides, Insuficiencia renal) Ancianos + de 75 años Mortalidad elevada
  • 37. Neumonía Clínica Tos Expectoración Fiebre Dolor torácico Disnea Derrame pleural- Empiema
  • 39. Artritis séptica Causa + frecuente de artritis séptica Hematógena o 2 ° a traumatismos Principales síntomas son el dolor y el edema articular El diagnóstico es por clínica y por punción articular o artroscopía Si no se actúa rapidamente se puede producir destrucción articular
  • 40. S. coagulasa negativo S. epidermidis S. saprophyticus S. haemolyticus S. lugdunensis S. hominis S. capitis S. schleiferi
  • 41. S. coagulasa negativo E. válvulas protésicas 10 20 30 40 50 60 infección cadera protésica infección shunt SNC infección injerto valvular i. diálisis peritoneal 23-33% 20-50% 30-60% 4-33% Porcentaje total
  • 42. Staphylococcus Diagnóstico: cultivos de las lesiones- hemocultivos- cultivos de esputo- cultivos articulares Identificación de gérmenes Antibiograma Tratamiento: penicilina penicilinas semisintéticas inhibidores de betalactamasas vancomicina
  • 43. Staphylococcus Lo más efectivo es: evitar la diseminación de persona a persona
  • 45. SAMR -CO Existen múltiples reportes de sujetos provenientes de la comunidad, que se internan en los hospitales por infecciones en las cuales es detectado MRSA. La mayoría de ellos no pueden ser catalogados de infección nosocomial, por la definición vigente.
  • 46. SAMR –CO DATOS DE INTERES Porque? Sujetos que tiene la historia de haber estado internados previamente, y hay que considerar que el estado de portador en narinas por MRSA puede ser por tiempos de latencia prolongados. El antecedente de haber visitado en un hospital a un paciente infectado por MRSA, o de haber recibido a un familiar portador de MRSA en casa Otro grupo de pacientes importantes, y que es población puente para el traslado de MRSA a la comunidad, son pacientes que asisten a los hospitales y requieren terapias parenterales intravenosas (Diabéticos insulinodependientes y hemodiálisis);
  • 47. SAMR -CO Otros grupos de riesgo para adquirir MRSA en la comunidad son los niños y ancianos que son Institucionalizados, en guarderías o casas de reposo. A diferencia de las cepas provenientes del hospital, que suelen ser multiresistentes, las cepas de MRSA que afectan a este grupo de pacientes, suelen ser resistentes a los betalactamicos, pero guardan susceptibilidad a otras familias de antibióticos
  • 48. SAMR -CO ¿Por qué el alarma sanitaria? !Casos de sepsis rápidamente mortales aparecidos en un corto lapso de tiempo (6meses) en jóvenes en el año 2003. !Casos de neumonía necrotizante vinculados a la presencia en las cepas de la leucocidina de Panton Valentine. !Número de casos en aumento, en diferentes poblaciones.
  • 49. SAMR -CO Portación nasal en población sana: Mayo 2004 (población joven n:136) 30% portadores Staphylococcus aureus (SA) 1 cada 3 SA es SAMR comunitario. Pacientes infectados: 40% de portadores nasales Alta tasa de recidivas (10-20%) Convivientes: 21% de portadores nasales IMPORTACIA CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA EN SITUACIONES PARTICULARES: COMUNIDADES CERRADAS, FAMILIAS Y BARRIOS.
  • 51. Streptococcus  cocos G+  siete géneros: streptococcus enterococcus aerococcus gemella lactococcus leuconostoc pediococcus catalasa negativos
  • 52. Streptococcus  dispuestos en parejas o cadenas.  anaerobios facultativos.  medios enriquecidos para el crecimiento.  fermetan los hidratos de carbono, produciendo ácido láctico.  Forman parte de la flora orofaríngea normal.
  • 53. Streptococcus Clasificación de acuerdo a:  presentación clínica: piogénicos, orales, entéricos .  propiedades serológicas: grupo de Lancefield A-H y K-V  patrón de hemólisis:  (completa)  (incompleta)  (nula)  propiedades bioquímicas (fisiológicas)
  • 54.  
  • 55. Streptococcus  , no hemólisis Grupo viridans  S. pneumoniae -  S. anginosus G  S. anginosus F  , no hem., a veces  S. bovis enterococcus D  ,a veces  o no hem. S. anginosus S. equisimilis C  ,a veces  o no hem. S. agalactiae B  S. pyogenes A Patrón hemólisis Clas. bioquímica Clas.serológica
  • 56. Streptococcus : enfermedades que causan bacteremia, endocarditis, caries Grupo viridans bacteremia, abscesos Grupo milleri I. neonatal, sepsis post-parto S. agalactiae gp B faringitis, escarlatina, erisipela, S. shock tóxico estreptocócico, fiebre reumática, glomerulonefritis S. pyogenes gp A neumonía, sinusitis, otitis media, meningitis,bacteremia S. pneumoniae
  • 57. Streptococcus : grupo A  también llamado: S. pyogenes.  son  - hemolíticos.  tienen estructura antigénica bien definida.  la virulencia está determinada por moléculas estructurales , toxinas y enzimas.
  • 58. Streptococcus : grupo A: factores de virulencia lisa leucoc., plaquetas y hematíes Estreptolisina O lisa leucoc., plaquetas y hematíes Estreptolisina S adherencia a cél. epiteliales Ac. lipoteicoico adherencia a cél. epiteliales Proteína F antifagocítica Proteína M no inmunogénica, antifagocítica cápsula Acción Factor de virulencia
  • 59. Streptococcus : grupo A o pyogenes : S. clínicos Enfermedades estreptocócicas supuradas Enfermedades estreptocócicas no supuradas (secuelas) Faringitis Escarlatina S. Shock tóxico Erisipela Pioderma Fiebre reumática Glomerulonefritis
  • 60. Streptococcus : grupo A: S. clínicos Enfermedad estreptocócica supurada Faringitis: diseminación de persona a persona. comienzo súbito: fiebre, faringitis, mal estado general y cefaleas. faringe: eritematosa, exudado pared posterior (50%) y ganglios cervicales.
  • 61. Streptococcus : grupo A: S. clínicos Enfermedad estreptocócica supurada Faringitis: Diagnóstico:  detección de Ag: evalúa reacción con el hidrato de carbono específico de grupo (ag). sensibilidad 75-80%. alta especificidad  bacteriología  detección de AC:contra estreptolisina O
  • 62. Streptococcus : grupo A: S. clínicos Enfermedad estreptocócica supurada Escarlatina S. Shock tóxico estreptocócico Erisipela Sepsis puerperal
  • 63. Streptococcus : grupo A: S. clínicos Enfermedad estreptocócica NO supurada Fiebre reumática: destrucción de tejido por acción directa del organismo o por enzima estreptocócica reacción mediada por complejos antígeno anticuerpo reacción autoinmune afecta grandes articulaciones, corazón y tej. subcutáneo. Glomerulonefritis: se asocia con cepas nefritógenas
  • 64. Streptococcus : grupo B  S. agalactiae.  colonizan tracto respiratorio alto, gastrointestinal bajo y vagina.  causa de sepsis puerperal.  sepsis, neumonía y meningitis en R. nacidos.  son  -hemolíticos.
  • 65. Streptococcus : Diagnóstico: Microscopía Detección de Antígenos: gp A Cultivo
  • 66. Streptococcus : Enterococo antiguamente como grupo D. E. faecalis y E. faecium colonizan intestino grueso causa de: infecciones urinarias endocarditis bacteriana abscesos intraabdominales infecciones de piel y partes blandas
  • 67. Caso clínico Paciente de 45 años de edad enfermero que se presenta a la consulta por tos + expectoración + fiebre alta de 39 grados, asociados a taquipnea y taquicardia En el examen físico revela taquicardia 120 latidos por minuto, Frecuencia respiratoria 36 por minuto y hemograma con leucocitosis Requiere internación en UTI La RX de tórax muestra infiltrado pulmonar Diagnóstico presuntivo? Germen más probable Conducta?